isa504

15
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE Ingeniería SANITARIA Y AMBIENTAL APROBADO EN EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍA ACTA DEL 13 DE MAYO DE 2008 NRO 1725. PROGRAMA DE El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas correspondientes a los cursos ofrecidos por el Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental NOMBRE DE LA MATERIA Saneamiento Ambiental PROFESOR Orfely María Rueda Gallo OFICINA 20-440 HORARIO DE CLASE M-J 16:00-18:00 HORARIO DE ATENCION V 8:00 -10:00 Nota 1: Nota 2: INFORMACION GENERAL Código de la materia ISA 504 Semestre 9 Área Agua Potable y Saneamiento Básico Horas teóricas semanales 4 Horas teóricas semestrales 64 No. de Créditos 4 Horas de clase por semestre 64 Campo de formación Ingeniería Aplicada 1

Upload: fernandolopera6

Post on 14-Feb-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ISA504

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE Ingeniería SANITARIA Y AMBIENTAL

APROBADO EN EL CONSEJO DE FACULTAD DE INGENIERÍAACTA DEL 13 DE MAYO DE 2008 NRO 1725.

PROGRAMA DE

El presente formato tiene la finalidad de unificar la presentación de los programas correspondientes a los cursos ofrecidos por el Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

NOMBRE DE LA MATERIA Saneamiento AmbientalPROFESOR Orfely María Rueda GalloOFICINA 20-440HORARIO DE CLASE M-J 16:00-18:00HORARIO DE ATENCION V 8:00 -10:00

Nota 1:

Nota 2:

INFORMACION GENERAL

Código de la materia ISA 504Semestre 9Área Agua Potable y Saneamiento BásicoHoras teóricas semanales 4Horas teóricas semestrales 64No. de Créditos 4Horas de clase por semestre 64Campo de formación Ingeniería AplicadaValidable SHabilitable NClasificable NRequisitosCorrequisitos ISA464 Sistemas de AlcantarilladoPrograma a los cuales se ofrece la materia

Ingeniería Sanitaria

1

Page 2: ISA504

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL Página 2

INFORMACION COMPLEMENTARIA

Propósito del curso: Presentar los elementos básicos para intervenir en la problemática del sector de agua potable y saneamiento básico considerando las tecnologías apropiadas, haciendo énfasis, en la población rural.

Justificación: Millones de personas en todo el mundo viven en condiciones insalubres, dado que sus prácticas de higiene son tan malas que su nivel de exposición a riesgos de incidencia y diseminación de enfermedades infecciosas es altísimo. El agua almacenada en la vivienda generalmente está contaminada debido al manejo domiciliario inadecuado. Si bien estos problemas reciben cada vez mayor atención, el enorme atraso del sector requiere la búsqueda de más recursos y la participación de los encargados de tomar decisiones en todos los niveles. La gestión eficaz de salud pública requiere una visión de continuo para el saneamiento ambiental dentro del marco de la equidad y del desarrollo sostenible; por tanto, mediante el manejo sanitario del agua, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación.

Objetivo General: Inducir al estudiante al conocimiento de los conceptos básicos acerca de las tecnologías apropiadas utilizadas en el sector de agua potable y saneamiento básico aplicadas en zonas rurales.

Objetivos Específicos:

Comprender la dimensión de la Ingeniería Sanitaria en la problemática del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico (AP&SB).

Analizar la Legislación Ambiental y evaluar sus alcances en el Sector AP&SB.

Evaluar el estado del Sector AP&SB del país, sus causas, efectos en la salud humana, y posibles formas de mejorarlo.

Reconocer la importancia de la educación ambiental en los proyectos del Sector.

Diseñar proyectos de desarrollo comunitario para resolver la problemática del Sector, considerando todos los aspectos involucrados.

Conocer, diseñar y evaluar soluciones tecnológicas de bajo costo y sostenibles para obras de AP&SB.

Crear soluciones a la medida de los recursos y características de las regiones y comunidades marginales de nuestro país.

Aplicar soluciones no convencionales, de bajo costo y sostenibles para suplir necesidades de tipo energético.

Identificar las entidades financiadoras de proyectos de AP&SB y sus requerimientos en la presentación de los proyectos.

Proyectar la formación de empresas de base tecnológica sostenible para el sector AP&SB.

Contenido resumido El estado sanitario del país. La estructura legislativa del sector AP&SB.

2

Page 3: ISA504

Tecnologías sostenibles para el abastecimiento de agua en las zonas rurales y urbanas marginadas.

Tecnologías sostenibles para la disposición de las aguas residuales y excretas en las zonas rurales y urbanas marginadas.

Manejo de residuos sólidos en las zonas rurales y urbanas marginadas.

Tecnologías sostenibles para la disponibilidad energética en las zonas rurales y urbanas marginadas.

La participación de la comunidad y la educación ambiental en los programas de saneamiento ambiental.

Términos de referencia para presentar proyectos de Saneamiento Ambiental.

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No. 1

Tema(s) a desarrollar Introducción al saneamiento ambientalSubtemas Presentación del curso.

Indicaciones sobre el programa. Explicación de cada tema. Definición del sistema de evaluación. Presentación de los temas de exposición. Presentación de un breve marco teórico sobre

origen y conceptualización del Saneamiento Ambiental.

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

0.5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Ainsa. Tecnologías Apropiadas de Saneamiento Ambiental. Medellín. 1994. UNDA OPAZO, Francisco; Ingeniería Sanitaria Aplicada a Saneamiento y Salud

Pública. 1ª. De. Uteha, México, 1995.

3

Page 4: ISA504

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Página 3

Unidad No. 2

Tema(s) a desarrollar Diagnóstico del estado del Sector AP&SB en el Departamento y el País. Presentación de estadísticas, causas y posibles soluciones. Las tecnologías apropiadas.

Subtemas Relación entre salud pública y ambiente.

Taller del estado sanitario del país. Estadísticas respecto a la prestación

de los servicios públicos domiciliaros de acueducto, alcantarillado y aseo a nivel nacional, departamental y local.

Tecnologías apropiadas como posibles herramientas de solución a la relación sociedad y naturaleza.

Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento Básico referente a las tecnologías apropiadas para la zona rural.

No. de semanas que se le dedicarán a esta unidad

1.5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: UNDA OPAZO, Francisco; Ingeniería Sanitaria Aplicada a Saneamiento y Salud

Pública. 1ª. De. Uteha, México, 1995. Ainsa. Tecnologías Apropiadas de Saneamiento Ambiental. Medellín. 1994. www.minambiente.gov.co. www.dnp.gov.co. Adiciones RAS con Tecnologías Apropiadas Borrador 2 Julio 6 de 2007.

Unidad No. 3

Tema(s) a desarrollar Agua Potable y Saneamiento Básico en Colombia: ubicación del área en el contexto legislativo nacional. Aspectos normativos y funciones: Las entidades integrantes del Sector.

Subtemas Normatividad Ambiental en el Sector AP&SB.

Estructura del Sector AP&SB en el país. Consulta sobre el esquema normativo del

Sector AP&SA en Colombia. Discusión y socialización del esquema

normativo.No. de semanas que se le 1

4

Page 5: ISA504

dedicarán a estaBIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: www.minambiente.gov.co. www.dnp.gov.co.

Unidad No. 4

Tema(s) a desarrollar La participación y la educación ambiental en los programas de Agua Potable y Saneamiento Básico, referencia a la legislación Colombiana.

Subtemas Conceptos relacionados con la participación ciudadana, los mecanismos de participación ambiental.

Conceptos asociados con la educación ambiental: definición, objetivos, principios, marco normativo en el contexto nacional.

Taller de participación ciudadana.No. de semanas que se le dedicarán a esta

1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: www.minambiente.gov.co. Constitución Política Colombiana. Ley General de Educación (Ley 115 de 199).

Unidad No. 5

Tema(s) a desarrollar Abastecimiento de agua para poblaciones rurales y urbanas marginales: Sistemas no convencionales de recolección y distribución. Técnicas de tratamiento.

Subtemas Procedimientos y alternativas tecnológicas para la provisión de agua en las zonas rural y urbana marginada colombiana.

Procedimientos y alternativas tecnológicas no convencionales a nivel casero, recomendados para tratar el agua destinada al consumo humano de los hogares que habitan en viviendas rurales y urbanas marginadas.

Taller sistemas de abastecimiento.No. de semanas que se le dedicarán a esta

2.5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Adiciones RAS con Tecnologías Apropiadas Borrador 2 Julio 6 de 2007. Tecnologías Apropiadas de Saneamiento Ambiental. Ainsa. Medellín. 1994. El agua subterránea como alternativa para el consumo humano. Revista ingeniería

gran colombiana. Marzo 1996 año1 N°3. Guía para educación básica sobre protección de aguas subterráneas.

http://www.unesco.org.uy/phi/libros/guiasubterranea/principal/inicio.htm. Las aguas subterráneas “El recurso invisible”. Cartilla. Área metropolitana. Medellín,

5

Page 6: ISA504

Junio 2000. Las aguas subterráneas y su protección. Cartilla básica Nº 8. Corporación Autónoma

Regional del Cauca. Las aguas subterráneas: un valioso recurso. Cartilla. CEPIS, Lima- Perú, noviembre

1987. Memorias curso integral de aguas. Introducción a la hidrogeología. Mayo26 y junio2 de

2006 Operación y Mantenimiento de Pozos Profundos para Acueducto, SENA. 1999. Candel, R., El agua en la vida, Libros de bolsillo, El Correo de la Unesco, Promoción

Cultural, Barcelona, 1974. Cifuentes, J. L., P. Torres García y M. Frías, El océano y sus recursos II. Oceanografía

geológica y oceanografía química, VIII. El aprovechamiento de los recursos del mar, colección "La Ciencia para todos", 12 y 67, FCE, México, 1986 y 1988.

Maurel, A., "La desalinación del agua de mar", Mundo Científico 1, 296 (1981). Nordmann, J., What is Chemistry, Harper & Row, Nueva York, 1974. Luís Darío Sánchez, Arlex Sánchez, Gerardo Galvis, Filtración en Múltiples Etapas

Documento de Revisión Técnica 15, IRC Centro Internacional En Agua y Saneamiento, Traducción española por CINARA (2007) Jorge Latorre.

CINARA, Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento Por Filtración En Múltiples Etapas, Serie de documentos técnicos, Universidad del valle, 1999.

Acosta Baladón, A. 1992. "Niebla potable." Conciencia Planetaria, 12. pp. 50-55. Canto Vera, W. 1989. Proyecto Camanchacas-Chile (Construcción de Captadores en el

Sector El Tofo): Informe Final de la Primera Fase. Antofagasta, Chile, CIID/Environment Service of Canada, Universidad de Chile, and Universidad Católica de Chile.

Cavelier, J., and G. Goldstein. 1989. "Mist and Fog Interception in Elfin Cloud Forests in Colombia and Venezuela,." Journal of Tropical Ecology, 5, pp. 309-322.

Cereceda, P. 1983. Factores Geográficos que Determinan el Comportamiento Espacial y Temporal de la Camanchaca, Informe Final. Santiago, Dirección de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

López Ocaña, C. 1986. Estudio de las Condiciones Climáticas y de la Niebla en la Costa Norte de Lima. Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina. (Tesis de grado)

Mejía E., S. 1993. "Cazadores de Niebla," Hoy Domingo (Quito), mayo 23, 184, pp. 2-3. Santana Pérez, L. 1990. "La Importancia Hidrológica de las Nieblas en las Cumbres del

Parque Nacional de Garojonay." In P.L. Pérez de Paz, Parque Nacional de Garojonay, Madrid, ICONA. pp. 67-71.

Universidad del Norte, Departamento de Ciencias Físicas. 1981. Datos Meteorológicos de la Ciudad de Antofagasta (ano 1980). Antofagasta, Chile.

Valvidia Ponce, J. 1972. Obtención de Agua Atmosférica en Lomas de Lachay. Lima, SENAMHI.

Zúñiga, I.J. 1977. "Un Relicto Boscoso Natural de Probable Origen Terciario en el Norte Chico de Chile." Atenea, 440.

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES (IDEAM). “Estudio Nacional del Agua” –ENA-. Bogotá, D.C., 2000.

VISSCHER,J.T. PARAMASIVAM,R.,RAMAN,A., HEIJNEN H.A. Filtración lenta en arena. Tratamiento de agua para comunidades. Cinara. Documento técnico #27. Univalle, 1992.

Video Tecnologías Apropiadas de Antioquia, Planeación Departamental, Biblioteca Central, video 251.

Video Operación y Mantenimiento de Plantas de Potabilización de agua por medio de la filtración lenta en arena. Cepis. Departamento de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Universidad de Antioquia.

6

Page 7: ISA504

Unidad No. 6

Tema(s) a desarrollar Evacuación de excretas y aguas residuales en zonas rurales y urbanas marginales. Sistemas no convencionales de recolección, transporte y tratamiento. Soluciones de tipo individual, soluciones de tipo colectivo.

Subtemas Sistemas de tratamiento de aguas residuales en el sitio de origen. Sistemas de alcantarillado sanitario no convencionales para evacuación de aguas residuales domésticas.

Otros sistemas de tratamiento de aguas residuales como alternativa de solución de tipo colectivo.

No. de semanas que se le dedicarán a esta

2.5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Adiciones RAS con Tecnologías Apropiadas Borrador 2 Julio 6 de 2007. “Guías Técnicas de Alcantarillados Decantados”. Ministerio de Desarrollo Económico

de Colombia Sanitation Connection (www.sanicon.net) SANBASUR. Herberth Pacheco: [email protected] www.wsp.org/publications/lac_tecnologias.pdf http://www.disaster-info.net/col-ops/saludambiente/Medellin99.htm CIPAV.Fundación centro para la investigación en sistemas sostenibles de producción

agropecuaria. Biodigestor plásticode flujo continuo, generador de gas y bioabono a partir de

aguas servidas. Cali Colombia agosto 31 de 1995. Ramírez Diego Rensso. Biodigestores recuperación de energía del estiércol planta

de sacrificio Santa Rosa de Osos. Cooperativa Colanta Ltda – Medellín 2001. Zapata Cavidad Alvaro, Fundación CIPAV Utilización del biogás para generación

de electricidad. AINSA, Tecnologías Apropiadas de Saneamiento Ambiental, Medellín, 1994. Resolución No. 1096 de Noviembre 17 de 2.000 CEPIS. Organización Panamericana de la salud, Emisarios Submarinos, Revista Acodal

N° 171, Mayo 1 - 1996 Agostini, G. 1974. El genero Eichhornia en Venezuela. Acta botánica Venezuelica vol, 9,

pp 303-310. APHA, AWWA & WEF. 1998. Standart Methods for the examination of water and

wastewater 20 ed. Washintong D.C. Arboleda J.A.2000 Teoría y práctica de la purificación del agua. Mc. Graw Hill Barralco, R. 1980. Notas sobre posibles usos de Eichhornia Crassipes. INCORA, pp 60-

62. Corporación del Valle del Cauca. 1989. El manejo del buchon de agua en la laguna El

Sonso. Presentado en el seminario internacional de plantas acuáticas Bogota pp 18-28. Guerrero, F. 1982. Remoción de metales pesados de aguas industriales. Tesis Msc,

Universidad Nacional, facultad de ingeniería. Klein, V y Amarral, F.1988. Floating aquatic weeds. Informe agropecuario, vol 13, pp

7

Page 8: ISA504

35-43. Rall, D y Datta, J.1989. The influence of thick floating vegetation on the physico

chemical environment of fresh waterland. Hidrobiologia, vol.61, Nom 1, pp 65-69. Sharma, B y Panwar, J.1983. waterhyacinths a source of biogas. Sedes and farms 9 (6)

pp 61-65. http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/ripda/pdfs/Capitulo_19.pdf http://www.lenntech.com/espanol/Tecnologia-de-membrana.htm http://www.consumaseguridad.com/web/es/investigacion/2006/01/04/21837.php Guía técnica Rotoplast. www.rotoplast.com.co. Guía técnica Colombit www.colmbit.com.co.

Unidad No. 7

Tema(s) a desarrollar Manejo y disposición de residuos sólidos en zonas rurales y urbanas marginales.

Subtemas Alternativas de tratamiento de residuos orgánicos.

Alternativas de disposición de residuos sólidos.

No. de semanas que se le dedicarán a esta

1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Adiciones RAS con Tecnologías Apropiadas Borrador 2 Julio 6 de 2007. El Proceso del Compostaje, Daniella Alejandra Avendaño Rojas, Universidad de Chile,

2003. Manual de compostaje casero, http://conama.cl/rm/568/article-1092.html. TREJO VAZQUEZ Rodolfo, Procesamiento de la Basura Urbana, Ed Trillas, año 1997,

Mexico. Manual de lombricultura – http://www.manualdelombricultura.com/. Manual básico de lombricultura para condiciones tropicales - Francisco Luis Espinoza. Szanto Marcel, Manejo de residuos sólidos urbanos. Módulo 2. Revista: ingeniería química (Madrid), Vol. 33, No 379. La incineración de residuos.

Unidad No. 8

Tema(s) a desarrollar Sistemas de aprovechamiento y uso de la energía, tecnologías apropiadas para el sector rural. Vulnerabilidad, amenaza y riesgo en estructuras de agua potable y saneamiento. Desastres y saneamiento

Subtemas Alternativas de los sistemas de aprovechamiento y uso de la energía.

Tipos de amenazas, análisis de vulnerabilidad, colapso de las estructuras y evaluación del riesgo.

El saneamiento en la atención de desastres. No. de semanas que se le dedicarán a esta

1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad:

8

Page 9: ISA504

Adiciones RAS con Tecnologías Apropiadas Borrador 2 Julio 6 de 2007. Cahiers Options Méditerranéennes vol. 31, 1999 http://www.tecnociencia.es/especiales/cultivos_hidroponicos/index.htm http://www.binasss.sa.cr/poblacion/saludambiental.htm Manual de hidroponia popular. Medellin, 2000 Fundación Hogares Juveniles Campesinos: Manual de la Granja integral, tercera edición,

1995. Fundación Hogares Juveniles Campesinos: Manual Agropecuario, tecnologías orgánicas de

la granja integral autosuficiente. Editorial Quebecor , Bogotá.2002 www.disaster-info.net/watermitigation/e/material2.html-26k www.disaster-info.net/LIDERES/spanish/argentina/assets/PRESENTARGENTINA.ppt ANDREW MASKREY, Los Desastres No Son Naturales. Tercer Mundo Editores Santafé

de Bogotá, Colombia. Capitulo Vl ( Pág. 111-128) JAIME G. LUÍS H. Los Desastres Naturales y los Provocados por el Hombre. Orión

Editores LTDA. Bogotá D.C. Enero 2005. Pág. 17-28; 41-79. (Cáp. I- ll ). EBROUL HUERTAS GOMEZ. Desarrollo Institucional Municipal en Educación para la

Prevención y Atención de Desastres. Medellín, Colombia octubre 6 de 1996. Pág. 42-45.

KNIGHT, D. (2001). Un Tercio de la Población sin Agua. Distribución mundial especial para la red APC

TRISOLDI, A. (1984). El Riego, editorial Aedos, Barcelona. POIRÉE, M. y OLLIER, C. (1977). El Regadío, redes, teoría, técnica y economía de los

riegos, editorial editores técnicos asociados, S. A., Barcelona. www.miliarum.com . Métodos de riego. 2004 www.fedearroz.com.co . HERNANDEZ, R. La agricultura en los acuerdos internacionales

de comercio. Revista Arroz. Vol 50 No. 441. Noviembre - Diciembre de 2002. www.fao.org . Perfiles Hídricos por País. El Riego en Colombia. www.aupec.univalle.edu.co. Ciencia al día. Agua Sana, Planeta Saludable.1998.

Unidad No. 9

Tema(s) a desarrollar Metodologías BPIN – Marco lógico. La financiación y consecución de recursos.

Subtemas Formulación de proyectos del área del sector AP&SA utilizando metodologías BPIN – Marco lógico.

La financiación y consecución de recursos para programas de agua potable y saneamiento básico. A quién recurrir y cómo acceder a los recursos.

No. de semanas que se le dedicarán a esta

0.5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: www.dnp.gov.co www.medellín.gov.co www.corantioquia.gov.co www.metropol.gov.co

Unidad No. 10

9

Page 10: ISA504

Tema(s) a desarrollar Formación de empresas de base tecnológica sostenible para el sector AP&SB.

Subtemas Proyectar la formación de empresas de base tecnológica sostenible para el sector AP&SB.

La oportunidad de formación emprendedora para acercarse al mundo empresarial y explorar posibilidades para sus propias ideas.

No. de semanas que se le dedicarán a esta

1

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA correspondiente a esta unidad: Adiciones RAS con Tecnologías Apropiadas Borrador 2 Julio 6 de 2007. www.culturaemedellin.gov.co/programas/parque_e.html . http://emprendimiento.udea.edu.co/ .

METODOLOGÍA a seguir en el desarrollo del curso:- Clase magistral con participación del estudiante en la solución de problemas y

ejercicios prácticos.

- Invitación de expertos a compartir sus conocimientos y experiencias.

- Exposiciones y documentos síntesis por parte de cada estudiante.

- Complementación de la teoría por parte de los estudiantes mediante la realización de talleres en equipos, durante la clase o extra clase, trabajos, traducciones y visitas técnicas con sus respectivos informes; actividades que posteriormente son socializadas.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

Página 4

EVALUACIÓNActividad Porcentaje (%) Fecha (día, mes, año)Exposición individual tecnologías apropiadas

20

Documento síntesis 10Talleres 25Informes de charlas y quices 15Informes técnicos de las salidas de campo

20

Resumen de un noticia escrita en inglés sobre el saneamiento ambiental en alguna zona del mundo

10

10

Page 11: ISA504

Actividades de asistencia obligatoriaTalleres, presentación oral, quices, salida técnica.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA por unidades:

Unidad No.1Unidad No.2Unidad No.3Unidad No.4Unidad No.5

11