iris inés tuñoque santisteban yesica milagros saavedra...

119
1 Carrera Profesional de Administración Hotelera, Turismo, Ecoturismo y Gastronomía ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN PARA LAS ARTESANIAS DE ALGODÓN NATIVO DE LOS TALLERES SANTA TERESITA Y SANTA CATALINA DE MÓRROPE 2015. Tesis para optar el Título Profesional de licenciado en Turismo y Ecoturismo Iris Inés Tuñoque Santisteban Yesica Milagros Saavedra Nazario Asesor: Ing. Carlos Valdivia Salazar Chiclayo Perú 2015

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Carrera Profesional de Administración Hotelera, Turismo,

Ecoturismo y Gastronomía

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN PARA LAS

ARTESANIAS DE ALGODÓN NATIVO DE LOS TALLERES

SANTA TERESITA Y SANTA CATALINA DE MÓRROPE

2015.

Tesis para optar el Título Profesional de licenciado en

Turismo y Ecoturismo

Iris Inés Tuñoque Santisteban

Yesica Milagros Saavedra Nazario

Asesor:

Ing. Carlos Valdivia Salazar

Chiclayo – Perú

2015

2

Carrera Profesional de Administración Hotelera, Turismo,

Ecoturismo y Gastronomía

Estrategias de Promoción para las artesanías de algodón nativo

de los talleres Santa Teresita y Santa Catalina- Mórrope 2015

Tesis para obtener el Título Profesional de Administración

Hotelera, Turismo, Ecoturismo y Gastronomía

Iris Inés Tuñoque Santisteban

Yesica Milagros Saavedra Nazario

Asesor:

Ing. Carlos Valdivia Salazar

Calificación

---------------

----------------------------- -----------------------------

Nombre del jurado (1) Nombre del jurado (2)

-----------------------------

Nombre del jurado (3)

3

DEDICATORIA

Con todo mi cariño y mi amor

para las dos personas que

hicieron todo en la vida para que

yo pudiera lograr mis sueños, por

motivarme y brindarme sabios

consejos, a ustedes por siempre

mi corazón y mi agradecimiento.

Manuel y María

Gracias a esas personas importantes

en mi vida, que siempre estuvieron

listas para brindarme todo su apoyo,

ahora me toca regresar un poquito de

todo lo inmenso que me han

otorgado. Con todo mi cariño está

tesis se las dedico a ustedes: Abuela

Filomena, Javier, Silvia, Maritza,

Margarita, Miguel, Manuel, Erika,

Lucy.

A mis maestros, que influyeron con

sus lecciones y experiencias en

formarme como una persona de bien

y preparada para los retos que pone

la vida, a todos y cada uno de ellos

les dedico cada una de estas páginas

de mi tesis.

Iris Tuñoque Santisteban

4

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios todo poderoso por darme salud, fuerza, perseverancia y

dedicación para lograr concluir la carrera, por brindarme la luz de la sabiduría en

mi camino.

Agradezco a mi familia, han sido mi motivación para llegar a culminar mi carrera

profesional, este logro es para ustedes, mis hermanos y toda mi familia que

creyeron en mí. A mi hermana Maritza que ha sido como una madre, por apoyarme

siempre, a Erika por ser mi eterna amiga, aconsejarme y corregirme en el momento

indicado, a Jessica por estar a mi lado cuando más necesitaba de alientos para

seguir adelante, a mi amigo Anthony por apoyarme en la elaboración del trabajo.

Agradezco a mi asesor Ing. Carlos Valdivia Salazar y mi maestra Mag. Emma

Verónica Ramos Farroñan, por haber creído en mí, haberme brindado sus

conocimientos, por su amistad y comprensión.

Iris Tuñoque Santisteban

5

DEDICATORIA

Principalmente dedico este trabajo a Dios, por haberme permitido llegar hasta este

momento tan importante de mi vida profesional. Dedico también este trabajo a mi

madre por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y su

apoyo incondicional. A mi padre quien con sus consejos ha sabido guiarme para

culminar mi carrera profesional. A mi abuela porque siempre me alentaba a seguir

adelante para ser mejor cada día de mi vida.

Milagros Saavedra Nazario

6

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para

superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida

A mi madre, que con su demostración de una madre ejemplar me ha enseñado a

no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios

consejos.

A mi mejor amigo Carlos por la motivación brindada durante la realización de mi

proyecto.

Milagros Saavedra Nazario

7

RESUMEN

El presente informe de investigación tiene por finalidad Diseñar estrategias de

promoción para las artesanías de algodón nativo del taller Santa Teresita y Santa

Catalina de Mórrope, la cual permitirá ofrecer a los talleres pautas e ideas de como

promocionar sus artesanías, siendo los beneficiados las artesanas y el turista. La

investigación surge de la observación de un problema que se manifestó en los

talleres Santa Catalina y Santa Teresita y que está relacionado a una limitada

promoción de las artesanías de algodón nativo, para dicha investigación se buscó

trabajar con una muestra de 20 artesanas encargadas de sus talleres utilizando

como tipo y diseño de investigación cualitativo descriptivo. Asimismo, para el

procesamiento de información se utilizaron métodos como es análisis documental

y técnicas de gabinete (fichaje), junto a instrumentos empleados como

cuestionario y guía de observación aplicada a las artesanas que elaboran

artesanías de algodón nativo. Toda esta metodología le da a este informe de

investigación el respaldo, sustento y seriedad respectiva. Finalmente la

presentación de los resultados se presenta por medio de gráficos y cuadros, cada

una con sus respectivos análisis que contribuyeron a comprobar la hipótesis El

diseñar estrategias de promoción contribuirá a mejorar la venta de artesanías de

algodón nativo de los talleres Santa Teresita y Santa Catalina de Mórrope y a

elaborar las siguientes conclusiones; El diseño de estrategias de promoción para

las artesanías de algodón, presenta un conjunto de estrategias promocionales que

ayudan a conocer, valorar y mejorar las ventas de artesanías en dichos talleres; La

situación real de las artesanas según el cuestionario revela que no utilizan del

medio social más predominante de este siglo. El Facebook, pagina web, debido que

no viven cerca de la ciudad y solo han cursado estudios primarios, así también no

cuentan con un logo, venden sus productos en cualquier bolsa, no brindan tarjetas

de presentación, pero el medio de promoción que más utilizan son los descuentos;

por consiguiente de las 20 artesanas que conforman los talleres se tomó una

muestra de 20 artesanas responsables de dirigir su taller, debido a que la población

es pequeña.

PALABRAS CLAVES: Estrategia de promoción, artesanía de algodón nativo,

Mórrope.

8

ABSTRACT

This research report aims to design strategies to promote cotton crafts workshop

native Theresa and St. Catherine of Mórrope, which allow workshops offer guidance

and ideas on how to promote their handicrafts, the artisans being the beneficiaries

and the Turist. The investigation stems from the observation of a problem that

manifested itself in the workshops Santa Catalina and Santa Teresita and is related

to a limited promotion of handicrafts native cotton, this study aimed to work with a

sample of 20 commissioned artisans of their workshops and design type using

descriptive qualitative research. Also, for information processing methods such as

documentary analysis and techniques cabinet (signing), along with instruments

used as observation Questionnaire and applied to the artisans who make

handicrafts native cotton were used. All this methodology gives this research report

back, and respective support seriously. Finally the presentation of the results is

presented through graphs and tables, each with their analysis that helped test the

hypothesis The design promotion strategies help improve sales of cotton native

crafts workshops and Santa Catalina Santa Teresita Mórrope and draw the following

conclusions: Designing strategies to promote cotton crafts, presents a set of

promotional strategies that help to know, evaluate and improve sales of handicrafts

in these workshops; The actual situation of craft according to the questionnaire

reveals that do not use the most predominant social environment of this century.

Facebook, website, because they do not live close to the city and have only primary

education, so do not have a logo, selling its products in any bag, do not give cards,

but the means of promoting more use are discounts; therefore the 20 craftsmen that

make the workshops a sample of 20 artisans responsible for leading his workshop

was taken, because the population is small.

KEYWORDS: Promotion Strategy, native crafts cotton Mórrope.

9

ÍNDICE DEL CONTENIDO

CARATULA DEDICATORIA ............................................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... 4

RESUMEN....................................................................................................................................... 7

1 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 10

2 CAPITULO II: MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................... 15

3 CAPITULO III: RESULTADOS ........................................................................................... 19

3.1 ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN Y ARTESANIA DE ALGODÓN NATIVO DEL

DISTRITO DE MÓRROPE. ..................................................................................................... 19

3.1.1 PRODUCCIÓN DEL ALGODÓN NATIVO ......................................................... 19

3.1.2 PRODUCCION DE LAS ARTESANIAS DE ALGODÓN NATIVO .................. 22

3.2 SITUACIÓN REAL DE LAS ARTESANAS DE LOS TALLERES SANTA

TERESITA Y SANTA CATALINA DE MÓRROPE EN CUANTO A LA PROMOCIÓN DE

ARTESANÍAS DE ALGODÓN NATIVO. ............................................................................... 34

3.2.1 DATOS GENERALES DE LOS TALLERES ..................................................... 34

3.2.2 SITUACIÓN REAL DE LOS TALLERES SANTA TERESITA Y SANTA

CATALINA ............................................................................................................................. 35

3.2.3 SITUACIÓN REAL DE LOS TALLERES EN CUANTO A PROMOCIÓN DE

LAS ARTESANÍAS. .............................................................................................................. 36

3.2.4 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS TALLERES ............................................... 45

3.3 SELECCION DE ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE ARTESANÍAS DE

ALGODÓN NATIVO PARA LOS TALLERES DE SANTA TERESITA Y SANTA

CATALINA. ................................................................................................................................ 57

3.3.1 ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LAS ARTESANAS DE LOS

TALLERES SANTA TERESITA Y SANTA CATALINA. .................................................. 58

3.3.2 ESTRATEGIAS RECOMENDADAS Y PUESTAS EN MARCHA PARA LAS

LOS TALLERES SANTA TERESITA Y SANTA CATALINA........................................... 62

4 CAPITULO IV: DISCUSIÓN ................................................................................................ 99

5 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 102

5.1 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 102

5.2 RECOMENDACIONES .............................................................................................. 104

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 105

10

1 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN

Uno de los campos importantes de la economía y competencia hoy en día es el

empleo de estrategias de promoción para que los productos fabricados sean

posicionados y aceptados en el mercado; Kloter & Amstrong (1996) expresan que

el éxito de cualquier estrategia promocional depende, principalmente, de que tan

bien estén implementadas las estrategias, el personal con gran talento y la

experiencia mejora altamente la probabilidad de una implementación de la

estrategia.

Es así que el sector de la artesanía se encuentra involucrado en un constante

cambio respecto a la promoción de las artesanías, debido al mundo globalizado

donde hoy en día se interactúa, donde una empresa debe estar pendiente de cómo

atraer a sus clientes, como posicionarse en el mercado, como convencer que el

producto que ofrece es mejor que el de la competencia; así también donde la

empresa debe informarse constantemente de las nuevas modas o tendencias que

prevalecen para que en base a esa información pueda guiarse hacia que diseños

poder producir, sin embargo la realidad es otra se observa que existe un problema

de limitada promoción de las artesanías de los talleres Santa Teresita y Santa

Catalina.

Esta problemática se manifiestan a nivel mundial en muchas empresas como es el

caso en México, presenta evidencias con una muestra de 337 cuestionarios

aplicados, donde demuestran que La estrategia de mercadotecnia más utilizada por

los artesanos es la estrategia de precio, utilizan mucho el regateo como estrategia

de precio para mejorar sus ventas, los artesanos utilizan muy poco la publicidad,

ellos prefieren la promoción de boca a boca; en el país de Ecuador también se

presenta esta problemática, faltan mayores puntos de venta y promoción para las

artesanías, no se cuenta con centros especializados y novedosos que permitan dar

a conocer el trabajo que realizan los diferentes pueblos del Ecuador, además hace

falta la participación de los actores involucrados para lograr el desarrollo del sector

artesanal; nivel nacional también encontramos casos como lo que ocurre en el

11

departamento de Ayacucho donde se evidencia problemas de calidad en sus

productos, existe falta de capacidad para la innovación en sus productos y en usar

la tecnología, tienen dificultades para la inversión, no poseen medios de venta para

las artesanías de cerámica y lo más importante es que falta la implementación

estratégicas de marketing; y particularmente en la región de Lambayeque tal es el

caso de Monsefú, Eten y Mórrope, donde sus pobladores que elaboran las

artesanías desconocen de estrategias de marketing para mejorar la venta de sus

artesanías, esta problemática ha dado como consecuencia un límite de elaboración

de artesanías.

Para ayudar a revertir tal problemática se toma la decisión de Diseñar estrategias

de promoción para las artesanías de algodón nativo de los talleres Santa Teresita

y Santa Catalina de Mórrope. Para tal fin, se plantearon los siguientes objetivos

específicos; Identificar la situación real de las artesanas de los talleres Santa

Teresita y Santa Catalina de Mórrope en cuanto a la promoción de artesanías de

algodón nativo, a través de un cuestionario, Diseñar estrategias de promoción para

las artesanías de algodón nativo.

Con el cumplimento de los objetivos planteados se logra comprobar la hipótesis:

El diseñar estrategias de promoción contribuirá a la difusión de artesanías de

algodón nativo de los talleres Santa Teresita y Santa Catalina de Mórrope.

Las razones que demanda la realización de la investigación en los talleres es

debido a que se observó el problema de una limitada promoción de las artesanías

de algodón nativo y que dicho problema no permite un buen posicionamiento de los

productos en el mercado, se debe conocer el porqué de no utilizar estrategias de

promoción por parte de las artesanas, a través de esta investigación nos ayudará

en la formación como licenciados en Administración Hotelera, Turismo, Ecoturismo

y Gastronomía porque se tendrá conocimiento de la realidad de los potenciales

turísticos en la región Lambayeque en especial las Artesanías de Algodón Nativo.

12

Asimismo, el cuestionario que identifica la situación real de las artesanas de los

talleres Santa Teresita y Santa Catalina de Mórrope en cuanto a la promoción de

las artesanías de algodón nativo, muestra que las artesanas tienen dificultades para

promocionar sus productos debido a que desconocen de redes sociales, servicio

post venta, atención al cliente, presentación por medio de tarjetas, además algunas

solo tienen educación primaria y otras no han estudiado, lo mismo que conlleva a

desconocer de estrategias y nuevas tendencias para que el producto artesanal sea

valorado y vendido por la población nacional.

El trabajo de investigación responde a un tipo y diseño de investigación descriptivo

con una muestra y una observación de la muestra, para el procesamiento de

información se utilizan métodos como es el análisis documental y técnicas de

gabinete (fichaje), junto a instrumentos como cuestionario, post test que dan a la

investigación el respaldo, sustento y seriedad respectiva.

El informe de tesis finaliza con las conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas y anexos.

Los antecedentes que sirven de apoyo y respaldo a la investigación realizada, están

los estudios de proyectos de tesis a nivel nacional e internacional y trabajos

monográficos a nivel regional. Así tenemos El proyecto de investigación realizado

por Cerdas Julia (2011) en su trabajo titulado “Estado Actual Y Propuestas Sobre

La Comercialización De Productos Artesanales En El Cantón De Pococí”, tiene

como objetivo identificar nuevas estrategias de mercantilización que les permita

mejorar las ventas, sustenta que los negocios tienen participación en las ferias y

exposiciones, las que se han convertido en el principal medio de visualización y

promoción con el cual cuentan los artesanos de Pococí para mostrar y vender sus

productos, como otro punto de venta importante para los artesanos es su propia

casa de habitación, básicamente porque ahí son visitados por los intermediarios

que adquieren sus productos. En dicha investigación el autor concluye que las

ferias son espacios que tienen varias limitaciones, entre ellas destacan dos.

Primero, dichas ferias dependen de la gestión de instituciones públicas y privadas,

por lo cual el control que ejercen los artesanos sobre ellas es muy limitado.

Segundo, generalmente estas exposiciones no tienen una fecha definida, lo cual

13

implica que el artesano no cuente con el tiempo necesario para organizarse en

cuanto al inventario de producto por llevar; asimismo, no permite educar al

consumidor, pues evita posicionar la feria en una fecha dada. Asimismo propone

hacer un esfuerzo con las distintas organizaciones que patrocinan ferias para

calendarizarlas, de manera que los artesanos puedan planificar su trabajo en

función de dichos eventos e incluso aumentar la promoción y asistencia de posibles

clientes.

También se encontró información de un trabajo de investigación realizado por

Avalos Carlos & Martínez Irene (2008) titulado “Diseño de un plan estratégico

promocional que incremente la venta de los negocios de artesanías, ubicados en el

municipio de la Palma, departamento de Chalatenango” donde tiene como objetivo

principal, proponer un plan estratégico promocional para que los propietarios de los

negocios artesanales puedan incrementar sus utilidades, generar fuentes de

empleo y un crecimiento y desarrollo en el sector, además podrán brindar un

servicio de calidad, atención al cliente, comercialización de los producto, así

también la implementación de promoción y publicidad para atraer más turismo al

sector artesanal concluyendo que los negocios de artesanía dentro de un mundo

globalizado deben contar con técnicas y herramientas que le permitan subsistir y

expandirse en el mercado, con la elaboración del Plan Estratégico Promocional los

propietarios de los negocios artesanales tendrán una valiosa herramienta para

incrementar sus volúmenes de venta.

Así mismo el trabajo de investigación realizado por Amado Katia (2011) titulado

“Propuestas Estratégicas de Marketing para la Exportación de Artesanías de

Cerámica de Ayacucho hacia Nueva York – Estados Unidos de América”, cuyo

objetivo es proponer estrategias de marketing para maximizar la exportación de

artesanías de cerámica, la misma que contribuirá a difundir la cultura peruana al

resto del mundo para lograr posicionamiento en el mercado internacional, ser

competitivos y aportar conocimientos de marketing a los artesanos, recordando

que la industria artesanal en el Perú se encuentra con fortalezas, entre ellas la

variedad de diseños, colores, mixturas y oportunidades relevantes con el TLC-

14

Estados Unidos, que deben de aprovecharse, la investigación concluye que la

implementación de estrategias de marketing influyen de forma positiva en la

exportación de artesanías de cerámica de Ayacucho, debido a la incrementación

de clientes potenciales, satisfacción del cliente y el establecimiento de una relación

comercial duradera y satisfactoria tanto como para el cliente y el exportador;

además las propuestas estratégicas de marketing que maximizarán las

exportaciones de artesanías de cerámica de Ayacucho son: publicidad, imitación

innovadora, adaptabilidad y segmentación de mercado, participación de las MYPES

en ferias nacionales e internacionales y utilizar el marketing Mix (4P).

Por otro lado se encontró un trabajo monográfico realizado por Altamirano,

Custodio, Dávila, Marín & Parraguez (2009) “El Marketing en la Artesanía y su

Inserción en el Mercado Lambayecano” cuya finalidad es conocer si la artesanía

Lambayecana hace uso del marketing y cuanto de crecimiento tiene en el mercado

puesto que la región es muy rica y diversa en artesanía, además pretende conocer

cómo se comercializa la artesanía en la región Lambayeque y comprender los

conceptos básicos de marketing y artesanía, en dicho trabajo los autores concluyen

que el marketing no es utilizado como tal , las autoridades del gobierno no ven más

allá de los pequeños focos de producción y los pequeños mercados que existen

asimismo no se apoya a los negocios de artesanía, llegando a una recomendación

la cual consiste en que el estado invierta en capacitaciones a aquellos artesanos

para mejorar la calidad.

15

2 CAPITULO II: MATERIAL Y MÉTODOS

La presente investigación basado en Hernández (1997) es de paradigma

cualitativa, ya que para la realización de esta investigación será fundamental la

recolección de datos, donde las observaciones son naturistas y la muestra es

pequeña; Así mismo es de tipo descriptiva porque buscan especificar las

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

otro fenómeno que sea sometido a análisis; El estudio tuvo como objetivo el Diseño

de Estrategias de Promoción para las artesanías de algodón nativo de los talleres

Santa Teresita y Santa Catalina.

Según Hernández (2006) en el diseño de investigación no experimental no se hace

variar intencionalmente las variables independientes, lo que se hace, es observar

fenómenos tal y como se dan en su contexto para después analizarlo, los sujetos

son observados en su ambiente natural y en su realidad. La investigación realizada

es de diseño no experimental por lo expuesto anteriormente; para realizar el tema

de estrategias de promoción como: estrategia de producto, de atención al cliente,

de comercialización, de publicidad y relaciones públicas, se hizo necesario

investigar de estos temas para poder encontrar un fortalecimiento a las debilidades

de los talleres, para ello fue importante tener visitas previas al taller, conversaciones

con las artesanas y observar como realizaban sus productos, de qué manera

realizaban las ventas, finalmente se aplicó una encuesta con la finalidad de tener

datos precisos, siendo la muestra de 10 artesanas a las cuales tuvimos que

orientar.

En esta investigación el objeto de estudio ha sido, Estrategias de promoción para

las artesanías de algodón nativo, las cuales consisten en informar, convencer y

difundir en forma amplia la existencia de un producto artesanal elaborado por

mujeres de Mórrope, hacia un mercado meta, en base a objetivos, estrategias y

planes de acción bien definidos para el logro de los mismos en forma provechosa,

teniendo en cuenta la combinación de varias herramientas de la comunicación, con

16

el objeto de informar con persuasión hacia el mercado meta, la existencia del

producto artesanal, las ventajas del mismo, y los beneficios, etc.

Es importante resaltar que las artesanías de algodón nativo de Mórrope son de

mucho valor cultural, debido a que se elaboran con técnicas aprendidas por sus

antepasados, la técnica que realizan es el Telar en cintura, el cual consiste en

estirar los hilos en los emuques, donde las artesanas se sientan, para empezar a

tejer, además la manera de proveerse de su principal materia prima “El algodón

nativo”, es sembrando y cosechándola, de una forma muy natural ya que utilizan

abonos como el humus, como el ajo en agua para fumigar las plantas. Según

PROMPEX (2002): la artesanía es una actividad complementaria a la agricultura,

la cual genera mayores ingresos económicos a la región que lo produce. Mediante

las artesanías se puede expresar la creatividad popular y siendo esta la identidad

peruana que reflejan los pobladores, con el objetivo que se reconozca a nivel

internacional.

Para la ejecución de este estudio se aplicó la técnica de encuesta, que según

Maynts (1976), citado por Rada (2001) la encuesta es una búsqueda sistemática

de información en la que el investigador pregunta a los investigadores sobre los

datos que desea obtener y posteriormente reúne estos datos individuales para

obtener durante la evaluación datos agregados, la particularidad de la encuesta es

que a todos los encuestados se realizan las mismas preguntas siguiendo un orden,

al momento de realizar las encuestas a las artesanas, se tuvo que brindar un

asesoramiento de manera individual debido a que algunas no saben leer, las

preguntas fueron redactadas de tal manera de que ellas no confundan una palabra

por otra o interpreten de manera confusa lo que se pretendía preguntar, además

estuvieron enfocadas en la variable independiente de la investigación

específicamente en que estrategias de promoción utilizan para vender sus

productos artesanales de algodón nativo y que estos sean reconocidos por el

mercado, a través de las encuestas realizadas se pudo obtener información de la

situación real en la que se encontraban las artesanas respecto a la promoción de

sus artesanías, adquiriendo que no tienen una marca, desconocen de la promoción

17

a través de las redes sociales, venden sus productos en su casa, en ocasiones

venden en ferias, existe cierta timidez al momento de entrar en contacto con sus

productos, etc.

Otra de las técnicas utilizadas fue la observación directa que según Yuni & Urbano

(2006) constituye un modo de recolección de datos que se asienta sobre la base

de lo percibido por los propios sentidos del investigador, realiza el análisis de

fenómenos o acontecimientos que están presentes en el campo perceptivo actual

y que pueden referirse a hechos pasados o presentes, en esta investigación se

realizaron visitas a los talleres de artesanía con el fin de observar las actividades

que ejecutan y la manera de atender al cliente.

Para validar los instrumentos utilizados en este estudio se empleó el juicio de

expertos, a través del cual se ha consultado la efectividad de estos en el campo de

estudio, lo cual ha sido constatado efectivamente.

Dentro de la investigación ha sido indispensable considerar principios éticos que

según Peral (2000) la ética consiste en proporcionarnos los elementos necesarios

para poder resolver nuestros conflictos, de manera que podamos lograr el equilibrio

psíquico, potenciando nuestras posibilidades de “goce” y tratando de conseguir

unas relaciones armónicas y justas con las demás personas, al realizar el trabajo

se ha tenido en cuenta la transparencia de los datos obtenidos es decir que se ha

considerado importante plasmar en el informe de investigación tal como ocurrieron

las cosas, cuidar que las interpretaciones personales no se confundan con los

hechos, determinar los límites de la investigación, no manipular los alcances de la

misma, respetar opiniones y costumbres de las artesanas, no se ha revelado

nombres sin tener antes el consentimiento de ellas.

Otro de los principios aplicados en esta investigación fue el de justicia, ya que en

esta investigación no se ha hecho ninguna distinción de raza, sexo y/o condición

social como lo establecen los derechos humanos.

18

Por último se ha cumplido con los criterios de cientificidad a través de las cuales se

sustenta nuestro trabajo de investigación; es así que la credibilidad se hace posible

porque toda la información presentada se respalda en la confianza y el manejo de

conocimiento con el propósito de sustentar la información, así también el criterio de

objetividad se hace visible porque se presentan y se explican datos tal y como se

muestran en la realidad de los talleres sin alterar algún dato informativo, asimismo

la información presentada antes de ser expuesta se ha sometido a un juicio crítico

respectivo, teniendo en cuenta el criterio de validez ya que todos los datos han

tenido lógica y orden.

19

3 CAPITULO III: RESULTADOS

3.1 ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN Y ARTESANIA DE ALGODÓN

NATIVO DEL DISTRITO DE MÓRROPE.

3.1.1 PRODUCCIÓN DEL ALGODÓN NATIVO

En el cuestionario N° 01 con todas las preguntas abiertas, aplicado a los

dos talleres, se obtuvieron datos importantes de la producción del algodón

nativo.

Banco Genético de Algodón Nativo citado por Fustamante. K (2012) dice

que “En el año 1949, el estado prohibió la siembra del algodón nativo por

poseer una suerte de fauna asociada que perjudicaba a otros cultivos. En el

año 1984, a través de la Resolución Suprema Nº 0244-84-AG/DGAG,

nuevamente se prohíbe su siembra, por ser hospedero de plagas y

perjudicar a los cultivos de algodón comercial” (p.33).

Sin embargo en el año 2008 se declaró Patrimonio Nacional al Algodón

Nativo, antes de ello el algodón nativo llego a tener gran importancia en la

región Lambayeque a raíz de los descubrimientos arqueológicos de las

Tumbas Reales de Seños de Sipán.

En la pregunta N° 01 del cuestionario N° 01 se pudo conocer que las

artesanas del Taller Santa Teresita realizan sus actividades de: tejido a telar

de cintura y siembra del algodón desde el año 2000, por el contrario El taller

Santa Catalina realiza sus actividades desde el año 2001.

20

En las preguntas N° 02 y 03 del cuestionario N° 01, Las artesanas de los

talleres Santa Teresita, nos comentaron que ellas siempre conservaban

semillas de algodón nativo en sus chequitos (mate), pero esta semilla solo

era del color pardo y colorado, cada vez que sus esposos preparaban el

terreno para sembrar productos como el maíz o arroz, ellas sembraban en

los bordos de la chacra sus semillas de algodón nativo, para luego

confeccionar los morrales (bolsos) para sus niños; ellas empezaron con 18

plantas, ahora siembran en un terreno de una hectáreas todos los colores

de algodón nativo, estas últimas semillas las consiguieron comprando en el

mercado.

Por el contrario en el taller Santa Catalina, llegaron a obtener las semillas

gracias al Proyecto de Caritas, donde las capacitaron para constituir un taller,

cuando Caritas proporciona las semillas al taller las artesanas se dedicaron

a sembrar el algodón nativo de todos los colores.

En ambos talleres son las mismas artesanas que realizan el proceso del

sembrío y cosecha, posteriormente el proceso de elaboración de sus

artesanías, ellas comentan que el algodón no les trae muchos problemas

respecto a las plagas, siembran el algodón cerca de otras plantas y no

sucede nada malo para ninguna planta de ambas partes.

Para la producción del algodón nativo se realiza todo un proceso el cual

consiste en:

Preparación Del Terreno

En la pregunta N° 04 del cuestionario N°1, las artesanas comentaron que

antes de sembrar el algodón, preparan el terreno con un tractor, esta

actividad se realiza en dos o tres horas, ellas prestan los servicios de algunos

familiares que tienen estas máquinas, después de haber pasado el tractor al

21

terreno; riegan el terreno, para que este pueda ser regado solicitan el agua

en la comisión de regantes de Mórrope con varios días de anticipación; a los

diez días de haber regado el terreno, se lleva a cabo el arado de la tierra,

pasado tres días los cuales reposa el terreno, se realiza el surco del terreno

con dos caballos o dos toros, solo es un día para dicha actividad, al día

siguiente todo está listo para sembrar el algodón.

Para sembrar el algodón las artesanas se levantan desde las 5 am de la

mañana, ellas dicen que es preferible sembrar desde muy temprano porque

el sol en el distrito de Mórrope sale desde las 7 am y trabajar bajo el sol es

muy agotador.

Siembra del Algodón

Los talleres artesanales siembran una hectárea de terreno, y para esta

actividad utilizan 60 kilos de semillas, con ayuda de 16 artesanas en un día

todo queda listo; pasado ocho días de la siembra nace el algodón y después

de diez días más se aplica el riego al terreno esto es por seis horas, luego

de ocho días del riego se aporca el terreno con caballos en un día, para darle

un mejor crecimiento a la planta.

Posteriormente queda esperar el crecimiento de la planta, cuando ésta ha

desarrollado se aplica el ultimo riego al terreno por cuatro horas. Pasado

ocho meses se realiza la cosecha de del algodón nativo.

Cosecha del Algodón

De lo sembrado en un terreno de una hectárea se logra obtener de 10 a 12

quintales de algodón, las artesanas recogen el algodón (esta actividades

llamada también La Paña de algodón), para luego desmotar el algodón.

22

Curación de Las Plantas

Para la pregunta N° 05 del cuestionario N° 01, tenemos que en ambos

talleres, para curar las plantas las artesanas utilizan abonos caseros uno de

ellos consiste en mezclar detergente, ajo y agua, una vez preparado el abono

proceden a curar con una mochila de abono, esta actividad se realiza en

un día.

En el taller Santa teresita, utilizan también banderas amarillas, melazas y

candil.

En la pregunta N° 06 del cuestionario N° 01 las artesanas comentas que por

lo general, no venden su algodón ya que lo necesitan para sus artesanías,

pero existen ocasiones que algunas de sus vecinas o compañeras les

compran el algodón y ellas lo venden a un precio de 10 soles.

3.1.2 PRODUCCION DE LAS ARTESANIAS DE ALGODÓN NATIVO

3.1.2.1 PREPARACION DEL ALGODÓN PARA LAS ARTESANIAS

En el cuestionario N°01 aplicado a las artesanas, en la pregunta N° 07, podemos

conocer con detalle el proceso para las artesanías de algodón nativo, las cuales se

puntualizan a continuación.

Limpieza Del Algodón

En equipo de 5 o 6 las artesanas en sus talleres, realizan la limpieza del algodón

nativo después de haberlo recogido de la planta, es decir después de la paña, esta

actividad consiste en despojar algunos residuos de planta que hayan quedado

pegados en el algodón, pueden ser hojitas propias de la planta, polvo, fibras

descoloridas o fibras dañadas, las artesanas pueden realizar la limpieza en varios

días.

23

El tiempo de la actividad depende de la cantidad de algodón, según la pregunta 07

del cuestionario N° 01, las artesanas demoran un día (correspondiente a 6 horas)

para limpiar 10 kilos de algodón nativo.

Imagen 1. Algodón nativo

recogido de la planta,

listo para limpiar.

24

Despepitado Y Desmote

Según Cite Sipan (2010), Desmote “es la labor que consiste en separar las fibras

que han permanecido juntas desde la formación de las motas en la planta”, para

sacar las pepitas.

Para las artesanas, despepitado y desmote es lo mismo ya que en esta actividad

ellas separan las fibras para sacar las pepitas que tiene el algodón. El tiempo

empleado para desmotar 10 kg. De algodón es de 4 horas, cabe resaltar que esta

actividad la realizan en sus ratos libres, en ocasiones después del desayuno,

almuerzo y cena.

Imagen 2. Despepitado

del algodón

25

Formación De Tortas

Las artesanas han llamado tortas a toda una fibra de algodón expandida en círculo,

después de haber realizado el despepitado y haber separado el algodón según su

color; extienden las fibras dándoles una forma de círculo, el tiempo para llevar a

cabo esta labor es de 4 a 5 horas.

El tamaño de la torta no está definido ya que varían según la persona que

posteriormente va a realizar el vareado, estas pueden ser grandes o medinas.

Imagen 3. Formación de

tortas

26

Vareado Y Formación De Copos

En esta etapa del proceso de la preparación de la fibra para el tejido, las artesanas

buscan arena fina de los médanos para realizar el vareado, el cual consiste en

colocar las tortas de algodón sobre la arena y con dos varas (por lo general estas

varas pueden ser de membrillo debido a que evitan que el algodón se pegue al

momento de varear) empezar a golpear con mucha fuerza las tortas, todo esto con

el fin de que la fibra sea más consistente.

Imagen 4. Vareado

27

Conforme realizan el vareado de una torta, van realizando la formación de los

copos, separando siempre cada copo por color; en 10 kilos de algodón el tiempo

para realizar esta actividad es de 6 horas. La formación de copos consiste en

enrollar la torta vareada.

Imagen 5. Formación de copos.

28

Hilado Del Algodón Nativo

Esta actividad consiste en colocar el Copo sobre un palo trípode (Llamado también

kayte, este palo puede ser de algarrobo o de otra planta), para que sea su soporte,

para realizar el hilado es muy necesario un instrumento llamado Huso, este es un

palito delgado que termina en puntas por ambos lados, su tamaño es de 35 o 40

cm de la largo y 3 o 4 cm de ancho.

El hilado se realiza extrayendo fibras de algodón del copo, recordemos que el copo

debe permanecer en el palo trípode, luego de manera muy minuciosa la fibra se

tuerce a la derecha y se va obteniendo el hilo, el tiempo empleado para esta

actividad es de tres días a mas dependiendo de la cantidad de algodón.

Imagen 6. Hilado del

algodón

29

Ovillado Del Algodón Nativo

Esta actividad consiste en envolver el hilo que se encuentra en los husos, en ovillos

de cualquier tamaño, con el propósito de ayudar a la persona que realizara el Urdido

posteriormente, ya que el hilo en los ovillos no se enreda.

Esta actividad se puede llevar a cabo en un día o tres días, expresado en horas es

de 5 o 6 horas de trabajo.

Imagen 7. Ovillado del

algodón

30

Urdido

Para realizar el proceso del urdido las artesanas utilizan estacas (palos plantados

en la tierra), con el fin de cruzar el hilo de algodón nativo, la activad consiste en

pasar y cruzar las veces que sean necesarias para llegar a obtener una

determinada porción de fibras de hilo y con posterioridad extender en forma paralela

en los palos para el tejido.

El tiempo para llevar a cabo dicha actividad las artesanas emplea entre 5 a 6 horas.

Imagen 8. Urdido del

algodón

31

Tejido De Las Artesanías

El tejido es el último proceso de la elaboración de la artesanía, después de haber

extendido las fibras de algodón nativo en el telar, las artesanas cruzan por la parte

posterior de su cintura una tira llamada Emuque, con finalidad de empezar un buen

tejido, posterior a ello el tejido va teniendo consistencia debido a que pasan el Quide

constantemente hasta terminar las fibras de algodón nativo.

Para esta actividad el tiempo empleado es de una o dos semanas dependiendo del

tamaño de la prenda a tejer.

Imagen 9. Tejido del

algodón

32

3.1.2.2 PRODUCCION Y VENTA DE LAS ARTESANIAS

En la pregunta N° 08 del cuestionario N°01, se pudo verificar que la mayoría de las

artesanías realizadas en ambos talleres son:

- Chalinas

- Bufandas

- Carteras

- Alforjas

- Gorritos

- Llaveros

- Binchas

Por lo general las artesanas fabrican sus productos de acuerdo a lo que más

compran sus clientes, en este caso por ambos talleres la compra de chales o

chalinas, bufandas y binchas son los productos más fuertes del taller.

La cantidad de hilo para producir las artesanías se detalla a continuación:

Producto Chalinas Bufandas Carteras Alforjas Gorritas Llaveros

Cantidad 200 gr 200 o 300

gr.00

150º 200

gr.

200 o 400

gr

150 50 gr

En l pregunta N° 09 del cuestionario N° 01 se pudo constatar que la producción de

las artesanas no es muy elevada, debido a que no existen muchos compradores,

en el cuadro siguiente podemos ver cuantas artesanías a elaborado durante un

mes.

Producto Chalinas Bufandas Carteras Alforjas Gorritas Llaveros

Cantidad 6 30 15 1 o 2 4 6

33

Así también en la pregunta N° 10 del cuestionario N°01, se identificó que el taller

realiza pocas ventas, en el siguiente cuadro podemos ver la cantidad de productos

vendidos al mes.

Producto Carteras Bufandas Chalinas Alforjas Gorritas Llaveros

Cantidad

Vendida

2 1 2 1 3 10

3.1.2.3 PUNTOS DE COMERCIALIZACION

En la pregunta numero N° 11 del cuestionario N° 01, las artesanas comentaron que

las ventas son realizadas en los mismos talleres de Santa Teresita Y Santa Catalina

cuando llegan los turistas, a Morrope también realizan ventas en las ferias donde

son invitadas.

3.1.2.4 CONTRATO FORMAL CON LOS CLIENTES

De la pregunta N° 12 del cuestionario N° 01, el trato que tienen las artesanas con

sus clientes es informal, debido a que los clientes solo realizan sus pedidos a través

de conversaciones, no existe ningún formato que concretice los pedidos.

Las artesanas de los dos talleres nos comentaron en la pregunta N° 13 del

cuestionario 01 que formar parte de un taller les ha permitido valorar sus

costumbres, ha mejorado en poca medida su situación económica, así también

sienten que su esfuerzo es valorado por los turistas; en la pregunta 14, expresan

que desean formalizar su negocio y tener un local amplio, seguro para realizar la

producción y venta de artesanía.

34

3.2 SITUACIÓN REAL DE LAS ARTESANAS DE LOS TALLERES

SANTA TERESITA Y SANTA CATALINA DE MÓRROPE EN

CUANTO A LA PROMOCIÓN DE ARTESANÍAS DE ALGODÓN

NATIVO.

3.2.1 DATOS GENERALES DE LOS TALLERES

3.2.1.1 Ubicación

Los talleres Santa Teresita y Santa Catalina se encuentran ubicados en el caserío

Arbolsol – Anexo Pedregal, en el distrito de Mórrope, departamento de Lambayeque

a 40 km de distancia desde la ciudad de Chiclayo.

3.2.1.2 Presencia femenina en el capital de las sociedades artesanas.

Las mujeres están representadas tanto en el número de socios, como en el capital

en su taller de artesanía, la participación de las mujeres, en trabajos artesanales es

muy resaltante, llama la atención, porque se puede identificar el esmero, dedicación

y valor patrimonial que ponen al producir sus artesanías.

Los talleres están conformados por 10 mujeres que realizan constantemente la

producción de artesanías hechas de algodón nativo de diversos colores, 7 colores

para ser más precisos, tales como, el crema, cocoa, fifo, pardo, colorado, verde,

colorado.

3.2.1.3 Tradición familiar

Una de las herencias que poseen estas artesanas es haber aprendido de sus

abuelas a tejer con la conocida técnica Telar de cintura, la señora Digma que es

la integrante de uno de los talleres menciona que desde que tenía 15 años aprendió

de su madre aquella técnica de tejido, su madre aprendió de su abuela y su abuela

aprendió de su bisabuela es decir que esto viene de generación en generación,

pero lo más importante es que a pesar del tiempo transcurrido no han cambiado

35

ningún proceso en el tejido, cabe resaltar que para ser la unión de algunas piezas

tejidas para productos como billeteras, carteras, etc., utilizan una máquina de coser.

3.2.2 SITUACIÓN REAL DE LOS TALLERES SANTA TERESITA Y SANTA

CATALINA

Se ejecutó la guía de observación, para conocer las condiciones actuales de los

talleres artesanales, donde se ha podido detectar que las ventas realizadas desde

hace 4 años, fecha desde la cual empezaron a laborar, no han obtenido muchos

ingresos económicos, además no cuentan con el apoyo de las autoridades para

mejorar las condiciones del lugar de trabajo, la mayoría de las artesanas

adquirieron esta costumbre desde su niñez y pocas de ellas son las que

aprendieron hace 2 o 3 años aproximadamente en el taller al cual hoy pertenecen.

Los productos hechos por las artesanas pueden variar desde un llavero hasta

binchas, carteras, ganchos y mochilas los estilos utilizados son creaciones de las

mismas artesanas y también toman modelos que han visto en otros productos,

pocas son las veces que realizan modelos al gusto del cliente debido a que no

tienen muchos pedidos.

Para llevar a cabo todo el proyecto del taller recibieron apoyo del organismo

CARITAS que empezó en el año 2012, ellas sustentan, en este momento no

participan ni son invitadas a ninguna feria, ellas son las fabricantes y en ocasiones

tienen una persona intermediaria que recoge sus productos y se encarga de

venderlos.

En la guía de observación aplicada, las artesanas consideraron que llegaban

seguido los turistas a los talleres, debido a que un personaje extranjero vivía en el

distrito de Mórrope, pero actualmente la visita ha disminuido debido a que este

personaje era quien llevaba a los turistas a los talleres en donde se producen las

artesanías y por motivos familiares dejo el país, pero dejo con algunas ideas de

negocios a las artesanas y hoy en día solo venden uno a tres productos al año y

sobreviven con otras actividades como la siembra.

36

Ellas están dispuestas a participar en charlas y capacitaciones que les permita

mejorar el trato al cliente y mejorar sus talleres.

3.2.3 SITUACIÓN REAL DE LOS TALLERES EN CUANTO A PROMOCIÓN DE

LAS ARTESANÍAS.

Para conocer la situación de los talleres Santa Anita y Santa Teresita, se realizaron

encuestas con preguntas cerradas, las cuales permitieron identificar las deficiencias

y fortalezas de los talleres, en cuanto al uso de estrategias de promoción para que

su taller sea conocido por clientes locales, nacionales e internacionales, a través

de la encuesta se identificaron aspectos como el no uso de redes sociales, logo y

marca del taller, escases del contacto directo con el cliente, etc.

Grafico N° 01. Habilidades para elaborar artesanías.

60%20%

0%

20%

0%

Habilidades para elaborar artesanias

Creatividad

Imaginación

Búsqueda de información de nuevas tendencias

Observación dirigida

Ninguna de las anteriores

37

Del grupo encuestado, el 60% de las artesanas consideran que tienen creatividad

para elaborar sus artesanías, el 20% utilizan su imaginación, así también el 20%

observan modelos de otros productos que encuentran en periódicos o televisión.

Las artesanas poseen habilidades para elaborar las artesanías, pero necesitan

estar siempre informadas sobre nuevas tendencias de modas para atraer a más

clientes, y ofrecer un producto de calidad.

En la pregunta N° 2 del cuestionario, de las artesanas encuestadas el 100% de

ellas no utiliza ningún método para que el cliente recuerde su taller, sobretodo no

hacen uso de un logo para captar más al cliente. Esto debido a que las artesanas

solo han cursado estudios primarios y desconocen de algunas estrategias

promocionales para vender su producto.

38

Grafico N° 02. Técnicas para elaborar y decorar sus artesanías.

Respecto al diseño y decoración de las artesanías, podemos darnos cuenta que no

se toma en cuenta el gusto del cliente, utilizan pocos diseños culturales. Esto se

debe a que muy poco interactúan con el cliente ya que la persona que vende las

artesanías es el mediador comercial, además existe actitud temerosa por parte de

las artesanas.

Según la pregunta N° 4 del cuestionario realizado a los talleres, reflejó que las

artesanas conocen del control de desperdicios, ya que siempre que sobran retazos

de tejidos, estos son utilizados para elaborar llaveros u otros productos pequeños,

estrategia que permitirá elaborar más productos y por ende poder satisfacer a una

mayor cantidad de mercado, asimismo permitirá una reducción de costos.

20%

30%

0%0%

50%

Técnicas para elaborar y decorar sus artesanías.

Gustos de los clientes Diseños costumbristas

Diseños de la cultura Moche Estilos modernos

Ninguna de las anteriores

39

Grafico N°03. Personas a quienes vende las artesanías.

La pregunta 5 refleja con mucha claridad que el cliente potencial de las artesanías

es, nacional y local, lo que llega a determinar que el mercado tiene valor cultural

por las artesanías elaboradas con un producto bandera de la región Lambayeque

y se pude ver que el cliente extranjero no compra con frecuencia artesanías que

elaboran en Mórrope, quizá debido a que desconocen del distrito y de su potencial

turístico.

10%

5%

5%

80%

Personas a quienes vende las artesanias

Amigos

Vecinos

Familiares

Cliente extranjero

Cliente Nacional y local

40

Grafico N°04. Atención al cliente.

Las artesanas tienen una actitud de humildad frente a personas extrañas, tratan

muy bien al cliente, muestran todo sus productos y si el cliente no desea comprar

no se molestan. Pero necesitan iniciar la conversación y tratar de encantar al

cliente.

45%

5%

50%

Atencion al cliente

Amable y cordial Respetuoso

Interesado a prestar servicio Actitud temerosa

Ninguna de las anteriores

41

Grafico N°05. Obtención de los datos del cliente.

Las artesanas no creen conveniente pedir los datos del cliente que compra sus

artesanías debido a que piensan que no volverá a comprar, además porque son un

poco cohibidas y sienten vergüenza.

10%

90%

Obtención de los datos del cliente

Nombre del cliente

Número de teléfono

Cuenta de Facebook

Dirección de correo

Ninguna de las anteriores

42

Grafico N°06. Promoción de las artesanías.

Las artesanas participan en ferias las cuales no son muy frecuentes y cuando

asisten a dichas ferias no hacen uso de tarjetas de presentación, que contenga

información como el nombre del taller, cuenta de Facebook, correo electrónico,

debido a esto genera que el cliente no recuerde el nombre del taller y no pueda

recomendar o volver a solicitar el servicio.

Desconocen de las herramientas de internet, debido a que no han cursado estudios

superiores, además no existe interés por parte de las artesanas para conocer y

utilizar de dichas herramientas y poder tener más contacto con el cliente.

Al encuestar a las artesanas, la pregunta N° 9 del cuestionario nos explica que ellas

no tienen una base de datos de sus clientes y tampoco utilizan las redes sociales

15%

85%

Promocion de las artesanias

Utiliza Facebook, página web, blogs post

Participa en ferias

Ha creado catálogos de sus productos

Videos en YouTube

Ninguna de las anteriores

43

para realizar un servicio de post venta, es decir enviar a los correos personales de

los clientes, mensajes de los nuevos productos artesanales.

Grafico N°07. Estrategias promocionales.

Las artesanas no hacen uso de medios promocionales como: Rifa artesanal, puntos

bonos, artesana vivencial, decoración y ubicación céntrica de una tienda, solo

tienen como estrategia de promoción los descuentos, y que estos pueden llevar a

una devaluación de las artesanías

20%

80%

Estrategias promocionales.

Rifa artesanal

Artesanía Vivencial

Decoración de la tienda

Descuentos

Ninguna de las anteriores

44

Para realizar las encuestas se seleccionó la muestra de 20 artesanas, teniendo

como resultado que en los talleres, no hacen uso de estrategias promocionales para

atraer a más clientes, debido a que desconocen de herramientas como el internet,

esto se genera porque las artesanas no han cursado estudios secundarios, ni

estudios superiores, además el servicio de internet es muy deficiente por la lejanía

de los talleres, otros de los puntos encontrados es que las artesanas no se han

capacitado mucho en cuanto a la atención de calidad para el cliente por lo que se

considera que una mala actitud hacia él, puede generar incomodad y la pérdida del

comprador, por otro lado no tienen un logo ni una marca definida, esto puede llevar

a que los talleres no sean identificados por los clientes, además no cuentan con

tarjetas de presentación que contengan datos propios del taller.

Así también el cliente extranjero no compra muchas artesanías debido a que el

distrito de Mórrope no es muy conocido y por último la actitud de vergüenza y temor

que presentan las artesanas al momento de entablar conversación con el cliente,

no permite que ellas tomen la iniciativa de extraer información del comprador, tal

como el número de celular, correo personal, para mantener contacto y brindar un

servicio post venta y lograr que sus talleres sean conocidos y más visitados.

45

3.2.4 ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS TALLERES

Para conocer la situación actual del taller Santa Teresita, utilizaremos el análisis

FODA, el cual explica las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

Fortalezas

Producto de calidad

Precio competitivo en el mercado.

Participación en equipo

Imaginación para los diseños del producto

Atención amable para con el cliente

Existe variedades de algodón

El acceso relativamente fácil al recurso natural con los que se realizan las

artesanías.

Valor cultural agregado al producto.

Oportunidades

Generación de trabajo para las artesanas

Arribo de turistas al distrito de Mórrope.

Clientes interesados en las artesanías de algodón nativo.

Entrada a cualquier mercado del mundo.

Mercados cada vez más exigentes en producto de calidad

Bajos índices de delincuencia que hace que el turista se sienta seguro de

visitar la región y sus alrededores.

46

Debilidades

Deficiencia en la infraestructura donde realizan sus artesanías

Falta de información acerca del marketing.

Escasa iniciativa de emprender nuevos productos, por falta de información

de las necesidades del mercado.

Falta de una marca de los productos artesanales

Carencia de educación superior en las artesanas.

Desconocimiento de las redes sociales.

Poca visión empresarial.

Amenazas.

Falta de apoyo de autoridades.

Competencia con las artesanas de otros distritos de la región Lambayeque.

Fenómeno del niño que afecte las cosechas de algodón nativo.

Rechazo del mercado local por falta de identidad cultural.

3.2.4.1 Procedimiento para el Análisis FODA

Para la valoración de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas nos

basamos de los siguientes ítems encontrados en las tablas de valoración.

POSIBILIDAD

Con total seguridad 3

Muy posiblemente 2

Posiblemente 1

Raramente 0

47

IMPORTANCIA

Que asegura o casi asegura el cumplimiento 3

Que incide muy favorablemente 2

Que incide favorablemente 1

Está bien aunque es poco relevante 0

GRAVEDAD

Lo impedirá absolutamente 3

Lo impedirá muy posiblemente 2

El perjuicio seria serio 1

El perjuicio seria leve 0

3.2.4.2 Análisis De Las Oportunidades y Amenazas

OPORTUNIDAD POSIBILIDAD IMPORTANCIA

1. Generación de trabajo para las artesanas 3 3

2. Arribo de turistas al distrito de Mórrope. 2 2

3. Clientes interesados en las artesanías de

algodón nativo. 3 3

4. Entrada a cualquier mercado del mundo. 1 2

5. Mercados cada vez más exigentes en

producto de calidad 3 3

6. Bajos índices de delincuencia que hace que

el turista se sienta seguro. 3 3

48

AMENAZA POSIBILIDAD GRAVEDAD

1. Falta de apoyo de autoridades. 2 1

2. Competencia con las artesanas de otros

distritos de la región Lambayeque. 3 1

3. Fenómeno del niño que afecte las cosechas. 0 1

4. Rechazo del mercado local por falta de

identidad cultural. 1 1

Ordenamiento De Las Oportunidades Según Su Posibilidad

ORDEN OPORTUNIDAD VALOR

1 Generación de trabajo para las artesanas 3

2 Clientes interesados en las artesanías de algodón

nativo. 3

3 Mercados cada vez más exigentes en producto de

calidad 3

4 Bajos índices de delincuencia que hace que el

turista se sienta seguro. 3

5 Arribo de turistas al distrito de Mórrope. 2

6 Entrada a cualquier mercado del mundo. 1

49

Ordenamiento De Las Oportunidades Según Su Importancia

ORDE

N OPORTUNIDAD VALOR

1 Generación de trabajo para las artesanas 3

2 Mercados cada vez más exigentes en materia de

productos de calidad. 3

3 Clientes interesados en las artesanías de algodón

nativo. 3

4 Bajos índices de delincuencia que hace que el turista

se sienta seguro. 3

5

Arribo de turistas al distrito de

Mórrope

3

6 Entrada a cualquier mercado del mundo. 2

Ordenamiento De Las Amenazas Según Su Posibilidad

ORDEN AMENAZAS VALOR

1 Competencia con las artesanas de otros

distritos, de la región Lambayeque. 3

2 Falta de apoyo de autoridades. 2

3 Fenómeno del niño que afecte las cosechas. 1

34 Rechazo del mercado local por falta de

identidad cultural. 0

50

Ordenamiento De Las Amenazas Según Su Gravedad

ORDEN AMENAZAS VALOR

1 Fenómeno del niño, que afecte a las cosechas. 1

2 Competencia con las artesanas de otros distritos,

de la región Lambayeque. 1

3 Falta de apoyo de autoridades. 1

4 Rechazo del mercado local por falta de identidad

cultural. 1

3.2.4.3 Análisis de las Fortalezas y Debilidades

FORTALEZAS POSIBILIDAD IMPORTANCIA

Producto de calidad 3 2

Precio competitivo en el mercado. 2 2

Participación en equipo 3 3

Imaginación para los diseños del producto 2 2

Atención amable para con el cliente 2 2

Existe variedades de algodón 2 2

El acceso relativamente fácil al recurso

natural con los que se realizan las

artesanías.

3 3

Valor cultural agregado al producto. 2 3

DEBILIDAD POSIBILIDAD GRAVEDAD

Deficiencia en la infraestructura donde

realizan sus artesanías 3 1

51

Falta de información acerca del

marketing. 3 3

Escasa iniciática de emprender nuevos

productos, por falta de información de las

necesidades del mercado.

2 1

Falta de una marca de los productos

artesanales 3 2

Carencia de educación superior en las

artesanas. 3 1

Desconocimiento de las redes sociales. 3 1

Poca visión empresarial. 3 1

Ordenamiento De Las Fortalezas Según Su Posibilidad

ORDEN Fortaleza VALOR

1 Producto de calidad 3

2 Participación en equipo 3

3 El acceso relativamente fácil al recurso natural

con los que se realizan las artesanías. 3

4 Espíritu emprendedor 2

5 Precio competitivo en el mercado 2

6 Valor cultural agregado al producto.

7 Atención amable para con el cliente 2

8 Imaginación para los diseños del producto 2

52

Ordenamiento De Las Fortalezas Según Su Importancia

ORDEN FORTALEZA VALOR

1 Participación en equipo 3

2 El acceso relativamente fácil al recurso natural con los

que se realizan las artesanías. 3

3 Valor cultural agregado al producto. 3

4 Imaginación para los diseños del producto 2

5 Atención amable para con el cliente 2

6 Existe variedades de algodón 2

7 Precio competitivo en el mercado. 2

8 Producto de calidad. 2

Ordenamiento De Las Debilidades Según Su Posibilidad

ORDEN DEBILIDAD VALOR

1 Deficiencia en la infraestructura donde realizan

sus artesanías 3

2 Falta de información acerca del marketing. 3

3

Escasa iniciática de emprender nuevos

productos, por falta de información de las

necesidades del mercado.

2

4 Falta de una marca de los productos

artesanales 3

53

5 Carencia de educación superior en las

artesanas. 3

6 Desconocimiento de las redes sociales. 3

7 Poca visión empresarial. 3

Ordenamiento De Las Debilidades Según Su Gravedad

ORDEN DEBILIDAD VALOR

1 Falta de información acerca del marketing. 3

2 Falta de una marca de los productos artesanales 2

3 Deficiencia en la infraestructura donde realizan

sus artesanías 1

4

Escasa iniciática de emprender nuevos

productos, por falta de información de las

necesidades del mercado.

1

5 Carencia de educación superior en las artesanas. 1

6 Desconocimiento de las redes sociales. 1

7 Poca visión empresarial. 1

54

LISTADO DE FORTALEZAS SEGÚN SU POSIBILIDAD E IMPORTANCIA

FORTALEZA POSIBILIDAD IMPORTANCIA

1. Producto de calidad 3 3

2. Participación en equipo 3 2

3. El acceso relativamente fácil al recurso

natural con los que se realizan las

artesanías.

3 3

LISTADO DE DEBILIDADES SEGÚN SU POSIBILIDAD Y GRAVEDAD

DEBILIDAD

POSIBILIDAD GRAVEDAD

1. Falta de información acerca del marketing 3 3

2. Falta de una marca de los productos

artesanales 3 2

3. Carencia de educación superior en las

artesanas. 3 1

LISTADO DE OPORTUNIDAD SEGÚN SU POSIBILIDAD E IMPORTANCIA

OPORTUNIDAD POSIBILIDAD IMPORTANCIA

1. Generación de trabajo para las artesanas 3 3

2. Clientes interesados en las artesanías de

algodón nativo. 3 3

3. Bajos índices de delincuencia que hace que el

turista se sienta seguro. 2 2

55

LISTADO DE AMENAZAS SEGÚN SU POSIBILIDAD Y GRAVEDAD

AMENAZA POSIBILIDAD GRAVEDAD

1. Competencia con las artesanas de

otros distritos, de la región

Lambayeque.

3 1

2. Falta de apoyo de autoridades. 2 1

3. Fenómeno del niño que afecte las

cosechas. 2 1

3.2.4.4 Formulación de la Matriz FODA

OPORTUNIDAD

1. Generación de trabajo

para las artesanas

2. Clientes interesados

en las artesanías de algodón

nativo.

3. Bajos índices de

delincuencia que hace que el

turista se sienta seguro.

AMENAZA

1. Competencia con

las artesanas de otros

distritos, de la región

Lambayeque.

2. Falta de apoyo de

autoridades.

3. Fenómeno del

niño que afecte las

cosechas.

56

FORTALEZA

1. Producto de

calidad

2. Participación en

equipo

3. El acceso

relativamente fácil al

recurso natural con los

que se realizan las

artesanías.

F1-O1: Mejora económica

para la población y productos

de buena calidad y acabados

de primera.

F2- O2: Mejorar el

procedimiento de cultivo para

la materia prima y mejorando

la producción y obteniendo

productos de calidad.

F3- O3: Facilidad de los

artesanos de tener la materia

prima en casa y no irse a

otros lugares a obtenerla

exponiéndose a delincuentes

F1- A1: Impulso a la

participación de ferias en

la región Lambayeque.

Ofrecer al cliente

artesanías de calidad

F1- A2: presentar a las

autoridades un bosquejo

de la importancia cultural

que posee vender

productos de algodón

nativo.

F3- A3: Tener un plan

que los mismos

artesanos elaboren para

prevenir que sus cultivos

se vean afectados po

cualquier desastre

natural.

DEBILIDAD

1. Falta de

información acerca del

marketing

2. Falta de una

marca de los productos

artesanales

3. Carencia de

educación superior en las

artesanas.

D1- O1: Realizar convenios

con empresas hoteleras que

permitan la comercialización

de las artesanías.

Realizar promoción de las

artesanías a través de las

redes sociales.

D2- O2: Crear una marca

para que el cliente identifique

el taller y compre el producto.

D3- O1: Integrar a las

artesanas para buscar

mejoras en su lugar de

trabajo.

D1- A1: implementar

estrategias de publicidad.

D2- A1: Crear un logo

que permita llamar la

atención del cliente y se

identifique con la cultura

de Mórrope. .

D3- A2: Gestionar apoyo

a autoridades para el

mejoramiento del taller y

para que las artesanas

puedan culminar sus

estudios.

57

3.3 SELECCION DE ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCIÓN DE

ARTESANÍAS DE ALGODÓN NATIVO PARA LOS TALLERES DE

SANTA TERESITA Y SANTA CATALINA.

La selección de las estrategias de promoción se ha realizado después de haber

ejecutado el diagnóstico de la situación actual de las artesanas, en el presente

trabajo mostramos toda una lista de estrategias de promoción de las cuales solo

ocho podrán llevarse a la realidad y once de las estrategias serán descritas de tal

manera que las artesanas puedan ponerlas en práctica con posterioridad.

El fin de diseñar las estrategias es que las artesanías de algodón nativo sean las

más conocidas por el mercado local, nacional e internacional, además permitirá que

aumenten la venta de artesanías y traer como consecuencia incremento de

utilidades, generación de empleo, crecimiento del sector económico en el distrito

de Mórrope y por ultimo las estrategias de promoción beneficiaran a los clientes ya

que disfrutaran de un mejor servicio, promociones atractivas y calidad en los

productos.

58

3.3.1 ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LAS ARTESANAS DE LOS

TALLERES SANTA TERESITA Y SANTA CATALINA.

3.3.1.1 Estrategias de Producto

Trabajo en equipo

Para llevar a cabo esta técnica es necesario conformar un grupo de

artesanas, incluyendo al intermediario o comercializador, las mismas que

deben reunir las cualidades siguientes : ser personas muy activas,

creativas, persistentes, para poder realizar las investigaciones e

indagaciones pertinentes a fin de determinar las nuevas tendencias,

además deberán hacer uso de las siguientes herramientas tales como:

internet, revistas y observación directa u otros medios que ellos

consideren necesarias para descubrir nuevos diseños y así cumplir con

los objetivos que se hayan propuesto.

Propuesta de nuevos diseños del producto

Las artesanas deben tener en cuenta las expectativas modernas del

cliente, para ello se confeccionaran artesanías como: Carteras con

diseños de la cultura moche, Sandalias, Bufandas, Cartucheras, Ropa de

bebé y zapatito, Fundas para muebles y computadoras, Porta laptos,

Chalinas, Pulseras, Binchas, Aretes, Anillos, Monederos, Carteras,

Vestidos, Chalecos, Gorros.

Control del taller

Mediante esta táctica se controlara la producción en el taller artesanal para

evitar desperdicios de materia prima. Las presidentas del taller serán las

59

encargadas de cumplir dicha función inspeccionando a las artesanas para

cerciorarse que se están alcanzando los volúmenes de producción en el

taller.

Se puede modernizar procesos, realizando un diagrama de procedimientos

para la elaboración de los productos artesanales, lograr reducción de

desperdicios.

También se debe enfocar en el producto estrella, este producto estrella es

aquel que más demanda el mercado.

3.3.1.2 Estrategia de Atención al Cliente

Contacto directo

Con esta táctica se busca crear un acercamiento y atención inmediata con

los compradores de artesanías que llegan a visitar los talleres o que llegan

al stand de artesanías, la encargada de ventas debe hacer uso de ciertas

normas de cortesía tales como: ser amable, atento, cordial, respetuoso,

considerado, dispuesto a prestar un buen servicio y sobretodo mostrar

siempre interés en el cliente sin llegar a excesos.

3.3.1.3 Estrategia de Comercialización

Participar en ferias

Para la participación en ferias es recomendable que la encargada del taller

o el comercializador se contacte con los organizadores de las ferias y realizar

un pacto para que los días que dure la feria sean muy promocionados los

productos artesanales del taller. También es importante participar de ferias

nacionales e internacionales, para mostrar los productos, recordemos que

las ferias son un medio de promoción y venta, por lo tanto se deben mostrar

los mejores diseños, con el material de calidad y el precio más

recomendable, solo así se podrán atraer y persuadir a clientes reales y

potenciales.

60

Es importante también que en ese momento las artesanas entreguen sus

tarjetas de presentación.

Las encargadas de los talleres deben estar pendientes y contactadas con los

organizadores de dichas ferias.

Tener una tienda en la cuidad de Chiclayo

Debido a que el distrito de Mórrope no es muy visitado por turistas nacionales

y extranjeros una de las estrategias de promoción es lograr tener una tienda

en la ciudad de Chiclayo, ya que se tiene conocimiento que a dicha ciudad

es el punto de partida a todos los destinos turísticos que tiene la región

Lambayeque.

3.3.1.4 Estrategia de Organización

Rifa artesanal:

Después de haber realizado una compra elevada el cliente puede adquirir un

boleto de rifa que será sorteado el en el mismo instante, dentro de la ánfora

se encontraran papeles con el contenido del premio, el cliente saca del

ánfora un papel y lo que diga en papel es lo que se hará acreedor.

Decoración de la tienda

El lugar donde se van a vender los productos artesanales debe ser llamativo,

una propuesta para la tienda del comercializador es la siguiente: por cultura

se conoce que Mórrope es considerado un pueblo Mochica, así que la tienda

puede estar decorada con estilos mochicas, dentro de ella una secuencia de

cuadros que representen la actividad de tejido en telar de cintura, a lado de

la puerta un maniquíes con la ropa tradicional de las personas de Mórrope

incluyendo algún producto artesanal de algodón nativo, los productos

artesanales deben estar en su vitrina según corresponda su clasificación es

decir que en una vitrina estará la artesanía utilitaria, en otra la artesanía

decorativa y en otra artesanía ancestral, pero dentro de cada una de ellas

también separar los productos para adultos y niños, varón o mujer.

61

3.3.1.5 Estrategia de Publicidad.

Publicidad por las redes sociales

A través de Facebook, se puede tener contacto con el cliente, a través de

este medio enviarle los nuevos diseños, descuentos de los productos,

incluyendo alguna información del distrito de Mórrope, puede ser las fechas

de festividades del distrito para que el cliente se motive a visitar y por lo

mismo visitar el taller.

Si el cliente realizara compras, agradecerle realizando una publicación en el

muro de su Facebook personal o enviarle a su correo electrónico.

3.3.1.6 Estrategia de Relaciones Públicas

Promover imagen:

Con esta técnica el taller se mostrara como un gestor de valoración del

algodón nativo, de las costumbres y técnicas del distrito de Mórrope, además

se mostrar como una asociación que promueve el cuidado del ambiente, ya

que para el sembrío del algodón nativo no utilizan insecticidas, y se realiza

a través de las redes sociales (Facebook, email).

62

3.3.2 ESTRATEGIAS RECOMENDADAS Y PUESTAS EN MARCHA PARA

LAS LOS TALLERES SANTA TERESITA Y SANTA CATALINA.

3.3.2.1 ESTRATEGIAS DE PRODUCTO

3.3.2.1.1 Marca y Logo Nativo

Objetivo:

El objetivo principal de la marca es que los talleres sean reconocidos y

recordados a través de un gráfico que los diferencie de otras empresas,

algo que transmita las características de los productos que se venden a

los consumidores por lo tanto incluye un valor adicional de

reconocimiento para los consumidores

Investigación para llevar a cabo la estrategia:

Las investigaciones de los talleres se dieron a través de las visitas

realizadas a las artesanas y también con encuestas que se realizaron

junto con unas guías de observación.

Personas involucradas:

Los involucrados son las artesanas que están dispuestas a contribuir con

la difusión del logo que se les puede hacer llegar y los investigadores

que están realizando el diseño gráfico.

Desarrollo de la estrategia:

Con la creación de un logo se enfatizaran las costumbres etnológicas de

Mórrope y la cultura autóctona propia del taller, el logo se crea con la

finalidad de posicionar la marca en los clientes.

63

El logo estará en las tarjetas de presentación del taller y en los productos,

permitirá no perder identidad del taller y a lo más importante hacer

publicidad.

Para la creación del logo, se tendrá en cuenta lo siguiente:

- Nombre del taller

- Lugar del taller

- Nombre del País

- Tipo de productos que ofrece

- Material que utiliza para realizar sus productos

Teniendo en cuenta lo siguiente el diseñador y los encargados del

proyecto se reunirá con la encargada del taller para que a través de una

conversación y contrato, el diseñador realice el logo.

A través de las visitas realizadas se les podría mostrar a cada una el logo

que se diseñó para que ellas mismas de alguna manera lo difundan ya

sea a través de tarjetas de presentación o folletos que ellas entreguen a

sus clientes o a ferias que vayan.

64

65

3.3.2.2 ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL CLIENTE

3.3.2.2.1 Conociendo al Cliente

Objetivo:

Permitir que las artesanas tengan un mejor trato hacia el cliente y que tengan

la confianza de poder entablar una conversación.

Investigación para llevar a cabo la estrategia:

Se llevó a cabo a través de las visitas realizadas a los talleres, de las

conversaciones y del cuestionario aplicado.

Personas involucradas:

Las artesanas y los turistas (locales, nacionales y extranjeros) que visiten los

talleres para conocer sus productos.

Desarrollo de la estrategia:

Las artesanas deben buscar siempre la satisfacción del cliente, la encargada

de ventas, mediante esta técnica, estará cara a cara con los clientes,

momento trascendental para el intercambio que servirá para conocer gustos,

deseos y necesidades insatisfechas.

Con esta valiosa información las encargadas del taller y el comercializador

estarán al tanto de lo que el cliente demanda, de sus gustos y preferencias,

así también el taller tendrá en cuenta en que enfatizar en sus productos para

lograr un servicio de calidad y la satisfacción del cliente.

66

Para obtener información del cliente se puede hacer uso de una ficha de

cliente, la misma que contendrá:

o Nombre completo

o Teléfono

o Dirección

o correo electrónico

o fecha de nacimiento (con el fin de felicitarlo por el día de su

cumpleaños)

o Facebook

o Producto favorito

La ficha estará diseñada con colores llamativos, logo de los talleres e

imágenes de las artesanías.

A través del formato, se podrá conocer al cliente, asimismo, mantenerlo

informado de las promociones del negocio y nuevos productos del taller.

67

68

69

Otra forma de conocer las inquietudes y descontentos de los clientes es

mediante la aceptación de Quejas y Sugerencias, para llevar a cabo lo

expuesto anterior, se debe colocar en un área visible del local de venta, un

buzón, cerca de él una mesa pequeña donde se encuentre el formato de

quejas o sugerencias, con un lapicero.

La creación del formato para la hoja de quejas y sugerencias, debe contener

espacio suficiente para que el cliente pueda expresarse y una nota al final

de la hoja que el taller tendrá en cuenta sus opiniones y le agradece. Este

formato será diseñado con colores llamativos, logo de la asociación e

imágenes de la artesanía, en una hoja bond.

Si bien es cierto existe un libro de reclamos y sugerencias por parte del

estado; se pretende que aquel formato brindado por los tesistas también sea

llenado por los clientes para tener ayudas memorias sobre la opinión.

70

71

72

3.3.2.3 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN

3.3.2.3.1 Creación de Catálogo:

Objetivo:

Mostrar todos los productos y sus características para que el cliente pueda

elegir qué es lo que desea comprar y también que es lo que desea que las

artesanas hagan según sus gustos.

Investigación para llevar a cabo la estrategia:

Este tipo de estrategia se da porque las artesanas no tienen como mostrar

lo que hacen y solo venden lo que tienen a la mano y la creación de un

catálogo: primavera – otoño – invierno, será una ayuda para que el cliente

haga su pedido y ellas lo realicen

Personas involucradas: Las artesanas y un diseñador que sea experto en

realizar este tipo de catálogos.

Desarrollo de la estrategia:

Se llevara a cabo a través de un diseñador que sepa realizar este tipo de

catálogos en colaboración con las artesanas para que ellas puedan mostrar

todo lo que producen a través de una sesión de fotos y este sea añadido al

catálogo.

A través de este producto en físico se pueden mostrar los productos

artesanales elaborados con algodón nativo, con ello se pretender llegar a las

personas que desconocen de los productos, e informar a detalle de los

diseños, material, forma y color de dichas artesanías.

73

Los propietarios de los negocios y el comercializador deberán seleccionar

los productos de acuerdo a:

Artesanía utilitaria

Artesanía decorativa

Artesanía ancestral

74

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

3.3.2.4 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

3.3.2.4.1 Circuito Artesanal Murrup

Objetivo:

Promover las visitas a los talleres de algodón nativo Santa Teresita y Santa

Catalina, incluyendo una artesanía vivencial.

Investigación para llevar a cabo la estrategia:

Se buscó información en libros y páginas de internet, se visitó a los talleres

artesanales y se identificaron debilidades.

Personas involucradas:

Las personas involucradas para llevar a cabo esta estrategia son 6, y cada

una debe tener una función determinada para realizar un circuito serio, con

mucho entusiasmo para atrapar al cliente.

Desarrollo de la estrategia

El circuito artesanal comprende desde el momento que llega el turista al taller,

es ahí donde las artesanas desempeñaran el rol que cada una debe conocer,

el turista podrá observar la demostración del proceso de transformación de

algodón a hilo por las artesanas del lugar, sabias herederas de tradición

mochica. Finalizando con la instalación del telar de cintura y tejido del mismo

para elaboración de producto final y los turistas podrán participar activamente

del proceso con instrucciones de las artesanas.

89

El circuito comprenderá los siguientes recorridos:

- Visita a los cultivos de algodón nativo en Arbolsol.

- Visita al taller artesanal Santa Teresita y Santa Anita.

- Venta de las artesanías.

Dentro de las actividades a realizar, las artesanas enseñar a bordar al cliente

su nombre o la frase que ellos quieran en los productos que haya comprado.

Esto permitirá que el cliente se sienta satisfecho, recomiende y regrese.

Cada artesana tendrá las siguientes funciones:

- Artesana 1: dar la bienvenida al cliente, explicación breve de la historia

del rescate del algodón nativo, por ultimo llevar al cliente a los cultivos

de algodón nativo.

- Artesana 2: explicación del proceso de producción- el desmote de

algodón y formación de tortas.

- Artesana 3: explica la manera del vareado que se realiza al algodón.

- Artesana 4: explica el proceso del hilado.

- Artesana 5: explica el proceso del urdido

- Artesana 6: explica el proceso del tejido y vende el producto final.

90

DIAGRAMA DE L CIRCUITO ALTESANAL

Visita a los Talleres Artesanales

Llegada del Turista

Recepción de Turistas en el

local del taller

Ingreso del Turista al taller

Desea Servicio de Circuito Artesanal

SI NO

Pago de la compra

Observación de artesanías

Compra de artesanía

SI NO

91

Observación del proceso de tejido

Despepitado y

elaboración de las

tortas

Vareado del

algodón. Hilado del algodón

Urdido y

elaboración del

tejido

Final del Recorrido

Compra de Artesanías

Salida del taller

SI

NO Compra de

Artesanía, Cuadros,

Polos, Llaveros, etc.

Salida del taller

Recorrido por los cultivos

Pago de la compra

92

3.3.2.5 ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD.

3.3.2.5.1 Volantes o Postales

Objetivo: Promocionar las artesanías en puntos específicos como hoteles,

restaurantes, agencias de viaje, colegios y universidades.

Investigación para llevar a cabo la estrategia: Se consultaron tesis de otros

países e información de libros.

Personas involucradas: Es necesario contar con un diseñador y la

participación de las artesanas.

Desarrollo de la estrategia:

A través de este medio los productos serán conocidos por personas que los

desconocen, pero sobretodo que no habrá confusión del lugar de procedencia

ya que el mercado regional confunde la artesanía de Monsefú con la artesanía

de Mórrope.

En los afiches colocaremos imágenes de los productos más atractivos, con un

eslogan atractivo, corto y coherente, también el nombre de los talleres, y

número de celular para contactarse.

Los volantes serán entregados en tiendas, restaurantes, hoteles, agencias de

viaje, para que ellas entreguen a sus clientes o en todo caso poner los volantes

en un lugar donde el cliente los pueda ver y coger.

93

94

95

3.3.2.6 ESTRATEGIA DE RELACIONES PÚBLICAS

3.3.2.6.1 Diseño de Tarjetas de Presentación:

Objetivo:

Dar a conocer a clientes la existencia de los talleres y de los productos que

ofrece al mercado.

Investigación para llevar a cabo la estrategia:

Se realizó una conversación con las artesanas y se consultaron páginas en

internet sobre la importancia de las tarjetas de presentación.

Personas involucradas:

Las personas encargadas para realizar las tarjetas de presentación son un

diseñador de tarjetas y las artesanas.

Desarrollo de la estrategia:

Estas tarjetas tendrán la dirección y teléfono del taller, estas tarjetas son una

forma de pretender que el cliente nos tenga en el bolsillo de la billetera, es

pequeña, con colores llamativos e información precisa, además estas tarjetas

incluirán muestras de algodón nativo de diferentes colores.

96

97

98

3.3.2.7 ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD.

3.3.2.7.1 Publicidad por Facebook.

Objetivo: Promocionar las artesanías a un determinado segmento de

mercado.

Investigación para llevar a cabo la estrategia: Se revisó, páginas de

empresas en el Facebook, y se analizó las ventajas de utilizar este medio.

Personas involucradas: Es necesario contar con una artesana capacitada

en utilizar la cuenta en Facebook.

Desarrollo de la estrategia:

Para desarrollar esta estrategia ha sido necesario capacitar a una artesana

para que administre la cuenta en Facebook, dentro de la capacitación se

tuvieron en cuenta los siguientes ítems:

- Publicar fotos de la artesanía, incluyendo el precio.

- Responder con amabilidad al cliente que deje mensajes en la cuenta.

- Responder a los comentarios que realicen los clientes.

- Publicar fotos una vez al mes.

- Revisar la cuenta una vez por semana.

- Realizar publicaciones de agradecimiento a personas que compren

artesanías.

- Enviar información de actividades resaltantes del distrito de Mórrope al

cliente.

A través de Facebook, se puede tener contacto con el cliente, enviar a los

clientes nuevos diseños, descuentos de los productos, etc. Por ello las

artesanas no deben descuidar la promoción de sus productos por este medio.

99

4 CAPITULO IV: DISCUSIÓN

La presente investigación planteó algunos objetivos como Analizar la producción del

algodón nativo y de las artesanías de los talleres Santa Teresita y Santa Catalina de

Mórrope, para ello se aplicó un cuestionario y de acuerdo a la información obtenida,

los talleres tienen muy poco tiempo sembrando el algodón nativo debido a los

reglamentos dados por la ley peruana, que prohibía la siembra del algodón ya que

dicha materia prima atraía a fauna que perjudicaba a otros cultivos, pero hoy en día

podemos confirmar que en Mórrope la siembra del algodón nativo es una forma de

seguir con las costumbres ancestrales del distrito, además se pudo concretar que la

siembra no es en muchas cantidades y como consecuencia de ello la producción de

artesanías es en cantidades menores.

La producción de artesanías en cantidades menores puede resultar ser una debilidad

para el taller, pero frente a ello las artesanas cuentan con instituciones, que proveen

de este insumo, el mismo que permite no parar las actividades.

Si existiera por parte de las autoridades un mayor compromiso en brindar un

asesoramiento y seguimiento técnico en cuanto a cultivo de algodón nativo, la

realidad seria otra respecto a lo mencionado anteriormente.

Para llegar a obtener una artesanía en algodón nativo, el hilo empleado

aproximadamente es entre 150 gr a 400 gr, resaltando que estos productos finales

pueden ser chalinas, llaveros, carteras, etc., mientras que en tiempo hablamos entre

3 a 5 días, considerando desde el proceso de desmote del algodón nativo, finalmente

el precio de venta es entre S/ 50.00 a S/ 200.00 Podemos decir entonces que es un

negocio rentable donde los ingresos junto a las ganancias resultaran favorables para

el taller, además Mórrope se perfilaría como uno de los distritos con un potencial

turístico ancestral- vivencial para los turistas.

Las artesanías de algodón nativo son elaboradas con la técnica ancestral de tejido a

telar de cintura por las manos expertas de las mujeres de Mórrope, las mismas que

representan un aumento en su economía, para la mejora de calidad de vida de sus

familias.

100

Actualmente la siembra de algodón nativo representa la revaloración de un

tradicional emblema de los Lambayecanos, tanto que en el Museo Tumbas Reales

de Sipan, se instaló una parcela demostrativa de algodón nativo, recuperando las

variedades de colores, así también diferentes instituciones como IMAR Costa Norte,

ha invertido en una desmotadora de algodón nativo, para facilitar la producción de

artesanías.

Así también esta investigación identifico la situación real de las artesanas de los

talleres Santa Teresita y Santa Catalina, en cuanto a la promoción de artesanías, la

misma se realizó a través de un cuestionario; donde lo que se pretendía conocer si

estrategias de promoción como: trabajo en equipo, nuevos diseños en los productos,

control de producción del taller, contacto directo con el cliente, participación en ferias,

tienda en lugares céntricos, rifas, decoración de taller y tienda, utilización de redes

sociales, promoción de la imagen del taller, creación de una marca- logo, creación

de catálogo, creación de un circuito artesanal; eran utilizadas por las artesanas.

Habiendo realizado las visitas de campo en los dos talleres y dialogado en confianza

con las artesanas, se pudo obtener información muy representativa, que refleja el

desconocimiento de temas de promoción de artesanías.

Respecto al tema de uso de redes sociales como página web, cuenta en Facebook

y/o email, existe una gran deficiencia dado que las artesanas no han cursado

estudios secundarios ni superiores y viven en caseríos donde la señal es muy débil

y dificulta el trabajo.

Realizar ventas y promocionar productos artesanales por internet es una de las

estrategias más utilizadas por los empresarios de esta generación, por ello el crear

una página en Facebook para ambos talleres, ha resultado ser muy ventajoso, dado

que los cibernautas preguntan por las artesanías y felicitan el trabajo realizado por

las artesanas.

El entusiasmo mostrado por las integrantes de los talleres se ve reflejado en el

desempeño realizado para aprender a tratar bien al cliente, entablar una

conversación y participar en eventos programados como ferias.

101

Como tercer objetivo de la investigación fue seleccionar estrategias de promoción

más factibles y adecuadas para los talleres, considerando la opinión técnica,

obtenida a través de las visitas in situ y búsqueda de información.

Teniendo en cuenta que las estrategias de promoción son herramientas importantes

para la difusión y venta de un producto, además son acciones que realiza una

organización para cumplir sus objetivos; se realizó la selección de estrategias que

permitieran un gran aporte para el negocio de las artesanas tal es así que las

estrategias a desarrollar fueron: Estrategias de Producto - Marca y Logo Nativo;

Estrategia de Atención al Cliente- Conociendo al Cliente; Estrategia de

Comercialización- Creación de Catálogo; Estrategia de Promoción- Circuito

Artesanal Murrup; Estrategia de Publicidad- Volantes o Postales; Estrategia de

Relaciones Públicas- Diseño de Tarjetas de Presentación; Estrategia de Publicidad

- Publicidad por Facebook.

Al desarrollar las estrategias de promoción mencionadas, los talleres se mejorarían

en cuanto a la atracción al cliente, difusión de sus productos y trabajo artesanal

ancestral, además se perfilarían a mejorar sus ventas, para el crecimiento y

desarrollo económico de su localidad y familias.

Asimismo se ha potencializado más en la creación de un logo para cada taller debido

a que hoy en día, las autoridades están priorizando y apoyando a la participación de

artesanas en eventos como las ferias, que se realizan a nivel provincial, regional y

nacional, el logo se creó teniendo en cuenta los productos que fabrican y la historia

del taller, con el propósito de ir posicionando su marca.

La creación del catálogo se realizó para tenerlo de manera virtual en la página de

Facebook y también impreso para ser mostrado y distribuido a instituciones

relacionadas a productos artesanales como Imar Costa Norte, Cyte Sipan, Joyerías,

boutique, etc.

Finalmente, las estrategias de promoción para las artesanías de algodón nativos se

deben aprovechar para difundir Mórrope como uno de los distrito donde se producen

artesanías elaboradas con técnicas ancestrales de mochicas, así también para

mejorar ventas y posicionarse en los mercados.

102

5 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El diseño de estrategias de promoción para las artesanías presenta un

conjunto de estrategias promocionales que ayudan a conocer, valorar y

mejorar las ventas de artesanías en dichos talleres. Y Las estrategias de

promoción que la asociación debe utilizar más es: vender los productos

por las redes sociales, utilizar tarjetas de presentación, tener una tienda

atractiva en la ciudad de Chiclayo, participar con frecuencia en ferias,

realizar una artesanía vivencial.

La situación real de las artesanas según el cuestionario revela que no

utilizan del medio social más predominante de este siglo. El Facebook,

pagina web, debido que no viven cerca de la ciudad y solo han cursado

estudios primarios, así también venden sus productos en cualquier bolsa,

no brindan tarjetas de presentación, pero el medio con el que buscan

atraer al cliente son los descuentos, pero también deben de tener en

cuenta que no tienen por qué bajar el precio a sus artesanías ya que esta

hecho de un producto natural y a la vez ecológico.

Los talleres no aplican tecnología en la fabricación de sus artesanías por

2 razones: la primera porque mantienen una costumbre ancestral y la

segunda porque herramienta tecnológica que las artesanas que quieren

implementar para que les ayude facilitar la producción de sus artesanías

su costo no es accesible.

103

Las artesanas no tienen estudios que les permita saber de qué manera

pueden fomentar sus artesanías ya que ellas esperan que la gente llegue

a sus talleres o que las ferias de otros pueblos las inviten para mostrar sus

artesanías y a la vez tienen que pedir apoyo al estado para que el

ministerio de agricultura para que tengan la ayuda que las artesanas

necesitan.

La aparición de internet es una herramienta importante ya que los

consumidores tienen la oportunidad de estar bien informados de los

nuevos productos que sacan las artesanas pero lamentablemente las

artesanas no utilizan y desconocen sobre el internet siendo una desventaja

ya que podría ayudarles a difundir más sus artesanías.

104

5.2 RECOMENDACIONES

A la asociación de talleres se recomienda que apuesten por las estrategias

de promoción ya que permitirá que las artesanías se posicionen en la mente

del consumidor, además ayudara a mejorar las ventas y por ende a encaminar

en el progreso a dicha asociación.

A las artesanas se sugiere que tengan una actitud positiva frente a las diversas

oportunidades de capacitación respecto a la calidad de sus productos, ya que

estas capacitaciones contribuirán a mejores ventas, ya que sus artesanías son

100 % de algodón nativo cosechado por ellas mismas, por consiguiente una

mejora en su calidad de vidas.

A las artesanas que no solo esperen a turistas o que llegue un intermediario

para vender sus productos sino que ellas mismas busquen organizaciones

que les permita poder mostrar sus artesanías y difundirlas de manera que la

artesanía de Mórrope se haga más reconocida.

Una ayuda para las artesanas seria implementar la producción con tecnología

ya sea con computadores o con máquinas que les permita poder realizar

mejores diseños.

Las artesanas se dividen en varios talleres por todo el territorio de Mórrope y

una opción para ellas sería asociarse con los demás talleres de tal manera

que se fomente la ayuda en equipo y puedan hacer frente a problemas

comunes en todos los talleres y presentar propuestas a las diferentes

entidades ya sea la misma Municipalidad de Mórrope y a las públicas y

privadas que ayuden a la artesanía y que se conecten a nive nacional con

artesanas de todo el Perú que conforman una federación nacional de

artesanas para mejores resultados.

105

BIBLIOGRAFÍA

Altamirano, I., Custodio, J., Dávila, P., Marín, K., & Parraguez, B. (2009). El marketing

en la artesanía y su inserción en el mercado Lambayecano. Lambayeque, Perú.

Amado, K. (2011). Propuestas estratégicas de marketing para la exportación de

artesanías de cerámica de Ayacucho hacia nueva york – estados unidos de américa.

Universidad San Martin de Porres. Perú.

Avalos, C & Martínez, I. (2008). Diseño de un plan estratégico promocional que

incremente las ventas de los negocios de artesanía, ubicados en el municipio de la

Palma, departamento de Chalatenango. Universidad Francisco Gavidia. El Salvador.

Berzal, N. & Fernández, Innovación y cambio en las organizaciones. Recuperado de

http://www.innovacion-y-cambio-en-las-organizaciones.pdf

Cerdas, R. (2010). Estado actual y propuestas sobre la comercialización de

productos artesanales en el cantón de Pococí. Universidad de Costa Rica, Costa

Rica. Recuperado de httpwww.redalyc.orgarticulo.oaid=66619992012.pdf

Cite Sipan. (2010). Línea artesanal de tejidos en algodón nativo. Recuperado de

http://issuu.com/lenriq/docs/algodon_nativo_cite

Congreso de la república del Perú. (2009). Ley del artesano y del desarrollo de la

actividad artesanal. Recuperado de httpasociacion.ciap.orgdocsautografa-

congreso.pdf

Flores, P.G. (2006). Gerencia de Marketing. Lima, Perú: nuevos fondos, nuevas

ideas.

106

Jiménez, Domínguez & Martínez. (2007). Estrategias y competitividad de los negocios

de artesanía en México. Universidad del Norte, México. Recuperado

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/876/520

Laguna, J. (2009). Creatividad, innovación y marketing. Recuperado de

http://www.Creatividad_Innovacion_Marketing.pdf

Marulanda, i., & Velásquez, a. (2010).Formulación de un plan estratégico de

marketing para la empresa “freskaromas”. Universidad Tecnológica de Pereira.

Pereira. Recuperado de

httprepositorio.utp.edu.codspacebitstream11059173916588M389 (indice).pdf

Phillip, k. (1992). Dirección de marketing, análisis, Gestión y Control. España:

Prentice Hall.

Roncancio, E. (1999). Artesanía. Recuperado de

http://ftp.unipamplona.edu.co/kmconocimiento/Congresos/archivos_de_apoyo/CER

TIFICACI%D3N_DEL_PRODUCTO_ARTESANAL.pdf

107

ANEXOS

108

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Con el objetivo de identificar la Situación Real De Las Artesanas De Los

Talleres Santa Teresita Y Santa Catalina De Mórrope.

Situación real del taller

1. ¿Desde cuándo se dedica a realizar artesanía con algodón nativo?

2. ¿Qué tipo de productos hecho con algodón cree que puede vender aparte de

las artesanías?

3. ¿Qué tendencias actuales utilizan para sus artesanías?

4. ¿Cuentan con algún tipo apoyo?

5. ¿Participa de algún proyecto sobre algodón nativo?

6. Desde su punto de vista ¿Ha mejorado su situación económica con la venta

de estas artesanías?

109

7. ¿Estaría dispuesta a llevar capacitaciones sobre el trato al cliente?

8. ¿Con que frecuencia le compran sus artesanías?

9. ¿Cada que tiempo llegan los turistas a los talleres?

110

ANEXO N° O1 CUESTIONARIO N° 01

Código: ____________ Sexo: M___ F___ Fecha: ____________

A continuación te presentamos un cuestionario con la finalidad de analizar la

producción y artesanía de algodón nativo de los talleres Santa Teresita y Santa

Catalina de Mórrope, le pedimos que responda con mucha sinceridad el

cuestionario.

1. ¿Desde cuándo desarrolla la actividad de sembrío de algodón?

2. ¿Cuántas plantas tenía cuando inició? ¿Cuantas tiene ahora?

3. ¿Dónde compra la semilla del algodón? ¿Qué colores de semilla compra?

4. ¿Cuál es el proceso de sembrío del algodón nativo?

5. ¿Qué técnicas utiliza para curar las plantas?

CUESTIONARIO DE PRODUCCIÓN DE

ALGODÓN NATIVO Y ARTESANÍAS

111

6. ¿Cuál es el precio de 1 kilo de algodón?

7. Tiempos en el proceso de producción de 1 ovillo de hilo de......:

Limpieza Despepitado Formación de

tortas

Vareado Formación de

copos

Hilado Ovillado Hurdido Tejido Total

8. ¿Cuántos ovillos utiliza para producir:

9. Producción de prendas al mes:

112

10. Ventas de prendas al mes:

11. Puntos de comercialización o clientes

12. ¿Existe contrato formal con los clientes?

13. ¿Cree usted que formar parte de una asociación la coloca en una situación

de ventaja o desventaja, económica y social?

14. ¿Qué perspectivas tiene de seguir desarrollando la actividad artesanal del

algodón nativo?

113

CUESTIONARIO ANEXO N° 03

Código: ____________ Sexo: M___ F___ Fecha: ____________

A continuación te presentamos un cuestionario con la finalidad de Identificar

la situación real de las artesanas de los talleres Santa Teresita y Santa Catalina

de Mórrope en cuanto a la promoción de artesanías de algodón nativo; para

ello marca con un aspa (X) una sola opción de cada ítem, le pedimos que

responda con mucha sinceridad el cuestionario.

1. ¿considera que para elaborar los productos artesanales posee

habilidades cómo?

Creatividad

Imaginación

Búsqueda de información de nuevas tendencias

Observación dirigida

Ninguna de las anteriores

2. ¿para que su taller y asociación sea recordada por los clientes

utiliza?

Logo atractivo

Frase atractiva

Musica atractiva

Ninguna de las anteriore

CUESTIONARIO DE ESTRATEGIAS DE

PROMOCION DE ARTESANÍAS

114

3. Para la elaboración y decoración de las artesanías toma en cuenta:

Gustos de los clientes

Diseños costumbristas

Diseños de la cultura Moche

Estilos modernos

Ninguna de las anteriores

4. Para el control de la producción en su taller utiliza técnicas como: Control de desperdicios

Producción total

Prioriza su producto estrella

Realiza una buena compra de la materia prima

Ninguna de las anteriores

5. A quienes vende sus productos artesanales

Amigos Vecinos Familiares Cliente extranjero Cliente Nacional y local

6. Como es su comportamiento cuando un cliente se acerca a comprar un producto: Amable y cordial Respetuoso Interesado a prestar servicio Ninguna de las anteriores

115

7. En el momento del contacto con el cliente Ud. Aprovecha en obtener

información importante como:

Nombre del cliente Número de teléfono Cuenta de Facebook

Ninguna de las anteriores

8. Como promociona sus productos artesanales:

Utiliza Facebook, página web, blogs post Participa en ferias Ha creado catálogos de sus productos Ninguna de las anteriores

9. En las participaciones de ferias, para que el cliente pueda ubicarlas utiliza:

Tarjeta de presentación Volantes con su nombre y teléfono Afiches con su nombre y teléfono Ninguna de las anteriores

10. Para mantener contacto con el cliente utiliza estrategias como:

Mensajes a su correo personal Publicaciones de los productos en el muro de Facebook

Ninguna de las anteriores

116

11. Para atraer al cliente utiliza estrategias promocionales como:

Rifa artesanal Puntos bonos Artesanía Vivencial Decoración de la tienda Descuentos Ninguna de las anteriores

117

FOTOGRAFIAS ANEXO N° 04

Desarrollo del circuito Artesanal

118

119