i=reqle - bdigital.unal.edu.co · antecedentes de la politica actual' lo .que hemos anotado...

2
-------------------"-----------------;D~e I=reqle OFtclAL EDUCRCION u. politica educative de B.B. Un intento de cambiar ...----conservando A partir de la presente entrega el socielogo Gustavo Tellez I., egresado de la UN, inicia un anatisis de la politica educativa de la actual admnistraci6n. t.n este primer articulo aborda los antecedentes de dicha politica. .Enpr6ximos nameros publicaremos el estudio crltico de los principios, los programas y el diagn6stico del Plan de Desarrollo Educativo del gobierno. A partir del momento en que se introduce la planeaci6n para el manejo de las politicas de desarrollo (anos SO) y que dichas poUticas se inscriben en modelos de desarrollo socio- poUtico (modelo cepalino, mo- delo neoliberal), las poUticas educativas adquieren cierta unidad y coherencia yel Estado aparece como su gestor y ejecutor principal. No sobra recordar, sin embar- go, que la poUtica educativa no resulta solamente de los enun- .ciados y decisiones del Estado, sino que expresa' el punto de encuentro de variados intereses 'que son "tamizados" por el Estado. El Estado actua como "garan- ten, como "arbitro", diran unos; en efecto, actua como instancia de representaci6n de interests dominantes que con- :urren en la elaboraci6n de los principios, las estrategias, los planes y programas que dan ~uerpo a la poUtica educativa. De esta manera las poUticas resultan del juego multiple de intereses de estamentos, de clases y grupos, que se expresan a trav~s de las presiones inter- nacionales dentro del ambito de la dependencia, de las cor- poraciones y gremios econ6mi- cos, de los partidos poUticos, de la iglesia, los sindicatos y final mente de las demandas propias del sistema educativo. No seria de otra manera si tenemos en cuenta la funci6n y la naturaleza de los procesos educativos (la escuela) que constituyen la instancia social por medio de la coal se man tie- ne, se controla (se reproduce) el orden social y cultural. Es decir, la continuidad hist6rica, el orden social,la reproducci6n y cambio de las ideologias, valores, normas, creencias de todo orden, asi como la trasmi- si6n de conocimientos y sabe- res y habilidades laborales y tecnicas, dependen en gran medida de la acci6n de .105 procesos educativos. No sobra anotar~ sin negar el papel de la escuela en la generaci6n del La politica educatiua expresa el encuentro de uariados intereses "tamizados" por el Estado ' cambio y los conflictos socia- les, que su papel fundamental de conservaci6n y manteni- miento del orden y las relacio- nes sociales, no es el manteni- miento de' un orden de validez universal, sino finalmente el orden que expresa los intereses dominantes de una sociedad concreta. Es precisamente en el cuerpo de las poUticas educativas, como conjunto de decisiones, p~ncipios estrategicos, planes, programas y acciones, ya traves del' Estado como se manifiestan y expresan (con- cretan) esos intereses estrategi- cos que realiza la educaci6n. La poUtica educativa consti- i tuye como el marco legal, con- ceptual, politico, ideol6gico y tecnico ~rienta y,define ios procesos de los sistemas escola- res. Esos principios y normas enunciados porla politica educa- tiva, son en ultima 'instancia las doctrinas socio-poUtitas de la sociedad concreta que se busca realizar a traves de la educa- ci6n. (Por ejemplo, formaci6n de un prototipo de hombre que corresponde a un tipo determi- nado de sociedad). / Es por esta y otras razones ,que la poUtica educativa es una parte de las poUticas generales del Estado propuesta en los planes generales de desarrollo y es por ello tambien que como ' componente parcial contribu- yen a la realizaci6n de un modelo 0 tipo de sociedad. Ello a nivel formal puesto que insistimos en que los textos oficiales que enuncian la poUti- ca educativa 'no agotan la totalidad en sus expresiones. En efecto, los sectores sociales ubicados estrategicamente en la composici6n del poder (gre- mios, estamentos sociales, gru- pos de interes) logran en el momento de su ejecuci6n mo- dificar, redefinir y hasta negar ,los principios y los programas de la poUtica educativa que se explicitan en los textos oficia- les. Antecedentes de la politica actual' Lo .que hemos anotado -se - expresa en las politicas educati- vas desarrolladas a partir de los ' afios SO, inspirado en las distin- tas variantes del modelo capita- lista de desarrollo que impulsa el Estado colombiano dentro del marco de las relaciones de dependencia. Generalmente 10 que se ha dado en la practice es una combinaci6n de los dife- rentes modelos de desarrollo socio-politico con predomi- nancia de uno de ellos depen- diendo de los cambios de la coyuntura nacional e interna- cional. Es asl como durante el periodo del Frente Nacional,la poUtica educativa se aliment6 de los principios del modelo de ' desarrollo keynesiano (varian- te de la CEPAL) que ampliaba la'intervenci6n del Estado en el manejo de la educaci6n y buscaba su integraci6n al desa- rrollogeneral de la sociedad. Este enfoque surgirla claro eslA,de las nuevas urgencias del desarrollo econ6mico asi como del reordenamiento poUtico y social que se expresabaen eJ contexto colombiano y latino- americano durante este perio- do y de la creciente demanda de servicios educativos. Los lineamientos de la politi- ca educativa en este perlodo pueden resumirse asi: - La educaci6n es un prerre- quisito del desarrollo 'econ6- mico, formando los recurs os humanos y contribuyendo a la creaci6n del clima cientifico, tecnico e jdeol6gico que 10 'hacen posible. - La educaci6n se concibe como instrumento d,edemocra- Des de mediados de la decada del 70 se abandona el modelo de la Cepal '"'" .',. " .,.,' ',~, ;, tizaci6n 0 como canal de redis- tribuci6n del ingreso, para 10 cual el Estado incrementa las inversiones y su control en un servicio publico que garantice "igualdad de oportunidades para los menos favorecidos", - En la versi6n poUtica colombiana, dicha interven- ci6n del Estado que contribuye al rapido crecimiento de la matrfcula escolar, se convirti6 en uno de los canales de reclutamiento polltico-escolar: el clientelismo educativo a tra- ves de la oferta de servicios y la provisi6n de cargos para ese sector. - 1::1crecimiento cuantitativo de la escuela, y por ende de los costos, conduce a la poUtica de racionalizaci6n y moderniza- ci6n del sistema escolar; se introducen los modelos de plani- ficaci6n y administraci6n, asl como los primeros aportes de la tecnologia educativa en el pro- ceso ensefianza-aprendizaje que permiten una mayor efica- cia y un mayor control de la. educaci6n. Se avanza paulatinamente en' el desarrollo de los programas con vocaci6n tecnol6gica y profesionalista. Con lainter- venci6n del capital extranjero se impulsaron nuevas areas de formaci6n universitaria y se inicie el proceso de la forma- cion vocacional en secunda ria. Por su lade el SENA dio impulso especial a los progra- . mas de adiestramiento lab oral, Administraci6n L6pez- Turbay Desde mediad os de la decada del setenta y como consecuen- . cia de la recesion en la econo- mia occidental, de la acelera- ci6n de los conflictos sociales y poUticos del pais, pero tambien de la crisis interna que sobre- 'viene a su proceso de masifica- ci6n y a su'inadecuaci6n con las demandas de la economia, se abandona progresivamente el modelo de la CEPAL y se ~nicia la adopci6n del modelo neo- clasico (neo-liberal). Durante las administraciones L6pez y Turbay y especial mente esta ultima, se da un viraje impor- ta~ en la poUtica educativa en esta direcci6n. Algunas de las orlentaciones y realizaciones educativas de esta etapa se resumen en estos terminos: Como cor.secuencia de los crecientes costos que implica el sector publicQ de la e4ucaci6n y • . .'..... !,,, d j l

Upload: vankhanh

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-------------------"-----------------;D~eI=reqle

OFtclAL

EDUCRCIONu.politica

educative de B.B.·

Un intentode cambiar

...----conservandoA partir de la presente entrega el socielogo

Gustavo Tellez I., egresado de la UN, inicia un anatisisde la politica educativa de la actual admnistraci6n. t.neste primer articulo aborda los antecedentes de dichapolitica. .Enpr6ximos nameros publicaremos elestudio crltico de los principios, los programas y eldiagn6stico del Plan de Desarrollo Educativo delgobierno.

A partir del momento en que seintroduce la planeaci6n para elmanejo de las politicas dedesarrollo (anos SO) y quedichas poUticas se inscriben enmodelos de desarrollo socio-poUtico (modelo cepalino, mo-delo neoliberal), las poUticaseducativas adquieren ciertaunidad y coherencia yel Estadoaparece como su gestor yejecutor principal.No sobra recordar, sin embar-go, que la poUtica educativa noresulta solamente de los enun-.ciados y decisiones del Estado,sino que expresa' el punto deencuentro de variados intereses'que son "tamizados" por elEstado.El Estado actua como "garan-ten, como "arbitro", diranunos; en efecto, actua comoinstancia de representaci6n deinterests dominantes que con-:urren en la elaboraci6n de losprincipios, las estrategias, losplanes y programas que dan~uerpo a la poUtica educativa.De esta manera las poUticasresultan del juego multiple deintereses de estamentos, declases y grupos, que seexpresana trav~s de las presiones inter-nacionales dentro del ambitode la dependencia, de las cor-

poraciones y gremios econ6mi-cos, de los partidos poUticos, dela iglesia, los sindicatos yfinal mente de las demandaspropias del sistema educativo.

No seria de otra manera sitenemos en cuenta la funci6n yla naturaleza de los procesoseducativos (la escuela) queconstituyen la instancia socialpor medio de la coal se man tie-ne, se controla (se reproduce) elorden social y cultural. Esdecir, la continuidad hist6rica,el orden social,la reproducci6ny cambio de las ideologias,valores, normas, creencias detodo orden, asi como la trasmi-si6n de conocimientos y sabe-res y habilidades laborales ytecnicas, dependen en granmedida de la acci6n de .105procesos educativos. No sobraanotar~ sin negar el papel de laescuela en la generaci6n del

La politica educatiuaexpresa el encuentrode uariados intereses

"tamizados" por elEstado '

cambio y los conflictos socia-les, que su papel fundamentalde conservaci6n y manteni-miento del orden y las relacio-nes sociales, no es el manteni-miento de' un orden de validezuniversal, sino finalmente elorden que expresa los interesesdominantes de una sociedadconcreta.

Es precisamente en el cuerpode las poUticas educativas,como conjunto de decisiones,p~ncipios estrategicos, planes,programas y acciones, y atraves del' Estado como semanifiestan y expresan (con-cretan) esos intereses estrategi-cos que realiza la educaci6n.

La poUtica educativa consti-i tuye como el marco legal, con-ceptual, politico, ideol6gico ytecnico ~rienta y,define iosprocesos de los sistemas escola-res. Esos principios y normasenunciados porla politica educa-tiva, son en ultima 'instancia lasdoctrinas socio-poUtitas de lasociedad concreta que se buscarealizar a traves de la educa-ci6n. (Por ejemplo, formaci6nde un prototipo de hombre quecorresponde a un tipo determi-nado de sociedad). /

Es por esta y otras razones,que la poUtica educativa es unaparte de las poUticas generalesdel Estado propuesta en losplanes generales de desarrollo yes por ello tambien que como 'componente parcial contribu-yen a la realizaci6n de unmodelo 0 tipo de sociedad. Elloa nivel formal puesto queinsistimos en que los textosoficiales que enuncian la poUti-ca educativa 'no agotan la

totalidad en sus expresiones.En efecto, los sectores socialesubicados estrategicamente enla composici6n del poder (gre-mios, estamentos sociales, gru-pos de interes) logran en elmomento de su ejecuci6n mo-dificar, redefinir y hasta negar,los principios y los programasde la poUtica educativa que seexplicitan en los textos oficia-les.

Antecedentesde la politica actual'

Lo .que hemos anotado -se -expresa en las politicas educati-vas desarrolladas a partir de los 'afios SO, inspirado en las distin-tas variantes del modelo capita-lista de desarrollo que impulsael Estado colombiano dentrodel marco de las relaciones dedependencia. Generalmente 10que se ha dado en la practice esuna combinaci6n de los dife-rentes modelos de desarrollosocio-politico con predomi-nancia de uno de ellos depen-diendo de los cambios de lacoyuntura nacional e interna-cional.

Es asl como durante elperiodo del Frente Nacional,lapoUtica educativa se aliment6de los principios del modelo de 'desarrollo keynesiano (varian-te de la CEPAL) que ampliabala'intervenci6n del Estado en elmanejo de la educaci6n ybuscaba su integraci6n al desa-rrollogeneral de la sociedad.Este enfoque surgirla claroeslA,de las nuevas urgencias deldesarrollo econ6mico asi comodel reordenamiento poUtico ysocial que se expresabaen eJcontexto colombiano y latino-americano durante este perio-do y de la creciente demanda deservicios educativos.

Los lineamientos de la politi-ca educativa en este perlodopueden resumirse asi:- La educaci6n es un prerre-

quisito del desarrollo 'econ6-mico, formando los recurs oshumanos y contribuyendo a lacreaci6n del clima cientifico,tecnico e jdeol6gico que 10'hacen posible.- La educaci6n se concibe

como instrumento d,edemocra-

Des de mediados dela decada del 70 seabandona el modelo

de la Cepal

'"'" .',. " .,.,' ',~,;,

tizaci6n 0 como canal de redis-tribuci6n del ingreso, para 10cual el Estado incrementa lasinversiones y su control en unservicio publico que garantice"igualdad de oportunidadespara los menos favorecidos",

- En la versi6n poUticacolombiana, dicha interven-ci6n del Estado que contribuyeal rapido crecimiento de lamatrfcula escolar, se convirti6en uno de los canales dereclutamiento polltico-escolar:el clientelismo educativo a tra-ves de la oferta de servicios y laprovisi6n de cargos para esesector. -

1::1crecimiento cuantitativode la escuela, y por ende de loscostos, conduce a la poUtica deracionalizaci6n y moderniza-ci6n del sistema escolar; seintroducen los modelos de plani-ficaci6n y administraci6n, aslcomo los primeros aportes dela tecnologia educativa en el pro-ceso ensefianza-aprendizajeque permiten una mayor efica-cia y un mayor control de la.educaci6n.

Se avanza paulatinamente en'el desarrollo de los programascon vocaci6n tecnol6gica yprofesionalista. Con lainter-venci6n del capital extranjerose impulsaron nuevas areas deformaci6n universitaria y seinicie el proceso de la forma-cion vocacional en secunda ria.Por su lade el SENA dioimpulso especial a los progra-

. mas de adiestramiento lab oral,

Administraci6nL6pez- Turbay

Desde mediad os de la decadadel setenta y como consecuen- .cia de la recesion en la econo-mia occidental, de la acelera-ci6n de los conflictos sociales ypoUticos del pais, pero tambiende la crisis interna que sobre-'viene a su proceso de masifica-ci6n y a su'inadecuaci6n con lasdemandas de la economia, seabandona progresivamente elmodelo de la CEPAL y se ~niciala adopci6n del modelo neo-clasico (neo-liberal). Durantelas administraciones L6pez yTurbay y especial mente estaultima, se da un viraje impor-ta~ en la poUtica educativa enesta direcci6n.

Algunas de las orlentacionesy realizaciones educativas deesta etapa se resumen en estosterminos:

Como cor.secuencia de loscrecientes costos que implica elsector publicQde la e4ucaci6n y •

. .'..... !,,, d j l

OCTUBRE 20 de 1983 DeFJleqte 7

Viene de la pdgina anterior

del "gigantismo" de la nomina-de personal que maneja elEstado, paralelos a la reduc-ci6n de los ingresos fiscales, elgobierno diagnostica la inefi-ciencia del sistema, su crecienteburocratizacion, el bajo rendi-miento academico, etc. Enconsecuencia, con el enfoqueneo-liberal se plantea entoncesuna reducci6n progresiva de losaportes del Estado y la adop-ci6n de politicas de autofinan-ciaci6n (generaci6n de recurs ospor el propio sistema). Seimpone la estrategia de "racio-nalizaci6n del gasto" (mejora-miento de los recursos), atraves de multiples programasy acciones, entre los cuales sepueden citar: adopci6n siste-matica de los modelos de latecnologla educativa por mediode convenios 0 ayudas conorganismos multinacionales(UNESCO-OEA), 0 por elefecto multiplicador de losrecurs os humanos calificadosen el exterior, A esto se agregael incremento .de las cargasdocentes y la multiplicaci6n delas jornadas escolares.

. Reorganizacion de la estruc-tura politico-administrativa delsistema. Se inicio la descentra-lizaci6n con la creaci6n de losFondos Educativos Regionales(FER) y el lanzamiento delmapa educativo. Paralelamen-te se fortalecen las medidasorientadas a generar el controlcentralizado de la poUtica edu-cativa con la reestructuraci6ndel Ministerio (decreto 088 del76).

Estas medidas del sectorpublico se acompanan de unaestrategia impUcita para eldesarrollo del sector privado.De hecho, ante la demandacreciente de educaci6n y laincapacidad del sector publicopara absorberla, llev6 a que enlos niveles de la universidad yde la secundaria el sectorprivado tomara una gran ven-taja.

De manera disfrazada 0abierta se generaron mecanis-.mos de financiaci6n para elsector privado, especialmentedel credito educativo y de losauxilios directos 0 indirect os.

La mejor expresi6n de IIIpoUtica anterior qued6 plas-mada enel paquete ae lareforma universitaria del 80,que introdujo un ferreo sistemade control poUtico y adminis-trativo, la reducci6n progresiva

. de los aportes del Estado ycomo consecuencia de esto laautofinanciaci6n, la supresi6nde los programas de inversi6n yla reorientaci6n y eliminaci6nde'programas; l:tc. ' '.

Sindicados por el.crimen de Gloria Lara que salieron en libertad a comienzos de octubre.

EIabogado Humberto Vergara Portela, director delconsultorio juridico de la facultad de derecho de laU.N. y quien actu6 como defensor de uno de lossindicados en el caso Gloria Lara, escribi6 a petici6nde .este peri6dico el siguiente articulo enel cualofrece un recuento analitico de dicho proceso quepone en cuesti6n a la justicia penal militar colombiana.

Gloria Lara

Otro caso DreyfusViene de la pagina 1

i.C6mo se inici6 este drama-tico proceso que con algunasvariantes guarda una gran simi-litud con eI "Caso Dreyfus"

. frances, y que esta reclamando'un Zola con su implacable "yoacuso',?

Todo comenz6 por el mes dediciembre de 1982 cuando elpais asistia con esperanzadaexpectativa ala aplicaci6n de laley de amnistia, promovida porel nuevo gobierno del presiden-'te Betancur, cuyo primer pasose estaba dando por aquellosdias con la liberaci6n de lospresos politicos de las distintas

Alucinantes sesionesde interrogatorios,

complementados congolpes,

ahogamientos,uejaciones sexuales

organizaciones guerrilleras,que habian sido puestos en'prisi6n por Ia justicia penalmilitar, y que para este momen-to habia perdido la competen-cia para juzgar a los particula-res, en virtud dellevantamiento'del Estado de Sitio.

Un agente secreto adscrito a-'la Brigada de Institutos Milita-res comunica a sus superioreslos nombres de las personasque habfan participado en laplaneaci6n y rJecuci6n del se-cuestro y asesinato de GloriaLara, segun se los habia sumi-nistrado a el un informante~asta_hoy desconocido. A par-tir de aqui una dramatica inves-tigaci6n de contorn'o surrealis-ta se inicia. Veamos: Se desig-na a un juez de la,-JusticiaOrdinaria -el 47 'de Instruc-ci6n Criminal-, quien ilegal einexplicablemente (?) trasladasu despacho a la Escuela deCaballerfa de la BIM, se aseso-ra de un selecto grupo deagentes secret os y a altas horasde la noche personal mente di-rige multiples allanamientos acasas de presuntos sospechosos,los que conducidos ala Escuela

. de .,Caballeria en,.alucinantes.

sesiones de interrogatories,complementados con golpes,ahogamientos, vejaciones se-xuales, intimidaci6n moral, in-gesti6n de excrementos huma-nos, etc., son lIevados en eldelirio de la tortura a repetir 10que sus interrogadores hanpuesto en su boca, que no esotra cosa que su participaci6nen el reprobable crimen. Poste-riormente trasladados al cuartode en frente para que repitan I

ante eljuez la lecci6n aprendidaen los calabozos, asistidos porun oficial que eljuez "generosa-mente" les design6, pues no lespermiti6 la escogencia de unabogado. La confesi6n se ha

, producido, el caS9 se ha "escla-recido", y asi se 10 comunicarael juez Instructor alpais enuna ex6tica rueda de prensatrasmitida ppr una cadena ra-dial; otro tanto hara el coman- .dante de Ia BIM, quien garanti-zara que los sindicados sonculpables.

Al pais se Ie quiso dar lasensaci6n de que el crimen sehabia develado; sin embargoquedaban flotando algunasdudas.

Una dramdticainuestigaci6n de

contorno surrealista

Los abogados de la defensaque sabiamos por que 10 decla-mos, proclamabamos la ina-cencia de los acusados y parademostrarla dedicamos 10 me-jor de nuestros conocimientosjuridieos, logrando gradual-mente constatar la falsedad delas "confesiones", de los acusa-dos, a traves de pro bar circuns--tanciasdivulgadas en diferen-'tes medios de comunicacion.

En fin, multiplicidad depruebas cuya enumeraci6n se-ria interminable, llevaron ademostrar que las "confesio-nes"eran falsas, yque la pruebade cargo se habia desmoronadocomo en un suefio,

Por el mes de septiembre deeste ana la policia detiene a'unas personas involucradas enel secuestro del ciudadano nor-,teamericano Kenneth Bishop,ocurrido en el mes de marzo de

.1983,cuya autoria se atribuy6la ORP (Organizaci6n Revolu-cionaria del Pueblo), es deci~ Ia'misma supuesta organizacionque se habia adjudicado elsecuestro y asesinato de GloriaLara, 10 que permiti6 suponerque quienes realizaron el se-jcuestro .del norteamericanoifueron las mismas personas gueefeeuraron el de la infortunadasenora, segun se deduce de.circunstancias que ya conoce laopini6n publica ..

EI gradual debilitamiento dela prueba incriminatoria, auna-da a las nuevas circunstanciasque se dejaron descritas, y a

.otros hechos probatorios queseria prolijo enumerar, lleva-.ron al juez a hi convicci6n que.los acusados por el caso deGloria Lara debian ser libera-'dos, como en efecto 10 fueron.

El Procurador General de laNaci6ns610 intervino paraafirmar que no hubo torturassino "malos tratos", y paraapelar la providencia que de-cret6 la libertad de los sindica-dos, pero nunca para garanti-zar sus dercchos y el cumpli-miento de la ley, especial menteen los diez (10) pr~meros dias de.Ia investigaci6n en la Brigada,lapso durante el cual se cometi6la mayor cantidad de irregula-·ridades.

La vinculaci6n de un profe-sor de. nuestra Alma Mater aestos sucesos, cuya inocenciafeliz mente ha sido reconocida,ademas de la profunda crisis'estructural que como 10 de-muestra este caso, afecta a lajusticia colombiana, no puedense'r ajenos a la Universidad, encuya facultad de derecho debe-ra ser objeto de profundosanalisis. .,,'