i^ojas divulgad o ras - mapama.gob.es · se realiza la siembra en el mes d^e j unio, cuando se...

16
MINISTERIO DE AGRICULTURA SECCION DE PUBLICACIONES, PRENSA Y VROVAGANDA ^^^^„^^,^^^^„^^^^^^^„^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^„^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^,^^^.^^^^^^„^^^ I^OJAS DIVULGAD ___O _ RAS AÑO XXXV ÍI 1UL10, 194ó II N U M.-28 ............................................................................................................................................................................_.................. ......._.. t . ............ ........................................................................................................_............. ; FORMA DE OBTENER SEMILLAS DE Al6UNAS '' _ 1 { PLANTAS HERBACEAS QE fIOR ! POR CÉSAR ARRÚNIZ SALA, ; Ingeniero Director de Ia Esfación de ' , tlorticultura y Jardinerfa ue Aranjuez. , 6 En mi deseo de dar facilidades a los aficionados a]as flores, y que puedan tener la satisfacción de cultivarlas y , Grupo de Cínerarias cultívadas en la Estación de Horticultura y Jardineria de Aranjuez. admirarlas en sus jardines caseros todas las clases sociales, con el menor gasto posible, voy a dar unas instrucciones elementales para producir semillas de algunas plantas herbáceas de flor de la^ más empleadas en la ornamentación de los jardines familiares. _ _ i 3 0 _ Estas HoJns se remiten ^ratis a quien lus piria a la Sección de Publicaciones, Prensa y Propa^anda, dF•1 Alinist^^rio de Agricultura.

Upload: buidan

Post on 20-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE AGRICULTURASECCION DE PUBLICACIONES, PRENSA Y VROVAGANDA^^^^„^^,^^^^„^^^^^^^„^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^„^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^,^^^.^^^^^^„^^^

I^OJAS DIVULGAD___O_ RASAÑO XXXV ÍI 1UL10, 194ó II N U M.-28

............................................................................................................................................................................_.................. ......._..t . ............ ........................................................................................................_.............

; FORMA DE OBTENER SEMILLAS DE Al6UNAS ''_1{ PLANTAS HERBACEAS QE fIOR! POR CÉSAR ARRÚNIZ SALA, ;

Ingeniero Director de Ia Esfación de ', tlorticultura y Jardinerfa ue Aranjuez. ,

6

En mi deseo de dar facilidades a los aficionados a]as

flores, y que puedan tener la satisfacción de cultivarlas y

,

Grupo de Cínerarias cultívadas en la Estación de Horticultura

y Jardineria de Aranjuez.

admirarlas en sus jardines caseros todas las clases sociales,

con el menor gasto posible, voy a dar unas instrucciones

elementales para producir semillas de algunas

plantas herbáceas de flor de la^ más empleadas en

la ornamentación de los jardines familiares.

_

€_

i3

0

_

Estas HoJns se remiten ^ratis a quien lus piria a la Sección dePublicaciones, Prensa y Propa^anda, dF•1 Alinist^^rio de Agricultura.

-2-

En general, los aficionados deben limitarse a cultivar para se-

milla una buena variedad de cada planta ornamental, pues al cul-

tivar varias corre un gran riesgo de que se le crucen unas con

otras y obtener resultados que le desanimen.

CINERARIA HIBRIDA

Esta planta, principalmente empleada para decorar habitacio-

nes en los meses de fin de invierno, o para ornamentar en los

jardines canastillas en primavera, produce grandes corimbos de

flores compuestas maravillosas, de colores muy variados : azules,

blancos, lila, carmín, rosa y violeta, unas veces solos y otras com-

binados dentro de una misma flor.

La siembra se hace en terrinas, colocando en el fondo peque-

ños trozos de tiestos o chinarro para que drenen bien, y se ter-

minan de llenar con mantillo de hoja bien cribado, o mejor toda-

vía, con tierra de brezo. Se siembra claro y se cubre la semilla

con una ligera capa de mantillo o brezo mezclado con arena, y se

riega. La humedad se conserva regando diariam^ente por la maña-

na temprano y a últimas horas de la tarde.

Se realiza la siembra en el mes d^e j unio, cuando se desea tener

flor en invierno, o en julio y agosto, cuando se quiere ornamentar

con ellas jardines en primavera.

Una vez efectuada la siembra, se coloca la terrina en sitio

sombreado y fresco, bajo una albitana, por ejemplo. Cuando las

plantas nacidas tienen cuatro hojitas se repican a macetas de

ocho centímetros, con una mezcla formada de tierra franca, br^

zo, mantillo y arena en partes iguales. Posteriormente, cuando las

plantas han ensanchado y aubren la superficie del tiesto, se tras-

plantan a macetas de 14 a 16 centímetros, aumentando al doble

la proporción de tierra de la mezcla con que se llena. El verano

deben pasarlo las plantas en un sitio del jardín ligeramente som-

breado, y antes de comenzar las heladas, en cuanto exista temor

-3-

a ellas, se llevan las macetas a cajonex•as cubiertas por bastidores

acristalados, que se levantan durante las horas de calor del día

para que se ventilen y les dé la luz directa a las plantas, y que

se bajan durante la noche, cubriéndolos con zarzos de paja para.

que les sirvan de abrigo. En cuanto se inicia la floración, que suele

durar de cuarenta y cinco a sesenta días, se pasan las plantas de

las cajoneras y se emplean en las ornamentaciones que antes,

hemos dicho.

Para obtener las semillas se espera a que caigan las ligulas

o pétalos marchitos y secos, que suele coincidir con el momento

en que empieza a desgranarse la semilla, y se va cogiendo a mano

la correspondiente a cada flor y se van echando a una caja de ma-

dera o cartón, que se lleva a un sitio seco y con sombra, donde se

tienen seis u ocho días, para que pierdan la humedad y despren-

dan la pelusa. Después se limpian con la ayuda de la criba núme-

ro 30, que se mueve para que pase la semilla, que cae sobre una

lona que se ha colocado previamente, quedando en la criba la paji-

lla y pel^usa que la ensucia. Se termina la limpieza con un ligero

aventado, que se hace recogiendo la semilla cribada y echándola

después sobre la lona desde una altura de 50 centímetros a un

metro, según el viento que haga.

La semilla es muy pequeña, y el rendimiento lo calculamos en

un decigramo por planta.

PENSAMIENTOS

El semillero se prepara en terreno fértil, al aire libre, con al-

guna sombra, mezclando la tierra de la superficie con la mayor

cantidad posible de mantillo de estiércol. Se realiza la siembra

en los meses de julio y agosto, a voleo, cubriendo la semilla con

una capa de cinco milímetros de mantillo de hoja mezclado con

arena de río en la proporción de un 30 por 100 de arena. Una

vez nacidas las plantas se aclaran convenientemente, para que•

-4-

queden distanciadas unas de otras aproximadamente unos dos

centím^etros. Los semilleros deben regarse diariamente con rega-

dera de alcachofa fina, para conservar la debida sazón del terreno.

Un mes má,s tarde se trasplantan del semillero a planchuelas

de crianza en terreno que no haya 11•evado anteriormente este cul-

tivo, bien cavado y desterronado, con objeto de tener la superficie

pulverizada y horizontal. Para obtener semillas que produzcan

Semilla de "Pensamientos", reproducida a dos dia.metros sobre papel cuadriculado

al milSmetro para que sirva de referencia.

grandes flores se debe fertilizai• el terreno de crianza lo mejor

posible, pues se trata de una planta de alimentación exigente. A

estos efectos aconsejamos se abone este terreno con estiércol bien

hecho, superfosfato de cal y cloruro o sulfato de potasa en la pro-

porción de cinco kilogramos, 60 gramos y 20 gramos por metro

cuadrado, respectivamente.

Así preparado el terreno de las planchuelas de crianza, se po-

nen las plantas en líneas, con una separación de 15 centímetros

en todos sentidos. Se riega convenientemente y se conserva lim-

pio de malas hierbas el terreno. En los meses de noviembre o fe-

brero se hace un nuevo trasplante a plaza, en terreno que no haya

llevado pensamientos anteriormente e igualmente preparado que

-g-

las parcelas de crianza, colocando las plantas en filas separadas

40 centímetros, y las plantas entre sí a 35. Cada tres filas se deja

Pensamiento de gran ftor.

una entrecalle de 50 centímetx•os, para que se pueda mover con

facilidad el encargado de coger ias semillas.

En los meses de febrero o marzo, según el clima, camienza la

floración, y una vez marchitas las flores y caídos los pétalos, que-

da el fruto, que es nna cápsula de color verde, en cuyo interior

están las semillas.

-6-

La madurez de las cápsulas se reconoce porque amarillean y

las semillas que encierran toman colox• pardo. Entonces se reco-

gen las cápsulas una a una, desde el 15 de abril al 15 de agosto,

conform^e maduran, y se meten en pequeños sacos de tela o en

Pensamiento de gran ftor.

caj^ls, con cuid^^do de cerrar unos o tapar las otras, pues suelen

estallar y dejar esparcidas las semillas. Se dejan en la sombra

ocho o diez días para que terminen de madurar, y se golpean o

frotan para pulverizar las cápsu.las.

Se limpian las semillas, moviéndolas en la criba número 16,

-7-

que pasan a través de ella dejando los restos de las cápsulas. Esta

operación se hace sobre una lona, realizando el cernido a poca

altura, a unos 20 ó 30 centí^metros, pues las semillas son pesadas

y ca,si esféricas y saltan y se desparraman con gran facilidad.

Una vez limpias se dejan a la sombra, extendidas, seis u ocho

días, para que terminen de secarse, y se guardan en saquitos de

tela.

Los rendimientos varían con la variedad, calculándose por tér-

tnino medio en unos 500 gramos por área.

MINUTISA 0 CLAVEL DEL POETA

Esta es una. planta bisanual, cuyos tallos producen grupos ter-

xninales de flores aromáticas muy decorativos y de colores varia-

8emllla de "Minutisa", reproducida .sobre papel cuadriculado al milimetro y a dosdíámetros.

dos en los meses de mayo y junio. Se emplea mucho en jardinería

para ornamentar las platabandas de los jardines en primavera,y también para flor cortada.

Se hace el semillero a mediados de junio, al aire libre, en te-

rreno suelto, hol•izontal, fertilizado con mantillo de estiércol y

-8-

muy bien desmenuzado con la azada y el rastrillo; se siembra avoleo y se conserva la sazón del terreno con frecuentes riegos con

regadera. •

A primeros de agosto se repican las plantas a vivero de espe-

ra, reuniéndolas en grupos de tres o cuatro y plantándolas dis-

tanciadas 20 centímetros en todos sentidos. El terreno debe estar

bien preparado y abonado con estiércol hecho, superfosfato de ca.l

y potasa. Dos meses después se ponen en plaza, en planchuelas

de terreno igualmente preparado y abonado que el del vivero y a

una distancia entre golpes de plantas de 35 centímetros. Se riega

convenientemente y se conserva limpio de malas hierbas con fre-

cuentes binas.

La recolección se hace en el mes de j^ulio, cuando las cápsulas

comienzan a abrirse, viéndose la semilla de color negro en su in-

terior. Se siegan los tallos con la hoz por la mañana temprano, y

se cogen con cuidado de no invertirlos para que no se caigan las

semillas, depositándolos en una lona colocada en las proximidades.

Se extiende la lona con la cosecha al sol durante diez o doce

días para que se sequen; una vez secos se baten con unas horcas

para que se de ŝprendan las semillas. Se quita a mano ]a paja

grande, y el resto se cierne en la criba nú^mero 12, pasando a

través de ella la semilla, que se recoge limpia en una lona que

se ha colocado debajo.

Los rendimientos de la cosecha se calculan en cuatro kilos por

área.

"ANTIRRINUM" O BOCA DE DRAGON

Esta planta, muy empleada para adornar platabandas en pri-

mavera y verano, y para flor cortada produce bellos racimos de

flores de color: encarnados, amarillos o blancos.

Para producir samillas se hacen los semilleros en el mes de

julio, sembrando claro a voleo. En el mes de septiembre se tras-

-9-

plantan a viveros de espera, situándolos en terreno con exposición

al mediodía y a una distancia de 15 centímetros en todos senti-

dos. En el mes de marzo se ponen en plaza en filas separadas 50

centímetros y a 30 entre plantas. Tanto el terreno del vivero de

crianza como el de la puesta de asiento deben ser de buena fertili-

dad y bien abonado con estiércol, s^uperfosfato y potasa, por tra-

tarse de una planta de alimentación exigente.

Los cuidados de cultivo consisten en regar convenientemente

para que no se marchiten las plantas, y en proporcionar al te-

rreno frecuentes entrecavas con azada para tener siempre la su-

perficie descostrada, pulverizada y limpia de malas hierbas.

El tallo principal debe despuntarse una o dos veces, al objeto

de que las plantas multipliquen sus tallos y tengan las flores en

ma.yor abundancia y a la misma altura, madurando a la vez.

La recolección de las semillas se realiza en agosto o septiem-

bre, en el momento en q^ue empieza,n a abrirse las cápsulas de la

parte inferior. Entonces se siegan los tallos, utilizando las prime-

ras horas de la mañana para que las plantas tengan algún rocío

y evitar con ello el desgranado. Se dejan a secar durante unos días,

extendidas en una Iona, y una vez secos, para extraer las semillas

se baten con bieldos de madera, separando después los granos, que

son muy pequeños y negros, de la paja con la criba númei•o 30.

Las semillas pasan a través de ella, recogiéndolas en la lona clue

se había colocado debajo, quedando la paja gruesa en el harnero

y separándose la fina, que pasa con la semilla, naturalmente, por

el aire.

La semilla producida por área es, aproximadamente, de 1,500

gra^mos.

SILENE

Esta planta se empl^ea en los jardines para ornamentar plata-

bandas y canastillos, en primavera. F.xisten distintas variedades,

una,s de flores rosa más o menos vivo, y otras de flor blanca, pro-

duciendo una floración abundantísima y un gran efecto de color.

Es planta poco exigente en clase de terreno, sembrándose en

agosto o septiembre, algo claro. Si la siembra naciera espesa, se

.aclara para evitarse los repicados.

En octubre o noviembre se ponen de asiento en líneas separadas

semíllas de "Silene", reproducidas a doa diámetros sobre papel cuadriculado almílfinetro para que sirva de referencía.

40 centímetros, y las plantas en las líneas a 30 centímetros unas

de otras.

La recolección se realiza cuando las cápsulas que contienen las

semillas empiezan a abrirse, lo que ocurre, en el clima de la región

central, en el mes de j unio. Para ello se siegan los tallos con hoz

y se ponen sobre ^una lona, la que después se extiende a la sombra

para que se seque la cosecha. La trilla se hace golpeándola con un

mazo o pasando el rulo varias veces. Se limpia la semilla con la

criba número 20, que pasa a través de ella, recogiéndose en una

lona que se habrá puesto debajo.

La producción es, aproximadamente, de unos tres kilos por

á.rea.

PETUNIA

Es una de las plantas más populares y prácticas, pues sus flores

numerosas, de variados colores, adornan los jardines desde el mes

de mayo hasta el de noviembre.

Es poco exigente en calidad de suelo y necesita frecuentes rie-

gos durante su vegetación.

La siembra se hace en el mes de marzo, en cajoneras, y si no

se dispone de ellas, se puede realizar al aire libre, en el mes de

abril, cuando haya pasado el temor a heladas y en terreno con ex-

posiciones abrigadas. En cuanto las plantas tengan cuatro hojitas

se repican a vivero de espera, plantándolas a 20 centímetros de

distancia unas de otras, en todos sentidos. Durante el mes de junio

se ponen de asiento en líneas distanciadas 50 centímetros y 30 en-

tre plantas dentro de la línea, dejando cada tres líneas una senda

para poder coger las semillas con comodidad sin pisar las plantas.

Los cuidados culturales consisten en regar convenientemente,

siempre que las plantas inicien la marchitez, y en tener el terreno

descostrado y limpio de malas hierbas con binas frecuentes.

La recolección se hace a mano, durante los meses de agosto,

septiembre y octubre, a medida que las cápsulas que contienen las

semillas van madurando, y se las va recogiendo en sacos. Se les

deja unos días a la sombra, para que se sequen, y después se

golpean los saquitos que las contienen, para destruir las cápsulas

y que queden libres las semillas.

Las semillas son muy pequeñas. Se limpian haciéndolas pasar

por la criba número 35, y se recogen en una lona que se ha colo-

cado debajó.

La producción de semillas es de unos 400 gramos por área,.

NICARAGUAS O BALSAMINAS

Las balsaminas o nicaraguas producen en los meses de julio a

©ctubre numerosas flores blancas, rosas o violetas, empleándose

- 12 -

para la ornamentación de platabandas y ca,nastillos durante el ve-

rano y parte del otoño.

Para la obtención de sus semillas se siembra en abril, en terre-

nos con exposiciones soleadas. Una vez nacidas las plantas se acla-

Semillae de "Nicaraguas", reproducidas a dos diámetros sobre papel cuadriculado

al mílfinetro para que sirva de referencía.

ran en el semillero para que q^ueden a unos cuatro centímetr.os

unas de otras. La postura de asiento se hace un mes después, enlíneas separadas 50 centímetros y 30 entre plantas, dejando, cada

tres o cuatro líneas, paseos estrechos o sendas para que sirvan de

paso y no molestar a las plantas al hacer la recolección de se-

millas.

Los cuidados culturales quedan reducidos a regar frecuente-

mente y a mantener el terreno descostrado y limpio de malas

hierbas.

La recolección de las cápsulas que encierran las semillas se co-

mienza en el mes de agosto y dura hasta el mes de octubre. Para

ello se cogen a mano a medida que van tomando un tinte ligera-

mente amarillo, pues si se dejan en las plantas las cápsulas hasta

que maduren por completo, se abren bruscamente y diseminan en

el terreno sus semillas. Se termina e1 secado a la sambra.

- 13 -

La separación de las semillas es muy sencilla; basta con fro-

tar con las manos las cápsulas y pasarlas por la criba número 8.

La producción aproximada es de unos 2,500 gramos por área.

REINA MARGARITA O "ASTER SINENSIS"

La Reina Margarita es una planta compuesta, de origen chino,

de la que, por el cultivo, se han obtenido numerosas variedades,

unas de flores simples, otras de flores dobles, blancas, azules y ro-

Semilla de "Reina Margarita", reproducida a dos diámetros sobre papel cuadriculado

al milímetro para que sirva de referencia.

jas. Su floración más frecuente es en los meses de agosto y sep-

tiembre, empleándose para decorar, durante dicha época, plata-

bandas y canastillos en los jardines, y también para flor cortada.

Esta planta exige un terreno bien preparado, 5uelto y fértil.Para ^ello, durante el invierno anterior se cava y desmenuza el te-

rreno que ha de llevar la plantación y se fertiliza con cinco kilos

de estiércol hecho y 50 gramos de superfosfato por metro cua-

drado,A primeros de abril se hace el semillero, y un mes después se

irasplanta a un vivero de espera, poniéndolas a 10 centímetros de

- 14 -

separación. En la primera quincena de junio se plantan de asient©en filas separadas 40 centímetros y 30 entre plantas dentro de

la fila.

Durante el cultivo se les facilitan riegos y cuidadosas binas

con la azada para tener mullido y limpio de malas hierbas el te-

rreno.

En ésta como en todas aquellas plantas (silene, minutisa, etc.)

que producen sus flores de ^una vez, como el fin primordial que nos

proponemos es obtener semillas, deben distanciarse los riegos cuan-

do se encuentren en plena floración y suspenderse por completo en

cuanto se inicia la marchitez, al objeto de que la fecundación se

realice en ambiente seco y con las plantas en relativo reposo, pues

los movimientos de savia que siempre producen los riegos dan lu-

gar al aborto de algunas flores, con la natural disminución de la

cosecha de semillas.

La recolección se verifica en otoño, cuando los pétalos se han

marchitado por completo y quedan los centros de las flores con un

aspecto velloso. Entonces se cortan una a^una y se transportan a

la casa, en donde se extienden en un sitio seco y a la sombra. Una

vez secos se frotan detenidamente con las manos y se pasan dos

o tres veces por la criba número 10. Las semillas pasan a través

de ella y se recogen en una lona.

La producción puede calcularse en dos kilos, aproximadamente4por área.

ZINIAS

Esta planta, que pertenece a la familia de las compuestas, pro-

duce en verano flores sencillas o dobles, y amarillas, blancas o ro-

jas, empleándose principalmente las variedades de flores dobles

para ornamentar, en dicha época, canastillos y platabandas, y tam-

bién para flor cortada.

Para obtener buenas y abundantes semillas conviene cultivarlas

en terrenos sueltos y de fondo.

- 15 -

Se hacen los semilleros en el mes de marzo, si se dispone de

cajoneras; en caso contrario, puede sembrarse al aire libre en e]

mes de abril. Tres o cuatro semanas después se repican a vivero,

distanciándolas unas de otras 15 centímetros, y a primeros de ju-

nio se ponen de asiento en terrenos preparados como se ha dicha

Semillas de "Zinias", reproducidas a dos diámetros sobre papel cuadriculado aY

miiimetro para que sirva de referencia.

para la Reina Margarita y con una separación entre plantas de

50 centímetros en todos sentidos.

Los cuidados de cultivo consisten en dar binas muy repetidas

para tener siempre desmenuzada la tierra de la superficie y evitar

con ello el tener que regar con frecuencia, pues a las zinias les

gusta poco la humedacl.

La recolección se comienza a principios de septiembre, cuando

las primeras flores han perdido sus pétalos y toman un color ne-

gruzco los centros de ellos. Entonces se van cortando una a unaa medida que se les ve en dicho estado, y se continúa la recolección

hasta que comienzan las heladas.

Una, vez cortadas se llevan a la casa y se extienden y secan a

la sombra en un sitio bien ventilado.

Cuando están completamente secas se ponen en sacos y se las

golpea con un mazo para que se separen las s^emillas, terminando

la limpieza pasándolas por la criba número 5, en donde quedan las

partes gruesas y pasan a través de ella las semillas y las pajas

finas, de las que se separan por el viento, echándolas ^despacio so-

bre una lona y desde una altura conveniente, según el aire que

haga.

La producaión en Aranjuez es, aproximadamente, de unos dos

kilos por área.

Aranjuez, abril de 1943.

ORAFICA9 IIGUINA - MELRIIDEZ^ VAIDFS^ 7