investigacionfinalgrupoj

116
Programa de Expertos en Procesos Elearning Módulo 5 – metodología PACIE – Capacitación “DESARROLLAR UN CLUB DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA “CLUB ÁRABE ECUATORIANO”, PARA LA MEJOR UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE MEDIANTE EL MANEJO DE LAS TICs CON LA MODALIDAD ELEARNING” ASESORIA TECNOPEDAGÓGICA: GATPE(Grupo de asesoramiento tecnológico en Procesos Elearning) Sllogan:Siempre Juntos Realizado por: Grupo J

Upload: danny-vidal

Post on 20-Jun-2015

1.196 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Programa de Expertos en Procesos Elearning

Módulo 5 – metodología PACIE – Capacitación

“DESARROLLAR UN CLUB DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA “CLUB ÁRABE

ECUATORIANO”, PARA LA MEJOR UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE MEDIANTE EL MANEJO DE LAS TICs CON LA MODALIDAD ELEARNING”

ASESORIA TECNOPEDAGÓGICA: GATPE(Grupo de asesoramiento tecnológico en Procesos Elearning)

Sllogan:Siempre Juntos

Realizado por:

Grupo J

Page 2: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Investigación

El proceso de nuestra investigación se basa en documentación que pudimos recopilar del Centro de Educación Básica “Club Árabe

Page 3: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Ecuatoriano”, con la cual nos basamos para la elaboración de nuestro proyecto que es la Capacitación de 20 Docentes con los que cuenta el Establecimiento, puesto que cuenta con un laboratorio de computación actualizado con 30 PCs, con procesadores de 2.20 GHz, y memorias de 2.00 GB, y discos duros de 120Gb y con tecnología sata conectadas al Internet, con Banda Ancha, con lo que nos permitirá tener una mejor capacitación puesto que no tendremos dificultades con la plataforma que deseamos trabajar, a continuación la información con la cual nos guiamos para nuestro proyecto.

NÓMINA DE PROFESORES QUE SERAN CAPACITADOS

N.- NÓMINA DE POFESORAS/ES GRADO PARALELOS ÁREA

1 ANDRADE MURILLO BERTHA LUCIA DIRECTORA 2 PAZMIÑO JÁCOME MARTHA CECILIA 2 “A” 3 CARRERA CUSCO FANNY ELISA 2 “B” 4 PROAÑO CANTUÑA MARÍA ALFONSINA 3 “A” 5 ANDRADE ABALCO PAULINA DEL PILAR 3 “B” 6 ROJAS BONILLA FATIMA CARMELA 4 “A” 7 GARCÍA CEVALLOS MARÍA JUDITH 4 “B” 8 SHINÍN LEON BLANCA FLOR 5 “A” 9 VILLAREAL MARCIA CATALINA 5 “B”

10 SÁNCHEZ HERRERA MARY CECILIA 6 “A” 11 HERMOSA MANTILLA TERESA ROCIO 6 “B”

12 VILLACRÉS PERALTA DANIEL ALFREDO 7 “A”

13 REZA GONZALES SUSANA PIEDAD 7 “B”

14 LORA CHÁVEZ AMANDA JEANETH 8 “A” LENGUAJE

15 SANGUÑA GAVILANES FRANCISCO JAVIER 8 “B” SOCIALES

16 NAVARRETE BARZOLA MARITZA DEL CARMEN

8 NATURALES

17 ENRIQUEZ BELTRAN MARÍA ELENA 8 CULTURA FÍSICA

18 MEJIA NIEVES RUTH MARÍA 8 CULTURA ESTÉT.

19 VIDAL ZHAGUI VICTOR DANIEL 8 COMPUTACIÓN20 UBILLUS GORDÓN ROBERTO 8 MATEMÁTICAS

Page 4: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

PRESENTACIÓN

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano“, la trayectoria Administrativa y Académica

orienta a la Institución hacia nuevos rumbos prospectivos en respuesta a los actuales desafíos,

problemas y exigencias de la globalización y de la posmodernidad, y especialmente, para

atender las necesidades del sector y la provincia. Como resultado de la personería legal

otorgada por parte de la Dirección Provincial de Educación de Pichincha mediante los

respectivos acuerdos y decretos de creación y funcionamiento hasta la actualidad. Por ello se

emprendió, en primera instancia, la reestructuración orgánica, académica y administrativa de la

Institución, incluyendo la revisión y actualización del Proyecto Educativo Institucional - PEI, cuyas

formulaciones beneficiarán a la comunidad educativa.

En coherencia con lo anterior, igualmente, se diseñó el plan de progreso de la institución hasta el

año 2013, con proyectos concretos que contribuirán notablemente al proceso de mejoramiento

continuo de la educación que todos queremos en procura de la excelencia educativa.

La Misión hace referencia explícita a la naturaleza, representación, coincidencia y razón de ser

de nuestro plantel, como una Institución educativa al servicio de la sociedad en general.

La Visión muestra el horizonte o el deber ser de la Institución, que nos orienta hacia dónde

queremos llegar dentro del contexto, de los escenarios académicos y administrativos esperados.

El Proyecto Educativo Institucional - PEI postula los principios, fundamentos y criterios, que le

dan sentido a nuestro quehacer educativo, precisando las condiciones y acciones que se

concretan en la cotidianidad de la administración y de lo académico en favor de los procesos de

formación integral de los alumnos/as con quienes nos hemos comprometido.

Page 5: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Este documento pretende ir en búsqueda de la excelencia administrativa y académica, por la vía

de la corresponsabilidad y de la pertinencia, a través de la mediación de los procesos de

autoevaluación con fines de acreditación, tanto de nuestros proyectos como de la Institución en

su totalidad.

Con trabajo y compromiso profesional.

Lcda. Bertha AndradeDIRECTORA

Anexo Nº 1 Bases Legales – Serie Pedagogica Nº 5 DINAMEP

1. DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA FISCAL MIXTA: “Club Arabe Ecuatoriano“,

UBICACIÓN

PROVINCIA: Pichincha

CANTÓN: Quito

PARROQUIA: Calderòn

TELÉFONOS: 022820705

U.T. E.: Nº 2

SECTOR: Nº 5

RÉGIMEN: Sierra

ZONA: Urbana

JORNADA: Matutina

TIPO: Hispano

SOSTENIMIENTO: Fiscal

Page 6: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

CLASE: Común

NIVELES: Primario

SEXO: Mixto

DIRECTORA: Lcda. Bertha Andrade

SUPERVISOR ESCOLAR:

AÑO LECTIVO: 2.008 - 2.009

1.1 TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

El presente Proyecto educativo, tiene la duración de 5 años lectivos: 2.008 - 2.009 al 2.012 -

2.013 Dentro del tiempo de ejecución se ha contemplado la realización del proyecto en cuatro

fases a partir del 2008.

1. Etapa de Apoderamiento de los objetivos del proyecto, a través de talleres de

sensibilización, inducción, planificación estratégica. En esta etapa se contempla de

creación de equipos de trabajo, comité de gestión, alrededor de seis meses.

2. Etapa de Construcción, donde se elaborará y se renovaran los planes operativos, las mallas

curriculares, manual de convivencia y de procedimientos. Contemplándose para el efecto un

año lectivo aproximadamente.

3. Etapa de Implementación y ejecución, en esta etapa se contempla, el feed back en forma permanente .

Page 7: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

4. Etapa de Reimplantación y control del proyecto, a partir del 2do año.

3. ANTECEDENTES

*****

La Escuela Fiscal Mixta “Club Árabe Ecuatoriano“, creada por la gran demanda estudiantil del

sector, la provincia y la necesidad de fortalecer valores éticos, morales y sociales con una formación y

educación afectiva y organizada mas adelante por la gran acogida de la oferta educativa de calidad y

como respuesta al requerimiento de la comunidad implanta el ……año de Educación Básica.

En la actualidad hemos logrado una trascendencia educativa de responsabilidad y conciencia social

venimos sirviendo mas de … años consecutivos, atendiendo a 500 niños, niñas y jóvenes cada año

lectivo, los alumnos/as pertenecen a familias de un nivel socio económico - educativo medio - bajo, su

fuente de ingresos es el trabajo cotidiano de empleados públicos, privados , particulares (pequeños

comerciantes), pero conscientes que invertir en educación es muy necesario para la vida presente y

futura de sus hijos e hijas.

El Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano“, Tiene los siguientes acuerdos de creación y

funcionamiento, a saber:

Anexo Nº 2 Acuerdos de creación

Page 8: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

4. JUSTIFICACIÓN

La vigencia de la Reforma Curricular para la Educación Básica Ecuatoriana nos ha permitido crear

Documentos Curriculares de 2do y 3er nivel de concreción acorde a las necesidades e intereses de la

comunidad educativa, del entorno y al progreso acelerado de la ciencia y la tecnología puntualizando

conjuntamente con todos los actores una Dirección con Liderazgo docente que busca la excelencia

en la formación y educación de los alumnos/as definiendo una Identidad Institucional de

trascendencia social.

Para comprender la importancia y trabajar con un Proyecto Educativo institucional (P.E.I) es

necesario que cada uno de los involucrados asumamos nuestro compromiso personal y profesional

aunando esfuerzos, demostrando relaciones humanas más positivas, nuevos sentimientos, nuevas

acciones a fin de convertirnos en protagonistas de nuestro desarrollo socio cultural educativo.

El Proyecto Educativo Institucional sintetiza un conjunto de aspiraciones y prioridades de la acción

educativa, mismas que deben plasmarse en realidades, siendo necesario tener una Visión futurista de

cambio para caracterizar y definir rasgos particulares de la institución como: el diseño de una política

educativa institucional, principios, estilos pedagógicos y de gestión que se desea ejecutar como

consecuencia de su propia realidad, fines que se propone lograr, tipo de alumnos y alumnas que

quiere formar, de agentes educativos participantes (directivos, docentes, padres de familia) que estén

conscientes de su rol de desempeño, pero que de una u otra manera se deslindan, ahí nuestra labor

para continuar con la reeducación de los mismos con afecto y compromiso.

Page 9: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Constituyéndose en retos de reflexión y de acciones de todos los integrantes dando como respuesta

la movilización de potenciales y recursos para vencer sus problemas y alcanzar la mejora de la

educación a través del desarrollo de los Proyectos Específicos de Implementación surgidos del

análisis situacional latente en el entorno.

Este instrumento de gestión de mediano y largo plazo es un proceso de cambios necesarios en la

práctica pedagógica y en la gestión educativa con la participación activa de todos los actores orienta-

da siempre por los directivos institucionales, siendo una herramienta de descentralización educativa,

de innovaciones curriculares, didácticas y de evaluación.

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento curricular que nos permite constituirnos en una

entidad autónoma y creativa favoreciendo la formación y educación de los actores primordiales los

alumnos/as y su comunidad.

Se vuelve obligatorio tomar en cuenta los siguientes argumentos como partida pedagógica desde

el punto de vista:

Teórico, el proyecto aportará a la educación institucional con un manual sobre la teoría y las

técnicas del diseño curricular con enfoque por destrezas y/o competencias; con una compilación

y sistematización de las estrategias didácticas relacionadas al aprendizaje significativo de las

ciencias; sobre la definición de recursos adecuados y pertinentes para mediar aprendizajes

demostrativos en las tres dimensiones; y con una evaluación criterial de enfoque integral,

continua, formativa y cuanti - cualitativa.

Metodológico, el Proyecto permitirá perfeccionar los procesos de elaboración del micro currículo

con tres dimensiones en los contenidos de aprendizaje y con la inserción de temas

transversales; perfeccionar las estrategias didácticas y de aprendizaje para la mediación

pedagógica del maestro y de la maestrs; permitirá además, perfeccionar los procesos de

evaluación criterial continua y cuanti-cualitativa en términos de capacidades y de la enseñanza.

Page 10: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Práctico, el Proyecto generará cambios en el currículo escolar y en los procesos de ense-

ñanza a fin de superar los atavismos de la educación tradicional; se logrará con ello, cambios

significativos en las decisiones científicas y técnicas del maestro y de la maestra, de las

autoridades y de los demás miembros de la comunidad educativa ante las nuevas concepciones

de la ciencia, de la cultura, de la enseñanza y de la educación como principio y fin de toda

sociedad.

Page 11: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

4. DIAGNÒSTICO

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano“, cuenta con una infraestructura propia y

adecuada reúne todos los requerimientos reglamentarios (espacio físico de recreación, mobiliario,

material didáctico, equipos: audiovisual, laboratorio de computación, entre otros). Sin embargo es

pertinente considerar que la institución esta ubicada en un sector de crecimiento y movimiento

poblacional estudiantil lo que amerita prever los recursos indispensables y necesarios en el quehacer

educativo.

El personal directivo y docente es profesional, especializado y con experiencia en el nivel Primario, la

praxis docente se desarrolla con la metodología de Unidades Didácticas y Proyectos de aula como

respuesta a los intereses y necesidades de los educandos, mismos que van construyendo sus

conocimientos en el compartir de vivencias y experiencias traídas de su entorna familiar y social para

luego reafirmar en el aula, convirtiéndose en aprendizajes significativos y conscientes.

El alumnado incluido en la globalización social, tecnológica, cultural y familiar hoy por hoy también es

responsable de su propia formación y educación. Demanda de los padres, directivos y docentes

mayor compromiso, respeto y exigencia de sus deberes y derechos ya que son conocedores de los

mismos cuando son participes directos e indirectos de la información recibida por los diferentes

medios de comunicación y de los serios problemas sociales latentes en el entorno, lo que ha

generado en los alumnos y alumnas que asuman responsabilidades a muy tempranas edades

repercutiendo en el aprendizaje escolar dando como secuela la desmotivación constante por el

estudio, el bajo rendimiento académico y los comportamientos inadecuados cada vez mas difíciles.

Demanda la actualización periódica de los docentes para lograr la unificación de criterios

metodológicos y poder hablar de una homogeneidad de conocimientos acorde a la vigencia de la

Page 12: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Reforma Curricular y para cumplir a cabalidad con los acuerdos y responsabilidades individuales,

profesionales y sociales a través de la práctica cotidiana de los Valores y de un trabajo corporativo

innovador.

El apoyo del padre de familia es significativo, sin embargo también la institución se ve comprometida a

orientar a los mismos en los aspectos que aqueja a toda la sociedad con mayor impacto en la

formación de la niñez y juventud, los graves problemas sociales insertados en la familia y el entorno

como: el alcoholismo, el SIDA y el VHI, la migración interna y externa, la descomposición y

desorganización del núcleo familiar (hogares incompletos y disfuncionales), el alto índice de

desnutrición (parasitosis infantil), proliferación de juegos electrónicos en el entorno esto acompañado

por la delincuencia producto de la crisis de valores como secuela del desempleo.

Su ubicación geográfica privilegiada favorece el servicio educativo a la población del sector y la

provincia sin embargo requiere de atención en los aspectos externos como señalización

vehicular, peatonal acciones ha realizarse conjuntamente con los servidores públicos y privados

de la comunidad.

Anexo Nº 3 Matrices - FODA

Page 13: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

5. IDENTIDAD INSTITUCIONAL

5.1 CONCEPTUALIZACIÒN

Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” tiene una trayectoria educativa histórica viene

educando y formando durante varias años consecutivos a la niñez y juventud. El desarrollo del

proceso enseñanza - aprendizaje se caracteriza por el énfasis en la práctica cotidiana de los

valores reafirmando y reeducando los ya incorporados en el núcleo familiar y social.

Son los alumnus/as los que van construyendo su propio aprendizaje acorde a sus experiencias y

vivencias sean estas personales o colectivas, lo que facilita su creatividad espontánea formando

un individuo autónomo participativo y comunicativo; para mas tarde ser el hombre y la mujer de

bien para una sociedad sana y productiva.

El avance vertiginoso de la Ciencia y la Tecnología revoluciona nuestro quehacer educativo que

se sustenta en la combinación de las Teorías Humanista - Ecología - Constructivista, la fortaleza

fundamenal la praxis de la Pedagogía del amor y la calidez, dando respuesta significativa al

deterioro del núcleo familiar y social.

La institución oferta una formación y educación de compromiso, comprensión y calidad lo que

conlleva a la excelencia, siendo el maestro y la maestra mediador o mediadora oportuna y

profesional entre el alumno, la alumna y los aprendizajes.

Todo individuo esta enmarcado en su propia cultura producto de las tradiciones y costumbres

familiares y sociales; de ahí que la institución promueve el rescate de las mismas motivando a la

Comunidad a la participación activa, solidaria y costumbrista. Se estimula la gran trilogía, es el

Page 14: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

padre de familia uno de los actores de gran relevancia en la participación y colaboración en la

educación beneficio directo para los alumnus/as y la institución.

5.2 PERFILES

El Nivel de Educación Inicial es una etapa del proceso educativo que juega un rol decisivo y protagónico en el

desarrollo del alumno y de la alumna.

5.2.1 PERFIL DEL 1ro y 2do AÑO DE EDUCACIÓN BASICA.

Se pretende lograr que el alumno /a:

1. SE CONSIDERE VALIOSO E IMPORTANTE en base al desarrollo de su autoestima e imagen positiva de sí

mismo. Que se sienta querido y aceptado como persona y sujeto, aún cuando su lógica no sea del mismo tipo que la

del adulto. Que se sienta gratificado cuando expresa sus ideas y opiniones, reconocido principalmente por sus

esfuerzos, su tesón, disciplina, paciencia y permanencia; más que por la calidad de sus resultados:

Aceptarse a sí mismo y a los demás y adquirir seguridad y autoconfianza.

Demostrar progresivamente autonomía en sus ideas, elecciones, decisiones y acciones.

Identificar las características propias de su sexo e identidad y en las actividades que realiza.

Expresar sus sentimientos y emociones en relación a personas y al medio que lo rodea.

Identificarse como miembro integrante de su familia, escuela y comunidad y reconocer la importancia

de las interrelaciones existentes entre ellos.

2. DESARROLLE SU IDENTIDAD COMO NIÑO Y NIÑA, a partir de la estructuración de su esquema corporal, el

cuidado de su persona, la autonomía gradual de sí mismo y la pertenencia de su grupo familiar, social y religioso:

Explorar activamente con todos los sentidos, identificando las propiedades perceptivas de los objetos y descubriendo las

relaciones entre estos.

Identificar dimensiones por comparación en objetos, con su cuerpo y en material gráfico.

Identificar relaciones espaciales, orientándose, organizándose y explorando figuras geométricas; haciendo uso

de un vocabulario adecuado.

Page 15: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Clasificar, ordenar y establecer relaciones lógicas entre objetos de acuerdo con sus propiedades y

características relevantes, utilizando símbolos.

Efectuar predicciones de longitud, masa y tiempo, utilizando instrumentos de su entorno y apreciando

los resultados en unidades oficiales y/o de su comunidad, etc.

3. SE INICIE EN LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES SOCIALES Y CÍVICAS PARTICIPANDO EN

TRABAJOS Y ACTIVIDADES CRUPALES, empezando a sentirse parte de pequeños grupos,

aprendiendo a organizarse, a planificar actividades en equipo, cooperar con los demás, compartir

responsabilidades, tomar y respetar pequeños acuerdos, y aceptar las ideas de otros, sin perder su

individualidad:

Expresar corporalmente y en forma espontánea y creativa.

Expresar creativamente sus experiencias, sentimientos e intereses a través de la danza, juego

dramático, actividades musicales, gráficas, plásticas y creaciones literarias.

Expresarse con claridad aumentando la eficiencia de su comunicación con los demás y la

organización cada vez mayor de su lenguaje.

Leer comprensivamente imágenes y textos de acuerdo a su edad.

Escribir con letra cursiva legible.

Producir escritos espontánea y creativamente, comunicando sus experiencias, ideas, intereses, necesidades y

sentimientos.

4. SE EXPRESE CORPORAL, ORAL, PLÁSTICA Y MUSICALMENTE, comunicando de modo

espontáneo las vivencias, sentimientos e ideas que le generan los acontecimientos de su realidad

cercana y cotidiana de su vida familiar, escolar, comunal, que puedan relacionarse positivamente con

elementos y manifestaciones propias y de los diversos entornos culturales:

Identificar, denominar y describir a los seres vivientes y lugares significativos de su comunidad.

Identificar, denominar y describir interacciones entre los seres vivientes y no vivientes (factores de

ecosistema, materia, energía, latitud, topografía, clima).

Iniciarse en la comprensión de las interrelaciones entre los seres con su medio ambiente (cadenas

alimenticias, ciclos, adaptaciones, relaciones entre seres de la misma especie y seres diferentes).

Page 16: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Desarrollar una actitud positiva conservacionista frente a la explotación y conservación del medio ambiente y

respetuosa de la vida de los animales y plantas de su entorno.

Desarrollar y aplicar estrategias sencillas en la "resolución de problemas", relacionados con la interacción de los seres

vivos del entorno natural y social inmediato.

Iniciarse en la comprensión de conceptos básicos científicos-ecológicos.

5. ENCUENTRE PLACER EN APRENDER, porque lo hace a partir de experiencias y contextos

significativos que responden a sus intereses y satisfacen sus necesidades y en los que "equivocarse" o

"acertar" son elementos que forman parte importante de su proceso de aprendizaje.

6. EXPLORE, ACTÚE, HAGA PREGUNTAS, dé posibles explicaciones o respuestas, descubra

significados, construya conceptos, establezca relaciones, intente explicaciones de su mundo físico y

social y lo exprese de acuerdo a su nivel de madurez, sin temor a equivocarse:

Conocer su cuerpo y desarrollar noción del esquema corporal.

Conocer las funciones espacio-temporales a través del movimiento.

Realizar relaciones espacio-temporales a través del movimiento.

Establecer relaciones de dirección y trayectoria con desplazamientos entre objetos y en el espacio gráfico.

Realizar movimientos demostrando equilibrio postural.

7. CONSTRUYA, DESCUBRA Y SE APROPIE DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA DE MANERA

COMPRENSIVA, en su lengua materna y en castellano como medios de comunicarse, conservar su

expresión oral, obtener nueva información e integrarse social y culturalmente con su comunidad local y

nacional

8. CONSTRUYA PROGRESIVAMENTE Y APLIQUE NOCIONES MATEMÁTICAS BÁSICAS Y

ESTABLEZCA RELACIONES DE ESPACIO, TIEMPO Y CASUALIDAD, en sus experiencias de vida

cotidiana, dentro de contextos dinámicos que estimulen la resolución de problemas y al intercambio de

puntos de vista.

Page 17: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

9. PRODUZCA CREATIVAMENTE IDEAS, ESCRITOS, EXPRESIONES ARTÍSTICAS, OBJETOS

FUNCIONALES, que le permitan relacionarse con las diversas manifestaciones de la actividad cultural y

productiva de su medio.

10. PARTICIPE EN LA SOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS DE SU VIDA DIARIA, ESCOLAR Y

COMUNAL, proponiendo y ejecutando diversas alternativas creativas.

11. INCORPORE "el saber de la Fe" en el conjunto de los demás seres, vivenciándola a partir de las situaciones concretas de su

vida

5.2.2 PERFIL DEL EGRESADO DE EDUCACIÓN BÀSICA (2 do a 7mo año)

Al concluir se el Nivel, el alumno /a será capaz de:

Expresar en forma espontánea y con claridad sus experiencias.

Desarrollar y hacer uso de sus potencialidades en orden al mantenimiento de un equilibrio en su personalidad y autoestima.

Tener una visión positiva de la sexualidad humana, manifestando en el respeto a su propio cuerpo, y a los demás

Asumir libre y responsablemente el compromiso de su autoformación.

Respetar y valorar sus derechos y obligaciones.

Hacer uso adecuado de hábitos de higiene, aseo y seguridad personal.

Conocer los valores de firmeza, constancia en sus acciones para superar el fracaso y mantener

un ideal, demostrando iniciativa, cooperación y respeto mutuo.

Demostrar una actitud dialogal caracterizada por el respeto, responsabilidad y tolerancia a sus

compañeros y miembros de su familia.

Comprender, hablar, leer y escribir correctamente, utilizando las nociones gramaticales y ortográficas

básicas de su lengua.

Tener una visión general de los hechos y acontecimientos históricos más importantes del Ecuador y

del Mundo.

Desarrollar destrezas manuales básicas que redundarán en su beneficio personal y familiar.

Desarrollar sus capacidades físicas, participando en juegos y deportes.

Describir las interacciones y los cambios que operan en la naturaleza.

Conocer el valor nutritivo de los alimentos para mantener su desarrollo físico.

Page 18: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

5.2.3 PERFIL BÁSICO DEL DOCENTE

En el desarrollo intelectual

Tiene formación académica de educación superior con titulación docente de pos bachillerato

o tercer nivel

Presentan niveles de autoestima

Poseen expectativa de superación y mejoramiento profesional

Poseen dominio de conocimientos y destrezas de la línea del perfil de salida del estudiante;

Poseen niveles normales de C.I.

Ser un ser humano apto para la experimentación científica

Poseer una actitud de tolerancia

Poseer intereses permanentes

Tienen una cultura de las interrogaciones en el ámbito crítico

Aplicar razonamientos lógicos a problemas y conceptos abstractos

Demostrar interés lógico e intuición racional

Poseer competencias comunicacionales

Dominar el lenguaje computacional y lo utiliza para comprender los contenidos científicos y

tecnológicos y apoyarse favorablemente en el cumplimento de sus desempeños;

Poseer un alto nivel de cultura general que le permite identificar y comprender críticamente

situaciones sociales, históricas, políticas, culturales, científicas, tecnológicas del Ecuador y

del mundo, con una visión global;

Poseer pensamiento formal, categorial y/ conceptual.

En el desarrollo afectivo social

Tener una orientación de formación en valores

Desenvolverse competentemente con estudiantes que provienen de familias con alto índice

de desorganización ya sea por emigración, o separaciones conyugales

Promover exclusivas relaciones profesionales con sus compañeros profesores, autoridades,

personal administrativo y servicio, y estudiantes

Tienen necesidad de analizar sus pensamientos y emociones

Page 19: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Demostrar capacidad para enjuiciar las condiciones de vida que influyen sobre él y participar

en la transformación de la sociedad en que vive

Vive principios y los aplica a las relaciones consigo mismo y con los demás

Ejerce los componentes de su identidad nacional y regional para promover la formulación de

bienestar personal y colectivo

Demuestra actitud positiva y de sensibilidad ante todo tipo de expresiones de la cultura

humana

Participa en situaciones de emergencia y riesgo a nivel institucional

Asume retos y enfrenta riesgos, cambiantes y de incertidumbre con capacidad de decisión

Aplica conocimientos de la ciencia y tecnología en su vida diaria

En el desarrollo profesional

Le gusta y sabe trabajar en equipo

Trabaja bajo presión

Posee capacidad para organizar y procesar símbolos, gráficos, manuales e instructivos de

índole general y específica

Utiliza los conocimientos científicos y tecnológicos para la comprensión de diversos eventos

sociales y científicos, y para la resolución de problemas generales y específicos

Investiga, explora, descubre y revoluciona informaciones

Trabaja con formulación de hipótesis y resolución de problemas mediante procesos de

inferenciación, conceptualización y argumentación

Actúa de forma responsable en la conservación y protección del medio ambiente y de los

ecosistemas

Posee capacidad para adquirir permanente y autónomamente conocimientos y habilidades

Demuestran capacidad para desempeñarse con eficiencia, eficacia y efectividad

Genera nuevas ideas, formas y alternativas de solución de necesidades particulares y

generales

Page 20: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Viven valores de honradez, responsabilidad y respeto hacia los demás, su entorno, su

historia, sociedad, país y así mismo, de manera autónoma, analítica, creativa, tolerante, sin

dogmas o prejuicios. Dando a conocer los principios humanos y científicos de cada una de

las ciencias y disciplinas estudiadas

Se compromete proactivamente con el desarrollo de su identidad social de origen y género;

Desarrollan aptitudes espirituales, sociales, cívicas, artísticas, científicas, técnicas y

ecológicas

Respeta la pluriculturalidad y diversidad étnica y social.

Auto evalúa su desempeño libre, eficaz, creativa y autónomamente;

5.2.4 PERFIL DE LA INSTITUCIÓN

• Impulsa la vivencia de valores

• Promueve el desarrollo de un modelo educativo que pone énfasis en la educación del

pensamiento y la inteligencia desde su acepción múltiple global y holística

• Acoge a todo tipo de niños, niñas y jóvenes de recursos económicos de clase media, y baja;

variedad de cultura; etnia; costumbres; provenientes de diferentes experiencias educativas

con diferentes niveles de comprensión de contenidos y enfoques educativos.

• Posibilita enseñanzas logradas en relación con la comprensión de las relaciones humanas, y

la acción coordinada entre las diferentes líneas curriculares y pedagógicas.

• Desarrolla un trabajo permanentemente y contextualizado en cuanto al alumno y la alumna,

le brida la oportunidad de ser sujeto del aprendizaje y le proporciona significación simultánea

frente a la prosecución de sus estudios e inserción en el mundo del trabajo y ejercicio de su

ciudadanía. A través de nuestra oferta educativa.

• Educa no para un objetivo externo sino para uno significativo del propio proceso de

maduración social, cultural, y psicológico del alumno y de la alumna. De no existir esto, sus

proyecciones externas son insuficientes, de poca calidad y recursos.

• Como otro de los ejes formales del modelo a seguir, constan los cuatro pilares de la

educación expuestos por la UNESCO, y se complementa con uno que tiene relación con el

desarrollo humano como un todo proyectivo y pro- positivo.

• Educación integral y contextualizada mediante la enseñanza de valores, actitudes,

Page 21: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

conocimientos, habilidades, destrezas, y competencias, acordes a una sociedad del

conocimiento.

• Se compromete proactivamente con el desarrollo de su identidad social de origen y

género;

• Desarrollan aptitudes sociales, cívicas, artísticas, científicas, técnicas y ecológicas;

• Respeta la pluriculturalidad y diversidad étnica y social.

• Auto evalúa su desempeño libre, eficaz, creativa y autónomamente;

• Educación centrada en el desarrollo del pensamiento y la inteligencia en su acepción

múltiple y con vivencia de valores.

• Promoción del sentido moral y cívico de la educación.

• Fomento de hábitos de comportamiento democrático y para la paz.

• Reconocimiento de los derechos humanos, como eje y como tema transversal,

conjugado con el sentido de la responsabilidad social, equidad y solidaridad.

• Apertura a todas las corrientes del pensamiento universal y al desarrollo de la ciencia y

la tecnología.

• Igualdad de acceso a la educación y eliminación de la discriminación por el sexo y

aspectos socioeconómicos y culturales.

• Aplicación de pedagogías centradas en la formación integral de nuestros alumnus y

alumnas.

• Fortalecimiento de la identidad cultural del entorno, y apertura a los valores de la cultura

nacional, regional y mundial.

• Relación efectiva de las enseñanzas con la realidad del entorno social, económico y

cultural.

• Respeto y defensa del medio ambiente y utilización racional de sus recursos.

• Metodologías cooperativas fundamentadas en didácticas mediatizadas por las

Page 22: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

epistemologías y las corrientes cognitivas y ecológicas de punta.

• Evaluación Institucional fundamentada en indicadores educativos y criterios de calidad

de la educación: Evaluación criterial, cuanti-cualitativa, continua, formativa y sumativa del

aprendizaje y de la enseñanza, como estrategia del desarrollo del currículo en el ámbito de

la evaluación institucional.

Estos rasgos han sido de f in idos en función de las necesidades de operacionalización del

Proyecto Educativo Institucional en lo que respecta a su realización personal, su compromiso

social y su competencia profesional.

Estos perfiles responden a un conjunto de características que debe lograr el alumno y la alumna

que debe ejercer el profesor y la profesora para alcanzar una formación y educación libre,

democrática y autónoma.

5.3. EL MODELO PEDAGÓGICO

La Educación Básica es un ciclo formativo de enseñanza formal y escolarizada que tiene como

proyección, en la consecución de sus logros, fines y objetivos específicos en sí mismo para el

desarrollo de los y las alumnos y alumnas como un todo integrado y sistémico. Es decir, su

proyección no es apenas el formar al colectivo estudiantil para conseguir empleo o encaminar

hacia la continuidad de su instrucción. Sino la de satisfacer las demandas y elevar el nivel de

expectativa de formación intelectual, emocional y moral de los alumnus y de las alumnas para la

etapa evolutiva de la juventud. Es decir, de desarrollar competencias necesarias al nivel de

habilidades, destrezas, dominios y hábitos de pensamiento que le corresponden para que

proyectivamente pueda continuar la asunción de otros ciclos de formación y de desempeño.

En esto es necesario puntualizar que existen características de desarrollo evolutivo, psicológico,

antropológico, que le corresponden a esta etapa y la formación de habilidades, destrezas y

dominios que le permiten asumir, potenciar y proyectar competencias acordes a la edad

intelectual, emocional, sicológica y no solo cronológica.

Page 23: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

En el ámbito de la Educación Básica (1ro a 7mo año) se da un énfasis pedagógico y curricular

prolongado, de aspiración a "largo plazo" más que de concreción de formación educativa formal

y efectiva. Visiblemente vemos su limitado resultado.

El privilegio en la transmisión de informaciones, las mismas que cada vez son más insuficientes;

el enciclopedismo; currículos redundantes de materias y contenidos reiterativos, y

contradictoriamente pobres y obsoletos. Privilegio que está por sobre el desarrollo de

capacidades intelectuales y de aprehensión significativa de conocimientos.

Ante esto, la Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” a fin de promover la consecución de

un modelo educativo que asuma una Pedagogía del Conocimiento que no sea excluyente de una

Pedagogía de las Emociones de tal forma que se concretice en una EDUCACIÓN DEL

PENSAMIENTO Y LA INTELIGENCIA en una acepción múltiple: global y holística, asume teorías

psicológicas, pedagógicas, y sociológicas que estructuran nuestra visión paradigmática de la

educación. Tales como la teoría del Aprendizaje Significativo; los avances de la Psicología

genética y cognitiva; la teoría de las Inteligencias Múltiples; la teoría de la Inteligencia Emocional;

la teoría General de Sistemas; el enfoque contingencial para el desarrollo de los procesos; la

escuela Histórico Cultural.

Las vertientes teóricas promueven el reconocimiento filosófico y científico del alumno/a como un

individuo social, histórico, y culturalmente determinado. Proclive a formular el porvenir con su

direccionamiento inteligente y consecuente. Estas vertientes están en relación con los aportes de

los estudios de investigadores y de la psicología genética y pedagogía actual. Tales como L.

Vigostky, L. Tiev, Luria, Piaget, Ausubel, Kun, Popper, Gardner, Paulo Freiré, entre otros.

Por consiguiente, se demanda que en el Modelo se concretice por medio del currículo

institucional, y se defina uno que forme y desarrolle destrezas y competencias de índole

cognitivas, emocionales y psicomotrices.

Page 24: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Se tiene que propender a que todos los esfuerzos del micro currículo operativizado por el

profesor o mediador pedagógico, en el aula se centre en la potenciación y desarrollo de

operaciones intelectuales específicas al tipo de pensamiento formal y categorial, sin descuidar el

conceptual y superación del nocional. Utilizándose como estrategia para el desarrollo de las

mismas la selección y suministro a los y las estudiantes de herramientas del conocimiento

adecuadas, las mismas que serán los referentes teóricos de los contenidos de índole científicos

y tecnológicos.

Por lo tanto los contenidos, secuenciación, metodología, criterios de evaluación, sus

instrumentos, técnicas y políticas afines deben evidenciar este particular, a fin de ser coherentes.

El constructivismo en el aula determina:

En primer lugar el papel que juegan los profesores/as, caracterizados ya desde el principio

como principales responsables en la tarea educativa. Los profesores y las profesoras deben

interpretar, analizar e intervenir en la realidad para llevar a cabo el proyecto social que es la

educación escolar en esa institución social que es la escuela. Así pues este es uno de los

primeros conceptos a destacar: la concepción constructivista debe entenderse como un marco

explicativo que se basa en la concepción social y socializadora de la educación escolar.

Uno de los puntos importantes es la definición de aprendizaje: integración, modificación,

establecimiento de relaciones y coordinación entre esquemas de conocimiento que ya se

poseen. Esta construcción la realiza el alumno y la alumna pero necesita un elemento externo, el

profesor: orientador y promotor de la construcción, mediador entre el alumno y la cultura. En

resumen: aportación activa y global del alumno y de la alumna más la guía por parte del profesor

o de la profesora.

En segundo lugar se trata de la disponibilidad para el aprendizaje y su sentido. En el

aprendizaje intervienen factores de tipo afectivo y relacional, dado que las situaciones de

enseñanza no se reducen únicamente a la construcción de significados a partir de unos

contenidos concretos, sino que también juegan su papel, como decíamos, los conceptos

emocionales y relacionales.

Page 25: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Cuando alguien quiere aprender y o consigue, esto le produce una visión más positiva de sí

mismo y refuerza su autoestima: la meta que persigue el sujeto motivado es la experiencia del

sentido de competencia y autodeterminación. El autoconcepto (conjunto de representaciones

que tenemos de nosotros mismos), en el marco escolar, está relacionado con el rendimiento.

Aunque no se ha podido demostrar si un alto rendimiento proporciona una alta autoestima o es la

alta autoestima la que proporciona un alto rendimiento. Además, en el autoconcepto influyen

también las relaciones interpersonales.

Por todo esto es importante tener en cuenta y potenciar la autoestima del alumno y de la alumna,

partiendo de conocimientos que ya tienen adquiridos y valorando sus resultados de acuerdo con

sus capacidades y el esfuerzo realizado.

En tercer lugar se debe considerar los conceptos previos punto de partida para el aprendizaje

de nuevos contenidos. Se establecen tres factores que pueden determinar el estado inicial de los

alumnos:

La disposición para llevar a cabo el aprendizaje planteado, que dependerá del equilibrio

personal del alumno y de la alumna, de su capacidad de arriesgarse y esforzarse, de su

autoconcepto.

Las capacidades, instrumentos, habilidades y estrategias generales que son capaces de

utilizar.

Los conceptos previos que poseen respecto al contenido concreto que se propone.

Este último punto es el más importante puesto que los conocimientos previos, según la teoría

constructivista, se articulan en esquemas de conocimiento que provienen de diferentes entornos

familia, amigos, escuela..., de medios de comunicación, experiencias personales. El interés

constructivista por el estado inicial de los alumnos y de las alumnas se debe en gran medida a la

afirmación sobre su papel en los procesos educativos. El factor más importante que influye en el

aprendizaje es lo que el alumno y la alumna ya saben. Averígüese esto y enséñesele en

consecuencia.

Dos ideas claves sirven como punto de partida:

a) El aprendizaje escolar es un proceso activo desde el punto de vista del alumno/a y

Page 26: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

b) La enseñanza debe entenderse como una ayuda al proceso de aprendizaje.

Esta enseñanza definida como ayuda debe ajustarse a las características que presenta la

actividad constructiva del alumno y la alumna en cada momento, puesto que si no conecta con

sus esquemas de conocimiento esta ayuda no será efectiva. Para ello será necesario tener en

cuenta los esquemas de conocimientos de cada uno y ser capaces de provocarles para que

cuestionen los conocimientos que ya tienen y se esfuercen por adquirir los que aún no domina:

Primero, sobre la relación entre professor/a y alumno/a, se ofrecen las siguientes características

claves:

Es aconsejable incluir las actividades cotidianas de cada alumno/a en proyectos más

amplios en los que tomen mayor significado.

Diseñar actividades y realizarlas de forma que hagamos posible la participación de todos

los alumnos/a pesar de que su nivel de competencia o interés fueran reducidos.

Es necesario un buen ambiente en el que reine la confianza y la comprensión, así como

la curiosidad y la capacidad de sorpresa

A partir de la observación y el análisis de actuaciones y productos parciales debemos

poder variar los planes y programaciones para obtener mejores resultados.

Aumentar la capacidad de comprensión y actuación autónoma a partir de lo que va

aprendiendo.

Relacionar los conocimientos previos con los contenidos propuestos para aprender.

Debemos intentar utilizar el lenguaje más claro con el fin de evitar malentendidos o

incomprensiones.

Segundo, respecto a la interacción entre alumnos/as:

La divergencia moderada entre los puntos de vista de los alumnos y alumnas puede

crear retos y exigencias para éstos.

Comunicar y explicar el propio punto de vista puede ser una tarea muy útil.

Los alumnos y alumnas deben poder intercambiar los roles que hayan asumido,

controlar su trabajo y recibir y ofrecer ayuda cuando lo crean oportuno.

La evaluación desde el punto de vista constructivista parece incompatible la idea de una

evaluación uniformizadora con la teoría de que el alumno y la alumna sólo aprenden cuando es

capaz de construir significados por sí mismo y atribuir sentido a los contenidos propuestos para

Page 27: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

el aprendizaje. Debido a esta dificultad se nos ofrecen para finalizar “algunas ideas directrices

susceptibles de guiar y orientar las prácticas de evaluación”:

El proceso de construcción de significados es inseparable del de la atribución de sentido a

los contenidos. Por tanto, la evaluación dependerá tanto de uno como de otro.

La evaluación no tendrá como objetivo comprobar si el aprendizaje es o no significativo,

al tratarse de una cuestión de grado se trata de comprobar el grado de significatividad.

Por lo general, las actividades de evaluación son parciales: “siempre aprenden mucho

más de lo se podría captar”.

Ya que el proceso de construcción de significados es dinámico, la evaluación basada en

una única “instantánea” no es aconsejable.

El contexto en el que se evalúa es tan importante como el contexto en el que se lleva a

cabo el aprendizaje, por ello deberían utilizarse una gran variedad de actividades de

evaluación.

La funcionalidad del aprendizaje (capacidad de utilizar dicho aprendizaje para la

construcción de otros significados) es uno de los factores más importantes a la hora de

evaluar.

La toma de control y responsabilidad en la realización de una actividad por parte del

alumno es otro indicador importante a tener en cuenta para la evaluación.

La concepción constructivista ofrece una explicación integradora y potente sobre los procesos de

enseñanza y aprendizaje y, al mismo tiempo, aporta criterios para analizarlos, planificarlos,

implantarlos y evaluarlos. Los profesores, profesoras y la concepción constructivista deben

considerar:

Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje

Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos · ¿Qué hace que el alumno y

la alumna aprendan los contenidos escolares?

Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas

Los enfoques didácticos.

La evaluación del aprendizaje en el currículum escolar. Es configurar una intervención

pedagógica que promueva el aprendizaje significativo del alumno y de la alumna, y

Page 28: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

que además lo haga de un modo intencional y reflexivo, requiere comprender lo que

significa enseñar y aprender.

Es importante destacar que los alumnos y alumnas necesitan de otros alumnos para aprender.

Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a

través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos

entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán claves para la

construcción de este nuevo conocimiento.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende

sobre todo de dos aspectos:

1. De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,

2. De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de

un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este

proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de

construirlo y adquirir una nueva destreza o competencia que le permitirá generalizar, es decir,

aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que

realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigostky)

c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Una estrategia adecuada para llevar a la práctica este modelo es "El método de proyectos", ya

que permite interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber

hacer" y el "saber ser", es decir, lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.

En este Modelo el rol del docente cambia. Es moderador, coordinador, facilitador, mediador y

también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de

Page 29: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

mutua confianza, ayudando a que los alumnos y alumnas se vinculen positivamente con el

conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

El profesor o profesora como mediador o mediadora del aprendizaje debe:

Conocer los intereses de alumnos y alumnas y sus diferencias individuales.

Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos.

Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.

Contextualizar las actividades.

TEORÍAS FUNDAMENTALES QUE SUSTENTAN UN MODELO PEDAGÓGICO

1. TEORÍA PSICOLÓGICA

Que explique el aprendizaje, la formación de intereses y la personalidad, que responda a la

forma cómo aprenden los estudiantes, y concretamente cómo construyen los conocimientos

científicos.

2. TEORÍA SOCIOLÓGICA

Que explique las relaciones del individuo con la sociedad

5. TEORÍA EPISTEMOLÓGICA

Que permita conocer la concepción de la ciencia que debe estar presente en los currículos

científicos, proporcionando un acercamiento mucho más directo a la forma cómo la mente

humana se apropia de la realidad.

4. TEORÍA PEDAGÓGICA

Que fundamenta y justifique el proceso educativo para que responda a las necesidades de

desarrollo y formación integral del ser humano. Una teoría del aprendizaje suministra información

sobre cómo aprenden los alumnos y concretamente cómo construyen los conocimientos

científicos.

5. TEORÍA DIDÁCTICA

Page 30: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Que sustente la planificación para preparar planes que respondan a orientaciones teóricas

válidas. Que sustente la planificación para preparar proyectos que respondan a

orientaciones teóricas válidas.

Anexo Nº 4Sustento teórico científico, el constructivismo, modelos pedagógicos……..

5.5. MISIÓN INSTITUCIONAL

Referentes contextuales de la Misión

De carácter general

- Su identidad institucional

Page 31: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

- El desarrollo de sus actividades docentes, investigativas y de extensión en coherencia con

los problemas y necesidades del entorno.

De carácter específico

- Los problemas de la sociedad ecuatoriana y de su desarrollo

- La crisis de valores de la sociedad

- La emergencia de la cultura postmoderna y de los procesos de globalización

- Las contraculturas de la muerte y la violencia

- El irrespeto y la destrucción del medio ambiente

- El atraso científico y técnico en que se encuentra el país

- La instrumentalización del ser humano y su consumismo exacerbado

- Las necesidades de formación académica.

Principios que inspiran la filosofía de la institución

La Misión de la Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” está inspirada en los siguientes

principios:

Éticos y morales: Busca el fortalecimiento de la dignidad de la persona humana para construir

una sociedad más pluralista, justa y civilista. Plantea ideales de servicio, solidaridad y

autorrealización profesional por encima de todo interés utilitario de explotación mercantilista del

conocimiento. Así mismo, se fundamenta en los más profundos valores ético - morales de la

humanidad, que son fuente de inspiración de nuestra nacionalidad.

Pedagógicos: Orienta su quehacer educativo al desarrollo armónico de todas las dimensiones y

potencialidades del ser humano, centrando su interés en la consolidación de las relaciones

interactivas entre el profesor y el alumno y la alumna para llegar a construir auténticas

comunidades académicas y de aprendizaje en busca del conocimiento.

Antropológicos: Promueve la realización del ser humano como sujeto libre, inteligente, crítico,

con derechos y deberes, y capaz de autorrealizarse en los diferentes contextos de la cultura.

Epistemológicos: Crea las condiciones propicias para orientar la búsqueda del conocimiento

como un ejercicio pluralista, riguroso y abierto en sus diversas formas y niveles dentro de los

ámbitos de las ciencias, las artes, las humanidades, la técnica y las profesiones. Para ello,

Page 32: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

estimula la configuración y desarrollo de auténticas comunidades académicas y científicas, y su

interacción con las demás de su género a niveles nacional e internacional.

Sociales: Estimula la reflexión crítica y la acción positiva sobre las estructuras sociales; busca

nuevas alternativas para lograr una mejor convivencia, superando las condiciones de injusticia y

de subdesarrollo. Propende también porque sus egresados asuman un verdadero compromiso y

corresponsabilidad con sus conciudadanos, sobre todo con los menos favorecidos.

Económicos: Contribuye a la formación de un ser humano eficiente, productivo y emprendedor,

capaz de desarrollar sus potencialidades a través del trabajo al servicio de la sociedad.

Políticos: Es respetuosa de las diferentes posiciones ideológicas, políticas y partidistas. Se

afirma en los más profundos valores e ideales democráticos, participativos y tolerantes para

ayudar a la reconstrucción del país.

Ambientales y ecológicos: Se interesa por la formación de un ser humano responsable de sus

relaciones con la naturaleza y comprometido con la protección de los entornos naturales para

contribuir al desarrollo a escala humana, sustentable y sostenible.

Históricos: Es respetuosa de las tradiciones históricas de la humanidad, en sus diferentes niveles

y dimensiones; y además explora alternativas de futuro ante las tendencias y problemas que

plantea la cultura contemporánea del tercer milenio.

Estéticos y afectivos: Es respetuosa del estilo propio de cada persona, de su calidad humana, de

la belleza, del gusto por las acciones que realiza y de la sensibilidad con que asume las diversas

formas y expresiones del arte.

Institucionales: Una institución cuya permanencia es garantía para la creación de espacios

académicos que propicien el desarrollo de la ciencia y la promoción de la cultura dentro de los

más altos niveles de la formación humana.

Religiosos: Respeta, acata y asume la dimensión religiosa de lo humano en cualquiera de sus

manifestaciones y vivencias.

PERSPECTIVAS DE LA MISIÓN Y FINALIDAD EDUCATIVA DE LA MISIÓN

Page 33: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” adopta como criterio fundamental la promoción de la

dignidad de la persona humana (el ser), inspirada por sus más profundos ideales (el deber ser);

capacitada para la acción y el servicio (el hacer) y preocupada por la búsqueda del conocimiento

en las más variadas formas del conocimiento (el saber).

Está separa a los procesos dinámicos de la cultura, promueve las capacidades superiores del

ser humano en cada uno de los alumnos y alumnas para que se constituyan en sujetos activos

de su propia historia, y desde ella, contribuyan en forma decidida y significativa a la construcción

de un país más civilizado y desarrollado, y con mejor calidad de vida.

Realización de la misión

El Proyecto Educativo Institucional - PEI es el instrumento de referencia mediante el cual se

hace posible la realización efectiva de la Misión, y orienta el quehacer cotidiano de la Institución.

Formar seres humanos con visión de futuro, afectivamente inteligentes y propositivos,

cognitivamente competentes y actitudinalmente emprendedores, acordes a la sociedad del

conocimiento. Por medio de una educación de calidad, con énfasis en el desarrollo del

pensamiento y la inteligencia en su acepción múltiple.

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” es una Institución publica que practica las

normas educativas sociales expresadas por el Estado Ecuatoriano en el nivel Primario

con un Sistema Educativo Regular sirviendo de instrumento de auto renovación y

desarrollo del sector y la provincia.

Proporciona formación y educación; facilita y complementa la enseñanza a la niñez y

juventud dentro de un marco ético y moral garantizado la excelencia académica, con

adaptación a la solución de los problemas y necesidades de la sociedad”

La misión es el conjunto de estrategias y opciones de carácter Administrativo, técnico, pedagógico

Institucional priorizados por la Comunidad Educativa para llevar adelante el cumplimiento de los objetivos de la

visión.

Page 34: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

5.6 VISION INSTITUCIONAL

La institución pretende mantener por siempre la trascendencia educativa de excelencia en el sector y la

provincia.

Fortalecer el mejoramiento profesional acorde a los requerimientos del siglo XXI al personal directivo,

administrativo y docente, especializado en cada uno de los Niveles Educativos: Preescolar, y Primario.

Proyectar oportunamente alternativas de soluciones a todos sus requerimientos mediante la toma de

decisiones de sus directivos, personal docente, padres de familia y estudiantes, con el apoyo decidido de la

Page 35: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

comunidad, de las organizaciones gubernamentales y de las ONGs en los aspectos Administrativos, técnicos

Pedagógicos y materiales para fortalecer su imagen y prestigio.

Responder a los requerimientos familiares y sociales incorporando cotidianamente la practica de valores

universales a la niñez, juventud y la comunidad.

Dar cobertura al alumnado de 5 a 12 años de edad, para que su formación y educación sea más sólida,

productiva.

Ofrecer un espacio educativo integral, donde se propicia la articulación metodológica entre los niveles, la

construcción del conocimiento, en la verdad académica y formación humana, sabiendo que cada niño, niña y

joven es un ser irrepetible.

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” al año 2013, sera una institución de

reconocido prestigio, confianza y credibilidad; por la calidad en el servicio educativo; por

la efectividad de su gestión administrativa y curricular; y por su permanente innovación,

que respondan a las concepciones de enseñanza, y formación del ser humano en función

de las demandas de la sociedad del conocimiento.

Seremos una institución que posee un modelo educativo correlacionado con los modelos

pedagógico y curricular, donde los componentes de sus diseños Sean pertinentes,

incluyentes y faciliten la innovación organizacional, y la formación y desarrollo de

competencias en los alumnus/as con el fin de que estos se constituyan en actores

sociales propositivos.

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” será uno de los más importantes ejes de

educación del sector, con acreditación y proyección institucional, con un alto grado de

desarrollo de las inteligencias múltiples, un profundo sentido ético, humanístico,

espiritual y social; con una participación interactiva entre lo académico y lo científico

dentro de un mundo globalizado, en coherencia con las nuevas tendencias de la

educación y de la cultura.”

Page 36: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

La visión es la imagen de la organización proyectada hacia el futuro. Es una fuerza motivadora de la acción,

capaz de vincular al grupo, a través de una participación activa y solidaria.

Page 37: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

5.7 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Progresar la implementación y socialización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) a la comunidad

generando actitudes de cambio en cada uno de los actores.

Originar el desarrollo profesional del personal directivo y docente, mediante programas de

actualización pedagógica, determinando el tratamiento Curricular homogéneo a nivel educativo

institucional y sectorial.

Consolidar el apoyo y asesoramiento al personal docente a través de la Supervisión Educativa,

verificando el logro de los objetivos educativos y el avance Curricular de la Educación Básica.

Establecer y atender grupos de recuperación pedagógica e inclusión estudiantil que

presenten dificultades de aprendizaje.

Extender y dinamizar la participación de los alumnos/as en la Cultura de la práctica de valores y el

logro de aprendizajes significativos y conscientes.

Determinar la participación activa de los padres de familia: en los aspectos técnico pedagógico,

infraestructura, mantenimiento y equipamiento de la institución.

Institucionalizar los Proyectos Específico de Implementación P.E.IM.

Los objetivos estratégicos apuntan a los aspectos fundamentales de la Misión, como también para

anticipar el cambio y unificar e integrar las decisiones que responderán a los Proyectos Específicos de

implementación, a incorporarse en el quehacer educativo de la institución.

Page 38: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

6 COMPONENTE CURRICULAR DEL PEI

6.1 CONCEPTUALIZACIÒN Y FUNDAMENTACION

El presente Proyecto Educativo Institucional PEI considera los aspectos de la planificación

curricular misma que se fundamenta en una concepción humanista, sistémica y holística de la

persona y de la educación.

6.1.1 Bases ontológicas (filosóficas)

Está orientado desde una concepción humanista de la educación, porque considera que cada

ser humano es único e irrepetible, portador de valores y posibilidades de autorrealización, centro

de todas las acciones desarrollo, merecedor de respeto e igualdad de oportunidades y sujeto de

derechos y deberes, basados en su dignidad. (MEC. PLANESA, Quito, 2000).

La concepción educativa es sistémica porque considera a la persona como unidad bio-sico -

social y espiritual en desarrollo durante su ciclo vital y en interrelación permanente con su medio.

(Ibídem)

Y, es holística, porque cada elemento de la realidad, en el proceso de aprendizaje, sólo puede

ser definido sobre la base de las características de la totalidad, sin que se agote en ella la

explicación de cada una de las partes. En este sentido, el todo está presente en la naturaleza de

cada una de las partes y en cada individuo hay una parte de la totalidad. (Ibídem)

6.1.2 Bases epistemológicas (cognitivas)

Alvin Toffler sostiene que el conocimiento es el elemento central de la sociedad súper –

industrial y su importancia, afirma, que seguirá creciendo en el futuro, señalando que

Page 39: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

"La forma de alcanzar el desarrollo y el poder económicos en el siglo XXI ya no será mediante la

explotación de materias primas y del trabajo manual del hombre, sino (...) mediante la aplicación

de los recursos de la mente humana." (El Camino del Poder, 1990, p.470)

Además, manifiesta que "El conocimiento está en proceso de dejar de ser un derivado de la

riqueza o de la fuerza, de allí la intensificación de la pugna por el control del conocimiento a nivel

mundial; es un factor de democratización porque es aplicable, reproducidle, utilizable múltiples

veces sin agotarse y susceptible de estar al alcance de todos; es poder que no se expresa en

formas materiales, sino en significados y símbolos que estarían en el cerebro de las personas.

De ahí la importancia de la educación y de sus cambios y transformaciones." (Ibídem)

"El conocimiento como base, como medio y como meta del pensamiento y del aprendizaje" (Juan

Mayor et al. Estrategias Meta cognitivas: aprender a aprender, aprender a pensar. Editorial

Síntesis, S. A., Madrid, 1993, p. 51) constituye el principio epistemológico básico que define con

claridad la situación de que los demás aprendizajes: habilidades, destrezas, actitudes y valores

dependen de la naturaleza del conocimiento que se pone en juego en el proceso de enseñanza y

aprendizaje en las aulas y fuera de ellas.

La Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI en su informe presentado a la

UNESCO dice lo siguiente:

"... la educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de

conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, porque son

las bases de las competencias del futuro." (UNESCO. La educación encierra un tesoro.

Santillana Ediciones UNESCO, Madrid, 1996, p.95).

La CEPAL coloca a la educación y al conocimiento en el eje de la transformación productiva con

equidad, como recursos necesarios para impulsar el desarrollo, mediante la aplicación de

políticas coherentes que permitan la evolución económica y social de América Latina en el

contexto mundial.

Page 40: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

(CEPAL, UNESCO. "Educación y Conocimiento: Eje da la Transformación Productiva con

Equidad", Santiago de Chile, 1992,)

Juan Casassus sobre el proceso de modernización de los sistemas educativos en América

Latina dice: El marco de cambios culturales actuales que son los que determinan en definitiva

qué es lo que debe ser aprendido por los niños en las escuelas públicas, parece estar definido

por un complejo proceso que presenta tres dimensiones que es preciso tener en cuenta."

(CASASSUS, Juan. "Modernidad educacional y modernización educativa". En el Proyecto

Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Boletín 28. UNESCO - OREALC. Santiago

de Chile, 1992, p.39)

Todo confluye a indicar que el camino a seguir en el mejoramiento de la calidad de la educación

es la implementación de un currículo tridimensional en los contenidos de aprendizaje:

conocimientos científicos, habilidades y destrezas y actitudes y valores.

En el lenguaje pedagógico, actualmente se afirma que "sin tridimensionalidad en los contenidos

de aprendizaje del currículo, no es posible la transversalidad de ejes y temas, y sin

transversalidad de ejes y temas en el currículo escolar, no es posible la formación integral del ser

humano en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas." (María Dolores Busquéis et

al. Los temas transversales: Claves de la formación integral. Aula XXI. Santillana S. A., Madrid,

1994)

Por tanto, la formación y desarrollo de capacidades, es decir, la adquisición de conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes, valores referidos a actividades específicas, demanda de

procesos integrados de aprendizaje en los cuales, "... el conocimiento como base, como medio y

como meta del pensamiento y del aprendizaje" (Juan Mayor, Estrategias Meta cognitivas:

aprender a aprender y aprender a pensar, 1993), indudablemente, se constituye en el insumo

mediante el cual se formarán las mencionadas características cuantitativas de las capacidades.

En el término conocimiento se distinguen dos elementos importantes: la cognición que

comprende los contenidos disciplinares aprendidos significativamente, más los procesos

psicológicos de la cognición que se realizan en el proceso del conocimiento, por una parte; y por

Page 41: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

otra, la meta cognición que comprende el conocimiento de los procesos psicológicos de la

cognición; es decir el conocimiento del cómo de dichos procesos, y de la naturaleza y valor del

conocimiento y de la experiencia adquiridos. La meta cognición es un conocimiento de segundo

grado o segundo nivel; es el conocimiento del conocimiento adquirido en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Pues, del conocimiento y la experiencia adquiridos es necesario

conocer su naturaleza, su valor, su funcionalidad, su trascendencia. (Juan Mayor et al. Ob. cit.

Madrid, 1993).

Nadie puede negar que para planificar los procesos didácticos es necesario primeramente haber

determinado, delimitado y organizado los conocimientos; pues, de la naturaleza de éstos

dependen las habilidades y destrezas que se formarán y, a su vez, las metodologías que se han

de aplicar.

6.1.3 Bases axiológicas

Los contenidos curriculares, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, inciden en todos los

ámbitos de la personalidad; sin embargo, se ha puesto énfasis en dos ejes curriculares

fundamentales: el desarrollo de la inteligencia y la educación en valores. Este último tiene a su

vez un sub - eje (que atraviesa toda la educación en valores) que es la educación moral y cívica.

La educación en valores como eje transversal a todo el currículo comprende dos aspectos

importantes en los que se determinan sus contenidos de aprendizaje: las actitudes que hacen

referencia a valores referidos al conocimiento, a la relación del educando con las demás

personas y a su relación consigo mismo, y los temas transversales que se refieren también a

valores, planteados como medios para contribuir desde la educación a la solución de los

problemas y conflictos sociales que vive el mundo de hoy.

González Lucini habla de un sistema consensuado de valores que las comunidades deben

adoptar como dimensión ética del currículo de sus instituciones educativas: "... que constituye

una obligación ineludible de los profesores hacer constar los valores en cada bloque de los

Page 42: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

contenidos curriculares de sus asignaturas, especialmente en los contenidos actitudinales.

(González Lucini, Femando. Temas Transversales y Educación en Valores. Madrid, 1996).

El mismo autor manifiesta que, "justicia, solidaridad, libertad, igualdad, tolerancia, respeto, vida,

paz, salud, responsabilidad, amor, ternura, esperanza e ilusión... son los valores con los que la

escuela y todas las escuelas deberían comprometerse; valores universales que nadie tiene

derecho a revocar, y que constituyen las bases y los mínimos de cómo poder vivir juntos y en

armonía..."

(González Lucini, Femando. Temas Transversales y Áreas Curriculares. Madrid, 1995).

Los temas transversales a más de referirse a valores y actitudes son también contenidos

conceptuales y procedimientos mentales que han de ser tratados dentro de las áreas

curriculares; tienen el carácter de interdisciplinarios porque los problemas que afrontan requieren

de la intervención de las disciplinas del conocimiento que integran el currículo; tienen sobre todo

el carácter globalizador de la enseñanza y el aprendizaje porque permiten consustancial izar la

cultura cotidiana de la praxis social del estudiante con los

contenidos científicos del aula. Los temas transversales constituyen la estrategia para vincular la

cultura científica del currículo académico con la cultura vulgar del entorno social.

La obra Cómo Educar en Valores1 registra las siguientes características básicas que tienen los

temas transversales:

a) Se refieren a los problemas y conflictos de trascendencia que vive el mundo de hoy;

b) Se refieren a valores y actitudes; y,

c) Son contenidos que deben desarrollarse dentro de las áreas curriculares.

Los problemas y conflictos sociales que no son nuevos, pero que se han agudizado a fines del

siglo pasado y se proyectan a estar en la problemática social del Siglo XXI, son los siguientes:

1 (CARRERAS, Llorene; MIR, Victoria y otros. Cómo Educar en Valores: Materiales, Textos, Recursos y Técnicas. Narcea, S.A. de Ediciones, Madrid, 1994)

Page 43: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

- destrucción ambiental

- violencia física y moral

- subdesarrollo

- consumismo

- insalubridad

- problema demográfico

- problema vial

- desigualdad y discriminación

Para afrontar estos problemas, los sistemas educativos han establecido temas transversales al

currículo académico, los mismos que generan un sistema de valores, no sólo de orden ético -

moral y cívico, sino también de carácter cognoscitivo, tecnológico, estético, económico, social,

vital, entre otros, que han generado estrategias educativas para cultivarlos.

Estas estrategias educativas denominadas temas transversales son:

- Educación ambiental (vida, amor)

- Educación moral y cívica y educación para la Paz.

- Educación para el desarrollo.

- Educación del consumidor, educación del usuario en los medios de comunicación.

- Educación para la salud y educación para la sexualidad y el amor.

- Educación vial.

- Educación para la democracia, interculturalidad, educación para la igualdad entre ambos

sexos y entre otros aspectos socio-culturales que dan lugar a discrimen.

La educación en valores demanda como estrategia el aprovechamiento de las prácticas

educativas no sólo de las instituciones educativas, sino también de la familia, de los medios de

comunicación social masiva, de los grupos alternativos de comunicación social, como clubes de

toda índole, asambleas, reuniones, seminarios, teatro, cine, mingas, etc. Es una obra de todos y

en beneficio de todos y, en especial, para los que han de vivir en el nuevo siglo. Para ellos

tenemos la obligación no sólo de preservar el mundo natural, sino de mejorar la educación y, con

ella, la vida y la cultura.

Page 44: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

6.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

6.2.1 Fundamentos Sociológicos

Para estar de acuerdo con el pensamiento de la Escuela de Frankfurt y su teoría crítica de la

sociedad aplicada al campo de la educación, es importante elevar los siguientes postulados

científicos a nivel de principios sociológicos para que guíen las acciones de la planificación

curricular y del trabajo didáctico en las aulas:

a. "Una teoría de la educación nunca puede dejar de estar determinada por la praxis, así como

una praxis racional siempre necesita conducirse por una teoría. Se requiere de una teoría de la

praxis educativa y de una teoría para la praxis. (Proyecto EB1, Ob. cit, p. 10)

b. "La educación escolar únicamente es buena si incorpora en muchos de sus métodos las1 ((Llorene Carreras et al, en Cómo Educar en Valores, Madrid, 1995; Fernando González Lucini, en Temas Transversales y Educación en

Valores, Madrid, 1996).

técnicas educativas de la vida. El propósito de la escuela no consiste sólo en enseñar un

conocimiento hecho, sino en capacitar para un aprendizaje más eficaz de la vida misma."

Mannheim en Sociología de la Educación. Guía Didáctica y Textos Fundamentales de Rafael

Jerez Mir. HISPANOGRAPHIS, S. A., Madrid, 1990, P. 342).

a. Es indispensable la definición y explicitación escrita del sustento teórico-epistemológico y las

perspectivas axiológicas del currículo en sus dimensiones sociológicas, económicas, culturales,

políticas e ideológicas que orienten el desarrollo educativo en las instituciones escolares.

(Alicia de Alba, "Nociones clave: Hacia la construcción de una teoría de la evaluación curricular"

en Evaluación Curricular, compilación de Sonia Uquillas Vallejo, Kety Vivanco y Francisco

Vicuña. Universidad Nacional de Loja, Centro de Estudios de Postgrado, s.f. pp. 128 - 129).

b. La ciencia educativa y su campo de trabajo están determinados por las condiciones histórico-

sociales del contexto en el que se desenvuelve la educación. Es necesario investigar la realidad

socio - económica, cultural y político-ideológica del entorno social desde una posición crítica a fin

de establecer las condiciones sociales de origen de la teoría y praxis educativa y propender al

Page 45: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

perfeccionamiento de sus propósitos prácticos, técnicos y emancipa torios. (Habermas en

Educación II. Aportes de la Pedagogía Alemana Moderna. Compilación de Wolfgang Küper y

Teresa Valiente. Proyecto EBI, Quito, 1991, p. 9).

c. La teoría crítica de la educación no puede partir de una apreciación inquebrantable de la

praxis social, tiene que considerar que a consecuencia de las condiciones sociales dadas en la

praxis educativa, se originan desarrollos errados, que tienen que ser descubiertos y modificados

en función del mejoramiento socioeconómico y cultural de los grupos sociales en los que se

aplica la educación. (Ibídem, p.10)

d. La interacción social en las aulas constituye una de las condiciones básicas para evitar el

discrimen en las aulas y además para mediar el aprendizaje significativo, requerido por la

educación de hoy.

(MEC. Orientaciones Didácticas. Secundaría Obligatoria. Madrid, 1992 pp. 21).

6.2.2 Principios Psicológicos

En materia de planificación curricular es de suma importancia determinar principios psicológicos

como verdaderas guías de las acciones de diseño, desarrollo del currículo escolar y de la

intervención didáctica en las aulas:

Principio de unidad de la conciencia y la actividad en el proceso del conocimiento y del

aprendizaje.

- Principio del aprendizaje como proceso socialmente mediatizado.

- Principio del desarrollo cognitivo por equilibración entre la asimilación y la acomodación en el

proceso de aprendizaje.

- Principio de unidad del aprendizaje y el desarrollo en el proceso del conocimiento.

- Principio de la relación sustancial entre los conocimientos nuevos y los conocimientos

previos como condición básica del aprendizaje significativo.

- Principio de la relación necesaria entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel de desarrollo

potencial del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Principio de la relación necesaria entre la motivación intrínseca y el aprendizaje significativo.

- Principio de unidad de la cognición y meta cognición en el proceso del aprendizaje

Page 46: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

significativo.

- Principio de la diferenciación progresiva y la reconciliación integradora como forma de

organización de la estructura cognitiva.

- Principio de la relación necesaria entre la asociación acumulativa previa de conocimientos y

la reestructuración conceptual en el proceso del aprendizaje.

6.2.3 Principios pedagógicos

El currículo es la concreción de la teoría pedagógica en las aulas dice George Posner, por tanto

es de suma importancia puntualizar los siguientes principios pedagógicos:

- Principio de la significatividad de los contenidos de aprendizaje: no iniciar el aprendizaje de

conocimientos nuevos si no es a partir de los conocimientos previos de los estudiantes

(Ausubel, 1993 / MEC. Madrid, 1992).

- Principio de la funcionalidad de los contenidos de aprendizaje: los conocimientos deben

estar organizados, jerarquizados en estructuras conceptuales o semánticas en calidad de

organizadores estructurales del aprendizaje (MEC, Madrid, 1992 /Ausubel, 1993/ Zabalza,

1991).

- Principio de la practicidad de los contenidos de aprendizaje. (MEC. Madrid, 1992)

- Principio de la multidimensionalidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

(Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI, 1996. / Jacques Dalcros, 1996. /

Miguel Zabaiza, 1991).

- Principio de la multidireccionalidad e intercomunicación en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. (ILCE. México, Román Pérez Y Diez López, 1992. / MEC, PLANESA, Quito,

2001)

- Principio de la atención psicopedagógica específica al adolescente. (MEC. Madrid, 1992)

- Principio de la clase como unidad sistémica en el Proceso de enseñanza y aprendizaje.

(ILCE. México, 1991. / Peter Senge 1995. / MEC-PLANESA, 2001)

- Principio de la instrucción como proceso pertinente del aprendizaje de las ciencias (Ausubel,

1993).

- Principio del pensamiento abstracto como mediador del desarrollo de la inteligencia, del

pensamiento divergente y del espíritu critico.

- Principio de unidad de la enseñanza y el aprendizaje como fundamento básico de la calidad

del aprendizaje.

Page 47: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

6.3 Diseño Curricular

6.3.1 Modelo Curricular

La Escuela Fiscal Mixta “ Club Árabe Ecuatoriano” entiende por currículo, la totalidad de los

procesos y actividades educativas que ayuden a la formación integral de sus alumnos y alumnas,

mediante la aplicación de un conjunto de principios y normas para lograr los propósitos y

objetivos institucionales, a través de sus diferentes programas.

- Reforma Curricular - ME

- Competencias de los maestros y maestras

- Estrategias de Enseñanza Aprendizaje empleadas

- Procesos de supervisión al aula.

El currículo siempre estará abierto y en permanente construcción, desarrollo, actualización, y

evaluación crítica y participativa por parte de la comunidad académica, con el objeto de

garantizarle su dinamismo, flexibilidad, pertinencia, coherencia, oportunidad e

interdisciplinariedad.

La interdisciplinariedad del currículo facilita la formación integral de los alumnos y alumnas y la

integración de los saberes. Además, favorece la apertura de espacios incorporados para el

diálogo académico entre las disciplinas, profesiones y áreas del conocimiento, orientadas al

estudio y análisis de los problemas en general.

Los currículos de los programas del Plantel Educativo “Santo Tomas de Aquino” proporcionan a

los alumnos y alumnas diferentes alternativas y rutas de formación, de acuerdo con sus intereses

y aptitudes a través de énfasis y de variadas opciones académicas.

En consecuencia, la Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” privilegia el desarrollo

curricular de programas académicos que:

- Favorezcan, desde las diferentes profesiones, disciplinas y áreas del conocimiento, la

construcción de auténticos proyectos de vida, sociedad y de humanidad.

- Valoren y participen activamente en las diversas actividades culturales, deportivas,

recreativas, sociales y lúdicas, como aportes a la formación integral del alumno y alumna.

- Promuevan una conciencia histórica que contribuyan con los procesos de cambio que sur-

en la humanidad y en el entorno.

Page 48: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Que rige al presente proyecto considera el cumplimiento de los tres niveles de concreción:

- Macro currículo - MEC - Reforma Curricular

- Meso currículo - Institución Educativa - Programa Curricular Institucional – PCI

- Micro currículo - Aula – PUD / PPA

Contempla como contenidos de aprendizaje las tres dimensiones: los contenidos científicos o

disciplinares, las habilidades y destrezas o contenidos procedimentales, las actitudes y valores

que comprende; los contenidos actitudinales y la inserción de ejes y temas transversales.

Por otra parte, la UNESCO manifiesta que para cumplir el conjunto de las misiones que le son

propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en

el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:

1. Aprender a conocer: Adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para

poder influir sobre el propio entorno;

2. Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades

humanas; por último,

3. Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

4. Aprende hacer, un proceso sumado al aprendizaje y a la enseñanza para ejercitar, crear,

imaginar, inventar y descubrir el entorno.

5. Aprender a emprender1; Esto es habilitar al estudiante para actuar con visión de futuro, en

relación con su proyecto de vida, con sostenimiento y desarrollo continuo, en condiciones

de incertidumbre y de cambio constante.

6.3.2 El Modelo Educativo

Características:

Humanista. Se ubica dentro de la corriente filosófica del personalismo humanista .La persona

humana es el centro del quehacer educativo.

Participativo. Posibilita que el educando sea un elemento activo, participativo en todo el proceso

educativo.

1 El Ministerio de Educación y Cultura plantea como un quinto pilar que debe sustentar la educación ecuatoriana. Se refiere al desarrollo de capacidades para iniciar nuevos retos que contribuyan al permanente desarrollo para tener visiones, para imaginarse el futuro y frente a ello, actuar consecuentemente.

Page 49: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Democrático. Busca educar en democracia para la exploración de una sociedad que mejore su

calidad de vida.

Integral. Postula el desarrollo integral del educando.

Interaccionista. Cree en la construcción del conocimiento por la interacción entre la experiencia

sensorial y el razonamiento, indisociables entre sí.

Personalización. Porque el accionar educativo se centra en la persona que constituye el eje y

valor clave del pensamiento personalista.

Axiológico. Plantea una Educación en Valores.

Constructivista. Porque en sus modelos de aprendizaje el alumno y la alumna son los actores y

actoras principales de su propio aprendizaje.

Los componentes fundamentales del Proyecto Educativo son:

La enseñanza

La enseñanza institucional se fundamenta en los siguientes principios:

- Una educación para el cambio

- Una educación para la autonomía

- Una educación para la democracia

- Una educación para la práctica de la crítica constructiva

- Una educación para el trabajo conjunto y productivo

- Una educación para la solidaridad

- Una educación para la espiritualidad y la paz

- Una educación para ejercer derechos y obligaciones

6.3.3 El modelo pedagógico (Referente 5.4 o Anexo Nº 4)

6.3.4 El Modelo Didáctico

El Proyecto Educativo Institucional demanda al progreso de un modelo didáctico global e

integral, a través del desarrollo de la metodología de Proyectos de aula reafirmando,

Page 50: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

incorporando y potenciando destrezas básicas generales y especificas que recoge los aportes de

los modelos logocéntrico (basado en contenidos), empiriocéntrico (sustentado en las experiencias y

necesidades del niño) y psicocéntrico (que considera el desarrollo psicobiológico del niño).

Una particularidad del modelo es la necesaria articulación que debe existir entre los objetivos

cognitivos, psicomotrices y socio afectivos

6.3.4.1 Modelo de Aprendizaje (Ciclo experiencial de aprendizaje)

Está estructurado en base a seis fases debidamente articuladas y secuenciadas:

La situación problemática aprendizaje será exitoso en la medida que exista una motivación o

expectativa. Una forma adecuada de generar esta situación; es planteando situaciones problemáticas

relacionadas con el objetivo de aprendizaje.

Experiencias vividas Vincula las experiencias vividas del niño con la situación problemática

planteada, a fin de desarrollar mayor interés y significación en su aprendizaje.

Descubrimiento El alumno descubre el nuevo conocimiento, mediante procesos cognitivos de

observar, experimentar, relacionar, abstraer, contrastar, inducir, inferir, crear, valorar.

Reflexión Fase en la que el alumno razona, reflexiona, construye, extrapola, infiere conceptos, asocia

principios, leyes, postulados, fenómenos.

Sistematización Momento en la que el alumno organiza el conocimiento, elabora conceptos,

definiciones, nuevas experiencias, diseña gráficos, diagramas, esquemas.

Generalización Fase donde el alumno aplica el nuevo aprendizaje a la vida diaria.

6.3.4.2 Materiales Curriculares

Los materiales curriculares deben ser diversos y diversificables, que a modo de piezas de una

construcción permitan que cada maestro y maestra pueda elaborar su específico proyecto de

intervención, adaptando a las necesidades de su realidad educativa y a su talante personal.

Page 51: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Cuanto más diversos y más diversificables sean los materiales, más fácil será la elaboración de

propuestas singulares.

6.3.5 El Modelo de Evaluación

Desde el punto de vista constructivista parece incompatible la idea de una evaluación

uniformizadora con la teoría de que el alumno o alumna sólo aprende cuando es capaz de

construir significados por sí mismo y atribuir sentido a las destrezas desarrolladas y a los

contenidos propuestos para el aprendizaje. Debido a esta dificultad se nos ofrecen para finalizar

"algunas ideas directrices susceptibles de guiar y orientar las prácticas de evaluación":

El proceso de construcción de significados es inseparable del desarrollo de destrezas y la

atribución de sentido a los contenidos. Por tanto, la evaluación dependerá tanto de uno como de

otro.

- La evaluación no tendrá como objetivo comprobar si el aprendizaje es o no significativo, al

tratarse de una cuestión de grado se trata de comprobar el grado de significatividad.

- Por lo general, las actividades de evaluación son parciales: "siempre aprenden mucho más

de lo se podría captar".

- Ya que el proceso de construcción de significados es dinámico, la evaluación basada en una

única "instantánea" no es aconsejable.

- El contexto en el que se evalúa es tan importante como el contexto en el que se lleva a cabo

el aprendizaje, por ello deberían utilizarse una gran variedad de actividades de evaluación.

- La funcionalidad del aprendizaje (capacidad de utilizar dicho aprendizaje para la

construcción de otros significados) es uno de los factores más importantes a la hora de

evaluar.

- La toma de control y responsabilidad en la realización de una actividad por parte del alumno

o la alumna es otro indicador importante a tener en cuenta para la evaluación.

Difícilmente podremos conocer cómo se están aprendiendo los contenidos procedimentales y

actitudinales si nuestro único recurso consiste en la utilización exclusiva de pruebas escritas.

Existen métodos de enseñanza totalmente cerrados en los que el maestro o la maestra sólo

Page 52: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

pueden conocer la bondad de la metodología utilizada al final del proyecto pedagógico de aula o

de la unidad didáctica. En estos casos es necesario introducir actividades que permitan observar

el proceso de aprendizaje que está siguiendo cada alumno o alumna de modo que se puedan

aplicar las ayudas necesarias antes de que sea tarde.

Integrar el proceso de enseñanza y el proceso evaluador exige utilizar formas de enseñanza

totalmente abiertas en las que las mismas actividades, la organización grupal y las relaciones

entre maestro o maestra y alumno o alumna permitan un conocimiento constante del grado de

aprovechamiento del trabajo realizado.

Comprende diferentes procedimientos que deben permitir apreciar los niveles del progreso de los alumnos

y de las alumnas en términos de conocimientos, vale decir la evaluación cognoscitiva y en términos de

actitudes (evaluación actitudinal), porque todo proceso de evaluación científica debe ser integral y

jamás debe ser una finalidad en sí misma.

Posiblemente, la parte más importante del diseño de evaluación institucional, lo constituye

como fortaleza del nivel preescolar la evaluación de las actitudes y conocimientos basados en el

desarrollo de destrezas, puesto que la mayoría de los sistemas de evaluación en nuestro país, la

omiten por completo o la real izan separada de la evaluación de los conocimientos.

La evaluación actitudinal tiene como fuente científica las teorías de modificación de conductas

cognit ivas y humanistas.

El promedio de la evaluación actitudinal se obtiene de la: Auto - Hetero y Coevaluaciòn del

aprendizaje de los actores de la educación alumnos, alumnas y la apreciación objetiva del

docente.

Toda información del alumno y de la alumna se sustentan con la aplicación de instrumentos de evaluación

pertinentes a las destrezas desarrolladas en los proyectos de aula en el transcurso del año lectivo, con una

planificación didáctica sustentada teórica y científicamente.

Page 53: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

La Escuela Fiscal Mixta “Ángel Isaac Chiriboga” se compromete a la autoevaluación permanente

a establecer y desarrollar con todo rigor un proceso permanente de mejoramiento continuo en

función de la calidad y la excelencia académica y administrativa.

Para lo cual estimula, de una parte, la participación activa de los miembros de la comunidad; y

de otra, crea las condiciones para que la Institución sea un espacio real de crecimiento para

todos y cada uno de los diferentes estamentos institucionales. La misma que garantizará con

transparencia la rendición de cuentas a la sociedad en lo relacionado con el pleno cumplimiento

de sus funciones propias, en coherencia con los más altos estándares de calidad.

La evaluación comprende diferentes procedimientos que deben permitir apreciar los niveles del progreso

de los alumnos y de las alumnas en términos de conocimientos, vale decir la evaluación cognoscitiva y

en términos de actitudes (evaluación actitudinal), porque todo proceso de evaluación científica debe

ser integral y jamás debe ser una finalidad en sí misma.

Posiblemente, la parte más importante del diseño de evaluación institucional, lo constituye

como fortaleza del nivel preescolar la evaluación de las actitudes y conocimientos basados en el

desarrollo de destrezas, puesto que la mayoría de los sistemas de evaluación en nuestro país, la

omiten por completo o la real izan separada de la evaluación de los conocimientos.

La evaluación actitudinal tiene como fuente científica las teorías de modificación de conductas

cognit ivas y humanistas

El promedio de la evaluación actitudinal se obtiene de la: Auto - Hetero y Coevaluaciòn del

aprendizaje de los actores de la educación (alumno y alumna y la apreciación objetiva del

docente.

Toda información del alumno se sustenta con la aplicación de instrumentos de evaluación pertinentes a las

destrezas y competencias desarrolladas en los Proyectos de aula y de las Unidades Didácticas en el

transcurso del año lectivo, con una planificación didáctica sustentada teórica y científicamente.

Técnicas e Instrumentos de evaluación

Page 54: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Anexo Nº 5

6.3.6 La Docencia

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano”:

1 Adopta críticamente los desarrollos contemporáneos de la pedagogía, la didáctica y la

evaluación, con el objeto de actualizar periódicamente las actividades docentes y atender

las nuevas exigencias que se plantean para la construcción y consolidación de auténticas

comunidades de aprendizaje, dentro de escenarios virtuales y reales.

2 Centra la función educativa en la relación interactiva de maestros, maestras y alumnos y

alumnas para que todos se vinculen en torno a la búsqueda conjunta del conocimiento,

dinamizando en los alumnos y alumnas, ejercicios responsables de los procesos autónomos

de aprendizaje y de la autoformación, a través del uso de los recursos didácticos, de la

informática académica y de los medios de comunicación.

3 Privilegia la vocación del maestro y maestra como modelo de identidad en los órdenes ético

moral y académico, para que con base en su calidad humana y profesional, se constituya

en auténtico testimonio y promotor de valores en los alumnos y alumnas, y estimule su

desarrollo integral.

4 Consagra a los maestros y maestras como el estamento más estable y dinámico de la

Institución, con gran sentido investigativo avalado por su honestidad intelectual.

5 Orienta sus esfuerzos a la formación avanzada y a la actualización permanente de sus

maestros y maestras, para facilitarles el ejercicio óptimo de las funciones que les son

propias, así como la promoción de sus realizaciones personales, de su proyección

intelectual, presencia y reconocimiento en las comunidades académicas y científicas, al

interior de la sociedad del conocimiento.

6.3.7 Programa Curricular Institucional (P.C.I)

Page 55: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Anexo No 6

6.3.8 Pensum de la Educación Básica

AÑOS

AREAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

2 a 10

%

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN 12 12 10 10 8 8 6 6 6 78 27

MATEMATICAS 6 6 6 6 6 6 6 6 6 54 19

ENTORNO NATURAL

Y SOCIAL 5 5 10 4

CIENCIAS

NATURALES 4 4 4 4 6 6 6 34 12

ESTUDIOS

SOCIALES 4 4 5 5 5 5 5 33 12

CULTURA

Page 56: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

ESTETICA 3 3 3 3 3 3 3 3 3 27 9

CULTURA

FISICA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 18 6

LENGUA

EXTRANJERA 5 5 5 15 5

OPTATIVA 2 2 1 1 2 2 2 2 2 16 6

TOTAL 30 30 30 30 30 30 30 35 35 35 285 100

6.3.9 Horarios:

- General

- De año de E.B.

Anexo Nº 7

7. COMPONENTE DE GESTIÒN

7.1 Conceptualización y Fundamentación

La propuesta de gestión es un prerrequisito de toda propuesta pedagógica, para viabilizar su

realización. Hay urgencia de que cambie de rumbo más que por las normas por la calidad de los

hombres que la dinamizan. Seguir la formalidad y los cánones del pasado en u n a época de grandes

cambios sociales, económicos, políticos y culturales es un desacierto. La modernización es

imprescindible. En esa perspectiva la gestión educativa tiene que afrontar las realidades del presente

con el f in de lograr los objetivos consignados en el Proyecto Educativo Institucional. Para su argumento,

tiene que desarrollar una práctica organizativa democrática y eficiente que promueva una

participación responsable de todos los miembros de la comunidad educativa. Consecuentemente el

di rector y a no será un jefe sino un líder armonizador de voluntades.

En el desarrollo de la propuesta de gestión factores básicos.

1. El clima institucional o ambiente que se vive en el centro educativo a partir de las relaciones

diarias entre sus miembros. Para mejorar este cl ima es recomendable usar las estrategias de

motivación, la delegación de funciones, la participación y los trabajos en equipo.

Page 57: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

2. Los procesos de gestión, traducidos en la participación responsable de los agentes educativos

en la selección, desempeño, control y evaluación del personal, el aspecto presupuestal y la

adquisición de materiales.

3. La organización flexible, adaptable y no adoptable a las mejoras del servicio educativo.

4. Las relaciones con la comunidad a través del trabajo coordinado con los padres de familia,

convenios con otras organizaciones y la promoción educativa comunal. Al formular la propuesta de

gestión es necesario analizar el diagnóstico para establecer una relación entre la propuesta y las

necesidades reales o demandas sociales ya consignadas en la propuesta pedagógica, tratando de

armonizar con los factores ante dichos. El Proyecto Educativo Institucional será más exitoso

cuando haya mayor participación compromiso de los agentes educativos. El potencial más

valioso para el efecto es la niñez. El diagnóstico es posible que nos indique muchas acciones por

realizar pero no se puede hacer todo al mismo tiempo, hay que racionalizarlos en atención a los

recursos y potenciales disponibles y/o gestionables. Tampoco existe una única manera de

gestionar, cada institución educativa podrá adecuarlas a su realidad. En esa direccionalidad es

valiosa la siguiente propuesta:

Estrategias para Motivación

1 Para estimular la acción de las personas involucradas en el quehacer educativo y orientar su

esfuerzo al logro de los objetivos institucionales se implementará los siguientes medios:

2 Hacer reconocimiento mediante una Resolución Directoral o Decreto a cualquier miembro de

la Comunidad Educativa por buen desempeño laboral, servicios a la institución, asistencia,

puntualidad.

3 Resaltar por mención pública y entrega de documento de felicitación los éxitos logrados por

cualquier miembro de la institución tanto en su actividad intra o extra institucional.

4 Establecer para todo el personal estándares de eficiencia y de calidad y de exigir óptimos

resultados en el trabajo.

5 Promover dentro de lo posible a cargos mayores al personal que ha alcanzado mayor nivel

profesional y haya logrado un elevado rendimiento profesional en la labor institucional.

6 Asignar responsabilidades en su personal en forma indistinta, dejando de lado cualquier

preferencia.

Page 58: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

7 Crear un c l ima de confianza, respeto, alegría y de prácticas de buenas relaciones

humanas.

La gestión educativa es el conjunto articulado de acciones de conducción de una institución

educativa que se desarrolla con el propósito de alcanzar los objet ivos consignados en el

Proyecto Educativo Institucional. No se trata de cualquier actividad, s ino de aquellas que son

planificadas con propósito definido, para convertir lo deseado en realidad educativa,

respondiendo a una p lani f icación estratégica en función al entorno y a la realidad del plantel.

Para alcanzar logros más certeros de las propuestas pedagógicas y de gestión es necesario crear

un ambiente de trabajo lleno de motivación y estímulo, de lealtad ins t i tuc iona l , de

comunicaciones y coordinaciones eficaces y de cooperación y responsabi l idad. La gestión

debe responder coherente a los valores, objetivos y per f i les que propugna la institución

educativa, posibilitando el trabajo conjunto de la comunidad y sus diversas inst i tuciones. El

trabajo educativo ya no debe ser monopolio de docentes y estudiantes, y peor sólo del primero.

Porque en las instituciones trabajamos entre y con seres humanos es importante el clima

institucional para la gestión del Proyecto Educativo.

Esta debe promover una cu l tu ra de calidad y excelencia y abandonar progresivamente la

cultura de mediocridad en que nos hallamos sumido. Sólo de este modo es posible llegar a la

Excelencia de la Educación.

Los pr incipios que orientan la gestión educativa pueden ser múltiples y variados, pero dentro de

un criterio de modernidad deben centrarse en los educandos, por ser la razón esencial del quehacer

educativo.

Son principios relevantes:

- V iv i r una nueva cultura educativa.

- Participación coherente con los objetivos institucionales.

- Coherencia entre los principios pedagógicos y principios de gestión.

- Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización.

- Coordinación fluida.

- Comunicación clara y permanente entre los miembros de la comunidad educativa.

- Control y evaluación constante para un mejoramiento continuo.

Page 59: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

- Moralización y motivación.

Los principios pueden quedaren enunciados si no se optan colectivamente. La estructura

organizativa del centro educativo, a través de sus organigramas, manual de organización y

funciones o reglamento interno, etc. deben mantener ese espíritu para formar al alumno dentro de

una cultura de participación.

Los elementos y la estructura de proceso y gestión del proyecto no son diferentes a otras donde

actúa la administración, ya que aquí también identificamos elementos como la planeación,

organización, ejecución y control, funciones articuladas y coordinadas por una dirección, una

autoridad o un mecanismo de control determinado. De ello se concluye que la ejecución de un

proyecto es fundamentalmente una tarea de administración. El proceso de administración del

proyecto, implica cinco funciones básicas: planificar, organizar, coordinar., dirigir y controlar y

evaluar.

El Proyecto Educativo Institucional debe darle sentido a cada uno de estos procesos y buscar que

se cumplan de mejor manera. Dichos procesos deben estar referidos a los siguientes aspectos:

A. Operatividad de los Sistemas Técnico - Administrativos:

Personal: selección, control, evaluación, capacitación, ascensos, etc.

Planificación: Plan de Trabajo Anual, Programación Curricular, Plan de Supervisión

Provisión: suministro de materiales.

Estadísticas: variadas.

Racionalización: funciones, competencias, responsabilidades.

Presupuestos: ingresos, egresos, proceso presupuestario.

Información y comunicaciones: boletín, revistas, diálogos, reuniones.

Contabilidad: registro de transacciones económicas.

Tesorería: pagos y sistemas de ejecución.

Jurídico - legal: normas legales.

Otros sistemas: supervisión

Page 60: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

B. Administración Pedagógica:

Currículo: programación, desarrollo y evaluación.

Metodología: diversificada.

Medios auxiliares: selección, elaboración, conservación y evaluación.

Sistema de aprendizaje: renovada.

Evaluación: autoevaluación, Ínter evaluación, evaluación docente.

Supervisión: control de calidad.

Dentro de la propuesta de gestión debe merecer importancia el clima institucional, las

actitudes, creencias, prácticas, valores y motivaciones que cada uno tiene y se expresen en las

relaciones interpersonales, en cuanto educan. El buen clima institucional evita que en las

instituciones cada uno haga lo suyo y sólo lo mínimo para cumplir sus responsabilidades. Todos deben

tener claridad sobre modelos de eficiencia y calidad

La primera propuesta de gestión, en toda institución educativa, debe ser la innovación del ejercicio del cargo del

Director, a fin de posibilitar logros exitosos del Proyecto Educativo Institucional. Debe dejar sus

criterios tradicionales y optar una nueva, forma de liderar.

DE: A:

Director/a tradicionalJefe

Directora actualLíder proactivo

Visión a corto plazo Perspectiva a largo plazoCentrado en prevenir Centrado en reparar y corregir

Orientado a la misión Orientado a la misión y visiónOrienta al mantenimiento Orienta hacia el desarrollo

Acepta el statu quo Reta el statu quo actualImita Se orienta a la originalidad

Control al personal Inspirar al personalAsignar responsabilidades Compartir responsabilidades

7.1.1 Ámbito de Gestión

- Estilos de Liderazgo

- Estructura organizacional (organigrama)

Page 61: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

- Identificación de funciones

- Organizaciones internas

- Mecanismos de evaluación de la gestión escolar

7.2 Proyectos Específicos de Implementación

“Los Proyectos Específicos de Implementación son instrumentos de planificación operativa los

cuales sustentan el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional - PEI y pretenden solucionar

el o los problemas detectados en el Diagnòstico situacional de la institución. En esta

generalización del PEI, el POA y los PEIM., son un solo proceso de planeamiento desarrollado

en tres momentos. No son categorizaciones diferentes para situaciones diferentes. Todos tienen

como eje principal el diagnóstico, el perfil ideal y el modelo pedagógico establecido.

Todo PEIM. Son de corto plazo y responden a las interrogantes: porqué, cuándo, y dónde

realizar las acciones concretas para modificar o perfeccionar de manera efectiva las acciones

consideradas insatisfactorias en el diagnóstico. De esta manera se pone en ejecución el PEI,

hace viable sus objetivos pedagógicos y de gestión, a fin de alcanzar el mejoramiento de calidad

de los procesos y resultados educativos”.

La Escuela Fiscal Mixta “Club Arabe Ecuatoriano” comprometida con el cambio socio - cultural

educativo se plantea los siguientes P.E.IMP. consensuados por la Comunidad Educativa:

1. De superación profesional - Perfeccionamiento

“La renovacion pedagògica del docente el èxito en las aulas”

2. De innovación pedagógica - Experiencias exitosas de otros entornos

“Salud y nutriciòn para una buena educaciòn”

3. De mejoramientode las condiciones de vida y estudio del alumnado

“Aprendizajes significativos, conscientes y creativos para un òptimo rendimiento”

4. De construcción y equipamiento

“El mejoramiento institucional y el bienestar estudiantil”

5. De mejoramiento de las condiciones institucionales

Page 62: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

“La integraciòn de la comunidad educativa con afecto y calidèz”

7.3 Plan Operativo Anual – POA - Anexo Nº 8 Matriz

Anexo Nº 9Registro de asistencia personal Directivo, Docente, alumnado y padres de familia

Page 63: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

7.4 Organigrama Estructural

Director

Consejo Técnico Junta General de profesores/as

Comisiones Secretaria

Proyectos: Técnico - Pedagógico Sociales Culturales Personal Docente Profesores y profesoras Deportivos de aula Económicos Higiene y Ornato Defensa Civil Profesores y profesoras Gobierno Estudiantil especiales y optativos

Servicios Generales

- Biblioteca - Bar - TransporteGobierno estudiantil Alumnado

Page 64: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Comité Central de padres de familia

Personal de servicio

7.5 Manual de Convivencia

7.6 Manual de Procedimientos

Page 65: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Anexo Nº 11

8. PROYECTO DE AULA

8.1 Conceptualización

Conceptualmente es una "idea" que se tiene de algo que se piensa hacer y de cómo realizarlo...

Pensamiento de ejecutar algo. Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de

cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra..."

Proyectos Pedagógicos (PP)

Formulados para trabajar en aula con alumnos, para el desarrollo curricular, con fines de aprendizaje.

8.2 Fundamentación

¿Qué es un proyecto pedagógico?

El Proyecto Pedagógico (es decir, el proyecto aplicado al proceso enseñanza-aprendizaje) es un

método esencialmente activo y dinámico, cuyo propósito es hacer que el alumno realice, proyecte

y actúe (siendo por tanto de carácter constructivo); constituyéndose en un proceso de desarrollo

curricular alternativo a las conocidas Unidades de Aprendizaje o de Experiencia o en una forma de trabajo

dentro de ellas.

"Es un método para integrar contenidos significativos a semejanza de la realidad sin subdividir artificialmente el aprendizaje"

Operativamente, es un núcleo organizador de objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje, así

como de las técnicas y recursos, debiendo surgir de la realidad local. Como estrategia grupal, convierte el

aula en taller.

Page 66: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Proyecto de aula “Una nueva forma de asumir responsabilidades y generar aprendizajes

significativos y conscientes con alegría y satisfacción individual y grupal”

Evaluaciòn del proyecto

Consideraciones fundamentales

Se ubica en el marco de la evaluación de los aprendizajes, por tanto comparte sus

conceptos, metodología e instrumentos.

La concepción de la evaluación se ha ampliado en concordancia con los nuevos enfoques de

la educación contemporánea o sea como un “juicio de valor y un enjuiciamiento sistemático

del merito de un objeto o de un fenómeno”

Deben evaluarse permanentemente, es decir durante la identificación del tema, la

planificación, ejecución y evaluación, poniendo énfasis en el proceso no en producto.

Deben caracterizarse por:

- La amplia participación de los estudiantes para su auto y heteroevaluaciòn individual y grupal.

- Que permita la evaluar los objetivos y destrezas del PCI.

- Debe servir para ganar experiencia en la ejecución del proyecto .y mejorar puntos débiles en los proyectos futuros.

- Usar adecuadamente o sea de manera formativa, constructiva los resultados de la evaluación. No para reprimir, atemorizar o desaprobar, sino para mejorar el proceso educativo.

- El docente debe ser el guía o supervisor de la evaluación, ayudando a los estudiantes a valora y tomar decisiones, proponiendo variados procedimientos e instrumentos.

Surgen muchas inquietudes producto de la globalización del proyecto y del contexto social,

cultural y educativo, encontrándonos con aspectos validos como: los conceptos, los

propósitos, la metodología y la evaluación.

¿Què debe evaluarse en proyecto?

Etapas cumplidas

Diseño elaborado y ejecutado

Aprendizajes y destrezas logradas en los alumnos/as

Desempeño del docente.

Page 67: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

Preguntas claves para desarrollar proyectos

¿Para qué hacer?

¿Cómo hacer?

¿Qué somos?

¿Qué queremos saber

¿Qué y cómo lo haremos??

¿Qué necesitamos?

¿Cómo nos organizamos?

¿Qué hacer?

Diseño de proyecto

(Globalización y/o integración de áreas académicas)

Qué? Titulo del proyecto

¿Por qué? Identificación de intereses y necesidades, situación o problema

¿Para qué? Objetivos, propósitos o hipótesis del proyecto

¿Qué sabemos? Conocimientos previos

¿Qué necesitamos? Organización, ambientación, planificación, recursos

¿Cómo? Programación de actividades

¿Cómo realizamos? Ejecución, elaboración, producción

¿Cómo sabemos los logros? Evaluación y retroalimentación

¿Cómo evaluar el proyecto? Procedimientos y técnicas e instrumentos

8.3 Proceso y fases del proyecto

1. Análisis de la situación. Se refiere a las características del cont exo y del entorno.

2. Planeación. Este es un momento de reflexión y de acuerdos donde surge:

las necesidades e intereses de los alumnus/as y el entorno

el titulo del proyecto

la definición de objetivos (qué)

Page 68: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

la especificación de actividades (cómo)

la definición de recursos (con qué)

la determinación de responsables (quiénes)

la definición de cronograma de ejecución (cuándo)

3. Ejecución. Es la orientación del desarrollo de las actividades propuestas y previstas

4. Evaluación. Es la verificación del cumplimiento de:

visitas

exposiciones

debates

análisis de resultados

excursiones

invitaciones

trabajos individuales y grupales (qué, cuándo y cómo se verificará)

4.1 Tecnicas e Instrumentos de evaluaciòn

Anexo Nº 12*

4.3 Ejemplificacion de proyectos*

Anexo Nº 13

9. Glosario Técnico Pedagógico

Anexo Nº 14*

10. Bibliografía General

AUSUBEL, D.; NOVAK, J. y HANESIAN, H. (1983): Psicología Educativa. Editorial Trillas.

México.

BLAUBERG, I.; KOPNIN, P. y PANTIN. Breve Diccionario Filosófico. Editorial Cartago.

México. I. (1981).

Page 69: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

BOLÍVAR, Antonio. (1995). Evaluación de Valores y Actitudes. Grupo Anaya, S.A. Madrid.

CANDAD Vera, María. (1987): La Didáctica en Cuestión. La Investigación de la Enseñanza.

Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid.

CARRANZA Espinoza, Jorge. 2002. Proyectos Educativos y Diseño Curricular. Universidad

Tecnológica Indoamérica. Quito.

CARRERAS, Llorene; MIR, Victoria y otros. (1994). Cómo Educar en Valores: Materiales,

Textos, Recursos y Técnicas. Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid.

CARRETERO, Mario. (1993). Constructivismo y Educación. Editorial Edelvives. España.

CHADWICK, Clifton. (1988): "Estrategias Cognoscitivas y Afectivas de Aprendizaje". En":

Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 20-No.2. Santiago de Chile.

CLIFFORD, Margaret M. (st). Enciclopedia Práctica de la Pedagogía. Ediciones Océano,

S.A. Barcelona.

COLL S., César et al (1993) Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento.

COLL S., César et al (1995) El Constructivismo en el aula.

COLL Salvador, César. (1992). Psicología y Currículo. Ediciones Paidos. Barcelona.

COLL, César; MARTÍN, Elena; MAURI, Teresa; MIRAS, Mariana; ONRUBIA, Javier; SOLÉ,

Isabel y ZABALA, Antoni (1996). El Constructivismo en el Aula.

Editorial Grao. Barcelona.

CORPORACION DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES. Ley Orgánica de Educación. 2.008

EDIT. Graó, Barcelona, España.

MENIGNO Hidalgo Matos. INADEP. Proyectos Pedagógicos. 2.002

MEC. Reforma Curricular para la Educación Básica. Quito, 1996.

MEC. Evaluación de los Aprendizajes. Quito, 2.000

MEC. Serie pedagógica Nº 5. Proyecto Educativo Institucional. Quito, 2.002

OSCAR, Huaranga Ross. Calidad y educativa y enfoques constructivistas.

Page 70: INVESTIGACIONFINALGRUPOJ

OSCAR, Huaranga Ross. Articulacion y aprendizaje constructivista.

ROMÁN Pérez, Martiñiano y DÍEZ López, Eloísa. Curriculum y Aprendizaje. YTAKA,

Pamplona, 1992.

SANTI LLANA, S. A. Santillana Integral para el Docente 6. Quito, 2000.

STEINER, George. Planeación Estratégica: Lo que todo director debe saber. México, 1991.

UNESCO. La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones, Madrid. 1996.

ZABALA, Antoni. Guía para la elaboración, seguimiento y valoración de proyectos curriculares de

centro. MEC-CIDE, Madrid, 1991.