investigacióndemercados2010ottoayala

64
CONTADURÍA PÚBLICA GUÍA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS FUNDACIÓN FUSIC DR. MSc. OTTO IVAN AYALA TRUJILLO Máster en Docencia Universitaria e Investigación

Upload: otto-ayala

Post on 24-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de mercado de productos agrícolas tradicionales y de plántulas introducidas

TRANSCRIPT

CONTADURÍA PÚBLICA

GUÍA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

FUNDACIÓN FUSIC

DR. MSc. OTTO IVAN AYALA TRUJILLO

Máster en Docencia Universitaria e Investigación

GUÍA PRÁCTICA

INVESTIGACIÓN

DE MERCADOS

PARA

GRANJAS INTEGRALES : PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA

MERCADO Y GLOBALIZACIÓN INTRODUCCIÓN El mercado es el mundo. Los claustros académicos de nivel superior están formando profesionales Ingenieros en Mercadotecnia, que hoy por hoy, deben imbuirse de requisitos de exigencia por las condiciones de economía mundial. Las empresas producen; antes de producir, los estudios de mercado hacen posible, que la estancia o permanencia de inventarios no arroje costos representativos para la gestión productiva, y más bien vayan posicionándose en el mercado según anuencia de los clientes. La mejora de los productos, creación de nuevos productos, baja de posicionamiento de productos en el mercado son buenos argumentos para realizar investigaciones que nos permiten enderezar la toma de decisiones empresariales, que empujen el progreso. El trabajo de este tipo de profesionales de la mercadotecnia, por ejemplo, en el Japón permite no incurrir en costos de almacenamiento, embalaje, estancia de la producción en las perchas, el costeo es rígido, se costean: condiciones ambientales, de riesgo, servicios básicos entre otros. Lo cual implica una falla de los marketistas, en no prever condiciones de pronta salida de productos esto conllevaría al cierre empresarial o quiebre de gestión productiva.

EMPRESA Los esfuerzos productivos se expresan en la prosperidad de las empresas, lo cual se refleja en la riqueza de las naciones. Dependerán del trabajo y gestión interno y en el contexto social de los actores involucrados, para que una nación progrese y consiga un desarrollo integral. En la empresa es en donde se engloban los recursos para emprender una productividad específica y es en donde se nuclea el desafío de combinación de factores esenciales de la globalización: Tecnología, Productividad y Competitividad. El éxito empresarial emergerá de la capacidad de gestión estratégica de los talentos humanos que están al frente de los Consorcios Corporativos de Producción. La maximización de resultados positivos, comparados con la mayor posibilidad de reducción de costos de producción, es el horizonte de las empresas en esta época de economía digital. Tecnología es conocimiento, entendiendo por esto, un recurso utilizable para mejorar la eficiencia de la producción o mercadeo de bienes y servicios (Villamizar, R.). Comprende equipos y maquinarias, métodos de producción, mano de obra calificada, capacidad gerencial y mercadeo. Productividad es la eficiencia en producir, criterios de calidad, manejo, modernización, sistematización, esfuerzos colectivos (aumentar productividad, reducir costos), comercialización. Competitividad es la eficiencia en la producción (costos bajos), elaboración de productos y servicios de más alta calidad. FACTORES DE LA PRODUCCIÓN La esencialidad en una economía de mercados, son los factores de la producción, cuya combinación estratégica genere producción, sea la más óptima, para con ojos prospectivos ver que puede hacer en un mercado. Los factores de la producción son: Recursos Naturales, Capital, Mano de Obra, Empresas, Tecnología. Estos se los puede identificar cuando acuden al Gran mercado de Factores de la Producción, y de manera especial se puede

determinar que las Empresas consideradas como Factor de la Producción, es precisamente en –ellas- que se pueden identificar también a todos los demás factores, formando un todo, generador de producción y riqueza. En este mercado se localizan oferentes y demandantes de estos factores necesarios para un molde de economía de un estado. Para cada uno de los factores de producción antes indicados, tienen su pago o contribución o su efecto o retribución como lo son: Recursos Naturales, Renta; Capital, Intereses; Mano de Obra u Obra de Mano, Sueldos y Salarios; Empresas, Utilidades; Tecnología, Royaldies o Regalías. Situación por la cual se evidencia la verdadera dinámica del Aparato Productivo tanto estatal cuanto del sector privado. Hoy en la exigencia de la globalización el conocimiento y la innovación continua, marca la pauta de bonanza y es condición sine quanón, para emprender derroteros productivos utilizando ciencia y técnica de punta. Montados en una estructura de visión productiva, emerge la función de producción a consecuencia de usufructo transicional al potencial mercado; empresa, producción, clientes. En donde se puede encarar a la generación de oferta productiva de bienes y servicios que se aglutinan en los mercados. Cuando los factores de la producción reciben su retribución, como por ejemplo, mano de obra-sueldos y salarios, y si éstos se hallan en condiciones de congelamiento sólo cubren expectativas de -consumo paliativo- de básicas necesidades, debido a la capacidad de compra mínima, estableciendo un remesón en los hogares. Pero, si hubiere condiciones de capacidad adecuada de compra, posibilita la Demanda de bienes y servicios en los mercados, y aún más si se inclina por el ahorro, los ingresos asigna a la demanda de bienes de capital y financiero, vuelven a identificarse como factores de la producción, avizorando la condición cíclica. La empresa de éxito genera riqueza para sus pueblos cuando son guiadas por líderes, que orienten su accionar a la consecución del bienestar.

VISIÓN SINTÉTICA DE UN ESTUDIO DE MERCADO

(A) GENERALIDADES Comprende los antecedentes para la realización del estudio, identifica el proyecto global o pivote del diseño final del proyecto granja integral, los beneficiarios, los organismos responsables y el sitio en donde se determina como área de influencia para la comercialización. De igual forma se clarifican los objetivos generales y específicos y la metodología totalizadora de ejecución del trabajo. (B) INFORMACIÓN SECUNDARIA Representa el área de mercado o influencia del proyecto (Recopilación de información). (C) INFORMACIÓN PRIMARIA-RESULTADOS Es la recolección de referentes teóricos o información base para posibilitar un análisis de la comercialización, de la demanda, oferta, oferta-demanda, políticas de ventas y precios, promoción y publicidad, posibilidades del proyecto. La sistematización de los resultados de las encuestas levantadas en el área de influencia del proyecto y de los potenciales demandantes de la oferta del proyecto general. (D) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Referente a la precisión de los productos a ofertar como producto del desarrollo de actividades de la granja integral, segmentos de mercado, estrategias de comercialización y captación de nuevos nichos de mercados. Políticas a implementarse como una asimilación de visión empresarial a la labor desplegada en la granja integral y de gestión productiva.

* PLAN GENERAL DEL ESTUDIO DE MERCADO GENERALIDADES

1. Antecedentes 2. Objetivos 3. Metodología

INFORMACIÓN SECUNDARIA 4. Área de Mercado o Zona de Influencia del Proyecto

Ubicación geográfica Población consumidora Ingresos del consumidor Comportamiento del consumidor

INFORMACIÓN PRIMARIA RESULTADOS 5. Análisis de comercialización

Procedencia de la producción Análisis de los canales de comercialización

6. Análisis de la Demanda Análisis de la Demanda Actual Análisis de la Demanda Futura

7. Análisis de la Oferta Análisis de la Oferta Actual Análisis de la Oferta Futura

8. Análisis Oferta-Demanda Demanda Insatisfecha Precio del Producto

9. Política de ventas y precios 10. Promoción y Publicidad 11. Posibilidades del proyecto

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En la planificación de la estructura global del estudio de mercado, se debe hacer constar la información requerida por las características técnicas del estudio, sin embargo es flexible, pudiéndose adicionar y eliminar temas y sub temas, según sea el caso. Una vez configurado en términos generales del estudio de mercado, este Plan general se puede convertir en el índice general del Trabajo Final del Estudio de mercado.

* Praxis de un Estudio de Mercado:

PROYECTO “GRANJA INTEGRAL – CHAUPILOMA” ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN

CAPITULO I : GENERALIDADES

1. ANTECEDENTES El proyecto “Granja Integral – Chaupiloma”, está considerado en el Plan de Desarrollo Local (PDL) de la Organización de Segundo Grado (OSG) Tupigachi Runakunapak Jatun Tandankui (TURUJTA) matriz de la Corporación Unitaria de Organizaciones Campesinas de Tupigachi, cantón Pedro Moncayo, provincia del Pichincha. El subproyecto Granja Integral (G.I.), en la actualidad, se encuentra en la fase de Diseño Final, por lo que se requiere conocer el comportamiento actual y potencial del mercado regional, respecto a la oferta de productos básicos demandados por la canasta familiar, como un elemento fundamental para planificar la producción primaria del futuro predio integral. Con este propósito se planificó la realización del estudio de mercado y comercialización, en el área de influencia social y geográfica de la futura granja integral, tomando como instrumento fundamental de la investigación las fichas técnicas de comercialización, elaboradas por el PRODEPINE, para productos básicos y especializados. El ámbito de la investigación se centró en los cantones Pedro Moncayo y Cayambe, mercados de importancia regional para los fines de mercadeo y comercialización de los productos de la G.I. 2. OBJETIVOS

General Presentar resultados del estudio de mercado y comercialización de productos agrícolas y pecuarios básicos, presentes en el área de influencia del futuro proyecto granja integral de la comunidad de Chaupiloma, OSG – TURUJTA, parroquia Tupigachi, cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha. Específicos a) Recolectar información secundaria existente en entidades locales, provinciales y

nacionales, referentes a mercadeo y comercialización de productos básicos y especializados, agropecuarios y forestales.

b) Aplicar los instrumentos de investigación de mercado y fichas de comercialización en el área de influencia del futuro subproducto Granja Integral – Chaupiloma.

c) Sistematizar la información recogida en las instancias de investigación de mercado y comercialización de productos básicos y especializados.

d) Recomendar los productos agropecuarios y forestales a cultivar y producir en la granja integral basándose en la demanda real y potencial existente en el área.

3. METODOLOGIA

3.1. Duración y ámbito La presente investigación fue realizada a partir del día viernes 19 de mayo hasta el día domingo 28 de mayo del 2.000, en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. 3.2. Información recolectada La investigación fue hecha bajo dos criterios: información secundaria (datos históricos) e información primaria (encuestas), 62 encuestas. Para la recolección de información secundaria se visitó: En Cayambe: Casa Campesina, IEDECA, Centro Agrícola, MAG, Mercado, Municipio. En Tabacundo: Municipio, el MAG, Centro Agrícola, Comunidad, mercado Entre los informantes claves se contó con la colaboración de los señores: Fernando Inlago, Carlos Cabascango, Francisco Grefa, José Tumbaco, Ing. Juan Jaramillo, Ing. Manuel Armijos, Dr. Gallardo (MAG), Cesar Castillo, entre otros. 3.3. Muestreo En la presente investigación se empleó el muestreo aleatorio simple no probabilístico, es decir, no se consideró el nivel de confianza, probabilidad, margen de error, otros. El muestreo se realizó a personas que involucradas directamente en el proceso de mercadeo y comercialización de productos primarios básicos y especializados. 3.4. Distributivo del personal. El trabajo fue planificado, coordinado, ejecutado, supervisado por el Dr. C.P.A. Otto Ayala Trujillo. La investigación secundaria y de campo fue realizada en forma aleatoria en los Cantones Tabacundo y Cayambe por los Señores Trajano Miguel Mafla Jaramillo y Julio O. Urresta Onofre. 3.5. Instrumentos de investigación Se utilizaron dos tipos de encuestas (ver anexos): 3.5.1. PRODUCTOS BASICOS. Contiene cinco preguntas referentes a:

ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO (variedad, color, tamaño, peso, empaque. OFERTA (producción, ciclo, rendimiento, volumen, pérdida, meses de oferta).

DEMANDA (lugar de oferta, transporte, costo). PRECIO (variación del mismo). CONDICIONES DE VENTA (comisiones, costos). 3.5.2. PRODUCTOS ESPECIALIZADOS.

Contiene siete preguntas referentes a : ESPECIFICACIONES DEL PRODUCTO (variedad, color, tamaño, peso, empaque). OFERTA (producción, ciclo, rendimiento, volumen, pérdida, meses de oferta). DEMANDA (lugar, transporte y costo). MERCADO (tipo de compradores, convenios). FUENTES DE COMPETENCIA (proveedores, productores). CONDICIONES DE VENTA (forma de pago). RIESGOS PRINCIPALES.

CAPITULO II : INFORMACIÓN SECUNDARIA

4. AREA DE MERCADO O ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 4.1. Ubicación Geográfica.

La granja integral estará ubicada en la Comunidad de Chaupiloma, Parroquia Tupigachi, Cantón Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha. La granja está influida por la carretera panamericana que une Cajas con Tabacundo. Un ramal al lado derecho, viajando en dirección Norte-Sur, camino empedrado, aproximadamente 5 minutos de viaje en carro, accede hasta el lugar donde será construida la granja. La ubicación exacta de la granja integral se identifica en el mapa que se anexa. El proyecto servirá de base para el desarrollo de la zona de la comunidad de Chaupiloma y tratará de cubrir los mercados de los cantones Pedro Moncayo y Cayambe, con productos cuyo valor agregado será la calidad. La idea de una granja integral es muy bien concebida si se consideran aspectos tales como: mercado, técnicos y productivos.

4.2. Población consumidora. Según datos del INEC del año 1.990, el Cantón Pedro Moncayo tiene 15.718 habitantes. Tiene una parroquia urbana denominada Tabacundo, con 5.989 habitantes y cuatro parroquias rurales que son: La Esperanza (2.125 habitantes); Malchinguí (3.004 habitantes), Tocachi (1.459 habitantes); Tupigachi (3.232 habitantes), sin considerar la población que se ha asentado en el cantón debido a las plantaciones de flores.

El Cantón Cayambe (INEC-90) tiene 130.700 habitantes aproximadamente distribuidos de la siguiente manera: Cayambe (60.400 habitantes); Juan Montalvo (8.200 hab.); Ayora (12.500 hab.); Olmedo (10.000 hab.); Cangahua (22.600 hab.); Santa Rosa de Cusubamba (5.800 hab.); Otón (5.100 hab.); Ascázubi (6.100 hab.).

Una parte de los productos de la granja integral será comercializada en la propia comunidad tales como: agroforestales, humus, hortalizas, cerdos, patos, cuyes y conejos, debiéndose producir cantidades adicionales que cubran la demanda del mercado zonal.

4.3. Ingresos del consumidor

Los cantones Cayambe y Pedro Moncayo en los últimos tiempos han tenido un desarrollo acelerado debido al crecimiento poblacional y al incremento del comercio en sus diferentes manifestaciones.

Este desarrollo ha hecho que los hogares y familias de la zona, tengan un mayor poder adquisitivo, lo que permite realizar transacciones y un gran intercambio de bienes y servicios. También existe un gran número de empleados públicos y privados con ingresos periódicos o permanentes, los cuales se convierten en consumidores de los productos de la zona.

La relación de sueldos y salarios vigente en la zona es:

Jornal diario: S/. 70.000,00 Sueldos personal administrativo: 2’500.000 a 3’500.000 Sueldos personal técnico intermedio: 3’500.000 a 5’000.000 Personal técnico, nivel superior: 7’000.000 a 12’000.000

4.4. Comportamiento del consumidor.

Durante todo el año, tanto en Pedro Moncayo como en Cayambe, existe una demanda de todos los productos, todo se vende.

Si hablamos en cuestión de tiempo diremos que entre el 25 del mes anterior y el 10 del nuevo mes (en sentido general) existe un poco más de demanda ya que las personas en esos días cobran sus quincenas y mensuales; del 10 al 20 del mes, la demanda baja.

El consumidor para adquirir un producto, por lo general siempre pregunta:

¿De dónde vienen los productos?

¿Cómo los producen? ¿ Son productos producidos sin químicos? ¿Tienen alguna certificación? ¿ Como se los prepara? (productos agrícolas no tradicionales) ¿Cómo se utiliza? (Humus y compost) ¿Cuánto vale? ¿Tiempo de consumo?

CAPITULO III: INFORMACIÓN PRIMARIA – RESULTADOS

5. ANALISIS DE COMERCIALIZACION. 5.1. Procedencia de la producción La comercialización es muy importante en los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe, es así que varios intermediarios vienen con los productos desde el norte del país (Provincias del Carchi e Imbabura) y del sur (Provincia del Tungurahua, resto de Pichincha). También varios productos agrícolas básicos se producen en los lugares aledaños a los dos cantones regionales, pero en cantidades poco significativas.

La procedencia de los productos agrícolas ofertados en los mercados convencionales de Pedro Moncayo y Cayambe es:

PROVINCIA DEL CARCHI: La Paz: cuyes, pollos, agrícolas Pioter: agrícolas, plantas nativas, plantas introducidas Huaca: cuyes, agrícola Julio Andrade: papas, zanahoria, hortalizas Mira: choclo, fréjol El Hato: papas, hortalizas Santa Isabel: choclos San Luis: choclos El Mirador. agrícola Mascarilla: fréjol, productos subtropicales: tomate de mesa, papaya San Gabriel: agrícola, pecuaria: cerdos Bolívar: cerdos, agrícola, trigo, papa, cebada. El Angel: truchas, plantas nativas, plantas introducidas PROVINCIA DE IMBABURA Urcuquí: fréjol, choclo, cebada, avena, trigo, cebada, aguacate, tomate de mesa, otros. Pimampiro: tomate de mesa, tomate de árbol, limón, fréjol, maíz, arveja Mariano Acosta: trigo, cebada, papa, cuyes, choclo Rumipamba: avena, trigo, truchas, cerdos, cuyes, morochillo Angochagua: trigo, cebada, papa, hortalizas Tunibamba: hortalizas, babaco, fréjol, maíz San Roque: maíz choclo Quinchuqui: choclo, quinua, chocho, fresa PROVINCIA DE TUNGURAHUA Píllaro: papas, hortalizas Pelileo: cuyes, conejos, cerdos, agrícola: hortalizas Mocha: papas, hortalizas, habas, trigo, cebada Quero: papas, hortalizas, cebolla de rama, ajo, cebolla colorada

Ambato: frutas

A continuación se grafican los canales de comercialización que se estructuran en cada producto analizado.

5.2. Análisis de los canales de comercialización productos agrícolas. 1. Hortalizas, básicos Este canal se estructura con los siguientes participantes:

• Productor • Intermediario • Minorista • Consumidor

La estrategia de comercialización tenderá a eliminar sobre todo a los participantes que realizan el proceso de intermediación y encarecen el precio final del producto al cliente, definiéndose así el canal: productor - consumidor, llegando, de esta manera, directamente al mercado convencional desde la granja productora hacia la mesa de los hogares. 2. Plantas forestales En este sistema de comercialización intervienen los siguientes participantes:

• Productor • Intermediario • Acopiador zonal • Consumidor

El proceso se caracteriza por la intervención del acopiador zonal, quién capta la producción zonal o regional y vende a los demandantes individuales; tales son los casos de: la Casa Campesina, IEDECA, proveedores asociados, otros. 3. Plantas medicinales Se identifican en este sistema de comercialización los participantes siguientes:

• Productor • Minorista • Consumidor

En este canal aparece el minorista quién realiza la función de acopiador local, en pequeña escala, de plantas medicinales, para ser vendidas al consumidor. 4. Productos pecuarios: porcinos y ovinos Se estructura el siguiente canal:

• Productor • Intermediario • Acopiador • Consumidor

En la comercialización de estos animales, dada su condición peculiar de producción, se identifica plenamente la presencia del intermediario y acopiador, quienes llegan con medios de transporte propios a las fincas campesinas y realizan la función de captar toda la producción existente, marginándose para si grandes excedentes que encarecen el precio final y realizan un proceso constante de explotación a los productores y especulación. 5. Producción de cuyes, conejos, pollos y patos Se presentan comúnmente dos participantes

• Productor • Consumidor

Esta situación se debe a que la producción es de carácter familiar y la venta se realiza directamente al menudeo al cliente. Este proceso se evidencia como un paliativo para solventar necesidades urgentes y contingentes, de menor cuantía, de la familia. En casos de mayor producción, con carácter semiempresarial, se identifica al participante intermediario, quién capta esta producción para distribuirla en locales de expendio de comidas típicas reconocidas en el ámbito turístico local y nacional. Se presentan casos de demanda de cuyes y pollos por parte de clientes colombianos, quienes convienen formas de comercialización sobre pedido, solicitado, inclusive, vía teléfono. 6. Productos especializados: compost y humus En la comercialización de estos productos considerados especializados, se precisan dos participantes:

• Productor • Consumidor

Esta situación se patentiza debido a que se requiere cierto nivel de especialización e inversión para producirlos, al igual que los demandantes identifican ya los sitios en donde se ofrecen estos productos. 7. Alternativa propuesta de comercialización El canal adecuado de comercialización que se sugiere, debido a las expectativas sociales y de rentabilidad del subproyecto Granja Integral es la intervención de dos participantes dinámicos, que innoven el rutinario panorama de oferta y demanda vigente. Los participantes deben ser:

• Productor • Consumidor

ESTRUCTURACION DE CANALES DE COMERCIALIZACION POR

PRODUCTOS

1. Hortalizas.

2. Básicos.

3. Medicinales.

CONSUMIDOR

MINORISTA

PRODUCTOR

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

MINORISTA

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

MINORISTA

CONSUMIDOR

4. Plantas Introducidas.

5. Plantas Nativas.

6. Porcinos.

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

ACOPIADOR ZONAL

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

ACOPIADOR

CONSUMIDOR

PRODUCTO

INTERMEDIARIO

ACOPIADOR

CONSUMIDOR

7. Ovinos.

8. Cuyes.

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

ACOPIADOR

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

CONSUMIDOR

9. Conejos.

10. Pollos.

11. Patos.

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

INTERMEDIARIO

CONSUMIDOR

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

12. Especializados

6. ANALISIS DE LA DEMANDA 6.1. Análisis de la demanda actual

La demanda de los productos tratados se ha incrementado en función del incremento poblacional de la zona. Este fenómeno es sensible por la masiva presencia de emigrantes costeños que venden su fuerza de trabajo en las plantaciones florícolas empresariales y el flujo juvenil de mano de obra local destinada a ese mismo fin.

La demanda de hortalizas y productos básicos existe en los mercados locales (Cayambe y Pedro Moncayo) y en las provincias de Imbabura y Pichincha, consideradas, estas dos jurisdicciones geográficas, como mercados permanentes.

Las plantas medicinales son demandadas en los mercados locales, pero generalmente son producidas por los pequeños propietarios de predios rurales para uso familiar y, en caso de tener excedentes, son comercializados.

Los productos agroforestales, una vez que están listos en los viveros, son adquiridos por los moradores de la zona, casa campesina, otros. Cuando están en la edad de explotación, son adquiridos por aserradores o comerciantes madereros locales.

El humus y el compost sirven para el autoconsumo y en proporciones no mayores son adquiridos por los agricultores para fertilizar los terrenos de producción de flores u otros cultivos bajo invernadero.

Dentro del grupo de productos pecuarios tenemos: porcinos (mercados locales, Quito, Imbabura, etc.); ovinos (mercados locales); cuyes (autoconsumo y en algunas ocasiones especiales es vendido a expendedores de comida); conejos (autoconsumo); pollos (venta al por mayor o menor y autoconsumo); patos (autoconsumo).

PRODUCTOR

CONSUMIDOR

En los cuadros 1 al 7 se determina los productos agrícolas, pecuarios y especiales demandados en la actualidad, especificándose los siguientes parámetros: clase, producto, variedad, color, peso, empaque, oferta (ciclo, ciclos / año, pérdidas volumen de ventas), demanda (tiempo,, lugar, costo de transporte), incremento de precio (estacional, calidad), forma de pago, precio, costo de embalaje, mercado (existencia, tipo de comprador), competencia (tipo de proveedor, oferta mínima y máxima, variación de oferta, diferencia / proyecto, venta ( forma y precio).

1. Agrícola: hortalizas

NOMBRE LECHUGA REMOLACH

A ZANAHORIA COL PAITEÑA CEBOLLA

LARGA PRODUCTO Variedad Criolla Criolla Común Seda Bonanza

criolla Blanca

Color Verde Morada Anaranjada Verde-blanca

Roja-blanca

Blanca

Peso 1 libra 1 libra 7 onzas 2 libras

6 onzas 3 onzas

Empaque Saco-gaveta Saco – gaveta

Saco –gaveta

Saco Saco – caja

Bulto o carga

Oferta Ciclo 4 meses 4 meses 6 meses 6

meses 4 meses 4 meses

Ciclo/año 2 2 2 2 2 2 Pérdidas 20% 20% 20% 20% 20% 20% 8olumen/ventas

80% 80% 80% 80% 80% 80%

Demanda Tiempo Todo año Todo año Todo año Todo

año Todo año Todo año

Lugar /venta Tab- Cayam. otros

Tab.- Cayam. otros

Tab.- Cayam. otros

Tab- Cayam. otros

Tab- Cayam. otros

Tab.- Cayam. Otros

Costo transporte/saco

8.000 8.000 8.000 8.000 8.000 8.000

Incremto/precio

Estacional 12.5% 12.5% 12.5% 12.5% 12.5% 12.5% Calidad 15% 15% 15% 15% 15% 15% Pago Forma efectivo efectivo efectivo efectiv

o efectivo Efectivo

Precio 80.000 120.000 200.000 70.000 350.000 350.000 Costo embalaje

3000 3000 3000 3000 3000 3000

* Subproductos: los residuos de cosecha de los productos sirven para abono, alimento animal y semilla. * riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

Del cuadro anterior se deduce:

1. La unidad de venta de hortalizas es el saco de un peso aproximado de 1 qq, en tanto que la cebolla se expende por cargas del peso indicado.

2. El precio de transporte de cada unidad de venta desde Chaupiloma a cualquiera de los dos mercados identificados es de S/. 8.000.

3. El incremento del precio se presenta, por incidencia de la calidad del producto, en un 12.5%

4. La forma de pago es en efectivo, y los precios de las hortalizas fluctúan entre S/. 70.000 a S/. 350.000,oo.

5. El costo del embalaje es de S/. 3.000,00

2. Agrícola: básicos

NOMBRE PAPA MELLOCO OCA

PRODUCTO Variedad Gabriela,

española,... Rosado Criolla

Color Roja, blanca Rosado Blanca Peso 6 onzas 1 onza 1 onzas Empaque Sacos Saco – funda Saco Oferta Ciclo 5 meses 6 meses 6 meses Ciclo/año 1 1 1 Pérdidas 20% 20% 20% volúmen/ventas 70% 80% 80% Demanda Tiempo Todo año Todo año Todo año Lugar /venta Tab- Cayam.

otros Tab.- Cayam. otros

Tab.- Cayam. otros

Costo transporte/saco

8.000 8.000 8.000

Incremto/precio Estacional 40% 20% 20% Calidad 20% 12.5% 12.5% Pago Forma efectivo efectivo efectivo Precio 300.000 300.000 300.000 Costo embalaje 3000 3000 saco 100

funda 3000

* Subproductos: los residuos de cosecha de los productos sirven para abono, alimento animal y semilla. * riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

Del cuadro anterior se puede inferir:

1. La unidad global de venta de estos tubérculos es del saco equivalente a un quintal de peso, aunque en los mercados locales se expenden por funda plásticas de diverso precio y peso.

2. Los mercados identificados son: Cayambe, Tabacundo y otros. 3. La forma de pago es en efectivo en el caso de ventas al menudeo, los mayoristas o

acopiadores zonales realizan transacciones a consignación. 4. El precio de estos productos está por lo menos a S/. 300.000 /saco / 1 qq.

3. Medicinales y culinarias

NOMBRE PEREJIL CULANTR

O

CEDRON TORONJIL MANZANIL

LA

YERBA B.

PRODUCTO Variedad común común común común común Común Color Verde Verde Verde Verde Verde Verde Peso: atado 4 onzas 4 onzas 8 onzas 8 onzas 8 onzas 8 onzas Empaque De marca De marca De marca De marca De marca De marca Oferta Ciclo 4 cosechas 3 cosechas 12 cosechas 4 cosechas 4 cosechas 3 cosechas Ciclo/año 3 4 1 3 3 4 Pérdidas 20% 20% 20% 20% 20% 20% 8olumen/ventas 80% 80% 80% 80% 80% 80% Demanda Tiempo Todo año Todo año Todo año Todo año Todo año Todo año Lugar /venta Tab- Cayam. Tab.-

Cayam. Tab.- Cayam

Tab- Cayam. Tab- Cayam. Tab- Cayam.

transporte 1.000/saco 1.000/saco 1.000/saco 1.000/saco 1.000/saco 1.000/saco Mercado Existe? si si si si si Si Tipo de comprad

consumidor consumidor consumidor consumidor consumidor consumidor

Compr. Específ.

no no no no no No

Competencia Tipo de proveed

P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L.

Oferta M.m. Estable Estable Estable Estable Estable Estable Variación oferta

no no no no no No

Diferencia pyto.

calidad calidad calidad calidad calidad Calidad

Venta Forma efectivo efectivo efectivo efectivo efectivo Efectivo Precio 2000 2000 2000 2000 2000 2000

* Subproductos: los residuos de cosecha de los productos sirven para abono, alimento animal y semilla. * riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

De la información registrada en la matriz anterior se puede establecer lo siguiente: 1. Existe mercado convencional en las localidades tipificadas 2. La competencia está dada por pequeños productores locales (PPL).

3. El proyecto deberá atraer clientes en base a la calidad de los productos ofrecidos.

4. El precio en efectivo de estos productos es de 2.000 el atado de un peso aproximado de 4 onzas en culinarios y 8 onzas en medicinales.

4. Agroforestería: plantas nativas

NOMBRE QUISHUAR YAGUAL ALISO POROTON LUPINO FLORIPON

PRODUCTO Variedad común común común común común Común Color Amarillento blanco Blanco /

rojo Blanco/café amarillen

to Blanco

Tamaño 40 cm 40 cm 40 cm 40 cm 40 cm 40 cm Oferta Ciclo 10 años 12 años 10 años 11 años 10 años 10 años Pérdidas 20% 20% 20% 20% 20% 20% Volumen/ventas 80% 80% 80% 80% 80% 80% Demanda Tiempo Todo año Todo año Todo año Todo año Todo año Todo año Lugar /venta Tab.- Cayam. Tab.-

Cayam. Tab.- Cayam.

Tab.- Cayam.

Tab.- Cayam.

Tab.- Cayam.

Mercado Existe? si si si si si Si Tipo/ comprad. consumidor consumido

r consumidor

consumidor consumidor

Consumidor

Com. /específ SI SI SI SI SI SI Competencia P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L. P.P.L. Oferta: M.m.= estable estable estable estable estable Estable Variación Ofert no no no no no No Venta Forma efectivo efectivo efectivo efectivo efectivo Efectivo Precio 2000 - 4000 2000- 4000 2000-

4000 2000-4000 2000-

4000 2000-4000

*P.P.L.: Pequeños Productores locales * riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros. Del cuadro anterior se deduce lo siguiente:

1. El tamaño mínimo de venta de las plantas es de 40 cm. 2. El 80% de la producción se comercializa 3. Los mercados potenciales son: Tabacundo y Cayambe 4. El mercado es de carácter permanente 5. La competencia está dada por los pequeños productores locales 6. La venta es en efectivo 7. El precio de venta fluctúa entre S/. 2.000 y S/. 4.000

5. Agroforestería: plantas introducidas

NOMBRE EUCALIPTO PINO CIPRES

PRODUCTOS Variedad Eucaliptus globulus Pinus pátula- radiata Cupressus macrocarpa Color Blanco – madera Blanco Blanco Tamaño 70 cm 40 cm 40 cm Oferta Ciclo 15 años 12 años 15 años Pérdidas 20% 20% 20% Volumen/ventas 80% 80% 80% Demanda Tiempo Todo año Todo año Todo año Lugar /venta Tab.- Cayam. Tab.- Cayam. Tab.- Cayam. Mercado Existe? si Si Si Tipo/ comprad. consumidor consumidor Consumidor Com. /específ SI SI SI Competencia Tipo de proveedores P.P.L. P.P.L. P.P.L. Oferta: M.m.= estable Estable Estable Variación Ofert no No No Venta Forma efectivo Efectivo Efectivo Precio 2000 - 4000 2000- 4000 2000-4000

*P.P.L.: Pequeños Productores locales. • riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

el cuadro anterior se puede sacar las siguientes conclusiones:

1. Las especies comercializadas son las más conocidas en el ámbito productivo 2. La competencia está determinada por pequeños productores locales. 3. El precio de las plántulas fluctúa entre S/. 2000 a 4000 la unidad. 4. Hay usos medicinales y ornamentales del pino y el ciprés. Las ramas del

eucalipto son utilizadas como combustible.

6. Productos pecuarios

NOMBRE PORCINOS OVINOS CUYES CONEJOS POLLOS P PATOS

PRODUCTO Variedad Landrace,

duroc, hampshire criollo

Merino Il de France

Peruano Macabeo Lacio crespo

Californiano Nueva Zelanda Plateado

Broiler Gigante español

Común

Color Amarillo, rojo, negro-blanco, blanco

Blanco, negro

Blanco / rojo Blanco Blanco Blanco Blanco-negro Café

Peso Kg. 200 Kg. 150 Kg. 2 Kg. 3.5 Kg. 2 a 4 Kg. 2 a 4 kg. Oferta Ciclo 6 meses 6 meses 70 días 3 meses 6 semanas 5 meses Pérdidas 20% 20% 20% 20% 20% 20% Volumen/ventas

80% 80% 80% 80% 80% 80%

Demanda Tiempo Todo año Todo año Todo año Todo año Todo año Todo año Lugar /venta Tab.- Cayam. Tab.- Cayam. Tab.- Cayam. Tab.- Cayam. Tab.- Cayam. Tab.- Cayam. Mercado Existe? Si Si si si Si Si Tipo/ comprad. Minorista minorista consumidor consumidor Minorista Consumidor comp.. /específ No No No No No No Competencia Tipo proveedor

Granjas PPL PPL PPL PPL PPL

Oferta: M.m.= Estable estable estable estable Estable Estable Variación Ofert No no no no No No Venta Forma Efectivo efectivo efectivo Efectivo Efectivo Efectivo Precio 2’000.000 900.000 80.000 120.000 100.000 120.000

*P.P.L.: Pequeños Productores locales * riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros. De la anterior se puede señalar lo siguiente:

1. Si existe mercado para los productos pecuarios indicados, tanto a nivel comunal como en mercados convencionales.

2. la competencia se identifica en granjas y en pequeños productores locales. 3. El precio de venta de los productos, en efectivo, fluctúa entre S/. 80.000 a S/.

2’000.000. 4. Las heces, utilizan los campesinos, para abonadura directa de los cultivos.

7. Productos especializados

NOMBRE HUMUS COMPOSTE PRODUCTOS Variedad Hongos, lombrices,

Estiércol de animales domésticos

Paja, cáscara de arroz, estiércol

Color Café Café Peso 50 kg. 50 kg. Empaque Sacos Sacos Oferta Ciclo 6 meses 4 meses Pérdidas 5% 5% Volumen /ventas 95% 95% Demanda Tiempo Todo año Todo año Lugar /venta Tab.- Cayam. Tab.- Cayam. Costo transporte 3.000 3000 Mercado Existe? Si Si Tipo/ comprad. Floricultores,

invernaderos Floricultores, invernaderos

Comprador /específico SI SI Competencia Tipo de proveedores P.P.L. P.P.L. Oferta: M.m.= En aumento En aumento Variación Oferta si Si Venta Forma efectivo Efectivo Precio 50.000 50.000 Costo embalaje 3000 3000 *P.P.L.: Pequeños Productores locales. * riesgos: destrucción de caminos, desastres naturales, paros.

De la matriz anterior se deduce los aspectos siguientes:

1. El mercado para el humus y el composte es significativo, debido a la presencia y demanda de las empresas agrícolas exportadores asentadas en la zona, las cuales progresivamente están cambiándose hacia la producción orgánica.

2. La comercialización se realiza en efectivo a un precio de S/. 50.000 por cada saco de 50Kg., especialmente de humus.

3. La competencia se manifiesta en la presencia de pequeños productores locales.

6.2. Análisis de la demanda futura

Con la implementación de técnicas y métodos apropiados de cultivo y producción, la granja integral, pretende incrementar la demanda, dándoles a los productos un valor agregado, el mismo que dará calidad al producto y a la vez permitirá llegar a mercados selectivos como PRO BIO (Corporación Ecuatoriana de Agricultores Biológicos), SUPERMAXI, entre otros. También se pretende crear la demanda en Colombia. En el área está organizada la Empresa de Granjeros Comunitarios de Producción Agrícola Orgánica Bajo Invernadero, filiales de PROBIO, la que tiene establecidos, canales de comercialización con entrega directa de sus productos a SUPERMAXI y otros supermercados de la capital de la república, algunos de los socios son miembros de la TURUJTA. Esta situación permitirá la inclusión de los productos de la granja integral, en el canal de comercialización de la empresa de granjeros comunales. Los productos demandados con mayor frecuencia son: Pecuarios: Cuyes Conejos Patos Cerdos Agrícolas: Pimiento amarillo Zuquini Tomate de mesa Vainita francesa Coliflor Col seda Acelga Rábano Zanahoria amarilla Culantro Perejil Agroforestales Plántulas de: árboles y arbustos nativos Forestales de: pino, ciprés, eucalipto. Frutales de: mora,. Tomate de árbol, capulí 7. ANALISIS DE LA OFERTA 7.1. Análisis de la oferta actual Las hortalizas son producidas en el sector en pequeñas cantidades, sin embargo al existir muchos productores se podrían cubrir los mercados de Cayambe y Pedro Moncayo. En cuanto a los productos básicos, abarcan los mercados locales . Las plantas medicinales, lo producen (en invernaderos) y lo procesan en la Casa Campesina (Cajas). También se lo producen en pequeños huertos familiares, como por ejemplo el señor Juan José Alba (Olmedo). Los productos agroforestales son cultivados en pequeños viveros, para que sean transplantados en los diferentes sectores de los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe.

El humus y el composte, prácticamente han sido desarrollados para el autoconsumo. Sin embargo, el señor Gonzalo Noboa (Ayora), lo expende en pequeñas cantidades. En cuanto a los pecuarios, existen pocos criaderos de cerdos. Ejemplo, el señor Holger Jarrín, en Tabacundo.. Los ovinos, principalmente se los ofrece en Olmedo y Cangahua (Sr. Catón). Los cuyes, no existe mucha oferta, la actual, sirve para cubrir la demanda interna y parte de la demanda de expendedores de comida. Los conejos (autoconsumo). Los pollos, no se crían en grandes proporciones debido a la influencia del clima. Patos (autoconsumo). 7.2. Análisis de la oferta futura. Mediante la granja integral, se pretende ofrecer al consumidor más productos y de mejor calidad. Los productos a ofrecerse son los indicados en el numeral 6.2, referido a la demanda potencial de los clientes. Esta mejor oferta permitirá ofrecer los productos en mercados selectivos como PRO BIO, SUPERMAXI, BIOLATINA, Supermercados, despensas y otros. 8. ANALISIS OFERTA – DEMANDA. 8.1. Demanda insatisfecha. En Tabacundo, se ha reducido considerablemente la producción agrícola alimentaria, debido a que: i) los terrenos han tenido un desgaste muy significativo debido a su uso ii) la demanda de mano de obra contratada por las plantaciones de flores, 800 hectáreas aproximadamente, reduce las posibilidades de ocupación en la producción agrícola de cada finca campesina. iii) la recuperación de las tierras laborables requiere un gran aporte de capital iv) la presencia de inmigrantes de todo el país ha aumentado la población local y consecuentemente los niveles de demanda. 8.2. Precio del producto 1. Determinación del precio El precio de los productos lo determinan varios factores:

• Oferta. • Demanda. • Costo de materia prima. • Costo de mano de obra. • Competencia.

A continuación en los gráficos , 1 y 2 se identifican los precios vigentes en la actualidad para los diversos productos agrícolas y pecuarios a desarrollarse en la granja integral de Chaupiloma. a) Precios de productos agrícolas Estos precios fluctúan entre S/. 70.000 y S/. 350.000, siendo el bulto de col, aproximado de 50 unidades el de menor precio en el mercado; en tanto que los dos tipos conocidos de cebolla son cotizados al mayor precio en el mercado. b) Precios de productos pecuarios

En este sector, el menor precio lo encontramos en los cuyes a razón de S/. 80.000 la unidad con un peso promedio de 2 Kg., en tanto que un cerdo con un peso aproximado de 100 Kg. peso vivo alcanza a un precio de S/. 2’000.000 c) Precios de productos agroforestales Las plántulas introducidas, nativas y frutales, tienen un precio en el mercado entre S/. 2.000 y S/. 4.000. d) Precios de productos básicos Identificados como tales a la papa, melloco y oca, tienen un precio de S/. 300.000 el saco de 50 Kg. Es necesario puntualizar que este precio no compensa los costos de producción ni el tiempo d e cultivo, razón por la que no resulta muy rentable su cultivo. e) Especializados El precio de mercado del humus y del compost es de S/. 50.000 el saco de 50 Kg., siendo la tendencia de los clientes de adquirir el humus en mayor escala. 9. POLITICA DE VENTAS Y PRECIOS Mediante la implementación de la granja integral, se pretende llegar directamente al consumidor, con productos de buena calidad, evitando los intermediarios para asegurar al consumidor un producto bueno, de calidad y que directamente llegue a sus manos, de tal manera que se considere el canal de comercialización propuesto.

En cuanto al precio, se fijará de acuerdo a la oferta y la demanda, ya que por más mínimo que sea, el productor no perderá por el simple hecho de que no hay intermediarios. Los precios referenciales se indican en los gráficos de barra 1 y 2 para los productos agrícolas y pecuarios y en las matrices de resultados de encuestas. La política de ventas y precios deberá observar cuidadosamente los siguientes indicadores:

• Presentación del producto • Calidad • Fidelidad con los clientes • Vestimenta de oferentes • Certificación sello verde • Aval respectivo • Ubicación estratégica en mercados convencionales • Records de comercialización • Control biológico • Días de campo • Mercados selectivos • Etiqueta o marca de propiedad • Embalaje del producto final 10. PROMOCION Y PUBLICIDAD.

Para promocionar los productos, se puede proceder de una manera similar que la Casa Campesina de Cayambe, emiten los anuncios en Radio Mensaje (local), 1.600 Khz. De 14 H 00 a 22 H 00, de lunes a viernes.

También se puede utilizar hojas volantes, a ser entregadas en el mercado a los comerciantes y al público en general.

Se pueden utilizar trípticos de información con cuadros comparativos entre los productos de la granja integral y los demás que se expenden en el mercado. En resumen se sugiere un sistema de promoción y publicidad, que se identifique con honestidad con los clientes, que considere los siguientes medios: Radios campesinas Hojas volantes Trípticos Informativos en prensa escrita Carteleras Días de campo Mingas

11. POSIBILIDADES DEL PROYECTO. 1. Condiciones de competencia del proyecto

La competencia para la granja integral se presentaría de la siguiente forma: Hortalizas: pequeños productores.

Básicos: pequeños y medianos productores oferentes de otras provincias: Carchi, Imbabura, Tungurahua. Medicinales: Casa Campesina, pequeños productores. Plantas Introducidas: viveros, pequeños productores locales, IEDECA. Plantas Nativas: viveros y pequeños productores locales, IEDECA, Casa Campesina. Porcinos: Granjas (6 aprox.), Criaderos, pequeños productores. Ovinos: productores de Cangahua y Olmedo, pequeños productores. Cuyes: pequeños productores. Conejos: pequeños productores.

Pollos: granjas y pequeños productores. Patos: pequeños productores. Especializados: productor de Cariacu (Sr. Gonzalo Noboa). 2. Mercado potencial del proyecto. Los mercados potenciales del proyecto son: Cayambe (Casa Campesina, IEDECA y mercados convencionales), Tabacundo, Otavalo, mercados selectivos (PRO BIO, SUPERMAXI, BIOLATINA), mercado internacional (Colombia).

3. Oferta del proyecto Hortalizas: productos de muy buena calidad, producidas orgánicamente, cero químicos, con certificación de sello verde o con aval respectivo, excelente presentación del producto y de los vendedores, que lleguen al consumidor sin la intervención de intermediarios, a precios razonables.

Básicos: productos de muy buena calidad, que lleguen al consumidor sin la intervención de intermediarios, a precios razonables.

Plantas Introducidas: listas para transplante, provenientes de semilla certificada, con dimensiones acordes con los promedios de cada especie.

Plantas Nativas: listas para transplante, de excelente calidad, provenientes de plantas patrón plus, con características acordes con los promedios de cada especie.

Porcinos: destetados, pies de cría, 2 meses de edad, 15 - 20 kilos peso vivo, provenientes de progenitores con un 75% de pureza racial, razas: Yorkshire, Duroc Jersey o Hampshire. Con características fenotípicas superiores. Adultos de descarte, 150 a 200 Kg. peso vivo.

Cuyes: destetados, variedad tipo peruana mejorada, 45 días de edad, pies de cría, 600 a 800 gr peso vivo. De 6-8 meses, machos 2 000 gr., hembras 1 600 gr.

Conejos: destetados, 45 días de edad, pies de cría, entre 600 a 1000 g peso vivo, provenientes de padres racialmente con un 70% de pureza. Razas: Nueva Zelanda, Californiano, Plateado. Adultos de 6-8 meses, de 3.0 kg. peso vivo.

Patos: Provenientes de reproductores con un 70% de pureza racial, patos de 5 meses de edad, machos y hembras 3 Kg. peso vivo. Huevos para consumo 70 gr peso en adelante, 840 gramos la docena.

Humus: Con 50% de humedad, máximo, pH 7 – 7.5, materia orgánica 50 – 60%, peso del saco de humus 50 Kg., Rico en macroelementos: Nitrógeno: 2 – 3%, Fósforo: 1 – 1,5 %. Potasio: 1 –1,5% CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12. CONCLUSIONES. 1. Los productos elegidos para la producción en la granja integral – Chaupiloma, según los indicadores de mercado, tienen asegurada su venta y mercado, debiéndose adoptar una estrategia de mercado y comercialización ya delineada en acápites anteriores, y captar nuevos nichos y segmentos de mercado. 2. Para asegurar la calidad de los productos a producirse en la granja, se debe trabajar con:

• personal idóneo • técnicas especializadas en las diferentes áreas • materia prima de calidad • tecnología mejorada • mano de obra calificada • excelente organización y administración • ganar clientes y conservarlos • ser una empresa líder en los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe.

3. El proyecto, permitirá explotar nichos de mercado aún no explotados en los cantones: Cayambe, Pedro Moncayo, Otavalo, Ibarra, Quito y hasta en mercados internacionales, del vecino país Colombia. 4. El proyecto deberá llegar con los productos al consumidor, sin la intervención de intermediarios, esta estrategia de eliminar participantes en los canales de comercialización permite rebajar los costos finales al consumidor y una buena rentabilidad del predio integral. 13. RECOMENDACIONES 1. La determinación de los productos a producirse en la granja integral, luego del primer año de funcionamiento, deberá investigarse periódicamente, con el propósito de reconocer el comportamiento del mercado y planificar las producciones anuales. 2. Desde la puesta en marcha del proyecto se debe iniciar en el proceso de obtención del sello verde para los productos de la granja integral, lo que asegurará la captación de mercados selectivos. 3. Los índices de calidad de los productos deberán ser los indicadores de prestigio en el mercado de los productos de la granja integral.

4. Desde el arranque de la granja integral se debe trabajar con material vegetal y pies de cría de calidad, como se recomienda en el ítem 11.3. 5. Se debe asegurar el empoderamiento tecnológico de los procesos de producción agropecuaria y forestal de la granja integral, por parte de los comuneros de Chaupiloma.

COSTOS AGROPECUARIOS HACIENDA “SAN LUIS DE ILUMÁN”

EXPLOTACIÓN: COMPOST MES: RECOPILACIÓN HOJA DE COSTOS Semana-------------------------- Personal----------------------- Descripción-------------------------- Unidad de Producción-----------------------------Fecha Inicio-------Fecha Terminado----------

COSTO MATERIA PRIMA COSTO MANO OBRA COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

DETALLE IMPORTE DETALLE IMPORTE DETALLE IMPORTE

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diesel Agua Obligaciones Patronales Depreciaciones Materia prima indirecta Mano obra indirecta COSTO TOTAL COSTO TOTAL COSTO TOTAL

Costo de Materiales

Costo M.O.D.

Costos Indirectos fabricación

TOTAL

Gasto de venta

Gasto de administración

Depreciaciones

COSTO TOTAL UNITARIO

PRECIO DE VENTA

UTILIDAD

CONTADOR: C.P.A. AYALA & ASOCIADOS.

La hacienda en sus diversidades de explotaciones específicas, identifica los tres elementos

del costo de producción, materia prima directa elemento del costo de producción de fácil

costeo por su posibilidad de identificación, así mismo se puede adherir a una producción

individual o global. Mano obra directa, segundo elemento del costo agropecuario cuyos

valores se los puede cargar en forma directa a la producción hacendal. Costos indirectos de

fabricación o de elaboración son aquellos valores especiales pagados y que representan

cierto grado de dificultad de precisión por su condición de no ser identificables fácilmente

en las unidades producidas. Cada uno de estos elementos son costeados en sus centros de

costos que obedecen a la especificidad de explotación o producción hacendal o

agropecuaria.

En las haciendas productoras se puede trabajar, según sea la menor complejidad de sus

acciones de ejecución, con costos de una visión general o totalizadora, así:

COSTOS : VISIÓN GENERAL:

(A) TOTALES-NIVEL GENERAL DE PRODUCCIÓN

(B) UNITARIOS DE PRODUCCIÓN

COSTOS

VISIÓN GENERAL

UNITARIOS DE

PRODUCCIÓN

TOTALES : NIVEL GENERAL DE PRODUCCIÓN

LABORATORIO DE COSTEO

HACIENDA AGROECOLÓGICA RUMIPAMBA, DISPONE DE LA SIGUIENTE INFORMACIÓN, AL 30 DE ABRIL DE 2001: MATERIA PRIMA DIRECTA 8.000 SUMINISTROS PARA PRODUCCIÓN 1.500 SALARIOS OBREROS 2.000 BENEFICIOS SOCIALES OBREROS 900 SEGURO DE PLANTACIÓN DE CICLO CORTO 600 SUELDOS EMPLEADOS ADMINISTRACIÓN 1.000 DEPRECIACIÓN MUEBLES OFICINA 200 PUBLICIDAD 250 UTILES DE OFICINA 50 SE REQUIERE:

(A) COSTOS DE PRODUCCIÓN

(B) GASTOS DE VENTA

(C) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

(D) IDENTIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO DE

PRODUCCIÓN

(E) COSTO TOTAL

(F) COSTO TOTAL UNITARIO SI PRODUCE 3625 UNIDADES DE PRODUCTO

(G) UTILIDAD TOTAL SI VENDE A 6.00 CADA UNIDAD DE PRODUCTO.

COSTO DE PRODUCCIÓN

MATERIA PRIMA DIRECTA 8.000

SUMINISTROS PARA PRODUCCIÓN 1.500

SALARIOS OBREROS 2.000

BENEFICIOS SOCIALES OBREROS 900

SEGURO DE PLANTACIÓN CICLO

CORTO 600

TOTAL USD 13.000

======

GASTOS DE VENTAS

PUBLICIDAD 250

------------------------------------------

TOTAL 250

======

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

SUELDOS EMPLEADOS ADMINISTRACIÓN 1.000

DEPRECIACIÓN MUEBLES OFICINA 200

UTILES DE OFICINA 50

--------------------------------------------------------------------

TOTAL 1.250

======

IDENTIFICACIÓN DEL COSTO

1.- MATERIA PRIMA DIRECTA 8.000 = 8.000

2.- MANO OBRA DIRECTA :

SALARIOS OBREROS 2.000 = 2.000

3.- COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: = 3.000

SUMINISTROS PARA LA PRODUCCIÓN 1.500

BENEFICIOS SOCIALES OBREROS 900

SEGURO DE PLANTACIÓN CICLO

CORTO 600

--------------------------------------------------------------------------------------

TOTAL = 13.000

==========================================================

COSTO TOTAL

CT = MPD + MOD+CIF+GV+GA

CT= 8.000+ 2.000+3.000+250+1250

CT= 14.500

COSTO TOTAL UNITARIO

CTU= CT/ NÚMERO UNIDADES PRODUCIDAS

CTU= 14.500/3625

CTU= 4.00

UTILIDAD TOTAL

NÚMERO UNIDADES PRODUCIDAS x PRECIO DE VENTA UNITARIO= VENTA

TOTAL

3625 x 6 = 21.750

UTILIDAD TOTAL= VENTA TOTAL – COSTO TOTAL

UT = 21.750 – 14.500

UT= 7.250

COMPROBACIÓN:

UTILIDAD UNITARIA= 2 x NÚMERO UNIDADES VENDIDAS

= 2 x 3625

= 7.250

LABORATORIO DE COSTEO

CON LOS DATOS DE LA HACIENDA AGROECOLÓGICA RUMIPAMBA, SE

REQUIERE:

(A) COSTO PRIMO

(B) COSTO DE CONVERSIÓN

(C) COSTO DE PRODUCCIÓN UTILIZANDO COSTO PRIMO Y COSTO DE

CONVERSIÓN

(D) COSTO TOTAL UTILIZANDO COSTO DE PRODUCCIÓN MÁS COSTO DE

DISTRIBUCIÓN

COSTO PRIMO

Constituye la identificación de los Costos Directos involucrados en una producción.

Aquellos que intervienen directamente con la fabricación de un producto.

COSTO PRIMO = MATERIA PRIMA + MANO OBRA DIRECTA

COSTO PRIMO = 8.000 + 2.000

COSTO PRIMO = 10.000

COSTO DE CONVERSIÓN

Se establece este costo tomando en consideración el costo de mano de obra directa más los

costos indirectos de fabricación, la posibilidad de combinación de estos costos pueden

posibilitar un costeo a fin de reducir costos en lo posible sin afectar la calidad del producto,

su elaboración final de aceptación en el potencial mercado consumidor.

COSTO DE CONVERSIÓN = MANO OBRA DIRECTA + COSTOS INDIRECTOS DE

FABRICACIÓN

COSTO DE CONVERSIÓN = 2.000 + 3.000

COSTO DE CONVERSIÓN = 5.000

COSTO DE PRODUCCIÓN

A1 COSTO DE PRODUCCIÓN = COSTO PRIMO + COSTO INDIRECTOS DE

FABRICACIÓN

COSTO DE PRODUCCIÓN = 10.000 + 3.000

COSTO DE PRODUCCIÓN = 13.000

A2 COSTO DE PRODUCCIÓN = MATERIA PRIMA DIRECTA + COSTO DE

CONVERSIÓN

COSTO DE PRODUCCIÓN = 8.000 + 5.000

COSTO TOTAL = 13.000

COSTO TOTAL

Si a los Costos de producción agregamos aquellos pagos de ventas y de administración de

la empresa agrícola obtenemos el costo total.

COSTO TOTAL = COSTO DE PRODUCCIÓN + GASTO DE VENTAS + GASTO DE

ADMINISTRACIÓN

COSTO TOTAL = 13.000 + 250 + 1.250

COSTO TOTAL = 14.500

* HACIENDAS: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA

En las Unidades Productivas Agropecuarias, dada su extensión territorial, pueden acudir en

ella variedad de explotación individuales a modo de “ Brazos Productivos”.

Cada uno de estos Brazos Productivos, pueden manejarse como un Proyecto productivo

independiente, para lo cual se preparan los mismos; tomando en consideración los

COSTOS PREDETERMINADOS, proyectados para en un futuro inmediato iniciar la

ejecución de la explotación. En el momento de ejecución se van acumulando costos reales

por explotación, que no se alejan mucho de los consignados en el <Proyecto Productivo>,

pero que si es necesario, hacer los ajustes pertinentes.

Los Costos de Producción para generar los variados productos pecuarios o agrícolas son los

mismos que se pueden identificar en una Factoría, por la condición de elaborar o

manufacturar la materia prima y transformarla. Los costos de materia prima, mano de obra

y costos indirectos de fabricación. En éstos últimos se pueden adherir los costos indirectos

recurrentes, que según el Manual de Elaboración de Proyectos del PRODEPINE, son

costos que recurren en lapsos de tiempo: año, mes y día, y que no se pueden atribuir en

productos específicos, tales así: gestión, contabilidad, aguas, luz, teléfonos, insumos de

oficina, seguro, operaciones y otros.

La anatomía productiva de una hacienda, con sus brazos productivos, se pueden o son

susceptibles de controlar sus explotaciones con el diseño de Proyectos Productivos

individuales que pueden ser nucleados por una contabilidad central o de casa de hacienda.

LABORATORIO: EXPLOTACIÓN HACENDAL

BRAZO PRODUCTIVO: PRODUCCIÓN DE CERDOS

MATERIAS PRIMAS

Píes de cría, edad: Machos 10-12 meses; hembras 8 meses preñadas de 2 meses.

Raza Yorkshire.

Alimento: balanceado, forraje, suero de leche y agua.

Insumos sanitarios.

CICLOS DE COSTOS

Alimentación, ración alimenticia basada en residuos de cosechas agrícolas, forrajes frescos:

vicia y avena.

Costo saco de 45Kg balanceado, más afrechillo.

Costo atado de forraje 45 Kg.

Costo suero de leche, litros.

Costo de drogas y vacunas, plantel porcino, sanitarios.

COSTO / INVERSIÓN

Para emprender en la producción porcina es necesario, en la fase inicial generar una

infraestructura , para lo cual es necesario hacer una inversión, la misma que tiene como

complemento necesario los costos de operación, para empezar ya a visualizar una

producción porcina, con manejo tecnificado.

INVERSIÓN

Construcciones: galpón-materiales , mano obra-jornales .

Herramientas, equipo:

Palancones

Escobas de plástico y cerda

Palas trinche

Machetes

Tanques de 200 litros

Baldes de 15 y 30 litros

Carretilla

Bomba mochila

Sogas medianas

Animales:

Reproductores Hembras y Machos

COSTOS DE ADHESIÓN – COSTOS DE OPERACIÓN

PRODUCCIÓN PORCINA

Materia Prima e Insumos:

Balanceados, qq.

Suero, litros.

Sanitarios.

Mano Obra:

Limpieza- jornal

El micro plan de costos debe considerar los aspectos expuestos a fin de conseguir un costeo

adecuado en la explotación porcina.

Así mismo en el proyecto se puede hacer un estimado del valor de INGRESO GENERAL

por venta de animales y establecer un precio estimado para tener estimaciones ciertas, lo

que implica con variaciones no muy marcadas, por cuanto estas estimaciones se

fundamentan en precios y costos reales, con Proformas y guías de costos y precios a una

fecha determinada que relaciona el momento de diseño final del proyecto y el momento de

ejecución.

Este brazo productivo hacendal, puede tener y de hecho así sucede, la identificación de un

producto paralelo (material de desecho) , como lo es el estiércol , que permite emprender en

otras explotaciones, como por ejemplo: producción de compost, humus que constituye ésta

en materia prima que mediante un proceso industrial se obtienen abonadura orgánica.

Con este rubro también se pueden hacer estimaciones y tener el valor de INGRESO por

venta de estiércol (costeo, costo por tonelada).

Cuando para emprender este tipo de explotación se requiere acudir al mercado financiero,

es necesario presentar un Plan de Inversión para captar recursos vía crédito. En el cual

puede hacer constar los siguientes aspectos relevantes:

PRÉSTAMO PARA INVERSIÓN

INVERSIÓN EN MATERIALES (Equipos, Construcciones, estructuras, Máquinas,

Cultivos permanentes y otros ):

Construcción de galpón

Herramientas y equipos

Arriendos

Vivienda del administrador

Terreno

Imprevistos-inversión

INVERSIÓN EN MANO DE OBRA EN JORNALES (Construcciones, preparación de

terreno para cultivos permanentes y otros):

Mano de obra comunitaria (manejo)

DIRECCIÓN TÉCNICA DE OBRA (inversión en asistencia técnica, servicios legales y

otros):

Dirección técnica (profesional)

Asistencia técnica

* BRAZO PRODUCTIVO HACENDAL: EXPLOTACIÓN DE CERDOS: FLUJO DE

EFECTIVO

De igual manera cuando se trabaja con proyectos productivos se puede tener plena certeza

de los flujos de efectivo, en cuanto a ingresos y egresos o costos, para esto se puede

estructurar una “Cédula del Efectivo” o cronograma de flujo de efectivo, así por ejemplo:

HACIENDA AGROECOLÓGICA RUMIPAMBA

EXPLOTACIÓN DE CERDOS

CÉDULA DEL EFECTIVO O CRONOGRAMA DE FLUJO DEL EFECTIVO

INGRESOS AÑO 1 ... n

INGRESOS TOTALES DE VENTA (EFECTIVO) 1000

INGRESOS DE VENTAS DE BIENES DE CAPITAL

DONACIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO

OTROS INGRESOS (ADICIONALES)

INGRESOS TOTALES 1000

COSTOS

COSTOS TOTALES DE OPERACIÓN (EFECTIVO) 700

COSTOS INDIRECTOS TOTALES 20

COSTOS DE MANTENIMIENTO 30

COSTOS DE REEMPLAZO DE BIENES -----

COSTOS TOTALES 750

UTILIDAD ANTES DE FINANCIAMIENTO 250

FINANCIAMIENTO:

CAPITAL DE TRABAJO 50

PRÉSTAMO DE INVERSIÓN -----

TOTAL FINANCIAMIENTO 50

UTILIDAD DESPUÉS DE FINANCIAMIENTO 200

* También en las Haciendas se puede, trabajar con el criterio técnico , de identificar Costos

Fijos y Variables.

LABORATORIO CONTABLE: COSTOS AGROPECUARIOS

La Hacienda “Angochagua S.A.” , productora de HUMUS (Brazo Productivo Hacendal),

dispone de los datos, al 10 de febrero del 2001:

CF INTERESES PAGADOS 100.00

CF DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA 200.00

• ADMINISTRACIÓN 40%

• PRODUCCIÓN 70% DE LA DIFERENCIA

• VENTAS 30%

CF DEPRECIACIÓN CASA HACIENDA-ADMINISTRACIÓN 300.00

CF DEPRECIACIÓN INSTALACIÓN DE EXPLOTACIÓN 100.00

CF DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 160.00

CF SEGURO CAMIÓN DE REPARTO F-350 80.00

CF DEPRECIACIÓN VEHÍCULO DE REPARTO 120.00

CF PROPAGANDA 200.00

CV COSTOS INDIRECTOS RECURRENTES 150.00

CF SEGUROS DE MAQUINARIA 250.00

COSTOS

Volumen de Producción

VARIABLES FIJOS

CV MANO DE OBRA INDIRECTA 1000.00

CV COMISIÓN DE VENDEDORES 300.00

CF SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN 800.00

CV SALARIOS DE OBREROS DIRECTOS 4000.00

CV MATERIALES CONSUMIBLES EXPLOTACIÓN 280.00

CV MATERIA PRIMA INDIRECTAS 450.00

CV MATERIA PRIMA DIRECTA 8000.00

SE REQUIERE: (A) COSTO DE PRODUCCIÓN

(B) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

(C) GASTOS DE VENTAS

(D) IDENTIFICACIÓN DE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DEL

COSTO DE PRODUCCIÓN HACENDAL

(E) COSTO TOTAL

(F) COSTOS DIRECTOS

(G) VENTA TOTAL (5000 SACAS PRODUCIDAS Y PRECIO DE VENTA

UNITARIO USD 4.00)

(H) COSTO PRIMO

(I) COSTO DE cONVERSIÓN

(J) UTILIDAD TOTAL

(K) COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO

(L) COSTO TOTAL UNITARIO

(M) VENTAS

(N) COSTO DE DISTRIBUCIÓN

(O) PRECIO DE VENTA UNITARIO

(P) COSTO FIJO, COSTO VARIABLE

(Q) PUNTO DE EQUILIBRIO: ECUACIÓN DE CONTRIBUCIÓN

(R) REPRESENTACIÓN GRÁFICA

(S) ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

(T) ESTADO DE RESULTADOS AL 10 DE FEBRERO 2001

*PRODUCCIÓN HUMUS

UNIDAD PRODUCTIVA: SACAS DE 45Kg.

*IDENTIFICACIÓN CUALITATIVA DE LOS COMPONENTES DEL

COSTO DE PRODUCCIÓN O EXPLOTACIÓN:

Humus: Abono natural u orgánico.

Materia Prima Directa : Lombrices, raza californiana (200 lombrices por metro cuadrado

de lecho). Estiércol de Producción Pecuaria (Cerdos, Ganado, cuyes y otros)

Materia Prima Indirecta: restos de las cosechas. Malas hierbas.

Materiales Consumibles: kikuyo o paja

Mano de obra directa: obreros de hacienda

Mano de obra indirecta: Honorarios Técnicos-Especializados

Seguros de Maquinaria: Bomba de Succión para mantener húmedo el alimento.

DATOS TÉCNICOS: QUÉ ES EL HUMUS?

“Es un excelente Abono Natural que proporciona a las plantas los nutrientes necesarios

para que crezcan sanas. Además mejora la fertilidad del suelo, obteniendo cosechas de

mejor calidad y en mayor cantidad”

“La lombricultura es el cultivo de lombrices en lechos o cajoneras, cuya función es

transformar los desechos orgánicos (restos de las cosechas, malas hierbas y estiércoles) en

humus”.

MATERIA PRIMA DIRECTA 8000.00

MATERIA PRIMA INDIRECTA 450.00

MATERIALES CONSUMIBLES EXPLOTACIÓN 280.00

SALARIOS DE OBREROS DIRECTOS 4000.00

MANO DE OBRA INDIRECTA 1000.00

SEGUROS DE MAQUINARIA 250.00

COSTOS INDIRECTOS RECURRENTES 150.00

COSTO DE PRODUCCIÓN

DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 160.00

DEPRECIACIÓN INSTALACIÓN DE EXPLOTACIÓN 100.00

DEPRECIACIÓN EQUIPO OFICINA PRODUCCIÓN-EXPLOTACIÓN 84.00

_________________________________________________________________________

TOTAL :........................................................................................................ 14474.00

=================================================================

INTERESES PAGADOS 100.00

DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA 80.00

DEPRECIACIÓN CASA HACIENDA-ADMINISTRACIÓN 300.00

SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN 800.00

_________________________________________________________________________

TOTAL:.............................................................................................. 1280.00

=================================================================

DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA-VENTAS 36.00

SEGURO CAMIÓN DE REPARTO FORD-350 80.00

DEPRECIACIÓN VEHÍCULO DE REPARTO 120.00

PROPAGANDA 200.00

COMISIÓN DE VENDEDORES 300.00

TOTAL:..................................................................................................................... 736.00

=================================================================

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

GASTOS DE VENTAS

IDENTIFICACIÓN DEL COSTO DE EXPLOTACIÓN

1. MATERIA PRIMA DIRECTA = 8000.00 = 8000.00

2. MANO OBRA DIRECTA:

SALARIOS DE OBREROS DIRECTOS = 4000.00 = 4000.00

3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 2474.00 = 2474.00

MATERIA PRIMA INDIRECTA 450.00

MATERIALES CONSUMIBLES EXPLOTACIÓN 280.00

MANO DE OBRA INDIRECTA 1000.00

SEGUROS DE MAQUINARIA 250.00

COSTOS INDIRECTOS RECURRENTES 150.00

DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 160.00

DEPRECIACIÓN INSTALACIÓN DE EXPLOTACIÓN 100.00

DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA PRODUCCIÓN-EXPLOTACIÓN 84.00

_________________________________________________________________________

TOTAL:.................................................................................................................. 14474.00

=================================================================

COSTO TOTAL = MPD + MOD + CIF + GA + GV

COSTO TOTAL = 8000.00 + 4000.00 + 2474 + 1280 +736

COSTO TOTAL = 16490.00

COSTOS DIRECTOS = MPD + MOD

COSTOS DIRECTOS = 8000.00 + 4000.00

COSTOS DIRECTOS = 12000.00

COSTO TOTAL

COSTOS DIRECTOS

VENTA TOTAL = NUMERO DE UNIDADES PRODUCIDAS x PRECIO VENTA

UNITARIO

VENTA TOTAL = 5000 SACAS x 4.00

VENTA TOTAL = 20000.00

COSTO PRIMO = MPD + MOD

COSTO PRIMO = 8000.00 + 4000.00

COSTO PRIMO = 12000.00

COSTO DE CONVERSIÓN = MOD + CIF

COSTO DE CONVERSIÓN = 4000.00 + 2474.00

COSTO DE CONVERSIÓN = 6474.00

UTILIDAD TOTAL = VENTAS – COSTO TOTAL

UTILIDAD TOTAL = 20000.00 - 16490.00

UTILIDAD TOTAL = 3510.00

COSTO PRODUCCIÓN UNITARIO = COSTO DE PRODUCCIÓN / NUMERO DE

UNIDADES PRODUCIDAS

VENTA TOTAL

COSTO PRIMO

COSTO DE CONVERSIÓN

UTILIDAD TOTAL

COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO

COSTO PRODUCCIÓN UNITARIO = 14474.00/ 5000

COSTO PRODUCCIÓN UNITARIO = 2.89

COSTO TOTAL UNITARIO = COSTO TOTAL / NUMERO DE UNIDADES

PRODUCIDAS

COSTO TOTAL UNITARIO = 16490.00 / 5000

COSTO TOTAL UNITARIO = 3.29

VENTAS = COSTO TOTAL + UTILIDAD

VENTAS = 16490.00 + 3510.00

VENTAS = 20000.00

COSTO DE DISTRIBUCIÓN = GASTOS ADMINISTRATIVOS + GASTOS VENTAS

COSTO DE DISTRIBUCIÓN = 1280.00 + 736.00

COSTO DE DISTRIBUCIÓN = 2016.00

PRECIO DE VENTA UNITARIO = COSTO DE PRODUCCIÓN UNITARIO + COSTO

DE DISTRIBUCIÓN + UTILIDAD NETA

PRECIO DE VENTA UNITARIO = COSTO TOTAL UNITARIO + UTILIDAD NETA

PRECIO DE VENTA UNITARIO = 3.29 + 0.71

COSTO TOTAL UNITARIO

VENTAS

COSTO DE DISTRIBUCIÓN

PRECIO DE VENTA UNITARIO

PRECIO DE VENTA UNITARIO = 4.00

COSTO FIJO :

INTERESES PAGADOS 100.00

DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA-ADMINISTRACIÓN 80.00

DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA-PRODUCCIÓN-EXPLOTACIÓN 84.00

DEPRECIACIÓN EQUIPO DE OFICINA-VENTAS 36.00

DEPRECIACIÓN CASA HACIENDA-ADMINISTRACIÓN 300.00

DEPRECIACIÓN INSTALACIÓN DE EXPLOTACIÓN 100.00

DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA 160.00

SEGURO CAMIÓN DE REPARTO FORD-350 80.00

DEPRECIACIÓN VEHÍCULO DE REPARTO 120.00

PROPAGANDA 200.00

SEGUROS DE MAQUINARIA 250.00

SUELDOS DE ADMINISTRACIÓN 800.00

TOTAL:............................................................................................................ 2310.00

COSTO VARIABLE

COSTOS INDIRECTOS RECURRENTES 150.00

MANO DE OBRA INDIRECTA 1000.00

COMISIÓN DE VENDEDORES 300.00

SALARIOS DE OBREROS DIRECTOS 4000.00

MATERIALES CONSUMIBLES EXPLOTACIÓN 280.00

MATERIA PRIMA INDIRECTA 450.00

MATERIA PRIMA DIRECTA 8000.00

TOTAL:.............................................................................. 14180.00

COSTO FIJO, COSTO VARIABLE

• Se puede establecer también, el Costo Total el mismo que es igual al Costo Fijo más el

Costo Variable.

El Costo Fijo, son los costos que no varían frente a cualquier nivel de producción e

inclusive cuando no se evidencian unidades producidas.

El Costo variable, cambia con las unidades producidas, a mayor cantidades producidas

mayor costo variable, entonces a menor producción menos costo variable.

COSTO TOTAL = COSTO FIJO + COSTO VARIABLE

COSTOS

VENTAS COSTO FIJO

INGRESOS

Q

COSTOS

VENTAS COSTO

INGRESOS VARIABLE

Q

CT

COSTOS CV

VENTAS

INGRESOS CF

Q

PUNTO DE EQUILIBRIO

PE EN UNIDADES MONETARIAS:

CF

PE =

1 - CV

V

2310.00

PE =

1 - 14180.00

20000.00

2310.00

PE =

1 - 0.709

2310.00

PE =

0.291

PE = 7938.14

PE EN UNIDADES DE PRODUCTO

P E u = PE / P V u

P E u = 7938.14 / 4

P E u = 1985

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

COSTO VARIABLE:

Q = 0 CV = 0

Q = 5000 CV = 14180

COSTO FIJO = 2310

COSTO TOTAL:

Q = 0 CT = 2310

Q = 5000 CT = 16490

INGRESO:

Q = 0 I = 0

Q = 5000 I = 20000

PE:

Q = 1985

I = 7938.14

I

CT

CV

7938.14 PE

CF

1985

Q

HACIENDA “ ANGOCHAGUA S.A.”

ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

AL 10 FEBRERO DEL 2001

MATERIA PRIMA DIRECTA 8000.00

MANO DE OBRA DIRECTA 4000.00

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 2474.00

COSTO DE PRODUCCIÓN O COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 14474.00

HACIENDA “ ANGOCHAGUA S.A.”

ESTADO DE RESULTADOS

AL 10 DE FEBRERO DEL 2001

VENTAS 20000.00

MENOS, COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 14474.00

IGUAL, GANANCIA BRUTA 5526.00

MENOS, GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 1280.00

GASTOS DE VENTAS 736.00 2016.00

GANANCIA NETA 3510.00

LABORATORIO CONTABLE:

CON LOS DATOS DE LA HACIENDA “ANGOCHAGUA S.A.” Y ADICIONANDO

LOS SIGUIENTES:

INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 1 / 2 10000.00

INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 10/2 5000.00

SE REQUIERE: (A) PREPARAR UN ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS

VENDIDOS

HACIENDA “ANGOCHAGUA S.A.”

ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

AL 10 DE FEBRERO DEL 2001

MATERIA PRIMA 8000.00

MANO DE OBRA DIRECTA 4000.00

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 2474.00

COSTOS DE PRODUCCIÓN O COSTO DE

PRODUCTOS VENDIDOS 14.474

MÁS: INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 1 / 2 10.000

IGUAL: COSTO DE PRODUCTOS EN PROCESO 20.474

MENOS: INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 10 / 2 5.000

COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS 15.474

LABORATORIO CONTABLE:

CON LOS DATOS DE LA HACIENDA “ANGOCHAGUA S.A.” Y ADICIONANDO

LOS SIGUIENTES:

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 1 / 2 15.000

INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 10/ 2 20.000

HACIENDA “ANGOCHAGUA S.A.”

ESTADO DE COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS

AL 10 DE FEBRERO DEL 2001

MATERIA PRIMA 8.000

MANO DE OBRA DIRECTA 4.000

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 2.474

COSTOS DE PRODUCCIÓN O COSTO DE

PRODUCTOS VENDIDOS 14.474

MÁS: INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 1 / 2 10.000

IGUAL: COSTO DE PRODUCTOS EN PROCESO 20.474

MENOS: INVENTARIO DE PRODUCTOS EN PROCESO 10 / 2 5.000

IGUAL : COSTO DE PRODUCTOS TERMINADOS 15.474

MÁS: INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 1/1 15.000

IGUAL: COSTO DE PRODUCTOS DISPONIBLES PARA LA

VENTA 30.474

MENOS: INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS 10/2 20.000

COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 14.474

CONTABILIDAD CONTABILIDAD DE

FINANCIERA COSTOS

*ESTADOS FINANCIEROS COMPONENTE CONSTITUTIVO PARA USO EXTERNO DE CONTABILIDAD GENERAL. ACCIONISTAS C.P.A. CALCULAR, CONTROLAR Y ACREEDORES ANALIZAR COSTOS PRODUCCIÓN INVERSIONISTAS DE BIENES Y SERVICIOS. SUPERINTENDENCIA CÍAS. USO INTERNO PARA GESTIÓN SUPERINTENDENCIA BANCOS. ESTRATÉGICA. EMPLEADOS TOMAR DECISIONES, COSTOS INEC UNITARIOS, PRECIO VENTA. PUBLICO EN GENERAL UTILIDAD NETA DE ENTIDADES *VISIÓN FINANCIERA * VISIÓN ECONÓMICA, GESTIÓN

CALCULAR COSTO REAL PRODUCTO TERMINADO

EVALUAR INVENTARIOS CALCULAR UTILIDADES

ACELERAR LA PRODUCTIVIDAD DESACELERAR LA LÍNEA DE FABRICACIÓN FIJAR POLÍTICAS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA

COSTEAR TECNOLOGÍA, PRODUCTIVIDAD, COMPETITIVIDAD ESTRUCTURAR EL ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN (Costo de Ventas)

CIENCIA DE LOS NEGOCIOS

CONTADURÍA PÚBLICA