investigación temática práctica psicopedagogica iii

13
Investigación temática práctica Psicopedagogica III Preescolares (4 a 5 años) Etapa del desarrollo en la cual se encuentran los preescolares Niñez temprana, va desde los tres a seis años La niñez temprana abarca desde los tres a los seis años de edad. Los cambios que se producen en esta etapa son rápidos como en la etapa anterior. En esta etapa adquieren más destrezas físicas, tienen una mayor competencia intelectual y sus relaciones sociales se hacen más complejas. La capacidad de lenguaje aumenta de manera evidente a medida que dominan las reglas de sintaxis y aprenden cómo mantener conversaciones. A nivel emocional, los niños de estas edades comienzan a identificarse con los demás y a mostrar una conciencia social. Desarrollo físico En esta etapa del desarrollo se produce un crecimiento con rapidez, adelgazan y crecen mucho pierden paulatinamente las formas redondeadas, al incrementarse el desarrollo muscular, se desarrollan los músculos abdominales, el tronco, los brazos y las piernas se hacen más largas, aunque su cabeza es todavía relativamente grande, las otras partes del cuerpo ya alcanzan un medida proporcional a su cuerpo. Crecen en promedio entre 5 y 7 cm por año y aumentan su peso entre 1.8 y 2.7 kilogramos al año. A los 6 años comienza aparecer la dentadura definitiva y sus patrones de alimentación muestran mayor influencia ambiental. Obesidad: Es muy común en nuestra actualidad ver pequeños de esta etapa con este grave problema alimentario, el cual se ve influenciado por el tipo de alimentación y por una carga genética, además de ser éste el mejor periodo para tratarla, ya que los padres ejercen un mayor control sobre la alimentación. Problemas en patrones de sueño-vigilia

Upload: veronicacrovo

Post on 15-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Áreas de investigación para un desarrollo integral de los preescolares.

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación Temática Práctica Psicopedagogica III

Investigación temática práctica Psicopedagogica III

Preescolares (4 a 5 años)

Etapa del desarrollo en la cual se encuentran los preescolares

Niñez temprana, va desde los tres a seis años

La niñez temprana abarca desde los tres a los seis años de edad. Los cambios que se producen en esta etapa son rápidos como en la etapa anterior. En esta etapa adquieren más destrezas físicas, tienen una mayor competencia intelectual y sus relaciones sociales se hacen más complejas. La capacidad de lenguaje aumenta de manera evidente a medida que dominan las reglas de sintaxis y aprenden cómo mantener conversaciones. A nivel emocional, los niños de estas edades comienzan a identificarse con los demás y a mostrar una conciencia social.

Desarrollo físico

En esta etapa del desarrollo se produce un crecimiento con rapidez, adelgazan y crecen mucho pierden paulatinamente las formas redondeadas, al incrementarse el desarrollo muscular, se desarrollan los músculos abdominales, el tronco, los brazos y las piernas se hacen más largas, aunque su cabeza es todavía relativamente grande, las otras partes del cuerpo ya alcanzan un medida proporcional a su cuerpo.

Crecen en promedio entre 5 y 7 cm por año y aumentan su peso entre 1.8 y 2.7 kilogramos al año. A los 6 años comienza aparecer la dentadura definitiva y sus patrones de alimentación muestran mayor influencia ambiental.

Obesidad: Es muy común en nuestra actualidad ver pequeños de esta etapa con este grave problema alimentario, el cual se ve influenciado por el tipo de alimentación y por una carga genética, además de ser éste el mejor periodo para tratarla, ya que los padres ejercen un mayor control sobre la alimentación.

Problemas en patrones de sueño-vigilia

En esta etapa los niños duermen más profundamente de lo que lo harán más adelante, muchos de los niños de esta edad acostumbran a dormir siesta y comienzan los problemas para ir a dormir y además tardan más en quedarse dormidos por la noche. Para evitar estos problemas se deben generar rutinas para regular el reposo y facilitar el quedarse dormido solo.

Algunos de los fenómenos que se producen con respecto al sueño son la somniloquia o hablar dormido, el sonambulismo, las pesadillas y los terrores nocturnos, la mayor parte de las veces causados por la activación accidental del sistema de control motriz cerebral. Si estos problemas persisten puede indicar que se esté presente ante una condición emocional, fisiológica o neológica.

Page 2: Investigación Temática Práctica Psicopedagogica III

Habilidades Motrices

En la niñez temprano se producen grandes avances en las habilidades motrices gruesas como el correr, saltar, subir escaleras, etc. El desarrollo de las áreas sensoriales y motoras de la corteza cerebral permite una mejor coordinación entre lo que los niños quieren y lo que pueden hacer. Mejoran la coordinación, la capacidad muscular, ósea y pulmonar, además su actividad es la transición entre la conducta no coordinada y las actividades motrices que requieren de mayor coordinación, todo esto gracias a que sus huesos y músculos son mas fueres y a que su capacidad pulmonar es mayor.

Los avances en las habilidades motrices finas como lo son el abotonar, dibujar, etc. implica la coordinación entre el ojo, la mano y los músculos pequeños, la mejora de estas habilidades permiten la adquisición de la responsabilidad en su cuidado personal.

La lateralidad es la preferencia por el uso de una mano en lugar de la otra, y suele ser muy evidente alrededor de los tres años. A raíz que el hemisferio izquierdo suele ser el dominante, la mayoría de las personas les favorece el lado derecho, en el caso de las personas que tiene una dominancia derecha, las convierte en zurdas. La probabilidad de ser zurdos en mayor en niños que entre niñas.

Desarrollo Cognitivo

Según Piaget, los niños entre 2 y 7 años están en la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo, aun no están capacitados para el manejo de operación abstractas o mentales lógicas, siendo este periodo característico por la generalización del pensamiento simbólico o capacidad representacional que ha surgido en la etapa sensoriomotora. En esta etapa se observan grandes progresos en el pensamiento simbólico , acompañados por una comprensión creciente del espacio, causalidad, identidades, categorización y número.

AVANCE DESCRIPCIÓN EJEMPLOUso de símbolos No necesitan estar en

contacto sensoriomotor con el objeto, persona o evento para pensar él.

"Mamá, ¿te acuerdas de los elefantes que vimos en el zoológico?"

Comprensión de las identidades

Se dan cuenta de que las alteraciones superficiales no cambian la naturaleza de las cosas

"La tía del colegio está disfrazada de muñeca"

Comprensión de causa y efecto

Se dan cuenta de que los eventos tiene causas

"la pelota que lancé fue la que rompió el florero de mamá"

Habilidad para clasificar Organizan los objetos, personas y eventos en categorías significativas

"Voy a clasificar mis juguetes en grandes y pequeños"

Comprensión de número Pueden contar y manejar "Voy a contar cuantos dulces

Page 3: Investigación Temática Práctica Psicopedagogica III

cantidades tiene mi hermano y cuantos tengo yo"

Noción del intelecto Se percatan de su capacidad intelectual mental y el funcionamiento de su mente

"Voy a guardar estas galletas debajo de la cama para que nadie las encuentre"

Aspectos inmaduros que se logran paulatinamente en la etapa preoperacional

LIMITACIÓN DESCRIPCIÓN EJEMPLOCentración Tendencia a centrarse en un

aspecto de la situación y descuidar el resto

"Mi mamá me dio más jugo que a ti" (El vaso de su hermana es más corto y más ancho)

Conservación Imposibilidad de comprender que dos cosas que son iguales siguen siéndolo si su apariencia es alterada, en tanto nada se altere o sustraiga.

No comprenden que al cambiar de recipiente, un liquido no cambia de cantidad.

Irreversibilidad Imposibilidad de entender que una operación o acción puede ocurrir en más de una dirección

No comprenden que el jugo puede volver a la botella

Egocentrismo Loa niños (as) se centran tanto en su punto de vista, que no pueden considerar el de los demás. No son tan egocéntricos como los niños menores, pero aun consideran que el mundo gira alrededor de ellos.

Para mostrar un dibujo a un adulto, no lo dan vuelta, si no que se lo muestran sosteniendo el libro hacia ellos

Desarrollo del Lenguaje

El lenguaje ayuda a los niños a expresar su perspectiva del mundo, es evidente que en esta etapa el niño sigue entendiendo más vocabulario del que maneja pero su expansión se hace cada vez más rápida y eficaz con la escolarización que comienza a vivir entre el rango de 4-5 años.

En esta etapa los niños cometen errores al momento de hablar debido a que aún no aprenden las reglas del lenguaje, es por esto que suelen decir “cabo” en el lugar de “quepo” o “abrido” en lugar de" abierto". Cuando comprenden una regla la transportan a todas las palabras , esto es parte del

Page 4: Investigación Temática Práctica Psicopedagogica III

proceso lingüístico que junto a su experiencia y la estimulación necesaria el niño aprenderá cuando debe usar cada una de las reglas lingüísticas; junto con el conocimiento de vocabulario los infantes también adquieren mayor competencia pragmática es decir aprenden como usar el lenguaje para comunicarse.

Vocabulario(Semántica)

Entre los 3 y los 6 años, un niño maneja de las 900 a 2600 palabras, entendiendo más de 20.000. La extensión del vocabulario ocurre a causa de la representación rápida, es decir de su capacidad de comprender el significado de una palabra al escucharla una o dos veces, son capaces de hacer una hipótesis rápida de su significado según el contexto. A los Cinco años habla más parecida a la del adulto, sus oraciones son más largas y complicadas, y su habla es fluido de manera comprensible y gramatical aun cuando no dominan todas las reglas del lenguaje.

Gramática y Sintaxis

Ambos aspectos se hacen cada vez más sofisticados, comienzan a utilizar plurales, posesivos y el tiempo pasado, comprendiendo la diferencia entre tu, yo y nosotros. Son capaces de elaborar y responder preguntas que comienzan con qué y donde; no obstante, les resulta mas difíciles de entender las preguntas de por qué y cómo. En este periodo aun cometen errores de generalización como "El caballo y la Caballa", ya que aun no han comprendido las excepciones a la regla. A menudo omiten artículos, como UN y LA, pero incluyen algunos pronombres, adjetivos y preposiciones.

A los 4 o 5 años, las oraciones tienen un promedio de 4 ó 5 palabras y pueden ser declarativas, negativas ("No tengo hambre"), interrogativas ("¿Por qué no podemos salir?") o imperativas ("¡Mira la pelota!") Los niños de cuatro años usan oraciones complejas como por ejemplo: "Estoy comiendo porque tengo hambre", esto depende mucho del tipo de vocabulario que utilicen los padres para conversar entre ellos y el niño, también tienden a hilar oraciones narrativas que se alargan con "Y luego... Y Entonces..." Aunque su comprensión en algunos casos puede ser inmadura.

Pragmática y habla social

En estos ámbitos los menores comienzan a ser más competentes en cuanto al uso del lenguaje para comunicarse o pragmática (uso del lenguaje en un contexto): como pedir las cosas, contar una historia o un chiste, iniciar y continuar una conversación y ajustar los comentarios a la perspectiva de quien escucha.

El habla social es el habla que tiene la intención de ser entendida por quien escucha. Con una mejor pronunciación y gramática, se hace mas fácil que los otros entiendan lo que dicen los niños. Las niñas simplifican su lenguaje y emplean un registro más alto. La mayoría de los niños de cinco años pueden adaptar lo que dicen a lo que conoce quien escucha. Ahora pueden usar palabras para resolver las discusiones y emplear un lenguaje más cortés y dar órdenes más directas cuando hablan con adultos. El 50% de los niños de esta edad es capaz de mantener una conversación,

Page 5: Investigación Temática Práctica Psicopedagogica III

respetando turnos, en especial si se sienten cómodos con su interlocutor y si conocen y les interesa el tema.

Habla Privada

El habla privada es hablar en voz alta con uno mismo sin intención de comunicarse con otros. Es muy común y normal en esta etapa y desaparece con la madurez cognitiva que les permite ser menos egocéntricos y distinguir entre la acción y las palabras que la representan, ejerciendo también un rol en el desarrollo de la autorregulación.

Según Vygotsky, el habla privada no es egocéntrica, al contrario de lo que plantea Piaget, si no que es una forma de integrar el lenguaje con el pensamiento y seria un tipo especial de comunicación.

Preparación para la lectoescritura, alfabetización emergente

Los niños en infancia temprana deben adquirir habilidades previas a las habilidades de la lectoescritura tales como:

Habilidades Lingüísticas generales: Vocabulario básico, sintaxis, estructura narrativa y pragmática.

Habilidades Lingüísticas especificas: Conciencia fonética (las palabras están compuestas por sonidos distintos) y correspondencia fonema-grafema (vinculación entre sonidos y letras o combinaciones de estas)

La interacción social y la estimulación promueven la capacidad de lectoescritura: los diálogos interesantes, la riqueza en el vocabulario, el realizarle preguntas al niño/a, hablar acerca de cómo funcionan las cosas, leer cuentos, escuchar su opinión entre otros.

Desarrollo Psicosocial

El autoconcepto del niño/a se torna más claro en la medida que va adquiriendo mayores capacidades cognitivas y aborda las tareas del desarrollo de la infancia. En esta etapa se autodefinen, es la base de su autoconcepto, se forma antes de los 7 años a través de conductas observables, características externas, preferencias, posesiones y miembros de la familia, lo que piensan de sí mismos (as) es casi inseparable de lo que hacen, es por esto que debe ser potenciado de manera positiva.

Comprensión de las emociones

Les permite dirigir su conducta en situaciones sociales y hablar de los sentimientos, también son capaces de controlar la expresión de sus sentimientos y ser sensibles a lo que sienten los demás. A esta edad, lo niños (as) pueden hablar de sus sentimientos y comprenden que las emociones están ligadas con las experiencias y deseos. A pesar de lo anterior carecen de una comprensión plena de las emociones dirigidas al yo, es decir, la vergüenza u orgullo.

Page 6: Investigación Temática Práctica Psicopedagogica III

Base del desarrollo moral: Iniciativa v/s Culpa. (Eric Erickson)

Existe la necesidad de controlar sentimientos conflictivos acerca del yo, el niño (a) planea y realiza actividades, juegos o tareas, pero a la vez siente culpa, es decir, si es correcto o no lo que hace.

Esta etapa marca la separación de dos partes de la personalidad: El niño (a) está lleno de ganas de probar e intentar cosas nuevas y es el adulto quien examina constantemente los motivos y acciones que realiza el menor. Los niños (as) aprenden a regular estas "pulsiones" opuestas y desarrollan la virtud del propósito: La Valentía de vislumbrar y seguir metas sin sentirse (indebidamente) inhibidos por la culpa o el temor del castigo, es por esto que se debe promover que los niños tengan iniciativa.

Diferencias de Género

La Identidad de género es la conciencia de ser Hombre o ser Mujer y todo lo que esto implica en una sociedad en particular. En los primeros años de vida, las diferencias entre ambos sexos son muy pocas.

A los 2 años emergen las primeras diferencias conductuales: la elección de los juguetes y los compañeros de juego. Las niñas con muñecas y los niños con autos.

A partir de los 3 años se observa que los niños son más agresivos (física y verbalmente) que las niñas.

Las niñas tienden a ser mas empáticas y sociales, y buscan mas aprobación de los adultos que los niños.

En términos de inteligencia, no existen diferencias en rendimiento global, existen diferencias en habilidades especificas:

Mujeres: tienden a destacar en tareas verbales, cálculos matemáticos y tareas que requieran de habilidades perceptuales y motrices finas.

Hombres: tienden a sobresalir en habilidades espaciales y razonamiento matemático abstracto.

En niños con temperamento difícil, alrededor de los 4 años, la conducta problemática tiende a disminuir en las niñas, mientras que se mantiene o aumenta en los niños, las niñas tendrían una menor reactividad al estrés, mejor manejo de la frustración, mayores habilidades de lenguaje.

Intereses

En esta etapa los infantes se abren a un mundo social mucho más amplio, es en este tiempo cuando los niños comienzan a ser conscientes de lo que hacen y toman en cuenta lo que su entorno le dice, cuentan a los demás lo que hacen o de lo que gustan hacer, como también hacen peticiones de objetos o comidas e informan de sus miedos y temores. En este periodo es cuando comienzan a tener compañeros y amigos con los cuales comparten juegos y conversaciones, pero muchas veces gozan de los juegos solitarios y hablar con ellos mismo. Cabe destacar que en este

Page 7: Investigación Temática Práctica Psicopedagogica III

proceso es cuando comienzan a hacer autocriticas y criticar a los demás, como también comienzan a imitar la conducta de los adultos.

El juego es importante para el desarrollo sano del cuerpo y cerebro del niño, pues con el adquieren cosas del mundo que los rodea y les permite utilizar su imaginación, descubrir objetos y resolver problemas, por lo tanto el juego es un agente enriquecedor y estimulante tanto de sus sentidos, cuerpo, músculos, motricidad entre otros, éstas permiten que el niño se desarrolle de forma armoniosa, tanto así que se ha considerado como uno de los derechos de los niños el poder jugar.

Tipos de Juego DescripciónJuego Funcional Comienza durante la infancia, implica

movimientos musculares repetitivos. Ejemplo: hacer rodar o rebotar una pelota.

Juego Constructivo Edad Preescolar, se produce con el uso de objeto y materiales para hacer una casa de cubos o dibujar con lápices de colores.

Juegos de Simulación Juego de fantasía. dramático o imaginativo, se basa en la función simbólica. Prueban roles, enfrentan emociones incómodas, logran entender el punto de vista del otro y construyen una imagen del mundo social.

Juego formal con reglas Juego organizado con procedimientos y castigos conocidos.

Animaciones de Interés

Dentro de los intereses se pueden diferenciar por el género de los preescolares, es decir, si son niños se les podrá ver de forma más activa con movimientos bruscos, compartiendo con grupos

Page 8: Investigación Temática Práctica Psicopedagogica III

variados de edades y género, jugando con autos, camiones, pelotas. Mientras que las niñas son más tranquilas y armoniosas y gustan de grupos pequeños para jugar, disfrutando de muñecas, fiestas de té entre toras. Cuando se producen juegos entre ambos sexos lo que prima es el juego dramático.

Por lo tanto al hablar de intereses de los infantes se debe tener en cuenta que estos girar en torno a lo que ellos gustan hacer como de las animaciones que ven, es por esto que hoy en día se ven, tanto juguetes, animaciones, vestimentas, películas, música, comida y una infinidad de cosas estampadas, creadas e influenciadas por las preferencias en función a este grupo de niños.

Necesidades

Siendo la infancia temprana una de las etapas en que los infantes experimentan rápidos y profundos cambios tanto a nivel físico como del desarrollo del cerebro, es que estos deben contar con un cuidado estimulante y cálido de su grupo familiar, estos deben generar en los niños las posibilidades de vivenciar diferentes experiencias para que puedan desarrollarse y descubrir el mundo por sí mismo, como en compañía de un mediador, lo cual lograra generar un amplio desarrollo a nivel cognitivo, lingüístico, motor y emocional. Para lograr un buen desarrollo también se necesita de una buena nutrición y salud pues esta garantiza su desarrollo integral, ya que si un es niño débil a nivel nutricional o de salud éste retrasará su desarrollo y quedará en desventaja en comparación de quienes han tenido toda la estimulación y cuidado que requiere.

Se debe tener en cuenta que el niño necesita de un ambiente cálido en donde se le estimule, pero al mismo tiempo en donde se le corrija si algo está mal hecho, un hogar en donde el ambiente sea grato y cariñoso para que este aprenda a amarse a sí mismo como también a su familia.

Dificultades / problemáticas

Carencia de cuidado

Niños con obesidad

Problemas de lenguaje

Falta de estimulación

Problemas de sueño

Educación en la infancia temprana

La educación preescolar amplia el ambiente físico, cognitivo y social del niño/a. En la mayoría de los países, se da énfasis en el crecimiento emocional y social, de acuerdo con las necesidades del desarrollo de los pequeños, como también hay otros que enfatizan en el desarrollo cognitivo, en especial los que se basan en la teoría de Piaget o Montessori.

Page 9: Investigación Temática Práctica Psicopedagogica III

Los defensores del enfoque tradicional del desarrollo, sostienen que los programas con orientación academicista descuidan las necesidades de exploración y juego libre, lo que interfiere en su interés en el aprendizaje auto iniciado.

Implicancias escolares

En la edad temprana que los niños experimenten y tengan una rica estimulación influye en el desarrollo de conexiones sinápticas en el cerebro las cuales posteriormente incidirán en el aprendizaje del niño. Se ha demostrado que aquellos que carecen de estimulación y experiencias de aprendizaje, ya sean acercamiento a la lectura, un buen vocabulario de su entorno, experiencias de juego, entre otras, generan algún tipo de dificultad de aprendizaje; por lo tanto se puede señalar que en esta etapa es importante estimular y enriquecer a los infantes de conocimiento para expandir sus redes neuronales, debido a la gran la plasticidad cerebral que se presenta a esta edad.

Es en esta etapa cuando la comunicación de los infantes de edad temprana consolidan el lenguaje de pre lingüística a lingüística, es decir comienzan a hablar de forma más parecida a los adultos y su vocabulario se expande, quieren que el resto los entiendan y hacer cumplir sus necesidades; es también es esta etapa cuando los infantes perfeccionan sus habilidades motoras gruesas (como saltar y correr) y finas (dibujar y coordinación entre ojo y mano) es por esto que en este periodo se define la lateralidad dominante de cada infante.

Beneficios de la educación preescolar en Chile

• Hace una diferencia significativa en niños de Nivel Socioeconómico bajo.

• Facilita la inserción de las madres en el mundo laboral y así mejora las condiciones económicas de las familias.

• Constituye una experiencia temprana de socialización secundaria.

• Está correlacionada con un mejoramiento del rendimiento escolar.

• Produce un aumento del coeficiente intelectual.

• Produce un mejoramiento de las habilidades sociales y emocionales.

• Aumenta la motivación por el aprendizaje.

• Produce una mejor adaptación al periodo escolar.