investigacion sobre las barras deportivas: el caso de la ultra morada

38
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sede del Atlántico Recinto Guápiles Sociología básica I Prof.: Bernardo Bolaños Investigación sobre las barras deportivas, el caso de la Ultra Morada Elaborado por Viviam Arroyo Murillo Carolina Pérez Anchía David Ramírez Durán Ignacio Mora Valverde David Fallas Sánchez 2009

Upload: david-fallas-sanchez

Post on 25-Oct-2015

389 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La investigación describe los comportamientos que tienen los miembros de una barra deportiva, tanto dentro como fuera de ésta, esto con el fin de identificar cuál es la motivación para estas personas que los lleva a caer en la agresión.Para el el estudio se eligió la barra "La Ultra Morada", perteneciente al Deportivo Saprissa; y a la barra "La 12", la cual apoya a la Liga Deportiva Alajuelense.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Sede del Atlántico

Recinto Guápiles

Sociología básica I

Prof.: Bernardo Bolaños

Investigación sobre las barras deportivas, el caso de la Ultra Morada

Elaborado por

Viviam Arroyo Murillo

Carolina Pérez Anchía

David Ramírez Durán

Ignacio Mora Valverde

David Fallas Sánchez

2009

2

Contenido Introducción ...................................................................................................................................3

Antecedentes ................................................................................................................................4

Reportaje.....................................................................................................................................4

Revista ..........................................................................................................................................6

Artículos de la Nación .............................................................................................................9

Ministerio de Seguridad Pública .........................................................................................12

La Historia de la Ultra..................................................................................................................13

Objetivo General ........................................................................................................................14

Objetivos Específicos .................................................................................................................14

ULTRA MORADA ...........................................................................................................................15

Nacimiento del Alma Morada ............................................................................................15

Integrantes y características ................................................................................................17

Zona sol sur del estadio: Zona de la Ultra .........................................................................19

Financiamiento de la Ultra ...................................................................................................20

A qué se dedican los integrantes de la ultra ..................................................................22

La unión hace la fuerza.........................................................................................................24

Significado de las canciones de la Ultra Morada ..........................................................26

Violencia en la Ultra ...............................................................................................................29

Conclusión ........................................................................................................................................34

Anexos ...........................................................................................................................................36

3

Introducción

Existe un problema social de violencia en Costa Rica, ligado a la afición de los

equipos de fútbol que muchas veces se asocia a las denominadas “barras

bravas”, es por esto que la investigación a realizar tratará de demostrar o

evidenciar si verdaderamente es causado por las barras.

En Costa Rica existen tres principales barras catalogadas como peligrosas y

problemáticas las cuáles se hacen llamar “la Ultra”, “la Doce” y “la Garra”, para

delimitar la investigación se analizará una de las principales, “la Ultra” debido a

que se han encontrado antecedentes que muestran que es la más peligrosa o

por lo menos la primera en causar la muerte de un aficionado, además de esto es

la que posee más integrantes y fue la primera en crearse.

Para desarrollar la investigación se utilizarán diversos métodos y fuentes de

información necesarias para comprobar los supuestos que se mencionan

popularmente en lo medios de comunicación, también se hará una serie de

entrevistas a personajes claves de distintos ámbitos para conocer diversos puntos

de vista.

Para esto se investigarán puntos determinantes de la barra y su comportamiento,

como el inicio, las formas de financiamiento, el mensaje que tienen las canciones,

su ubicación dentro del estadio y otras, esto con el fin de hallar el trasfondo

violento que se puede observar por ejemplo en un clásico de futbol costarricense

(Saprissa vs LDA), y a su vez las características individuales de los que integran la

barra, como su condición social, puesto laboral y así conocer que determina su

comportamiento dentro de este estilo de vida.

Además se realizara una comparación entre las barras con mayor rivalidad “la

ultra” y “la doce” para determinar el motivo que desenlaza enfrentamientos

violentos, el cual comúnmente se asocia por la pérdida de un partido, pero que

debe tener un trasfondo que demuestre un problema social más importante que

induce a las personas a estos actos y a llegar a extremos como el asesinato de

4

una persona, que posiblemente se asocie con otro tipo de problemas sociales

como la pobreza.

Se puede concluir que el trabajo de investigación busca una explicación

sociológica de las actitudes violentas de la barra en general al crear disturbios y

generar hasta violencia en la mayoría de casos.

Antecedentes

Reportaje

Reportaje realizado por la televisora nacional, Teletica canal 7, programa 7 días,

en el año 2007 titulado “Barras en Costa Rica”. Éste explica algunos puntos

importantes acerca de las barras, principalmente de los orígenes, desarrollo y

conflictos que generan.

Gerardo Zamora (reportero de Teletica) expresa que para las barras el partido

inicia cuando el árbitro pita el final del juego.

En el reportaje se expone que las barras inician básicamente hace doce años, y

que la Ultra Morada fue la primera, seguida de la Doce y la Garra.

El reportero señala que no importa a que equipo se pertenezca, todos comparten

el mismo sentimiento.

Cuando se entrevisto al dirigente de la Doce, Ricardo Loaiza esto respondió: “si no

lo sientes no lo entiendes, es un estilo de vida”. Por su parte el líder de la Ultra, José

Campos, contesto: “es un sentimiento, es ser parte del juego”.

Al entrevistar al sociólogo José Carlos, él dice: “la barra es tiene racionalidad en la

organización e irracionalidad en sus actos. Funcionan como colectivo donde el

anonimato es su mejor aliado. Si no estuvieran en grupo, actuarían con

normalidad”.

5

Lo dicho anteriormente por el sociólogo se ve reflejado el pasado 12 de mayo del

2000, cuando en un enfrentamiento entre la Doce y la Garra tuvo como resultado

un muerto.

La presencia policial, tanto pública como privada se ha intensificado, éstos

toman varias medidas como:

Rutas diferentes para el ingreso al estadio para los barristas.

Monitoreo.

Escoltar los buses donde van los integrantes de la barra.

Además los dirigentes se reúnen una vez por semana para tomar medidas

necesarias en contra de las personas que provoquen caos en el estadio.

Pese a las medidas por parte de la seguridad como de los dirigentes

administrativos, éstas no dan a vasto, y las calles, barrios y parques se convierten

en escenarios de enfrentamiento.

Las personas en general consideran que las barras no hay que eliminarlas, pero se

deben de tener controladas para que no causen daño.

Especialistas dicen, que el estar dentro de una barra es un hecho para liberar

frustraciones que va desde lo económico, la social e incluso lo personal.

En el reportaje se ve que la estratificación social desaparece cuando se integra

una barra, ya que todos son iguales. Por ejemplo, el dirigente de la Doce es Lic.

en enfermería graduado en la UCR.

Estos grupos se convierten en un tipo empresa, por ejemplo, José Campos,

dirigente de la Ultra dice: “la Ultra es casi una empresa, se maneja un

presupuesto, un esquema de trabajo y un esquema de cómo los lideres deben de

funcionar.

El sociólogo Carlos Chinchilla dice: “el deporte es una válvula de escape, el

problema es que ellos no son deportistas, son aficionados, los cuales son pasivos,

¿Cómo se convierten en activos?, se vuelven así a través de la violencia que

6

ejercen. La sociedad nos obliga a tener un logro social, para ellos ese logro es

ganarle a la barra contraria”.

Como se ha podido apreciar el trabajo realizado por el reportero Gerardo

Zamora deja en evidencia puntos claves a tomar en consideración para referirse

a las barras.

Tomado de: www.youtube.com

Revista

Título del artículo: Barras futbolísticas y simbología: el graffiti en La Ultra Morada

Onésimo Gerardo Rodríguez Aguilar

Rev. Reflexiones 86-1: 29-43, ISSN: 1021-1209 / 2007

El presente artículo trata acercar las dinámicas socio-culturales de las barras

futbolísticas del contexto deportivo costarricense: el grafiteo como medio de

expresión violento. El graffiti para los colectivos juveniles adscritos al fenómeno

fútbol comporta una serie de significados trascendentales para la construcción

de la pertenencia como asociaciones juveniles. Más que la pinta de las paredes,

el graffiti es considerado como un elemento importante en la expresión del

mundo de las culturas juveniles; no solo las barras son deudoras de esta tradición

grafitera, sino que muchos otros grupos incorporan a su bagaje cultural este tipo

de expresión, por medio del cual tienen la posibilidad de ser divisados en el mapa

social y, al mismo tiempo, de trascender.

El fútbol, el deporte de masas más importante en Costa Rica, ha sido

tradicionalmente imaginado y operacionalizado dentro de los límites arbitrarios de

una grama (natural o sintética) a la cual se le denomina cancha, terreno de

fútbol, plaza, o en su defecto y al no existir suficientes condiciones materiales,

potrero, plazoleta o simplemente vía pública, guardándose eso sí, las elementales

condiciones normativas que rigen este deporte a escala mundial. Empero, a

7

pesar de la existencia de estos espacios alternativos de objetivación del

fenómeno deportivo, el lugar de teatralización por excelencia ha sido, desde su

misma génesis, ese escenario verde llamado estadio. Sin embargo, la

inexorabilidad del dinamismo sociocultural posibilitó la emergencia de márgenes

menos reducidos. Es decir, aquel espectáculo deportivo centralizado suscitado en

aquella gramilla y lugares homólogos amplió su rango de desenvolvimiento, su

materialización: la tribuna.

En efecto, la llegada de las barras organizadas provocó un giro en la manera de

aprehensión de la escenificación futbolística (Rodríguez, 2006). La ceremonia

eminentemente deportiva observó la llegada de grupos juveniles que

paulatinamente se irían convirtiendo en un matiz complementario de la atracción

primaria o encuentro de fútbol.

De esta manera, en abril de 1995 se crea La Ultra Morada, un colectivo juvenil

(Rodríguez, 2006) que nace con el objetivo de brindar apoyo al Deportivo Saprissa

(Club futbolístico Nacional creado en 1935).

En su construcción histórica como asociación juvenil, La ultra ha afrontado

innumerables experiencias que han servido para consolidar a un grupo que en

días de encuentros importantes, como los clásicos del fútbol nacional (los

“clásicos” son juegos futbolísticos disputados entre el Deportivo Saprissa y Liga

Deportiva Alajuelense, los dos clubes de más arraigo popular en el contexto

nacional), puede reunir alrededor de 3000 muchachos y muchachas en la

gradería sur del estadio Ricardo Saprissa Aymá. Los trayectos sin hóspitos de la

pertenencia han amalgamado una masa heterogénea de jóvenes de las más

diferentes posiciones económicas y barriales. Así, la ultra morada está

conformada por personas que proceden desde los barrios del sur de la capital

hasta de los barrios de alcurnia del mapa josefino como Rohrmoser y Escazú. Pero

la composición humana de La ultra no se agota en un perfil urbano.

El espacio rural costarricense tiene su representación en peñas (las peñas son sub

agrupaciones desprendidas de la dirigencia central de la ultra morada, cuyo

objetivo es, en primera instancia, organizativo). Es decir, la dificultad de manejar

8

un cuerpo de jóvenes tan amplio abrió la posibilidad de crear una especie de

descentralización juvenil que facilitara el manejo del grupo.

Meses después de la creación de la ultra morada, y por oposición a esta, se crea

la doce, la barra rival y antagónica de La ultra y uno de los Otros significativos de

la barra saprissista, la cual procede del otro club futbolístico que, junto con el

Saprissa, posee una adscripción de aficionados nacionalizada: Liga Deportiva

Alajuelense. La oposición identitaria entre ambas barras se ha visto objetivada en

enfrentamientos de todo tipo. A lo largo de la historia se registran verdaderas

agresiones entre barras organizadas.

9

Artículos de la Nación

El martes 02 de junio de 1998 se publicó un artículo que se tituló: Violencia en el

futbol. La formación de barras de aficionados en los clubes de primera división

del futbol nacional es un arma de doble filo. Puede servir para organizar a los

aficionados más ardorosos durante los partidos para que, con cantos, hurras,

bailes y gritos, encaucen sus energías. Pero, puede también convertirse en un

instrumento de violencia por la concentración del grupo en un sector de la

gradería, por la emoción propia de estos partidos y por la presencia de líderes

que, como ha ocurrido en otros países, en vez de atemperar los ánimos, incitan al

desorden, el irrespeto y los actos delictivos.

En estos últimos campeonatos, se han desatado las furias de estas barras,

principalmente a la salida de los estadios, con el agravante de que, si un grupo

de estos ha sufrido el vejamen o la agresión de sus rivales, en el siguiente partido,

cuando ellos son casa, toman venganza. De este modo, la violencia va en

aumento y el futbol, diversión de los niños, de los padres y de familias enteras,

pierde su sentido y se trueca en escuela de deformación de la sociedad.

Deberían servirnos de espejo los actos brutales ocurridos en América del Sur y en

Europa. ¡Qué lástima! En vez de imitar la organización del futbol de otros países y

de aprender del estilo, técnica y calidad de los grandes equipos, copiamos lo

peor: el comportamiento agresivo de las barras.

Sirvan estas reflexiones para llamar la atención del Gobierno, de los dirigentes del

futbol nacional y de los clubes, principalmente de los preferidos, preocupados por

los actos bochornosos protagonizados, el domingo anterior, en los alrededores del

estadio Saprissa, cuando un grupo de fanáticos arremetió contra los guardias

civiles e hirió a cuatro de ellos. Lo que más llama la atención en estos hechos fue

la sinrazón de la conducta de los aficionados de La Ultra contra la policía. Esta se

había comportado con respeto y cumplía con su deber. ¿Por qué descargar

contra ella el enojo de la derrota? Y ¿por qué apedrear el autobús que

transportaba a los jugadores de la Liga, si estos se habían comportado

correctamente? Este hecho, junto con otros en meses pasados, demuestra que

10

estas barras se han tornado incontrolables y que es preciso, de inmediato, poner

freno a esta desmesura.

Preocupa, asimismo, el comportamiento de esta barra en el intermedio del

partido del domingo, cuando algunos trataron de impedirles a los aficionados el

uso de los servicios sanitarios. Esto ocurrió cuando el partido estaba empatado, lo

cual demuestra que la motivación de algunos de estos fanáticos no es el disfrute

del partido, sino la provocación y la violencia. ¿Qué puede pasar el día en que

grupos exaltados en los estadios impidan el paso de los aficionados, provoquen

conflictos más graves o se produzca una aglomeración en espacios reducidos? Si

los fracasos del futbol nacional y la tortura de un campeonato infinito han alejado

a los aficionados de los estadios, la violencia, dentro o fuera de estos, va a

completar la obra del colapso de este deporte.

El futbol debe ser escuela, motivo de diversión y entusiasta encuentro popular, no

un aliciente más en la escalada de violencia que sufre el país. Que mediten los

dirigentes del futbol y las autoridades deportivas, y que, sin demora, adopten las

providencias respectivas. Estos actos violentos no deben verse más ni dentro ni

fuera de los estadios.

El miércoles 23 de junio de 1999 se publicó otro artículo con el titulo de: Fútbol y

violencia el cuál mencionaba que el 23 de mayo en Liberia, con ocasión de un

partido de futbol en el que participaba el equipo local, la policía puso en

ejecución un Plan de Seguridad que protegió en forma efectiva a la afición, a los

árbitros y a los jugadores, logró mantener bajo control las pasiones que desata la

práctica deportiva.

A su vez expone que varias son las medidas que convienen explorar y ejecutar,

antes de que inicie el nuevo campeonato. En primer lugar, es urgente establecer

la potestad de suspender un partido cuando las condiciones de seguridad para

el aficionado, los árbitros y los jugadores no sean las requeridas. En segundo lugar,

convendría que los clubes de futbol tomaran la iniciativa de lanzar una campaña

educativa dirigida a sus aficionados, en especial a las denominadas "barras

bravas", tendiente a inducir actitudes tolerantes y un sano disfrute de la práctica

11

deportiva. En tercer lugar, es necesario que los clubes inviertan en seguridad y

coordinen estrechamente con los cuerpos policiales. En cuarto lugar, es necesario

brindar todo el apoyo requerido por el Instituto Costarricense del Deporte y la

Recreación (Icoder), para que este órgano siga cumpliendo a cabalidad con su

misión y atribuciones, contribuyendo así al control social de la violencia en el

deporte y en los estadios.

Finalmente, conviene recordar que la agresividad en los estadios debe situarse en

el contexto de la escalada delictiva que viene sufriendo la sociedad desde hace

por lo menos 15 años. En efecto, de 1983 a esta fecha se incrementó la

agresividad en los delitos y aumentó la tasa de homicidios, lesiones y atentados

contra la propiedad y otros bienes materiales, todo lo cual indica la existencia de

una tendencia hacia el aumento sostenido de la violencia social, alimentada por

múltiples causas, entre ellas la exposición de los niños y los jóvenes a programas

televisivos de alto contenido violento, la penetración del narcotráfico, la

debilidad de la otrora sólida institución familiar y los vacíos y errores de buena

parte de la legislación penal.

Se mencionan estos orígenes estructurales de la violencia para insistir en la

responsabilidad compartida que involucra a varias instituciones y sectores de la

sociedad en la generación de hechos que caen fuera del marco de la legalidad

y que, por lo tanto, exigen acciones concertadas.

En un artículo de la Nación publicado el 18 de Junio del 2001 se publicó una

página titulada: Violenta celebración. Los hechos en que medió violencia

comenzaron el sábado poco después de finalizado el partido de futbol en el cual

Costa Rica derrotó a México. Todo ocurrió en un lapso de 13 horas: siete muertes,

17 heridos, un negocio saqueado y 18 detenidos.

La turba saqueó la tienda de ropa Maple en los bajos del edificio Emperador y

dañó la malla metálica que divide la carretera al frente del Mall San Pedro.

La policía, que en principio se mantuvo vigilante de las celebraciones, actuó y

detuvo en el lugar a 14 personas, ocho de ellas presuntamente responsables del

atraco a la tienda, cuyos daños fueron valorados en ¢5 millones.

12

Las víctimas mortales fueron cuatro por accidentes de tránsito, un homicidio, un

ahogado y otro está como muerte en investigación.

Luis Diego Cortés fue agredido con piedras en Rincón Grande de Pavas. Con

lesiones en la cabeza fue llevado al hospital San Juan de Dios. Después se

atendieron personas heridas de bala y por accidentes de tránsito.

En Cartago, alrededor de las 3:30 p. m., los policías Nataly Araya Monge y Álvaro

Solano Moya fueron golpeados por una turba cuando trataron de calmar los

ánimos en una riña en el asentamiento Manuel de Jesús Jiménez, en las

inmediaciones del estadio Fello Meza.

Por su parte, Rodolfo Solano, jefe de la Policía de Tránsito, informó de que

atendieron, entre las 6 p. m. a las 9 p. m., 47 accidentes en el área central

comercial de San José, tomando como referencia los sectores comprendidos

entre Escazú y San Pedro y de Desamparados a Tibás.

Agregó que en general fueron colisiones leves, pero en los percances se detectó

a los choferes en estado de pre ebriedad y ebriedad. La policía de Tránsito

confeccionó durante esas tres horas 87 boletas y 19 vehículos fueron sacados de

circulación.

Tomado de: www.nacion.com

Ministerio de Seguridad Pública

En un estudio realizado por el Ministerio de Seguridad Pública, en la sección de

grupos juveniles, planes y operaciones, en octubre del 2007, acerca de los

Grupos Juveniles en Costa Rica se manifestó, el fenómeno delincuencial juvenil en

Costa Rica que tomó relevancia a principios de los años noventas a raíz de una

gran difusión de los medios de comunicación que exigían al gobierno respuestas

ante el aumento de los incidentes criminales en la Ciudad de San José que

involucraban a menores de edad, siendo mal llamados “Los Chapulines”.

-Durante este periodo, en 1999 se consolidan los grupos denominados Barras

Bravas.

13

-Dentro de los grupos organizados y medianamente formales las Barras Bravas se

han establecido y eventualmente incurren en actos de vandalismo,

enfrentamiento con las autoridades e incurren en actividades delictivas.

Además se mencionó que el fenómeno de las Barras Bravas llegó a Costa Rica

como resultado a la participación directa de los Clubes de Fútbol Nacionales en

las competencias internacionales, principalmente con equipos de Suramérica,

donde el fenómeno de las Barras Bravas tienen muchos años de tradición y

forman parte de la cultura deportiva en estos países.

Tomado de: www.ministeriodeseguridadpublica.com

Además que actualmente se tienen identificados 3 grupos conformados como

Barra Brava en Costa Rica a saber La Ultra, La Doce, La Garra, la edad promedio

de los integrantes oscila entre los 15 y 25 años principalmente.

Según el estrato social al cual permanecen encontramos tanto de alto, mediano

y principalmente bajo ingreso y según el nivel académico, en su mayoría son

estudiantes de secundaria, se ubica un sector importante de universitarios y un

pequeño estrato esta fuera del sistema educativo del país. Cada Barra Brava

tiene un líder general y en su estructura el cuerpo del grupo está conformado por

varios sub-grupos denominados peñas, las cuales tienen su líder propio, que da

cuentas al líder general, cada domingo se estima una participación en su

totalidad de unos 2500 barristas en los diferentes aforos deportivos.

La Historia de la Ultra

”Historia de la Ultra”, en este articulo se menciona que la creación de la ultra es el

resultado de una serie de partidos de ida y vuelta entre el deportivo Saprissa y la

Universidad Católica de chile, este equipo poseía una barra organizada, mientras

que en el Saprissa no existía ninguna barra, simplemente algunos aficionados que

apoyaban con comparsas y porras. El presidente del Saprissa al ver la necesidad

evidente de conformar una barra para apoyar al equipo, decide traer barristas

chilenos para que formaran la barra del Saprissa “ la Ultra morada”, años mas

14

tarde obteniendo como resultado la barra mas grande del país, pero esto no fue

tan sencillo como parece, según esta referencia este grupo paso por situaciones

de separación dentro de la misma barra además de conflictos con la posterior

creación de la barra de la liga deportiva Alajuelence “la doce”, con esto los

medios de comunicación la calificaban como violentas, conflictivas y peligrosas,

con ello se da el abandono de apoyo hacia la barra por parte de los dirigentes

del Saprissa, los aspectos económicos fueros muy difíciles de superar, pero como

después de la calidad solo queda levantarse, la Ultra logra atravesar estas

épocas de dificulta y se fortalece siendo actualmente la barra mas grande del

país.

Tomado de la página oficial de la Ultra (www.laultramorada.com)

Objetivo General

Identificar y dar conocer los aspectos tanto positivos como negativos de la

denominada barra brava “Ultra Morada”.

Objetivos Específicos

Investigar el momento en el que nace la “Ultra Morada”, además del lugar

y la razón por la que surge.

Indagar la cantidad de integrantes que posee la barra, así como la

participación de mujeres que esta posee.

Determinar la razón por la cual la Ultra se ubica en la zona sur del Estadio

Ricardo Saprissa Aymá.

Indagar la forma de financiamiento de la barra.

Investigar la condición social de las personas que integran la barra.

Identificar como se mantiene unida la barra.

Demostrar el significado que poseen las canciones, así como sus orígenes.

Además como estás pueden afectar las actitudes de la barra contraria.

Dar a conocer las medidas que toman las barra para evitar la violencia

durante y después de los partidos.

15

ULTRA MORADA

Se dice que el fútbol es el deporte estrella a nivel mundial, y esto no es la

excepción en Costa Rica, debido a que se puede observar cómo se apoya

principalmente en comparación con otros deportes, esto es evidente desde

cualquier zona del país, por ejemplo en un clásico la gente se reúne y disfruta con

las demás personas que son aficionado a su equipo, de la misma forma pueden

generarse conflictos pero que no llegan a más.

Por otro lado existen personas que tienen una pasión hacia su equipo que

sobrepasa los límites, en otras palabras un fanatismo o pasión excesiva, estás

personas sienten la necesidad de apoyar a su equipo en cada enfrentamiento y

así nace la creación de “la Ultra Morada” en abril de 1995, y de la “la Doce”

entre otras; siendo estás las principales rivales del país y generando muchas veces

conflictos sociales y violencia.

Nacimiento del Alma Morada

En el presente trabajo se desarrollaran aspectos importantes en relación con la

barra llamada la Ultra Morada, tales como, qué los tiene unidos, su organización,

etc. Pero antes de saber todas estas cosas se debe de saber el origen mismo de

la barra.

16

Se dice que la Ultra es la primera barra

organizada que se originó dentro del territorio

nacional, específicamente en el año 1995.

Pero de dónde es la idea de conformar una

barra organizada. La idea surge durante la

final de la copa Intercontinental entre el

equipo de la Universidad Católica de Chile y Saprissa. Las muestras de apoyo

antes de esta idea eran de forma dispersa y sin ningún carácter formal, a

continuación un extracto de la página web de la Ultra:

“Para este partido es que se empezaría a concretar la idea de formar una barra

organizada para el club, ya que antes de esto siempre se habían visto muestras

de apoyo pero de manera dispersa por parte de los aficionados de diferentes

clubes, pero sin que en ninguno se conformaran barras organizadas…”

Artículo obtenido desde www.ultramorada.com

El anterior párrafo evidencia el motivo de la decisión de crear la barra.

El modelo en el cual la Ultra se basa en sus inicios, es en los modelos

sudamericanos, pues éstos daban un pintoresco y alegrísimo estilo a todos los

partidos de futbol.

El presidente del Saprissa de esa época (Enrique Antiñano), trae a un grupo de

aficionados que pertenecían a la barra de “Los Cruzados” del equipo de la

Católica de Chile con el objetivo de que ello fueran los “maestros” de las

personas que formarían la Ultra.

Este es el desarrollo histórico que ha seguido la barra, y como se ha podido

apreciar es la Ultra la fundadora de barras de este tipo es Costa Rica. Sin

embargo, otros aficionados pertenecientes a otras barras dicen ser ellos los

iniciadores de este movimiento de apoyo hacia su equipo. Uno de los integrantes

de la Doce, dice lo siguiente:

17

“…además son unos imitadores que creen que todo lo que hacen ellos lo

hicieron primero y resulta que siempre son los segundos en hacerlas.”

Entrevista a “Luis” integrante de la Doce.

Otro de los miembros de esta barra se expresa de la siguiente manera:

“Los odio, porque siempre hablan de más ellos creen que son los mejores en todo

pero las cosas hablan por sí solas y la gente sabe quiénes son los mejores desde el

inicio ellos son nuestros hijos.”

Entrevista a “David” integrante de la Doce.

Integrantes y características

Para saber la magnitud de la ultra, se le consultó al dirigente sobre cuántas

personas la integran; a su vez es importante conocer si se permite la presencia de

mujeres dentro de la misma, y así determinar en qué medida influye el

pensamiento tradicional patriarcal de la sociedad en ese grupo. Ante las

preguntas el representante respondió lo siguiente:

“Antes digamos habían más, bueno igual ha está viniendo menos gente a la ultra,

durante el último año o año y medio tal vez, nosotros decimos que es porque

Saprissa está muy sobrado, entonces la gente ya como que le pierde las ganas,

aparte de que el campeonato está pésimo aquí, entonces ha hecho que venga

menos gente. Digamos la barra ahorita puede andar en unas quinientas personas,

digamos que es gente que uno sabe que viene siempre, en partidos afuera uno

sabe que ese número baja a 80 o 100 personas, que uno sabe que viajan, ya sea

en carro o en bus, pero digamos, para un clásico uno sabe que van a llegar, que

le digo unos 2500, entonces el número es como bien variado, de la base de la

barra si anda como en las 500 personas. Un porcentaje de mujeres podría andar

entre el 20% o 30% de la gente de la barra, es bastante el porcentaje de mujeres,

mucha gente cree que hay mucho menos, incluso hay gente que piensa que

tenemos prohibido el ingreso de mujeres y diay, más bien nada que ver, en

18

realidad nos gusta que hayan bastantes mujeres, y procuramos que cuando estén

dentro de la barra no las espanten, que no las molesten.”

Como se puede notar en lo dicho por el dirigente, la barra es bastante grande,

de hecho es la que posee la mayor cantidad de integrantes en relación con las

de los otros equipos nacionales. Según lo manifestado esta barra sí permite la

presencia de mujeres, incluso se muestra interés, para que cuando lleguen, ellas

se sientan bien y se integren de la mejor forma a la barra. Con lo anterior se

puede demostrar que al menos esta barra está rompiendo con los estereotipos

tradicionales, aceptando la participación de las mujeres. También se puede

percibir que si no existen más mujeres en ella, puede ser porque muchas personas

ni siquiera saben que en la ultra sí se permite el apoyo femenino. Sin embargo,

cabe la posibilidad que los datos suministrados sobre la presencia de mujeres en

la barra, no sean completamente ciertos.

En el otro extremo encontramos a la 12 (barra de Alajuela), que según el dirigente

cuenta con 1300 personas, de las cuales 1285 son hombres y 15 son mujeres, al

recibir esos datos se le preguntó por qué se le restringe la entrada a las mujeres a

la barra, a lo que respondió de la siguiente manera: “porque son mi única

distracción, como yo soy tan viril no soporto estar en el estadio desconcentrado

con tantas mujeres ricas a la par, no puedo hacer correctamente mi papel de

líder. Son sólo 15 las mujeres que integran la barra porque son muy feas y no me

distraen.” Ante esta respuesta es notorio que los integrantes de la barra tienen

muy arraigada la esencia patriarcal de la sociedad, incluso se consideró que lo

llevan al extremo, para confirmarlo se le preguntó a dos integrantes comunes de

la misma barra, si creían que el patriarcado estaba presente en ella, a lo que

respondieron: “sí, es muy marcado el patriarcado en nuestra barra, ya que se

prohíbe el ingreso de mujeres a la barra, ellas tienen que estar en la casa, ellas

solo sirven para follar y pegarles kiss, nosotros sabemos que las otras barras son

una mierda porque permiten el ingreso de un montón de mujeres, que los

distraen”.

19

Zona sol sur del estadio: Zona de la Ultra

La zona donde la barra del Saprissa se ubica en todos los partidos es la de la

parte sur, aquí es donde toda la afición apoya a su equipo, y la razón de esta

ubicación es porque es la más barata de todas las zonas y al haber una gran

cantidad de personas que no tienen la posibilidad de pagar un precio más alto,

este lugar se convierte en el ideal para acudir al estadio, además de esto se dice

que el club les vende las entradas a mitad de precio por pertenecer a la barra

pero solo en esta zona, haciendo que todos se aglomeren ahí y favoreciendo así

la unión para hacer todas las actividades que muestran apoyo a su equipo.

http://www.saprissa.co.cr/content/content_images/la_ultra/historia01.jpg

Esto puede significar que como la barra está integrada por personas de todos los

estratos sociales, los de más posibilidades económicas pudiendo pagar el mejor

palco no lo hacen, debido a que el estar con la barra en un partido es lo mejor y

pone evidencia como en la zona sol sur de el estadio Ricardo Saprissa Aymá no

existe ninguna clase social.

20

Esta postura de ubicación la toman a pesar de que la zona sol sur, según el

dirigente de la ultra morada no es la más adecuada, cuando responde a la

pregunta de por qué ubicarse en esta zona:

“Bueno ahí, porque es tradición, por ser la más barata, por estar en la parte de

atrás del marco, ya que ahí se siente más y se puede presionar al rival, si por

nosotros fuera nos ubicaríamos en el norte pero la gradería esa no resiste los saltos

de la gente. Una vez, nos mandaron ahí, y se caían los pedazos de madera,

además en la gradería norte no cabemos porque ahí solo caben 1500 personas y

a la sur le caben 3500, y en un clásico se llena.

Ese día nos dijeron que le dijéramos a la gente que no saltara y ósea en un

partido es imposible.

Si la norte estuviera en buen estado nos gustaría ubicarnos ahí porque el viento

favorece el sonido y se podría escuchar hasta tres veces más.”

Aunque el señor José Campos se contradice un poco al decir que la zona sur es

mejor por estar detrás del marco pero que les gustaría estar en la zona norte,

confirma claramente que se ubican ahí por ser la zona más accesible a todos en

el aspecto económico. Pero dudando de las declaraciones dadas, existen

fuentes anónimas que ponen en duda que les vendan las entradas y que por el

contrario se las regalan pero esto es imposible de comprobar debido a

contradicciones existentes en las respuestas.

Financiamiento de la Ultra

Para efectos de la investigación es importante saber cómo hacen las barras para

mantenerse en funcionamiento, por lo tanto, se le hizo esa pregunta a uno de los

dirigentes de la Ultra, quien nos respondió de la siguiente manera:

“No, digamos con esas cosas alternativas que hemos estado haciendo, no, por

ahí buscamos patrocinadores y recibimos alguna ayuda, pero no, todo el dinero

que percibimos nosotros mismos lo auto gestionamos, digamos de Saprissa lo que

nos ayudan, bueno, nos prestan instalaciones, yo tengo la libertad de venir,

21

digamos para estas cosas nos prestan el estadio, a veces nos prestan la cancha

entonces armamos una mejenga con la gente de la barra, o nos prestan la

cancha y en navidad tenemos una actividad que se llama la navidad morada,

hacemos una fiesta para niños pobres, entonces nos prestan la cancha y con eso

nosotros lo que hacemos es que la alquilamos a otra gente, a alguna empresa o

algo así, y ahí conseguimos recursos para la fiesta, cosas de ese tipo. Las

entradas, que ahí tal vez es una ayuda bastante importante de parte del club, que

nos dan las entradas a mitad de precio, entonces lo que hacemos para auto

gestionar todo es que las compramos a mitad de precio y nosotros le ponemos

otro precio intermedio para sufragar todos los gastos, como los instrumentos.”

De acuerdo con lo expresado por el dirigente de la barra, se puede determinar

que no reciben dinero en efectivo para los gastos en los que ellos incurren, sin

embargo, el club colabora con ellos prestándoles la cancha para las actividades

que programen, tal como la navidad morada, que aparte de tener como

objetivo la obtención de dinero, es también para brindarle esperanza y ayuda a

los niños pobres.

http://www.saprissa.co.cr/content/content_images/la_ultra/historia01.jpg

Durante la entrevista él planteó que en ocasiones era necesario que los dirigentes

aportaran dinero de su propio bolsillo para pagar algunas cosas. También cabe

22

mencionar que a ellos no les dan ningún tipo de remuneración por dedicarle

tiempo a las actividades de la barra, por tanto deben buscar otro trabajo,

preferiblemente de medio tiempo, porque el resto del día lo invierten en la barra,

él por ejemplo tiene una empresa constructora con la familia y a eso se dedica

normalmente. Asimismo, si el equipo juega fuera del estadio, se paga un bus para

trasladarse, entonces se solicita el aporte de dinero de cada una de las personas

que van a viajar, si por alguna razón no se recolecta la totalidad, los dirigentes

deben completar la suma de dinero.

Aunque José Campos plantea que el club les vende las entradas a mitad de

precio, existe la posibilidad de que la dirección del equipo para apoyar

financieramente la barra, les regale las entradas para que ellos las revendan,

obteniendo así más dinero aún. Debido a esto es que se tienen dudas respecto a

la respuesta del dirigente, incluso es más factible pensar que está mintiendo, ya

que él no iba a hablar mal de su barra.

A qué se dedican los integrantes de la ultra

Los aficionados de las barras bravas en la mayoría de los casos están ubicados en

paradigmas establecidos por la sociedad, este se refiere en cuanto a los

integrantes de las barras como personas sin empleo, dedicadas al robo, a la

venta de drogas, sin profesión, ni futuro, pero la sociedad se dedica simplemente

a etiquetar estos grupos sin tomar en cuenta muchos aspectos que seguramente

les son desconocidos.

Para poder aclarar si los juicios de valor establecidos hacia estos grupos tienen

razón o son simplemente hipótesis falsas, se entrevistó una fuente primordial la

cual nos brindó la información requerida.

José Campos uno de los dirigentes de la ultra menciona.

“Sí, sí hay gente que maneja una buena posición económica también hay maes

que son hijos de políticos, diputados gente que tiene buena posición pero igual

hay gente que no tiene ni casa, diay en parte es bonito porque el hecho de que

23

en la barra no hayan requisitos y eso, digamos uno ahí convive con toda clase de

gente, hay gente que no tiene recursos de nada hasta gente que uno deseara las

oportunidades que tienen, diay yo, confieso que eso es en pocos grupos donde

se da donde uno puede ver eso, diay yo tengo maes que son amiguísimos y con

ellos no hay diferencias sociales y que igual ahí uno los ve y son como si se

conocieran de toda la vida, es bonito porque es uno de los pocos lugares a

donde uno puede llegar, yo sé de gente, o sea, de minorías hasta que son gays, y

o sea, no hay estereotipos de nada y no hay racismo nada de eso, a uno no le

importa al final de cuentas el mismo hecho de que llegue más gente es lo que

importa y no hace ver diferencias de este tipo, nos une el sentimiento por el

equipo igual uno ahí se abraza con gente que ni conoce en un gol, hay una foto

graciosísima de un gol donde se ven reacciones de gente, ya que nada que ver,

maes que se abrazan y lloran, el sentimiento es muy lindo pero se ha perdido por

la delincuencia pero todavía es algo que se rescata bastante en la barra.

Respecto a los viajes ya, hay mucha gente que no tiene plata, gente de 15 a 25

años que todavía no tiene recursos, que están estudiando en el colegio o en la

universidad y los que tienen plata le ayudan a esos, esto también es parte de lo

bonito del grupo, incluso en la fiesta que hacemos de navidad hay maes que no

tienen mucho recurso y son los primeros en ayudar y son los que más trabajan y

aunque fuera el primer día de trabajo piden permiso y a las 8 de la mañana están

trabajando, o sea, es muy bonito porque clase social ahí no hay, o sea, para

nosotros no existen las clases, ahí se pierden.”

Realizando un análisis basado en lo mencionado por José Campos se puede dar

a conocer que éste grupo que conforma la barra está compuesta por una gran

cantidad de personas con variedades de profesiones, y además se pueden

encontrar personas de distinto estrato social y nivel económico. En la ultra

podemos encontrar estudiantes de colegios, estudiantes universitarios, hijos de

políticos, hasta personas con poca preparación académica, que en muchos

casos, ni casa donde vivir poseen. Todos los aspectos mencionados anteriormente

según José transforman la barra en un ambiente muy bonito donde las

24

diferencias se dejan fuera del estadio y se identifican por el apoyo al mismo

equipo.

Como resultado se logran desmentir los paradigmas y las etiquetas establecidas

por la sociedad, ya que como se dio a conocer anteriormente la sociedad los

estigmatiza y les achaca sus comportamientos por ser presuntos ladrones,

drogadictos. En muchos casos se dan estas situaciones pero no son todos. Hay

que cambiar los estereotipos establecidos por la sociedad, no se puede definir a

un grupo sin tomar en cuenta estos aspectos mencionados anteriormente es algo

incorrecto por ello hay que informarse de situaciones de personas y no calificar sin

conocer.

La unión hace la fuerza

Los seres humanos tienen características propias que les permiten darse un lugar

en el espacio, además nacen el diversos lugares y situaciones que alteran su

personalidad y permite que sea parecida a la de algunos otros civiles, en un

grupo organizado como lo es una barra, existen rasgos similares entre sus

miembros, claro es que apoyan a un mismo equipo, existen hipótesis sobre cómo

es que una barra logra mantenerse unida, algunas de ellas fueron expresadas por

las Máster, Rocío Cambronero Briseño (socióloga) en una entrevista realizada en

su casa de habitación: “tener un grupo que lo acepte con sus defectos, sentirse

identificado con los miembros del grupo, identificarse con los objetivos del equipo

de futbol, poder desahogar sus emociones, permite la liberación del estrés,

puedo decir lo que pienso sin ser juzgado.”

La socióloga recalca que las barras se mantienen unidas por dos ideologías, las

cuales son la funcionalista y la de conflicto, dice que en la Ultra hay de todo no

solo personas de barrios urbano marginales, también hay personas de mucho

dinero involucradas en la ultra. Su razón de ser no siempre es apoyar un grupo,

después de un partido la confrontación sigue, es claro el ejemplo de la lucha de

clase porque Saprissa quiere demostrar superioridad.

25

Los civiles que asisten al estadio observan claramente como está unido

físicamente la doce, pero la unificación no solo puede ser en imagen, también se

tiene que interiorizar, como lo menciono David miembro de la barra organizada

de la liga deportiva alajuelense, “nosotros tenemos problemas en la misma

barra, los de las peñas de chepe, nos quieren quebrar, en el estadio es una

competencia por ver quien hace mas barra, pero tenemos un mismo líder, que es

neutro no apoya ni a los de chepe ni a nosotros”.

La ultra en comparación con la doce demuestra de una manera más clara su

compactación como barra, pero esta unificación es producto de que es más

grande en cantidad de miembros, además de que es la más antigua de las

barras.

Como bien lo dijo la sicóloga Licda. Rose Mary Fallas Navarro: “Los seres humanos

son seres sociales”. Andan en busca da la interacción con los demás y aunque

en muchas ocasiones no se dan cuenta dependen de los demás, en este caso

los miembros de la ultra tienen un sentimiento de pertenencia asía el equipo, así lo

expresó uno de los dirigentes de la ultra José Campos: “nosotros estamos aquí por

amor al equipo”, es una actitud de pertenencia asía un colectivo del cual ellos

saben que forman parte, por otra lado Luis uno de los miembros de la doce, dice:

“ si yo no hubiese ingresado a la barra, ya me hubiera muerto de hambre, sin ellos

y sin el equipo no se qué sería de mí”, Luis demuestra que él depende de este

grupo para poder desenvolverse, pero, ¿qué pasaría si la barra se terminara?, las

causas pueden ser buenas para algunos y mala para otros, para Luis seria su fin,

ya que no tiene familia, no tendría un lugar al cual pueda sentirse aceptado.

La ultra morada es un colectivo que además de permitir apoyar al equipo, les

permite ser como son en realidad son sus miembros, lo que según la socióloga

Máster Roció Cambronero, “es necesaria, la empatía entre sus miembros es

necesaria, para que no sea solo un apoyo para el equipo sino también para sus

miembros”.

26

Significado de las canciones de la Ultra Morada

Las canciones son un elemento primordial en muchos ámbitos y en una barra no

es la excepción, es decir las canciones son la fuente más significativa para

demostrar el apoyo y la unión pero sobretodo la pasión por el equipo, es

importante analizar lo que quieren expresar. Estas son tomadas de otras barras

principalmente de Suramérica, que como se conoce son las más importantes a

nivel mundial, muchas son inofensivas y tienen una letra con el único fin de

apoyar y motivar al equipo; a continuación un fragmento de algunas de las

canciones:

Monstruo mi viejo Amigo....

Monstruo mi viejo Amigo Esta Campaña volveremos a estar contigo Te

Alentaremos de Corazón Esta es tu hinchada que te quiere ver Campeón No me

importa lo que digan Lo que digan los demás Yo te sigo a todas partes Cada vez

Te Quiero Más

Tomado de http://www.nacion.com/ln_ee/futbol/campeonato2005-

2006/abril/23/1238722.jpg

27

Nadie comprende que yo, Venga alentarte.... NUEVA!!! Música: Simbawe -

Traición a la Mexicana

Nadie Comprende que yo... Venga alentarte Cada día que pasa mi amor... Por

vos es más grande Saprissa se lleva en el alma y no puede dejarse Y me voy a

quedar en la cancha solo pa Alentarte Saprissa es una pasión Inexplicable El

Veneno que corre en mis venas que llevo en la Sangre La Enfermedad Mortal que

no quiero curarme Sos la droga que le pido a Dios que nunca me faltes Vamos

Monstruo quiero un campeonato que cure mi herida ay ay ay Amor Amor Saprissa

de mi vida Monstruo te quiero ver campeón dame esa Alegriaaaaa

Tomado de http—www.saprissa.co.cr-content-content_images-la_ultra-

canciones01_jpg.mht

Además de apoyar al equipo, existen otras canciones que denotan mucha

violencia, y que generan conflictos graves entre los individuos, en estas se insulta a

los rivales de una forma grotesca y violenta, por ejemplo las siguientes:

El Grito de Guerra ....

Hasta Vencer... Hasta Morir...Ahora viene CRI Uno, Dos, Tres Atención Los Morados

de Corazón C - R - I CRI C - R - A CRA Saprissa de Costa Rica Y Dale Y Dale, Y Dale

Monstruo Dale (2 veces)Hinchada, Hinchada Hinchada hay una sola Hinchada la

Morada Las demás Chupan las bolas

Tomado de http—www.saprissa.co.cr-content-content_images-la_ultra-

canciones01_jpg.mht

(Dedicada a la doce, “oponente”)

Olele, olala, nos dicen las gallinas, la Doce donde esta...

León león león hijo de puta, perdiste en Nicaragua, vergüenza nacional...

28

Si esa barra no se vaaa, si esa barra no se vaaaa la esperamo'a

la salida para ver cual barra es la que aguanta mas...

Cantemos todos porque la Ultra esta de fiesta, cantemos todos porque

la Ultra es carnaval cantemos todos porque el león es del pasado y ha

quedado demostrado que el Monstruo es mas popular...

Que lo vengan a ver, que lo vengan a ver eso no es un portero es una

puta de cabaret...

Ya tenemos una cama, ya tenemos un colchón ya tenemos todo

listo para cogernos al león...

Veni veni, canta conmigo que un buen amigo vas a encontrar y de la

mano, de Keoseian todos la vuelta vamos a dar...

Hay que saltar, hay que saltar, el que no salta manudo es....

Tomado de http://barrasultras.tripod.com/id4.html

En las canciones anteriores se observa claramente como estas tienen la doble

intención de apoyar, pero además de insultar y generar peleas con la barra del

equipo contrario, de igual manera la doce (LDA) responde en sus canciones a los

insultos, creándose así un grave conflicto, un ejemplo es el siguiente:

Liga locura, vos sos mi enfermedad no tengo cura, no cabe duda, ultra vos nos

sabés tu madre es puta, ultra vos sos gallina nunca vas cambiar, si perdés un

partido a la cancha no vas...

Dale dale León dale dale León, quiero cantarte Alajuela, como todo buen barrero,

aunque la prensa hable mierdas, cada día más y más te quiero, Juan Orejas

maricón, yo por la Liga me muero, mi locura mi pasión, de haber nacido

rojinegro...

Que no te digan que sos amargo

29

Que no te digan que sos gallina

Vení conmigo a la barra brava a la más grande de las hinchadas Porque te

quiero y te adoro Liga estoy seguro no te dejaré

Tomado de http://espanol.geocities.com/ladocebarrabrava/Canciones.htm

Como conclusión se puede afirmar que las canciones de la ultra morada, no sólo

tienen el objetivo de apoyar al equipo, sino que es una forma de descargar toda

la furia que posiblemente viven socialmente, es de suponer que después o en el

momento en el que están en el estadio insultándose mutuamente, al salir sientan

la necesidad de luchar a golpes para defenderse de todo lo dicho ahí.

Violencia en la Ultra

La violencia es el principal problema que enfrentan las barras, esto es algo quizá

inevitable debido a que la rivalidad que tienen los equipos aumenta en el

contexto de la barra, a continuación se hace mención de un hecho violento

acontecido hace algún tiempo:

“La oposición identitaria entre barras se ha visto objetivada en enfrentamientos de

todo tipo. A lo largo de la historia se registran verdaderas agresiones entre barras

organizadas (Rodríguez, 2006) que han provocado la muerte de un joven en

Alajuela a raíz de un enfrentamiento entre la doce y la garra herediana (barra

organizada del Club Sport Herediano conformada por jóvenes provenientes

fundamentalmente de barrios heredianos; creada en las postrimerías del año de

1995 e inicios del 1996. Es también otro significativo para la ultra).”

Tomado de Barras futbolísticas y Simbología: el grafiti en la ultra morada, Escuela

de Antropología y Sociología, UCR, Onésimo Gerardo Rodríguez Aguilar, 18

octubre 2006, página 30.

30

En esta cita se evidencia claramente como la violencia está presente en las

barras y como ha llegado a sobrepasar los límites hasta causar la muerte de un

individuo, posiblemente estos incidentes también hayan ocurrido en la Ultra; lo

que inicio siendo un apoyo para el equipo y un estilo para el disfrute del futbol en

grupo, se transformo en un peligro para la sociedad que asistía al estadio, el gane

o la perdida no quedan en el estadio, la vida de los individuos es mas riesgosa

por tal motivo , el ir al estadio se vuelve toda una odisea al no poder disfrutar con

total seguridad del futbol.

Las autoridades hacen lo posible por mantener el control en los estadios y al salir

de este, por medio de estrategias para evitar el enfrentamiento entre las barras

de los equipos rivales, pero no siempre es efectiva, ya que es algo que se debe

tratar colectivamente por tanto el problema es de carácter social.

En una entrevista realizada al dirigente de la ultra, José Campos al indagarle

sobre las posibles medidas de seguridad que ellos mismos establecen para

contrarrestar la violencia este respondió:

“Para empezar a nosotros ni siquiera nos pagan, digamos solo en el estadio se

gastan un montón de plata en seguridad, en contratar seguridad privada y todos

ellos, la policía pública y la privada nos quiere achacar eso a nosotros como

dirigentes de la barra por no tener el control de todo el mundo cuando a nosotros

ni siquiera nos pagan, ni nos ayudan, no se dan cuenta que el objetivo de

nosotros no es eso, sino apoyar al equipo, porque eso lo hacemos como por

responsabilidad social de nosotros mismos, por lo mismo para que la gente venga

tranquila y que la barra no les de miedo, pero si nosotros fuéramos, no sé, bueno

si no nos importara simplemente la verdad es que nosotros no tendríamos que

hacer nada para que no haya violencia, y la verdad es que somos gente que

viene al estadio y los dirigentes no tenemos la responsabilidad de quitar la

violencia o echar gente, y a veces uno más bien termina ganándose problemas

con maes que son maleantes, y hay gente que viene a asaltar y cosas así y uno

por defender a la gente se gana problemas con maes delincuentes y se tiene que

cuidar de gente que viene, y se mete ahí y uno sabe que lo ven mal a uno porque

31

saben que uno trata de cortar o desligarlos entonces sí, es bastante complicado,

porque igual uno lo hace por la gente por la misma barra para que no tenga

mala imagen.”

De una manera muy clara José señala que evitar la violencia no es su trabajo, es

deber de la policía controlar los conflictos entre barras, ellos solo van a apoyar al

equipo y a disfrutar del futbol; la policía debe de tener un control dentro y fuera

del estadio para mantener el orden de las barras y evitar actos violentos, pero

esto no solo le compete a la policía, también es necesario que las barras pongan

de su parte acatando correctamente las normas establecidas. Es una

responsabilidad compartida entre las barras y la policía.

En muchas ocasiones la policía no acude a posibles enfrentamientos entre barras,

lo que obliga a los dirigentes a intentar poner orden, pero es prácticamente

imposible, los ánimos están a más no poder, y esos intentos de poner orden les

puede costar la ida al hospital, incluso hasta su propia la vida.

Por otro lado Romario dirigente de la doce expresa de la siguiente manera su

forma de evitar la violencia:

“Yo hablo con los compas de la barra y les digo que no hagan caso a esos

hijueputas, pero cuando me caliento por el ambiente se me olvida todo y les

digo que les den y cuando vamos para el estadio de las pollas cambiamos la

ruta de ida y de venida, pero no puedo hacer más, después de eso solo las

medidas que toma la fuerza azul.”

En la cita anterior Romario hace énfasis en limitarse de la responsabilidad que

puede tener la barra en circunstancias violentas, y asume que el control debe

ser impuesto por la policía nacional liberándose de toda carga, además de esto

se puede denotar la violencia con la que este se refiriere hacia sus rivales

llamándolos “hijueputas”.

Además de lo dicho anteriormente se puede observar como hasta en las páginas

web se denota la violencia entre las barras, el siguiente es un ejemplo de esto:

32

“GALLINAS HIJUEPUTAS agxante la -12- malparidos Sxr solo hay 1 jugador n· -12-

pte # 1 en C.R

LOCAS hijueputas culiados es para q vean quien es el papa de CR ademas aqui

solo hay una la hinchada morada el penta de CENTROAMERICA culiados locas

veni hijo de puta 12 y t partimos el hocico aqui en guada DOCE NO EXISTIS

SIEMPRE STAS CON CUSTODIA HIJOS DE PUTA GATAS MALPARIDOS YO SE QUIENES

SON LAS LOCAS ??

coma mierda cuando nos han corrido en guadalupe ....ajaja te olvida q los ultras

de guadalupe te han afanado mas de 25 chemas ..y uds....ninguna...solo 2 de

aniversario y una de chompi tibas......loca se te olvida te chompi y el boti fueron

apuñalados ...cuando nos ahn corrido en gaudalupe...si vos nunca cogias los

buses de alajuela por miedo ....o porque no existis......GUADALUPE ZONA ULTRA”

Tomado de http://www.youtube.com/watch?v=gu5IAnWK8Y4

Estos comentarios fueron escritos por integrantes de la Ultra ante el primer

comentario que escribió un hombre de la doce al ver un video de la barra

morada en el estadio apoyando a su equipo; es lógico que la violencia y los

conflictos están irremediablemente presentes en el espacio social de la Ultra

Morada.

Es evidente que la violencia prevalece en todas las barra y hasta el propio

dirigente lo reconoce. Es parte de nuestra cultura el preocuparnos y el ser

empáticos con las personas que están involucradas, la violencia no se da sin

causa, es importante reconocer que es un problema social y la solución no se

encuentra metiendo a todos a la cárcel, más bien se resuelve con una

educación óptima desde la niñez que permita erradicar el problema desde la

raíz. Promover el disfrute sano de este deporte sin necesidad de la violencia, es

una solución que debería ser difundida más comúnmente dentro de las empresas

33

comunicadoras de nuestro país, porque estás a su vez se han dedicado a mostrar

únicamente los aspectos negativos de la barra como se expone en esta cita:

“Esta condición beligerante y violenta entre barras ha llamado la atención de la

prensa sensacionalista, la cual, por medio de una crítica simplista, irreflexiva,

adultocéntrica y sesgada (Rodríguez, 2006) se ha encargado de estigmatizar y

satanizar a estos colectivos juveniles utilizando una retorica que proyecta un

discurso muy recurrente en los medios de comunicación masiva: el pánico moral

o sensibilización moral que crea una opinión pública especifica”.

Tomado de Barras futbolísticas y Simbología: el grafiti en la ultra morada, Escuela

de Antropología y Sociología, UCR, Onésimo Gerardo Rodríguez Aguilar, 18

octubre 2006, página 30.

Si bien es cierto, la violencia es un problema social que se debe denunciar, para

tratar de resolverlo, no es ninguna solución exponerlo solamente para generar

dinero y controversia, al contrario lo que es más preciso es ofrecer soluciones y

mostrar las consecuencias para junto a la comunidad costarricense buscar

medidas.

34

Conclusión

Como se observó durante el desarrollo de este trabajo, las barras tienen un nivel

de violencia bastante amplio y a pesar de que la Ultra exprese que no es su fin

primordial es casi imposible evitarlo y en consecuencia, aunque ahora menos que

antes, siempre se dan enfrentamientos violentos. A su vez, muchas de las

canciones que poseen sirven para ofender a los integrantes de la barra contraria,

aumentando así los niveles de violencia entre ellas durante los partidos.

Por otra parte, es muy notorio que el patriarcado en estos grupos sociales tiene

gran influencia, aunque según las declaraciones los integrantes de la Ultra tienen

menos arraigado ese paradigma social. Si eso fuera cierto este grupo está

colaborando con la reivindicación de la imagen femenina en la sociedad.

Como bien se pudo apreciar durante el trabajo, el nacimiento de la Ultra Morada

marca el principio de toda una cultura de aficionados, los cuales se reúnen de

forma organizada, para así dar apoyo a su equipo. Basada en un modelo ya

definido, el cual es el estilo sudamericano. Los barristas defienden a capa y

espada lo que para ellos es su “nueva casa” y donde lo que hace que toda una

conglomeración de personas se una, es el hecho de dar el apoyo incondicional

al equipo de sus amores, en este caso el Deportivo Saprissa.

Se dio a conocer que esta organización consagrada al apoyo de su equipo está

conformada por personas que se dedican a distintas labores, algunas de las

profesiones a las que se hace referencia es la presencia de estudiantes de

colegios, Universitarios, Ladrones, drogadictos, doctores, veterinarios, entre otros.

Se puede decir que la Ultra está conformada por una muy amplia variedad de

profesiones por parte de sus integrantes, por ende posee distintos niveles sociales

y económicos. Lo maravilloso de la barra es que deja a un lado las diferencias y

todos se relacionan sin ningún temor, porque los une un sentimiento el cual

consiste en dar apoyo al mismo equipo.

Los miembros de la barra de la Ultra morada, muestran un gran afecto hacia este

grupo, convirtiéndose en muchos casos en el único lugar donde los acepten y

35

sientan el calor de una mamo amistosa; se puede encontrar de todo en esta

barra, desde personas que rompan los sucios esquemas patriarcales, hasta otros

que lo coloquen en pedestales, el sentimiento de pertenencia unifica a la barra,

volviéndola más compacta, ricos o pobres no importa, lo cierto es que todos

apoyan en un unísono al mismo equipo, son uno solo, es por eso que se mantiene

fuerte la barra, todos son necesarios para el buen rendimiento de su equipo.

36

Anexos

Entrevista al dirigente de la Ultra:

¿Cómo llegó a ser el dirigente de la barra?

¿Cuántos años lleva dirigiendo la barra?

¿A qué se dedica?

¿Cuántas mujeres y cuántos hombres integran la barra?

¿Cuáles son los requisitos para formar parte de la ultra?

¿Qué actividades realizan para dar financiamiento a la barra?

¿Que lo impulsa a dirigir la barra y que se siente?

¿Quién inventa las canciones? ¿Cuántas son?

¿Cuál podría ser una característica en común de todos los que integran la

barra?

¿Qué medidas toman para evitar los enfrentamientos violentos entre las

barras?

¿Cree que la barra de la ultra morada sea un peligro para la sociedad, en

vez de ser un grupo de personas fieles al equipo de sus amores? ¿Por qué?

¿Por qué la barra se ubica en la zona sol sur?

¿Cuándo y cuántas veces se reúnen para realizar actividades?

Entrevista a dirigente de la doce:

¿Cuántos años lleva dirigiendo la barra?

¿A qué se dedica?

¿Cómo llegó a ser el dirigente de la barra?

¿Qué medidas toman para evitar los enfrentamientos violentos entre las

barras?

¿Qué piensa la doce de la ultra?

¿Tienen algún lugar de preferencia en el estadio? ¿Por qué?

¿Cuál ha sido el mayor enfrentamiento que han tenido con la ultra?

¿Cuáles son las características semejantes con la ultra?

¿Tienen canciones dirigidas a la ultra?

37

¿Qué sienten cuando entran al estadio Ricardo Saprissa?

Entrevista a la socióloga:

¿El estrato social será una determinante para pertenecer o no a una barra

brava?

¿Por qué la barra se mantiene unida? ¿cuál ideología cree que es mejor

para definirlo, la funcionalista o la del conflicto?

¿Por qué las personas reflejan su condición social en colectivos?

¿Desde su punto de vista, cuál es la diferencia entre aficionados y

miembros de la barra?

¿Qué ocurre con las clases sociales al entrar al estadio?

¿Qué nombre se le da a esta igualdad que se genera al entrar al estadio?

¿Qué repercusiones tienen las barras bravas a la sociedad?

¿Cómo ve la sociedad a las barras bravas?

¿Por qué la sociedad las denomina barras bravas?

Entrevista a la Sicóloga:

¿Por qué las personas muestran un comportamiento diferente cuando

están en el estadio junto a la barra?

¿Porqué una persona siente la necesidad de pertenecer a una barra

brava?

¿Qué tendencias emocionales tendrá una persona que pertenece a

alguna barra brava?

¿Por qué las personas actúan de forma violenta en el ambiente de las

barras?

¿Qué repercusiones puede una familia que tiene un miembro que

pertenece la ultra?

¿Qué es lo que fundamenta la pasión que sienten al sentirse parte de la

barra?

38

¿Cree usted que el formar parte de la barra repercute en las relaciones

familiares e interpersonales?

¿Qué consecuencia tiene en los niños que asisten al estadio observar estas

conductas violentas?