investigacion red de valor de cafe snp

8
PANORAMA GENERAL DE LA CAFETIRULTURA EN PUEBLA El café en Puebla se produce en 55 Municipios, en 625 comunidades, estos son datos del padrón cafetalero, se tienen identificados 46 mil 745 cafeticultores, que poseen 64,518 predios y una superficie de 67,136 hectáreas, las cuales se encuentran geo referenciadas (fuente padrón 2004 SIAP- SAGARAPA). En el Estado el café se cultiva a lo largo del relieve montañoso de la sierra madre oriental, esta región presenta un flujo de humedad por la temporada de nortes y lluvias a lo largo de todo el año, el clima corresponde al trópico húmedo. Puebla ocupa el 3er estado productor de café, el 75% se destina a la exportación, principalmente de calidad prima lavados y alturas con valores estimados de más de 1,400 millones de pesos (fuente AMECAFE). La importancia de la cafeticultura radica en que es altamente generadora de empleos y autoempleos en las huertas por concepto de limpia, poda, control de plagas, corte del café y en algunos casos fertilización del cultivo. El cultivo y producción de café se ha extendido en 55 municipios agrupados en tres Regiones conocidas como la Sierra Norte, Sierra Nororiental y Sierra Negra, que van desde el Municipio Tlaxco en la Región Sierra Norte hasta San Sebastián Tlacotepec de Porfirio Díaz en el Sureste del Estado (Sierra Negra). Cuadro 1.Productores y superficie de las regiones cafetaleras en el estado de Puebla.

Upload: jesuspj

Post on 22-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis economico de cafe

TRANSCRIPT

PANORAMA GENERAL DE LA CAFETIRULTURA EN PUEBLAEl caf en Puebla se produce en 55 Municipios, en 625 comunidades, estos son datos del padrn cafetalero, se tienen identificados 46 mil 745 cafeticultores, que poseen 64,518 predios y una superficie de 67,136 hectreas, las cuales se encuentran geo referenciadas (fuente padrn 2004 SIAP-SAGARAPA). En el Estado el caf se cultiva a lo largo del relieve montaoso de la sierra madre oriental, esta regin presenta un flujo de humedad por la temporada de nortes y lluvias a lo largo de todo el ao, el clima corresponde al trpico hmedo.Puebla ocupa el 3er estado productor de caf, el 75% se destina a la exportacin, principalmente de calidad prima lavados y alturas con valores estimados de ms de 1,400 millones de pesos (fuente AMECAFE).La importancia de la cafeticultura radica en que es altamente generadora de empleos y autoempleos en las huertas por concepto de limpia, poda, control de plagas, corte del caf y en algunos casos fertilizacin del cultivo.El cultivo y produccin de caf se ha extendido en 55 municipios agrupados en tres Regiones conocidas como la Sierra Norte, Sierra Nororiental y Sierra Negra, que van desde el Municipio Tlaxco en la Regin Sierra Norte hasta San Sebastin Tlacotepec de Porfirio Daz en el Sureste del Estado (Sierra Negra).Cuadro 1.Productores y superficie de las regiones cafetaleras en el estado de Puebla.

La mayor parte de los productores son del sector primario (97%) son productores de menos de 3 has y cuentan con ttulo de propiedad, en el 70% de las propiedades el hombre es cabeza de familia, el analfabetismo llega a un 46% siendo entre los de mayor edad, el nmero de miembros por familia es de 7, la asistencia a la escuela es cercana al 82%.

Cuadro 2. Estadsticas generales de la cafeticultura en el estado de Puebla.ConceptoCantidad

Hectreas sembradas67,037

Total de productores46,871

Total de productores indgenas26,784

Total de municipios productores55

Total de comunidades625

Total de personas que beneficia la actividad199,000

Fuente: Coordinacin Estatal de la Estrategia de Innovacin, 2011Cuadro 3. Tenencia de la propiedad, los productores de caf en Puebla, poseen un promedio de 3 hectreas, de las cuales no toda la superficie se encuentra sembrada con caf:HECTREAS GEOREFERENCIADAS

RANGOPRODUCTORES%HECTAREAS%

0.1 A 0.517,922397,458.8611

0.51 A 1.0010,803248,609.4913

0.01 A 3.0013,0142822,291.0534

3.01 A 5.002,756610,508.2016

5.01 A 1096126,112.989

MAS DE 10.00118111,222.2017

Fuente: Coordinacin Estatal de la Estrategia de Innovacin, 2011De acuerdo a la informacin anterior es evidente que el carcter minifundista es el que predomina en el sistema de produccin de caf en el estado de Puebla.ENTORNO DE LA COMERCIALIZACINLos productores de caf, debido a sus condiciones de pobreza y marginacin, se ven obligados a vender su cosecha a acopiadores, quienes les ofrecen precios inferiores a su valor real. En la Sierra Norte de Puebla, se presenta esta situacin, de acuerdo con Len y Guzmn (1998), donde la comercializacin del caf est dominada por intermediarios locales y regionales que acaparan la produccin, pagando precios muy bajos por el producto.Los productores venden normalmente el caf en la comunidad, resultado lgico debido a que los cafeticultores tienen slo una pequea superficie de tierra, por lo que el volumen de su produccin tambin es en esa magnitud, haciendo incosteable muchas veces la transportacin y bsqueda de nuevos mercados. En algunos casos los productores tuestan y muelen su caf y salen a venderlo al menudeo en las ciudades cercanas (Ramrez y Gonzales, 2006).Por otro lado, de acuerdo con la investigacin de Lpez (2002), las limitantes para una exitosa comercializacin del caf en la zona son la falta de: infraestructura, maquinaria para beneficio, financiamiento y organizacin de los productores, as como los bajos volmenes de produccin de cada cafeticultor, la distancia respecto a otros centros de compra y la heterogeneidad en la calidad del producto. Sin embargo, estos impedimentos se podran amortiguar con una adecuada organizacin comunitaria.La venta del caf en forma de cereza, implica que el productor recibe menor cantidad de dinero que si diera valor agregado y vendiera su producto como caf pergamino o tostado. Una de las alternativas para mejorar las condiciones de vida de la familia campesina de estas regiones, es otorgando apoyos para darle valor agregado a su caf y para conseguirlos se requiere de la organizacin de los productores y de una poltica de apoyo del gobierno, bajo lneas especficas y con metas claras de los resultados esperados (Ramrez y Gonzales, 2006).PROBLEMTICAA partir de 1989 el cultivo del caf en Mxico y en el mundo se ha visto en crisis. El precio internacional, la oferta y la demanda, as como el comportamiento econmico de nuevos pases productores son solo algunos elementos que explican esta crisis. Esta situacin ha repercutido severamente en los indgenas nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla, principalmente en el deterioro de sus cultivos de caf y en la economa de sus familias, provocando consecuentemente el abandono de cultivos, migracin y mayor pobreza (Pasquel, 2006).

La desigualdad entre el precio pagado al productor por cada kilo de caf y el que paga el consumidor final es inmensa, obteniendo enormes ganancias las grandes compaas internacionales (Flores, et al., 2002).

Las ltimas dos dcadas se caracterizan por condiciones de fuertes altibajos en el precio del caf, provocando una reestructuracin de toda la cadena productiva; con mayor impacto en la produccin de caf convencional. Los volmenes que se comercializan de cafs de especialidad, principalmente orgnico y de comercio justo, son an muy bajos (FIRA, 2015).

Uno de los problemas ms importantes de transformacin de los productos agropecuarios es el mnimo desarrollo tecnolgico para la agregacin de valor a los productos. Una manera de responder a esta situacin es la formacin de una red de valor, en la cual es indispensable conocer las necesidades del consumidor para el desarrollo de nuevas estrategias de comercializacin, todo esto con la finalidad de aumentar la competitividad del sistema producto.

RED DE VALOREl concepto de agrocadena de valor hace referencia a la manera como un conjunto de actores se relaciona en funcin a un producto especfico, para agregar o aumentar su valor a lo largo de los diferentes eslabones, desde su etapa de produccin hasta el consumo, incluyendo la comercializacin, el mercadeo, y la distribucin (Acosta, 2006).

Por su parte Hellin y Meijer en 2006 afirman que una cadena de valor puede ser definida como todo el conjunto de actividades que son requeridas para llevar un producto o servicio desde su concepcin, a travs de las diferentes fases de la produccin (incluyendo una combinacin de transformacin fsica y los insumos de varios servicios de productores), entrega a los consumidores finales y desecho despus de ser utilizado. Los actores de la cadena que realizan transacciones con un producto particular que se mueve a lo largo de la cadena incluyen proveedores de materia prima (por ejemplo, semillas), agricultores, comerciantes, procesadores, transportitos, mayoristas, minoristas y consumidores finales.

A la vez, Porter (1985) utiliza el trmino cadena de valor para describir todas aquellas actividades que una organizacin/firma requiere desarrollar para llevar un producto desde el productor hasta el comprador en un sistema de negocios, definiendo valor como la cuanta que un comprador est dispuesto a pagar por lo que una empresa puede ofrecerle.

Una enfoque paralelo planteado por Gereffi, (2003) es el de Cadena Global de Valor el cual si bien se fundamente en el enfoque de Porter, hace referencia explcita al carcter global que puede tener una cadena, es decir, a la posibilidad de que la produccin puede realizarse en un lugar del mundo, la transformacin en otro, y el consumo en otro.

Figura 1. Cadenas de valor tradicionales/modernas en los sistemas alimentariosFuente: E.B. McCullough, P.L. Pingali y K.G. Stramoulis, eds. 2008,The transformation of Agri-Food Systems, pg. 17, FAO y Earthscan, Londres.

AGREGACION DE VALORUna definicin compacta y concentrada la brinda el Diccionario de Oxford (s.f.), que se aproxima desde lo econmico, indicando que el valor agregado es el monto por el cual el valor de un producto se incrementa en cada etapa de su produccin, excluyendo los costos iniciales. Esta definicin incluye como aspectos importantes el valor monetario de un producto (o servicio) y el proceso productivo. Este ltimo elemento es retomado por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO) (2004) en una definicin que rescata otros dos factores relevantes, la calidad del producto y la percepcin y disposicin de compra del consumidor: el valor agregado proviene de la diferencia entre lo que cuesta poner un producto de determinadas caractersticas en el mercado y lo que el cliente est dispuesto a pagar por l, o lo que ste percibe como valor.

En las ltimas dcadas, la valorizacin de atributos intangibles de los productos cobr importancia, basndose con frecuencia en consideraciones ticas de los consumidores. Hay una tendencia creciente por la demanda de productos diferenciados y de calidad, en los cuales muchas veces sellos y marcas transmiten y garantizan la existencia de estos atributos, como ocurre en el caso de la produccin orgnica, el comercio justo o la denominacin de origen (IICA, 2014).

IICA, 2014. Valor agregado en los productos de origen agropecuario, Aspectos conceptuales y operativos. Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura. San Jos, Costa Rica.

Hellin J. y Meijer M. 2006. Lineamientos para el anlisis de cadena de valor. Depsito de documentos de la FAO. Consultado el 24 de mayo de 2015. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/esa/LISFAME/Documents/Ecuador/Guia_Cadena_Valor.pdf.

FAO (2004). Las Buenas Prcticas Agrcolas. Acceso: Mayo 2013. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/AI010s/AI010s00.pdf

E.B. McCullough, P.L. Pingali y K.G. Stramoulis, eds. 2008. The transformation of agri-food systems: globalization, supply chains and smallholder farmers (English) FAO, Rome (Italy). Agricultural Development Economics Div, 381 p.

Ramrez V. y Gonzales R. 2006. La Migracin como Respuesta de los Campesinos Ante la Crisis del Caf: Estudio en Tres Municipios del Estado de Puebla. Ra Ximhai, mayo-agosto, ao/Vol.2, Nmero 2. Universidad Autnoma Indgena de Mxico. Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. pp. 319-341.

Acosta Luis, 2006. Agrocadenas de Valor y Alianzas Productivas: Herramientas de Apoyo a la Agricultura Familiar en el Contexto de la Globalizacin. Oficina Regional de la FAO para Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Consultado el 18 de mayo de 2015. Disponible: http://s3.esoft.com.mx/esofthands/include/upload_files/4/Archivos/AN00034.pdf

Porter, M .1985. The Value Chain and Competitive Advantage: Creating and sustaining superior performance. New York. Free Press.

Gereffi, G. y Humphrey, J. 2003. The Governance of Global Value Chains. Forthcoming in Review of International Political Economy. Available at: www.ids.ac.uk

Guzmn E. y Len A. 1998. Extrema pobreza y recursos naturales en la Sierra Norte de Puebla. Congreso Nacional: Polticas de Ajuste Estructural en el Campo Mexicano Efectos y Respuestas. AMER-UNAM. Quertaro, 1 al 4 de marzo de 1998.

Lpez Prez, Scrates. 2002. De lo global a lo local. Cambios de cultivos y estrategias de sobrevivencia ante la crisis del mercado internacional del caf. El caso de la Sierra Otom- Tepehua en el estado de Hidalgo: Problemas del desarrollo. Vol. 33, no.131, Pp.:131-162.