investigacion iluminacion en edificios y automoviles

4
Electricidad Automotriz II 1 Abstract    this document shows the luminous characteristics of the types of lamps for buildings and vehicles, find the geometry that involves positioning lights up as needed to Structuring also find the recommended lighting level off the color and type of area is presented also the constitution of a lamp is generally present view I. INTRODUCTION Este documento nos mue stra las características luminosas de los tipos de lámparas para edificios y para vehículos, encontraremos la geometría que implic a el posicio namiento de las luces como también la altura que se necesita para poder Estructurarlas también encontraremos los nivele de Iluminació n recomendado el color y el tipo de zona que se nos presenta también se tie ne presente la constitución de una lámpara vista generalmente MARCO TEORIOCO: 1. Iluminación para edificios Hay unos niveles de iluminación recomendados para cada habitación, estancia o espacio que guarda relación con las actividades que desarrollamos. Estos parámetros se denominan “nivel luminoso” y su unidad de medida es el “lux”.  Indicamos a continuación una serie de parámetros orientativo s a tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto de iluminación. En general podemos distinguir entre tareas con requerimientos luminosos mínimos, normales o exigentes. 2. Lux Es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades  para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen/m². Se usa en fotometría como medida de la luminancia, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad a la luz del ojo humano.{2} Resumiendo, sería algo así como la cantidad de luz que tenemos en un metro cuadrado (la sensación de luz que tenemos en un espacio). Por lo tanto si un a bombilla de 100W puede ser capaz de emitir 1000 lumens, no significa que tendremos mucha sensación de luz, dependerá de la a pertura de emisión y el espacio a iluminar,  por eje mplo si ilumina 10 met ros cuad rados so lo te ndremos 1 00 luxes en total pero si estamos en una habitación de 1 metro cuadrado tendremos 1000 luxes 3. Lumen Es la unidad del Sistema Internacional para medir el flujo luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida en un ángulo determinado por una fuente, es decir, la unidad que indica la “cantidad” total de luz que percibimos en un ángulo determinado.{1} 4. Niveles luminosos por zonas En el primer caso estarían las zonas de paso (pasillos, vestíbulos, etc.) o los locales poco utilizados (almacenes, cuartos de maquinaria…) con iluminancias entre 50 y 200 lx. En el segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales de uso frecuente con luminancias entre 200 y 1000 lx. Por último están los lugares donde son necesarios niveles de iluminación muy elevados (más de 1000 lx) porque se realizan tareas visuales con un grado elevado de detalle que se puede conseguir con iluminació n local. 4.1 Estancias • Cocina: Iluminación general 300 lux y en la zona de cortar y de preparado 500 -600. • Baño: Iluminación general 200 lux, para maquillarse o afeitarse: 300-500. Zonas comunes: • Ascensores, interior: 300-500 lux • Rellanos: 50-250 lux • Escaleras: 100-300 lux Los establecimientos comerciales pueden dividirse en 2 grandes categorías • Alumbrado General: de 300 a 600 lux. • Escaparates exteriores: de 1000 a 3000 lux • Escaparates interiores: unos 1000 lux • Estantes de mercancías: de 200 a 400 lux. Características luminosas de los tipos de luminarias para edificios y vehículos Santiago Quezada, [email protected], Cristian Puentestar. [email protected] Fabián Andrés, [email protected], Cristian Cárdenas [email protected]

Upload: santiago-quezada

Post on 02-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/26/2019 Investigacion Iluminacion en Edificios y Automoviles

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-iluminacion-en-edificios-y-automoviles 1/4

Electricidad Automotriz II 1

Abstract —   this document shows the luminous characteristics of thetypes of lamps for buildings and vehicles, find the geometry thatinvolves positioning lights up as needed to Structuring also find therecommended lighting level off the color and type of area is presentedalso the constitution of a lamp is generally present view

I.  INTRODUCTION

Este documento nos muestra las características luminosas de

los tipos de lámparas para edificios y para vehículos,encontraremos la geometría que implica el posicionamiento de

las luces como también la altura que se necesita para poder

Estructurarlas también encontraremos los nivele de Iluminación

recomendado el color y el tipo de zona que se nos presenta

también se tiene presente la constitución de una lámpara vista

generalmente

MARCO TEORIOCO:

1. Iluminación para edificios

Hay unos niveles de iluminación recomendados para cada

habitación, estancia o espacio que guarda relación con lasactividades que desarrollamos. Estos parámetros se denominan“nivel luminoso” y su unidad de medida es el “lux”. 

Indicamos a continuación una serie de parámetros orientativos

a tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto de

iluminación. En general podemos distinguir entre tareas conrequerimientos luminosos mínimos, normales o exigentes.

2. Lux

Es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades

 para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un

lumen/m². Se usa en fotometría como medida de la luminancia,tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la

función de luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad

a la luz del ojo humano.{2}

Resumiendo, sería algo así como la cantidad de luz que tenemos

en un metro cuadrado (la sensación de luz que tenemos en un

espacio).

Por lo tanto si una bombilla de 100W puede ser capaz de emitir1000 lumens, no significa que tendremos mucha sensación de

luz, dependerá de la apertura de emisión y el espacio a iluminar,

 por ejemplo si ilumina 10 metros cuadrados solo tendremos 100

luxes en total pero si estamos en una habitación de 1 metro

cuadrado tendremos 1000 luxes

3. Lumen

Es la unidad del Sistema Internacional para medir el flujo

luminoso, una medida de la potencia luminosa emitida en un

ángulo determinado por una fuente, es decir, la unidad queindica la “cantidad” total de luz que percibimos en un ángulodeterminado.{1}

4. Niveles luminosos por zonas

En el primer caso estarían las zonas de paso (pasillos,vestíbulos, etc.) o los locales poco utilizados (almacenes,

cuartos de maquinaria…) con iluminancias entre 50 y 200 lx.

En el segundo caso tenemos las zonas de trabajo y otros locales

de uso frecuente con luminancias entre 200 y 1000 lx. Por

último están los lugares donde son necesarios niveles de

iluminación muy elevados (más de 1000 lx) porque se realizantareas visuales con un grado elevado de detalle que se puede

conseguir con iluminación local.

4.1  Estancias

• Cocina: Iluminación general 300 lux y en la zona de

cortar y de preparado 500-600.

• Baño: Iluminación general 200 lux, para maquillarse o

afeitarse: 300-500.

Zonas comunes:

• Ascensores, interior: 300-500 lux• Rellanos: 50-250 lux

• Escaleras: 100-300 lux

Los establecimientos comerciales pueden dividirse en 2 grandescategorías

• Alumbrado General: de 300 a 600 lux. 

• Escaparates exteriores: de 1000 a 3000 lux 

• Escaparates interiores: unos 1000 lux 

• Estantes de mercancías: de 200 a 400 lux. 

Características luminosas de los tipos de

luminarias para edificios y vehículos 

Santiago Quezada, [email protected], Cristian Puentestar. [email protected]án Andrés, [email protected], Cristian Cárdenas [email protected]

7/26/2019 Investigacion Iluminacion en Edificios y Automoviles

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-iluminacion-en-edificios-y-automoviles 2/4

Electricidad Automotriz II 2

Los centros docentes tienen unos requisitos específicos de

iluminación, entre otras cosas por el tipo de actividades que en

ellos se realizan.{3}

• Alumbrado General en aulas: de 350 a 1000 lux. 

• Alumbrado General en aulas de plástica y técnicas: de 500 a

1000 lux

• Gimnasios: de 250 a 500 lux• Laboratorios: de 250 a 1000 lux. 

• Pizarras: de 300 a 700 lux. 

• Salas de conferencias: entre 200 y 1000 lux. 

• Zonas de paso: entre 150 y 700 lux.  • Vestuarios, lavabos: entre 50 y 300 lux. 

• Bibliotecas y salas de estudio: entre 300 y 750 lux. 

La iluminación en hospitales, salas de consulta, etc., debe servir

a dos objetivos fundamentales: garantizar las óptimas

condiciones para desarrollar las tareas correspondientes, y

contribuir a un atmósfera en la que el paciente se sienta

confortable

• Recepción y salas de espera: de 300 a 600 lux.• Salas de consulta y exámen: de 400 a 1000 lux 

• Quirófanos (general): de 300 a 1000 lux 

• Quirófanos (mesa de operaciones): de 3000 a 8000 lux. 

Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe

conseguir un equilibrio entre la cantidad, la calidad y la

estabilidad de la luz, de tal forma que se consiga una ausencia

de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación,

ausencia de excesivos contrastes, etc. Todo ello, en función

tanto de las exigencias visuales del trabajo como de lascaracterísticas personales de cada persona. Una iluminación

incorrecta puede ser causa, además, de posturas inadecuadasque generan a la larga alteraciones músculo-esqueléticas.{4}

• Mesas de trabajo, administrativo: 400 a 700 lux.• Mesas de dibujo, diseño: de 600 a 1500 lux. 

• Salas de reuniones, juntas (iluminación general): de 200 a 350

lux.

• Salas de reuniones, juntas (sobre la mesa): 400 a 700 lux. 

• Archivos: de 100 a 400 lux 

• Zonas de paso: de 150 a 500 lux 

Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga

ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes. El

trabajo con poca luz daña la vista. El grado de seguridad con elque se ejecuta el trabajo depende de la capacidad visual y ésta

depende, a su vez, de la cantidad y calidad de la iluminación.

Un ambiente bien iluminado no es solamente aquel que tiene

suficiente cantidad de luz.

5. Características Luminosas De Los Tipos De Lámparas ParaAutomóviles

5.1  Lámparas utilizadas en el automóvil

Las lámparas están constituidas por un filamento de tungstenoo wolframio que se une a dos terminales soporte; el filamento y

 parte de los terminales se alojan en una ampolla de vidrio en laque se ha hecho el vacío y se ha llenado con algún gas inerte

(argón, neón, nitrógeno, etc.); los terminales aislados e

inmersos en material cerámico se sacan a un casquillo, éste

constituye el soporte de la lámpara y lleva los elementos de

sujeción (tetones, rosca, hendiduras, etc.) por donde se sujeta al

 portalámparas.

6. Tipos De Lámparas:

Plafón (1):

Su ampolla de vidrio es tubular y va provista de dos casquillos

en ambos extremos en los que se conecta el filamento. Se utiliza

fundamentalmente en luces de techo (interior), iluminación de

guantera, maletero y algún piloto de matricula. Se fabrican en

diversos tamaños de ampolla para potencias de 3, 5, 10 y 15 W.Pilotos (2):

La forma esférica de la ampolla se alarga en su unión con elcasquillo metálico, provisto de 2 tetones que encajan en un

 portalámparas de tipo bayoneta. Este modelo de lampara se

utiliza en luces de posición, iluminación, stop, marcha atrás,

etc. con potencias de 5 o 6 W. En luces de señalización, stop,

etc., se emplean las de ampolla alargada con potencia de 15, 18

y 21 W.

Control (3): Disponen un casquillo con dos tetones simétricos y ampolla

esférica o tubular. Se utilizan como luces testigo de

funcionamiento de diversos aparatos eléctricos, con potenciasde 2 a 6 W.

Lancia (4):

Este tipo de lampara es similar al anterior, pero su casquillo es

mas estrecho y los tetones se que esta provisto son alargados en

lugar de redondos. Se emplea fundamentalmente comoseñalización de cuadro de instrumentos, con potencias de 1 y 2

W.

Wedge (5): En este tipo de lampara, la lampara tubular se cierra por su

inferior en forma de cuña, En algunos casos este tipo de lampara

7/26/2019 Investigacion Iluminacion en Edificios y Automoviles

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-iluminacion-en-edificios-y-automoviles 3/4

Electricidad Automotriz II 3

se suministra con el portalámparas. Cualquiera de las dos tiene

su aplicación en el cuadro de instrumentos. {5}

Foco europeo (6):  Este modelo de lampara dispone unaampolla esférica y dos filamentos especialmente dispuestos

como se detallara más adelante.Halógena (7):  Al igual que la anterior, se utiliza en

alumbrado de carretera y cruce, así como en faros antiniebla.

Lámparas halógenas

Lámparas H1, de ampolla tubular alargada en la que elúnico filamento está situado longitudinalmente yseparado de la base de apoyo. Se utilizafundamentalmente en faros de largo alcance y antiniebla,

con potencias de 55, 70 y 100 W. 

Lámpara H2, similar a la anterior en cuanto a filamento yampolla, pero de menor longitud y no dispone decasquillo. Es empleada básicamente en faros auxiliares,con potencias similares a la anterior. 

Lámpara H3, cuyo único filamento está situadotransversalmente sobre la ampolla y no dispone decasquillo. Se utiliza principalmente en faros auxiliares

antiniebla y largo alcance, con potencias similares a lasanteriores. 

Lámpara H4, que es la mas utilizada en luces decarretera y cruce. Sus dos filamentos van situados enlinea alojados en una ampolla cilíndrica. En algunoscasos, la ampolla principal se cubre con otra auxiliar quepuede ser coloreada para aplicación a países que utilizan

alumbrado intensivo con luz amarilla. Generalmente sedisponen los filamentos con potencias de 55/60 W (cruce-carretera), 70/75 y 90/100 W. 

Lampara H5, que es similar a la anterior, de la que sediferencia únicamente por el casquillo, como puede verseen la figura. 

El empleo de lampara halógena en lugar de la convencional

representa un fuerte aumento de la energía luminosa. Para la luz

de carretera, 1200 lm (lúmenes) en lugar de los 700 lm de la

lampara convencional y en luz de cruce 750 lm frente a 450 lux.

Los faros halógenos dan una mayor profundidad de visión en la

luz de carretera, mientras que en la de cruce, aunque la distancia

iluminada es la misma, la luz es mucho mas intensa y el haz

luminoso mas ancho, lo que permite ver mejor los bordes de la

calzada.{6}

7. Lámparas de Xenón 

Estas lamparas son un sistema de iluminación con altorendimiento luminoso que aumenta la seguridad activa durante

la conducción. Se instalan estas lamparas actualmente en los

vehículos de alta gama, aunque también se empiezan a ver cada

vez mas en vehículos de gama media.

8. Estructura del faro 

Esta formado por una unidad de control y un bloque de

7/26/2019 Investigacion Iluminacion en Edificios y Automoviles

http://slidepdf.com/reader/full/investigacion-iluminacion-en-edificios-y-automoviles 4/4

Electricidad Automotriz II 4

encendido, normalmente están incorporados en el faro. No

obstante, también existen modelos en los que la unidad de

control está en una pletina sujeta cerca de las torres de

amortiguación. Normalmente, los componentes del faro dedescarga de gas pueden sustituirse por separado.{7}

Aunque parezca mentira (ya que se necesita un impulso de alta

tensión para el encendido), durante el funcionamiento

consumen menos que las lámparas halógenas (en luz de crucesolo 35 W frente a 55 W en la halógena).

9. Conclusiones

1.  Para concluir hemos llegado a comprender que una

iluminación inadecuada en el trabajo puede originar

fatiga ocular, cansancio, dolor de cabeza, estrés yaccidentes. Si el área en la que se trabaja no cuenta con

luz adecuada puede causar daños a la vista2.  Se debe tener en cuenta un nivel alto en seguridad ya

que las lámparas en las edificaciones poseen un gas

inerte como el mercurio argón que pueden causar

daños si no son manejadas y desechados

adecuadamente

3.  Se debe tomar en cuenta el tipo y calidad de una

lámpara ya que pueden llegar a tener diferente

filamento que nos da una luminancia variante una de

otra

R EFERENCIAS 

[1]  S.Franco, “instalaciones de iluminacion,” escuela de edificación,,editorial sela 2007

[2]  H,Donate” principios de electricidad y electronica”editorial Marcombo

S.A 1999

[3]  M.Gussow “fundamentos de electricidad”schaum 2005

[4]  CH. Dawesl “electricidad componentes” Editorial reverte.SA

[5]  R. Gonzales l. “instalciones eléctricas en el diseño de edificios”edicionesasimétricas 2008

[6]  E.Harper ”fundamentos de electricidad ”editorial limusa 2010

[7]  M.ordoñes”sistemas de alumbrado y su estructura”editorial alianza 2011