investigación i - créditos

13
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACION EN INFANCIA, CULTURA Y DESARROLLO SYLLABUS NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO: Investigación I: Análisis de representaciones e imaginarios sociales, etnometodología, análisis del lenguaje e historias de vida. CÓDIGO: PERIODO ACADEMICO: I-2011 NUMERO DE CREDITOS: 4 TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: OBLIGATORIO BASICO ( X ) OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) ELECTIVO INTRINSECO ( ) ELECTIVO EXTRINSECO ( ) NUMERO DE HORAS: TRABAJO DIRECTO __4___ TRABAJO MEDIADO _____ TRABAJO AUTONOMO __8__ JUSTIFICACIÓN La gestión de conocimiento en el campo de la infancia conlleva preguntarse por la emergencia de la infancia y los discursos que la representan así como el lugar que ocupan, su función y finalidad social y moral 1 . En tal sentido, es importante, pensar como se educan los niños y niñas y cuál es el papel de las instituciones en la constitución de sus subjetividades e intersubjetividades, por ello, este curso de investigación se inscribe en el enfoque fenomenológico, en tanto, focaliza la mirada de un sujeto en interacción con otros, en el contexto de la vida cotidiana, rescata el sentido común, y el papel de los actores en la construcción de la vida social, especialmente aborda el papel del lenguaje en la construcción de la intersubjetividad. Todo proyecto educativo contiene una tensión indisoluble entre heteronomía y autonomía, entre lo instituido y lo instituyente, y también con aquello que implica una lógica conjuntista identitaria frente a la infinita creación imaginaria, esto bajo el signo de lo que podemos llamar con Castoriadis, el legein, es el decir y el representar a partir del lenguaje, que permite organizar, realizar operaciones de distinción, elección, conteo, etc., y el teukhein, considerado como el hacer y el actuar, trata de la cuestión de reunir, adaptar, fabricar y que se encarga de la instrumentalidad, refiriendo a lo que es, a lo que no es y podría ser. Cuando decimos que el mundo, que la educación es imaginaria, en modo alguno pensamos que las políticas o que los procesos educativos puedan ser vistos como representaciones de algo que antecede al sujeto, es decir, por imaginario no nos referimos a la imagen de algo y mucho menos a la fantasía o a las visiones de alguna persona en particular. La educación es imaginaria en tanto que los sujetos implicados en su formación son capaces de imaginar junto con otros que dichos procesos educativos dan sentido y forma a su existencia. Dicho en términos del propio Castoriadis, una sociedad existe mientras que los sujetos que la 1 Tomado del artículo: Notas de investigación e infancia. En revista Imágenes-infancia No. 6.

Upload: maribel-martinez

Post on 23-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación I - Créditos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACION EN INFANCIA, CULTURA Y

DESARROLLO

SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:

Investigación I: Análisis de representaciones e

imaginarios sociales, etnometodología, análisis del

lenguaje e historias de vida.

CÓDIGO: PERIODO ACADEMICO:

I-2011

NUMERO DE CREDITOS:

4

TIPO DE ESPACIO ACADEMICO:

OBLIGATORIO BASICO ( X

)

OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO (

)

ELECTIVO INTRINSECO ( )

ELECTIVO EXTRINSECO ( )

NUMERO DE HORAS:

TRABAJO DIRECTO __4___

TRABAJO MEDIADO _____

TRABAJO AUTONOMO __8__

JUSTIFICACIÓN

La gestión de conocimiento en el campo de la infancia conlleva preguntarse por la emergencia

de la infancia y los discursos que la representan así como el lugar que ocupan, su función y

finalidad social y moral1. En tal sentido, es importante, pensar como se educan los niños y

niñas y cuál es el papel de las instituciones en la constitución de sus subjetividades e

intersubjetividades, por ello, este curso de investigación se inscribe en el enfoque

fenomenológico, en tanto, focaliza la mirada de un sujeto en interacción con otros, en el

contexto de la vida cotidiana, rescata el sentido común, y el papel de los actores en la

construcción de la vida social, especialmente aborda el papel del lenguaje en la construcción

de la intersubjetividad.

Todo proyecto educativo contiene una tensión indisoluble entre heteronomía y autonomía,

entre lo instituido y lo instituyente, y también con aquello que implica una lógica conjuntista

identitaria frente a la infinita creación imaginaria, esto bajo el signo de lo que podemos llamar

con Castoriadis, el legein, es el decir y el representar a partir del lenguaje, que permite

organizar, realizar operaciones de distinción, elección, conteo, etc., y el teukhein, considerado

como el hacer y el actuar, trata de la cuestión de reunir, adaptar, fabricar y que se encarga de

la instrumentalidad, refiriendo a lo que es, a lo que no es y podría ser.

Cuando decimos que el mundo, que la educación es imaginaria, en modo alguno pensamos

que las políticas o que los procesos educativos puedan ser vistos como representaciones de

algo que antecede al sujeto, es decir, por imaginario no nos referimos a la imagen de algo y

mucho menos a la fantasía o a las visiones de alguna persona en particular. La educación es

imaginaria en tanto que los sujetos implicados en su formación son capaces de imaginar junto

con otros que dichos procesos educativos dan sentido y forma a su existencia. Dicho en

términos del propio Castoriadis, una sociedad existe mientras que los sujetos que la

1 Tomado del artículo: Notas de investigación e infancia. En revista Imágenes-infancia No. 6.

Page 2: Investigación I - Créditos

constituyen sean capaces de imaginar que dicha sociedad existe.

No deja de ser una cuestión central de nuestra modernidad el poder reflexionar sobre la

educación, y de manera particular sobre la educación de la infancia, así como acerca de las

identidades que se constituyen mediante determinadas condiciones de la formación de

subjetividades, sobre todo en esta nublada época donde los discursos sobre tecnologías,

competencias y demás aproximaciones de un utilitarismo y pragmatismo banal conforman la

propuesta pedagógica contemporánea, ausente precisamente de ideales y finalidades que le

den sentido y significado a la educación.

Se considera entonces, que la teoría de los imaginarios de niño y niña que se construyen en la

interacción cotidiana, las representaciones sociales sobre la infancia que se crean en las

comunidades, las instituciones y otros ámbitos donde crecen los niños y las niñas, y el análisis

del discurso, y la historia de vida, se constituyen en la caja de herramientas teóricas y

metodológicas que les van a permitir a los estudiantes, no solamente comprender el papel

fundamental de los niños y niñas en la construcción de mundos mejores, sino como adultos en

su calidad de educadores, gestores de proyectos de infancia, maestros, apropiar procesos de

comprensión y reflexión sobre la forma como se construye la noción de infancia en la

cotidianidad de sus contextos y en la historia de sus vidas. Se espera entonces, que a través

de proyectos los estudiantes puedan agenciar nuevas y mejores maneras de ser niño y niña en

esta sociedad.

La Línea de investigación en imaginarios de infancia, educación y subjetividades continuará

contribuyendo a la reflexión teórico filosófica y política sobre las nociones de imaginarios,

subjetividades e identidad en clara referencia a aspectos educativos de diversa índole, a fin de

que los estudiantes sean capaces de elaborar, desde una postura fenomenológica, un debate

epistemológico sobre el lugar de la infancia, la pedagogía y la educación en el seno de la

humanidad y que simultáneamente les permita concretizar dichas reflexiones en la

construcción y análisis de sus respectivos objetos de estudio y prácticas pedagógicas.

Pensamos con Larrosa (2000:166) que si bien la infancia es algo que nuestros saberes,

nuestras prácticas han capturado: algo que podemos explicar y nombrar y algo sobre lo que

podemos intervenir, no obstante, la infancia también es lo otro: “lo que, siempre más allá de

cualquier intento de captura¸ inquieta la seguridad de nuestros saberes, cuestiona el poder de

nuestras prácticas y abre un vacío en el que se abisma el edificio bien construido de nuestras

instituciones de acogida. Pensar infancia como algo otro es justamente pensar esa inquietud,

ese cuestionamiento y ese vacío”. La investigación en todo caso, no tendría, entonces, otra

pretensión que estudiar la infancia, para dejarnos intervenir por su novedad.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Resolver problemas propios de los contextos donde habitan los niños a partir de la

identificación de sus representaciones e imaginarios de infancia.

Apropiar el discurso sobre los imaginarios sociales de infancia y la constitución de

subjetividades en la educación infantil.

Reflexionar sobre las condiciones y problemáticas de la constitución de la infancia en el

mundo contemporáneo, para proponer alternativas que contribuyan a la transformación de las

formas de relación, de trato y la educación de la infancia.

Page 3: Investigación I - Créditos

Adquirir un dominio del análisis del discurso infantil para la formulación de proyecto que

involucren la voz y los lenguajes de los niños y niñas.

Mejorar la aptitud para ejecutar y resolver problemas sociales y culturales de la infancia que

favorezcan una relación armoniosa de los niños con su entorno.

Potenciar los procesos información y comunicación que permitan una mejor gestión de los

procesos de investigación

Objetivos

Apropiar teorías y metodologías que permitan a los estudiantes investigar los imaginarios y las

representaciones sobre infancia a partir del análisis de problemas propios de los contextos

donde habitan los niños y las niñas

Analizar los diferentes enfoques de los imaginarios desde los cuales se construyen las

identidades y destacar las diferencias entre la noción de representaciones sociales y la de

significaciones sociales imaginarias, entre otros aspectos.

Apropiar metodologías de investigación que permitan indagar por los imaginarios y las

representaciones sociales sobre infancia presentes en las prácticas sociales, las instituciones y

los espacios en donde se constituyen las subjetividades infantiles.

Reconocer la importancia y el papel del lenguaje en la constitución de las subjetividades e

intersubjetividades a través de una sensibilización y encuentro con el lenguaje infantil

mediante ejercicios de análisis de diversos géneros discursivos.

Apropiar estas teorías en la formulación de proyectos que permitan el reconocimiento de los

niños y niñas como actores sociales que construyen nuevos mundos.

CONTENIDOS

1. Teoría de imaginarios y significaciones imaginarias sociales de infancia.

Los estudios sobre los imaginarios sociales de infancia, se realizan desde una perspectiva

fenomenológica y social de lo imaginario, la cual se ha venido construyendo desde la filosofía

y la sociología; estudios culturalistas que desde sus planteamientos han reconfigurado el papel

de los sujetos, la constitución de las subjetividades e intersubjetividades y su relación con la

transformación de la sociedad y, han planteado una crítica al horizonte sobre el cual descansa

el pensamiento heredado - pensamiento occidental.

Cornelius Castoriadis, desde múltiples ideas configura un razonamiento complejo sobre las

relaciones entre el ser y la sociedad a partir de cuestionar la filosofía, la ciencia, el

psicoanálisis y la política; cuestionamientos desde los cuales valida al pensamiento como el

mecanismo fundamental para incidir sobre las realidades sociales y propone una nueva

ontología dilucidando otro aspecto del ser, lo histórico-social - su papel en el proceso de

creación ontológica y creador de nuevas formas sociales - como son las instituciones y las

significaciones imaginarias sociales. En este sentido, sus propuesta se organiza desde un eje

central: “El estatuto ontológico de la imaginación y el Imaginario radical instituyente” y desde

allí dilucida la cuestión de lo histórico-social, la psique y la institución.

Page 4: Investigación I - Créditos

La línea de investigación del grupo Infancias2, asume los imaginarios en sus tres niveles:

como “imago”, o imitación de la realidad; el imaginario como red de imágenes mentales,

asociado a la noción de ideario y el imaginario como inconsciente y estructura mental. Desde

estas perspectivas teóricas, se retoma la noción de imaginario propuesta por Castoriadis: “Lo

imaginario de lo que hablo no es imagen de. Es creación incesante, y esencialmente

indeterminada (social-histórica y psíquica) de figuras, formas, imágenes a partir de las cuales

solamente puede tratarse de “alguna cosa”. Lo que llamamos “realidad” y “racionalidad” son

obras de ello” (Castoriadis,1979. En: Imaginarios de Infancia y la Formación de Maestros,

2008: 18 - 19).

Los imaginarios son significaciones, construcciones de sentido, que crean mundo; “no es la

imagen de algo”, es la creación incesante e indeterminada de figuras, formas e imágenes; son

significaciones, por cuanto a partir de ellas los comportamientos, las actitudes, las cosas, los

hechos y los procesos cobran sentido para los sujetos y la sociedad. Castoriadis, dice que

“llamamos imaginarias a estas significaciones, porque no corresponden por referencia a

elementos “racionales” o “reales” y no quedan agotadas por referencia a dichos elementos,

sino que están dados por creación” (Castoriadis, 1998: 68).

Las significaciones imaginarias no remiten sólo a las cosas percibidas y/o representadas, se

refieren a aquello a partir de lo cual las cosas son (significan) produciendo una multiplicidad

de sentidos. Son creaciones que existen en los sistemas psíquicos y son sociales en cuanto son

compartidas por los miembros de una colectividad como productos instituidos de modo

diferente en cada época. Las significaciones se consideran el cemento de la vida social, que

mantiene unida las ideas, las representaciones, los actos y donde se encuentran las intenciones,

los afectos y los sentidos que determinan la institución de una sociedad. Pero qué es una

significación?, para Castoriadis, “es un una haz indefinido de remisiones interminables a otra

cosa que […] Ese haz de remisiones […] desemboca en algo que a su vez es origen de nuevas

remisiones” (Castoriadis. 1989: 132).

En este sentido, los imaginarios están conformados por ese magma de significaciones

imaginarias sociales, que además son locales e indefinibles, a veces arbitrarios, y que

componen, desde la teoría de Cornelius Castoriadis la “institución de la sociedad”.

Desde esta perspectiva, “Lo imaginario tiene un doble sentido como imaginación radical, es

decir, capaz de crear un flujo constante de representaciones, deseos y afectos; como

imaginario social instituyente en tanto creación colectiva de nuevas significaciones sociales”

(Jiménez. 2007: 93-94). Como se puede observar lo imaginario aparece en dos dimensiones:

en la psique como imaginación radical y en la dimensión histórico-social, como imaginario

social.

Desde estos planteamientos se puede aproximar una definición general de los imaginarios: los

imaginarios sociales, son un conjunto real de imágenes mentales que constituyen una red de

significaciones imaginarias. Este conjunto de significaciones imaginarias, representaciones e

ideas se nutre de las diferentes formas de la vida social y se encarnan en las prácticas sociales

desde las cuales toma cuerpo. Los imaginarios se mantienen y subsisten gracias a los mitos, la

memoria, el cuerpo, los gestos, las instituciones y las acciones; como construcciones

culturales e históricas se modifican y transforman en el complejo del mundo social.

2 Rincón, Cecilia y Otros. Grupo de Investigación Infancias. Imaginarios de infancia y Formación de Maestros.

Editorial Magisterio. Bogotá. 2008.

Page 5: Investigación I - Créditos

En este sentido, la infancia es una forma de institución social imaginaria. Y ha llegado a serlo

por complejos procesos de discusión, de aceptación, legitimación y la consiguiente sanción

social. Sin embargo, en tanto se trata de una creación social, tiene asimismo el derecho a

cuestionarse y recrearse. Se sabe por Freud y Castoriadis que la psique desborda lo social y

esto conduce a proponer que las nociones de niño y niña deban re-significarse, y en esta re-

significación juegan un papel importante las instituciones que se ocupan de ellos y que a los

mismos niños y niñas se les conceda la oportunidad para poner en juego su imaginación, es

decir, su capacidad de autocreación.

2. Representaciones y Significaciones imaginarias de infancia en la constitución de

las subjetividades infantiles.

La historia de la infancia da cuenta de las distintas representaciones que la cultura occidental

se ha hecho de los niños. En ese sentido se ha logrado producir un sistema de conocimientos,

formas institucionales y significaciones imaginarias sobre los niños, que se han materializado

en períodos, tipologías, conceptos, argumentaciones, instituciones, legislación y normas

culturales.

En general el conocimiento de los adultos sobre las creencias y representaciones sociales de la

infancia, sobre sus problemas y su calidad de vida es escaso; situación que se ve reflejada por

ejemplo en las atribuciones sociales que los adultos hacen sobre la situación infantil y juvenil,

las cuales muchas veces resultan ser infundadas o erróneas, se condiciona la relación adulto –

niños y el apoyo amplio o restringido a ciertas necesidades y conflictos que afectan la

población infantil, las ideas sobre las capacidades de niños y niñas y sus desarrollos no

siempre se ajustan a la realidad y son evaluados más por estereotipos sociales y experiencias

compartidas que por conocimiento científico social.

Las representaciones sociales son dinámicas aunque no todos sus elementos cambian con la

misma facilidad, puesto que su dinámica depende de las informaciones que circulan

cotidianamente, de la construcción del saber científico y en muchos casos de las discusiones

espontáneas, además del impacto que proporcionan los medios de comunicación, agentes que

van introduciendo con mayor o menor lentitud los cambios en las representaciones

compartidas acerca de los sujetos sociales. Al respecto Moscovici, (1986), señala que las

representación social es una noción que "... antes que nada conciernen a la manera en que

nosotros, sujetos sociales, aprendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características

de nuestro ambiente, las informaciones que en él circulan, identificamos a las personas de

nuestro entorno próximo o lejano…”3

Las representaciones sociales para Moscovici son sistemas cognitivos con una lógica y un

lenguaje propio. No representan simplemente opiniones acerca de "imágenes de", "actitudes

hacia", sino que representaban “teorías o ramas del conocimiento". Se constituyen así en

sistemas sociales de valores, ideas y prácticas, cumplen dos funciones: orden y comunicación.

Moscovici plantea cuatro elementos constitutivos de la representación social: La información,

que se relaciona con lo que "yo sé"; la imagen que se relaciona con lo que "veo"; las

opiniones, con lo que "creo"; las actitudes, con lo que "siento", elementos éstos que tomamos

como guía para el análisis de la información.

3 MOSCOVICI, Serge. Psicología Social, pensamiento y vida social. Edit. Paidos. Barcelona 1986.

Page 6: Investigación I - Créditos

En la línea de investigación desarrollada por el grupo Infancias, las representaciones sociales

de la infancia, tienen una estrecha relación con la noción de imaginarios sociales, pues ellas

hacen parte del cuerpo de las significaciones imaginarias sobre la infancia, los niños y las

niñas que una sociedad en un momento histórico particular construye sobre ellos. En este

sentido, las representaciones son acciones psicológicas que posee una función simbólica en el

marco de una cultura, que implícitamente contiene un significado y éste tiene que ver

directamente con la condición del sujeto frente al mundo en que vive y como se relaciona con

él, esto implica como lo hace Moscovici que la representación es una organización

psicológica, una modalidad de conciencia particular. En este sentido, para Jodelet (1986) las

representaciones son una forma de conocimiento social, un saber del sentido común

constituyéndose en "...modalidades de pensamiento práctico orientado hacia la comunicación,

la comprensión y el dominio del entorno laboral, social, material e ideal...” 4.

Entonces desde el enfoque epistemológico, entender las representaciones como parte del

cuerpo de las significaciones imaginarias sociales sobre la infancia, es necesario que las

técnicas de aprehensión de las representaciones sociales, no se desde un enfoque estructural

que propone técnicas cuantitativas objetivas, debido a la necesidad de precisión y

cuantificación de las respuestas; sino que se explore la perspectiva de un enfoque procesual,

donde se permita la aprehensión de la diversidad de la representación, así como los sentidos

construidos social, cultural e históricamente; esto implica realizar estudios de corte cualitativo,

que utiliza técnicas de recolección de información como: la entrevista, el análisis de

documentos y el registro etnográfico.

3. Análisis del discurso: Del concepto a la práctica interpretativa

La caracterización de la Argumentación en el Discurso5, por tal motivo se requiere seguir

pensando las prácticas discursivas de otros agentes educativos que trabajan hoy con la

infancia. Interesa el estudio de las estrategias argumentativas y las creencias que comparten

los sujetos (llámense maestros, formadores u otros) a propósito del hecho de argumentar. ¿A

qué se refiere esta doble propuesta? dos hechos se destacan: el primero tiene que ver con el

interés de comprender el tipo de estrategias argumentativas utilizadas por quienes conducen o

dirigen actividades discursivas en espacios formales y no formales con niños o jóvenes. El

segundo, comprender las creencias que estos comparten sobre la argumentación y la

estrategias (didácticas, investigativas, pedagógicas, otras).

Se destaca la visión interdisciplinaria ya que los ámbitos en los que se centra la pragmática

son entre otros, la educación (donde el lenguaje es a la vez medio y objeto), las relaciones de

ayuda (médico - enfermo, psicoterapias...), las convenciones sociales (cortesía, normas...), los

discursos mediáticos y sus manipulaciones (política, publicidad, "medias") y los discursos

científicos. Es decir, la pragmática se ocupa de diferentes aspectos de la vida cotidiana

El marco de referencia de este trabajo es la perspectiva de la teoría de la enunciación (E.

Benveniste) en especial, el enfoque de la semántica integrada a la pragmática y la teoría de la

Argumentación en la Lengua (Anscombre et Ducrot, 1983). A nivel metodológico,

proponemos el estudio de las modalidades tal y como lo plantea Olga Galatanu en varios de

4 JODELET, Denis. La Representación Social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovice, Serge, Psicolog÷ia social

II, pensamiento y vida social, Edit. Paidos, Barcelona, pp 469 / 494 5 En esta línea de investigación se han realizado investigaciones sobre el discurso del maestro, en tanto actividad profesional en

el marco del programa de formación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; particularmente, en la facultad de Ciencias y Educación. El análisis de las prácticas discursivas de los maestros y de quienes se ocupan de la formación de niños y jóvenes se inscribe en el amplio campo de los estudio del lenguaje y del tipo de lenguaje particular que se produce en el aula de clase o en los espacios donde se realizan las interacciones didácticas de los saberes.

Page 7: Investigación I - Créditos

sus trabajos (1999, 2000, 2003) en el que se analiza la dimensión argumentativa inscrita en

los enunciados, en especial, estudiamos las unidades lexicales movilizadas o construidas en

contexto por los maestros y la orientación axiológica de los encadenamientos discursivos

propuestos (Galatanu, 2003).

- De otra parte a nivel pedagógico (Sperber et Wilson, 1996) las denominan como la

descripción del conjunto de creencias que ponen en relación aquello que piensan los

locutores sobre los hechos pedagógicos y la manera como esto se expresa en ciertas formas

modales con predominancia de valores ontológicos (aléticos y deónticos) en la argumentación

de quienes actúan en un acto pedagógico. Establecer una relación entre lo dicho y lo hecho

autoriza pensar que lo dicho por los locutores está en estrecha relación con lo que creen

quienes enseñan, sobre lo que es una buena o mala práctica de enseñanza y sobre el tipo de

efectos pedagógicos (de facilidad o dificultad) de estos discursos.

--Identificación de creencias asociadas a las buenas prácticas de enseñanza/aprendizaje, en

especial sobre el tipo de actividades pedagógicas que se realizan en el aula de clase tales

como el trabajo en grupo, la participación en clase, la regulación de la palabra y las reglas de

su distribución.

--Explicación del conjunto de topoïs sobre los cuales se organiza la práctica discursiva de

quienes enseñan que explica el complejo mundo de reglas y valores que garantizan la

preservación y la continuidad de una serie de actividades educativas. La escuela y los

maestros aparecen como agentes de preservación y conservación de este mundo de creencias

y los mecanismos utilizados para preservarlas.

--Descripción de las actividades de enseñanza de desde el punto de vista discursivo mediante

la identificación de las concepciones asociadas a la idea de estrategias y de sus características

lingüísticas y discursivas.

--Explicación de las concepciones asociadas a la idea de argumentar y de estrategia

argumentativa y de ciertas prácticas de enseñanza asociadas a la idea de argumentar a partir de

la interpretación de las creencias compartidas por los maestros sobre la argumentación como

objeto de enseñanza.

LAS CONCEPCIONES BÁSICAS

La Pragmalingüística. La teoría de la enunciación, en especial en la escuela francesa y en la

teoría de la pragmática integrada a la semántica propuesta por Oswald Ducrot y Jean Claude

Anscombre(1983). De la pragmática nos interesa su objeto de estudio, es decir, el hombre

observado en sus funcionamientos sociales. Patrick Charaudeau (1992) y de la noción

discurso, se recogen los aportes de Patrick Charaudeau (1992), quien concibe el discurso,

como el espacio de la producción del sentido en el intercambio entre sujetos que participan en

la comunicación dentro una situación y unas relaciones determinadas.

Para que la lengua tenga significado y un sentido se requiere poner en escena una organización

discursiva al servicio de una situación comunicativa específica. Según este autor, la situación

comunicativa está compuesta por elementos identitarios y contractuales que nos permita

entender la manera cómo se instala cierto tipo de enunciación en un discurso en la situación

discursiva se hace mediante la realización de actos comunicativos que producen al tiempo y

de forma simultánea cuatro grandes actividades: 1) el acto de puesta en escena del evento

discursivo; 2) el reconocimiento por parte del locutor del derecho a la palabra del interlocutor;

3) el acto de interlocución se instala cuando el locutor dice YO, con ello no sólo se instala así

mismo también instala al TU que será su interlocutor; 4) la utilización por parte del

interlocutor del derecho a la palabra acordado y un ejercicio de ese derecho. y 5) El ejercicio

Page 8: Investigación I - Créditos

de una cierta influencia de parte del locutor sobre el interlocutor mediante la utilización de

cierto tipo de estrategias discursivas.

La situación de comunicación. En relación con el medio físico y mental en donde se

encuentran los participantes al acto comunicativo y del que depende su comportamiento

lingüístico. Este comportamiento lingüístico es, de cierta manera, determinado por la

identidad social del locutor: la situación de comunicación es un espacio externo al lenguaje,

pero a pesar de ello, puede determinar la identidad de los locutores y la posibilidad de

reconocimiento por parte del locutor del derecho a la palabra de su interlocutor.

Una organización discursiva, en dónde los interlocutores asuman los principios de

organización material del acto de enunciación para llevar a cabo la finalidad comunicativa de

aquel que dice YO.

Una producción de discursos con sistemas formales de orden discursivo que produzcan

categorías lingüísticas características de ciertos modos de organización discursiva. En este

terreno se instalan de manera decisiva los distintos tipos de organizaciones (las más

comúnmente tratadas son la descripción, la narración y la argumentación).

La producción de un texto, entendido como resultado material del acto discursivo. El texto es

un conjunto de proposiciones de orden lingüística y discursiva que puede dar lugar a una

tipificación en calidad de modo de organización discursiva. Es necesario señalar que en el

conjunto de la propuesta de Patrick Charaudeau privilegiamos los aspectos que explican la

manera cómo el locutor se apropia del acto discursivo y las herramientas lingüísticas que pone

en obra para realizarlo

El concepto de argumentación. En los últimos años, el concepto de argumentación ha sido

objeto de un sinnúmero de trabajos que intentan establecer y delimitar claramente su campo de

acción. Como parte de estos trabajos se destacan las teorías y desarrollos que el medio

francófono se han hecho de las diferentes corrientes de los estudios de la argumentación, al

punto que en algunos escenarios la discusión sobre esta noción es objeto de complejos

debates, parte importante de esta discusión la origina la distinción entre el concepto de

argumentación retórica y argumentación lingüística.

Historia de vida y relato infantil.

El programa metodológico y el programa teórico, es decir las formas de aproximación al

objeto concreto y a su sentido, se confrontan ante la historia de vida en la perspectiva que

impliquen sobre la configuración y la trayectoria del acontecer humano. La complejidad se

entiende como una organización de lo múltiple presente tanto en lo individual como en lo

colectivo, por lo general una dimensión implica a la otra. La complejidad social se muestra en

la interacción de muchos individuos que mueren y deben formar a otros, que crecen, para que

el orden complejo continúe. La historia de vida más que un elemento sobre el que se decide,

es una opción de aprendizaje, de experiencia, de comunicación.

El contacto con la intimidad del otro es una prueba para la propia intimidad. De todas las

posibles experiencias que un individuo puede tener la más compleja es la del encuentro con un

semejante. En general el mundo visible es un proceso de ajuste entre lo que sucede en la

acción con el exterior. Para las actuales condiciones de vida urbana, en el exterior se configura

en un espacio de constantes contactos con los otros semejantes, lo cual va formando al

individuo en su personalidad, cuando este individuo blanco de múltiples estimulaciones se

abre al otro, toda esa multiplicidad se mueve como un torrente vertiginoso que puede ahogar a

Page 9: Investigación I - Créditos

la subjetividad. Conocer a fondo a alguien es conocerse a fondo a sí mismo, y en este camino

la otredad como contexto y gran escenario también se hace explícita y se transparenta en sus

fuerzas y direcciones. La historia de vida puede concebirse incluso como una doble prueba,

para el que habla y para el que escucha, después de la experiencia intensa de la intimidad, el

mundo se ha reestructurado, es otro, el conocimiento y el sentido están presentes como una

llama en carne viva.

La relación con el otro se encuentra mediada por la intención del contacto, el sentido común

procura tener muy presente lo que el sujeto pretende en cada acción para aplicar el

comportamiento correspondiente según la experiencia de las normas sociales. Nada más

simple y complicado a la vez: saber comportarse según las circunstancias y de acuerdo con la

intención que se tiene. La cosa no es sencilla, somos parte de las normas y patrones de

interacción tanto como actores conscientes de todo ello, es decir, hasta cierto punto sabemos

de lo que se trata y en otro canal no tenemos mucha idea de nuestro propio comportamiento y

reacciones. El mundo social es fascinante por este umbral de ambigüedad que permite los

malos entendidos y los efectos imprevistos, todo aquel margen de la interpretación del

significado de la conducta y sus contextos. Esto sucede en la vida diaria con mayor o menor

grado de convencionalidad presente, con más o menos orden organizado de las interacciones.

Para un investigador dicho plano de la configuración humana es sustantivo y tiene

implicaciones y consecuencias previsibles y emergentes en el ejercicio de su oficio indagador.

Una guía de trabajo para la historia de vida podría ordenarse según la relación entre tres

objetivos cognitivos: la exploración, la descripción y la significación, para cada uno hay un

medio idóneo: Para el primero el diario de campo; para el segundo la etnografía; para el

tercero la entrevista.

La exploración supone la aproximación primaria a cualquier objeto de conocimiento, en el

caso social los actores y sus escenarios, lo mismo que sus rutinas y particularidades. Es un

objeto cognitivo de base, de enriquecimiento del sentido común y de la vivencia ordinaria. El

segundo es estricto, requiere de una representación lo más cercana posible a la composición y

a la organización de la vida, todo detalle es relevante, como relevante es la identificación de

las constantes y las generalidades. El tercero es el de la apuesta alta del conocimiento, es

donde el indagador ordena su información y le da significado, es el espacio en el que se

interpreta, donde se configura el sentido de todo lo registrado y experimentado, es cuando hay

que sintetizar y suponer que existen muchas maneras de entender.

Configuración de sentido: El sentido es una ubicación tiempo -espacial que va más allá de lo

nuestro aquí y ahora, de nuestra localización empírica. Por el sentido la percepción se abre a la

totalidad, es una experiencia innombrable y sin protocolos. El sentido es vivencial y

cualquiera puede vivirlo. El sentido es el contacto con el todo, pero todo no es el contacto con

el sentido

La semiótica identifica formas de configurar sistemas de sentido. Esta labor se verifica en la

acción social y en el campo del lenguaje y sus contenidos. La hermenéutica es el oficio de

liberación del significado, la actitud de significar, de buscar lo que cada elemento que el

mundo semiótico aparece puede significar. Y no sólo eso, sino también exige indagar el marco

de significación, el curso social de elaboración configuración de significados. Ambas formas

se requieren para intentar un mínimo trabajo de teorización y de configuración de sentido. Lo

cualitativo se define por el significado y el significado siempre es proceso.

La pregunta metodológica y técnica es sobre la configuración del sentido, sobre la

elaboración de significados en una investigación cualitativa, significados que se traman

Page 10: Investigación I - Créditos

teóricamente o que simplemente se traman.

La hermenéutica: (Perspectiva de interpretación) entendida esta como el ejercicio de la

asociación configurativa de significados. Si la semiótica puede ser concebida como la forma

cierre del significado, la hermenéutica sería la forma apertura donde lo que se presenta es el

principio de expansión de sentido, el esfuerzo de configuración, de asociación y de

concentración subjetiva en todo lo que se relaciona para comprender algo, haciendo al mismo

tiempo el ejercicio de concentración sintáctica. Todo conocimiento surgido de un proceso de

indagación tiene la exigencia normativa de la vida social de la ciencia de ser comunicable y,

hasta hoy, la forma estándar de expresión del saber lingüístico textual, aunque las matemáticas

tienen una presencia que pone en contacto la composición plástica con la configuración

cognitiva del lenguaje.

En el ejercicio hermenéutico la intuición aparece en escena con el papel privilegiado. Si el

análisis y el registro lingüístico racional son tan efectivos en los detalles, en las

particularidades articuladas, el registro imaginario es efectivo en la percepción del conjunto

que, unido a la visión en detalle, permite este juego de la apertura que se detiene a sintetizar y

del cierre que se esfuerza por asociarse en conjunto. Razón e intuición van de la mano en el

oficio indagador como ejercicio configurador de la percepción total

Por su parte, el relato es una forma de construir una historia; es decir, es como una frase

completa, tiene un sentido completo; empieza, se desarrolla y se cierra. El relato es algo que

tiene un sentido completo, y para construir un sentido completo se necesita de toda la lengua.

Necesito poner algo en el discurso, desarrollarlo, conservar la memoria de lo que se ha puesto,

sin repeticiones, y esa memoria del texto es la utilización de toda la lengua: para poder

conservar algo que he puesto, necesito los pronombres, los verbos, los sustantivos, los

adjetivos. Entonces, es una forma de contarles el relato a los niños, pero aquí son los niños los

que cuentan.

Las ciencias humanas están representadas en estos relatos; ellos son lo que quisiera en lugar

de tener un discurso. Los relatos de los niños, serán de gran ayuda a los adultos para

comprender mejor la inteligencia, la los juegos del lenguaje, la manera como los niños se

defienden de las situaciones difíciles. El ser humano es capaz de transformar lo trágico en

dramático, y lo dramático en cómico, y a veces los niños pueden transformar lo trágico en

cómico.

Entonces, el trabajo con la oralidad, es un trabajo de detenerse, de reflexionar sobre cómo los

niños cuentan, sobre cómo los niños narran, sobre cómo son las preguntas que hacen los niños.

Esto es, sobre cómo se aprende a nadar: nadando. No se pretende enseñar, sino mostrar una

forma de sensibilizarse con la palabra del niño, con sus relatos, de aprender a escuchar. Hay

profesiones donde se es más propicio para aprender a escuchar por ejemplo: el psicoanalista,

el psicólogo, el médico, el sacerdote, el terapeuta, trabajan siempre con el escuchar al otro

En cuanto a la didáctica es importante reflexionar un poco más. Las ideas que nos transmiten

los relatos de los niños nos pueden llevar a trabajar en la escuela y demás instituciones de

formación, de manera espontánea, y es ahí donde entra la didáctica. Se tiene que desprender

una reflexión. Recordemos que la didáctica es esa reflexión permanente a partir del trabajo

que hacemos nosotros. Vamos creando una reflexión y vamos creando una teoría; los

maestros y profesionales encargados de enseñar son quienes aportan a la construcción de esas

Page 11: Investigación I - Créditos

teorías.

METODOLOGIA

El curso se desarrollará con un enfoque teórico y práctico alrededor de análisis de problemas

concretos de la infancia construidos a partir de las situaciones problema que los estudiantes

presenten. Se utilizará la metodología de seminario para abordar los contenidos conceptuales y

teóricos necesarios, la producción de materiales didácticos que faciliten el desarrollo de

ejercicios de análisis de los diferentes temas; 2) Participación de invitados especiales, quienes

aportaran su experiencia investigativa y 3) Jornadas de socialización de experiencias

investigativas.

Se privilegiará el trabajo en grupo, las tutorías y se pondrá énfasis en el trabajo autónomo de

los estudiantes.

EVALUACION.

Se tendrá en cuenta la participación y la asistencia, además de valoran informes y trabajos

finales de acuerdo de lineamientos de la Universidad.

BIBLIOGRAFÍA

AUSTIN, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Barcelona:

Paidós.

ARIÈS Philippe. (1987) El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Régimen. Editorial Taurus.

España.

BAJTIN, Mijail (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno

BARRETO R.(2007) Notas de investigación e infancia. Revista Imágenes No. 6

BARRETO (2009). Los sentidos del lenguaje, en: Página WEB: Lenguaje, discursos y

saberes. www.udistrital.edu.co/comunidad/grupo/lenguajesaberes

CASTORIADIS. Ontología de la creación.

CASTORIADIS, Cornelius. (1979). Institución Imaginaria de la Sociedad Tomo I y II.

Editorial Tusquets.

- --------------------. Ontología de la Creación. Editorial Ensayo y Error. Bogotá.1999.

- ------------------. “Tiempo y Creación”. En: Revista ANTHROPOS No. 198. Año

2000.CHARAUDEAU,(1983) Patrick. Langage et Discours. Éléments de Sémiolinguistique

Théorie et pratique), Hachette. París, -------------------- Grammaire du sens et de I'expression,

Hachette. París, 1.992

------------------(1995) Roles sociaux et roles langagiers, Publications de I'Université de

Provence, Aix-en- Provence, c

----------------(1995d) Lectura y análisis del discurso en Lenguaje en Revista Universidad del

Valle- Cali,.

GALATANU, Olga. La reconstruction du sistème des valeurs, convoquées et

(1998) Evoquées dans le discours médiatique. Université de Nantes,

CEM- URA. París XIII,

DELEUZE, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

……………… (1994). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.

DUCROT Oswald,(1872) . Polifonía y argumentación. Universidad del Valle, Cali 1998.

. - ELIAS, Norbert. (2002) Humana Conditio. Ediciones Península. Barcelona.

Page 12: Investigación I - Créditos

- ------------------- (2008) Sociología Fundamental. Editorial Gedisa. Barcelona,

GARFINKEL, Harold (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos.

COULON, ALIEN (1995). Etnometodología y educación. Barcelona, ediciones Paidos,

FERRAN Casas. (1998) ESTUDIOS PSICOSOCIALES DE LA INFANCIA, España,

Paidos,

GRUPO INVESTIGACIÒN INFANCIA. Imaginarios de niño y niña de actores educativos del

DISTRITO CAPITAL.

GARFINKEL, HAROLD.( 1996) Estudios en etnometodología, Barcelona, Antropos, U. Nal

de Colombia,

JIMÉNEZ, García Marco Antonio y otros (2007). Horizontes de Intelección en la

Investigación Educativa. Cuadernos de Construcción Conceptual en Educación Nueva Época.

Edit. Casa Juan Pablos, S.A. México D.F.

JODELET, Denise (1986). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En

Moscovici, S. Psicología Social II, Pensamiento y Vida social. Edit. Paidos. Barcelona. pp.

469/ 494

MOSCOVISCI. J.(1985) Psicología social. Ediciones, Barcelona, Paidos

MOSCOVICI, Serge. (1986). Psicología Social II, Pensamiento y Vida social. Psicología

social y problemas sociales. Edit. Paidos. Barcelona.

MOESCHLER, J.,( 1985.) argumentation et conversation, Hatier-Credif,

LLOVER Valeria (2006) “¿Retratos de niño? Políticas sociales y Derechos de niños y niños

en situación de la calle.. En: La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping.

Paidos, Buenos Aires,

GALLEGO SANDRA.(2007) Proyecto dispositivos y política social. La noción de problema.

En revista imágenes infancia..

GALINDO JESÚS (1977.). “Encuentro de subjetividad y objetividad descubierta” . En Sabor

a ti. Metodología Cualitativa en investigación social. Universidad Veracruzana, México

GEERTZ, CLIFORD (1987). La interpretación de las culturas. Editorial, Gedisa, México,

HALLIDAY, M.A.K. (1996) “Capítulo I. El lenguaje y el hombre social” (Parte I). y

Capitulo II. El lenguaje y el hombre social (Parte 2). En: EL LENGUAJE COMO

SEMIOTICA SOCIAL.

POMERANZ, Anita (et. al.) (1997). Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la

acción social como prácticas de producción de sentido. En: Teun A. Van Dijk (compilador) El

discurso como interacción en la sociedad. Barcelona: 2005

RINCON B. Cecilia, Triviño Ana V., Hernández, Daniel y Otros. (2008).Imaginarios de

Infancia y la formación de Maestros. Editorial Magisterio. Bogotá

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. Grupo de investigación.

REY ALICIA, SANTAMARÍA F Y OTRAS. La Argumentación en el discurso del maestro.

Muestra audiovisual. Argumentación y discurso del Maestro.. Centro de Investigaciones y

Desarrollo Científico, universidad Distrital Francisco José De caldas e Instituto de

investigaciones y Desarrollo Científico IDEP. Bogotá 200o

SANTAMARIA, FLOR Y BARRETO M. Lenguaje y saberes infantiles. Cátedra Unesco.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

SANTAMARIA, FLOR “Juegos de lenguaje, creación diversidad en relatos de niños y niñas

de 5 a 13 años de escuelas públicas de Bogotá”. En: Revista Infancias-Imágenes, No. 5.

Page 13: Investigación I - Créditos

diciembre 2006.

SANTAMARIA, FLOR y Colectivo de maestros - La escuela y la Identidad Político-Cultural

Del Hombre Colombiano. Vidas en el Umbral. Aproximación al problema de la identidad

Cultural . Publicaciones Universidad Distrital Francisco José De Caldas. 1995.

SANTAMARIA, FLOR Y BARRETO M. (2007) Lenguaje y saberes infantiles. Cátedra

Unesco. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

SHUTZ, A. (1993) La construcción significativa del mundo social. Paidos, Barcelona.