investigación, desarrollo e innovación

41
CURSO: REINGENIERÍA DE NEGOCIOS TEMA: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN PROFESOR: PERCY FRITZ PUGA PEÑA ALUMNO: JOSÉ MELITÓN VALVERDE CÓRDOVA SEMESTRE: IX Abancay, 2016

Upload: jose-meliton-valverde-cordova

Post on 12-Apr-2017

1.036 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación, desarrollo e innovación

CURSO: REINGENIERÍA DE NEGOCIOS

TEMA: INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

PROFESOR: PERCY FRITZ PUGA PEÑA

ALUMNO: JOSÉ MELITÓN VALVERDE CÓRDOVA

SEMESTRE: IX

Abancay, 2016

Page 2: Investigación, desarrollo e innovación

ÍNDICE

ÍNDICE........................................................................................................................................................2

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................3

PRESENTACIÓN......................................................................................................................................4

1. INVESTIGACIÓN...............................................................................................................................5

Fases de la investigación.....................................................................................................................5

Factores de la investigación.................................................................................................................6

2. INNOVACIÓN.....................................................................................................................................8

Clases de innovación............................................................................................................................9

Innovación incremental y radical.........................................................................................................9

Innovación según su forma de surgimiento.....................................................................................10

Categorías actuales de la innovación...............................................................................................11

Innovación y desarrollo (ID)...............................................................................................................12

Desarrollo e investigación (DI)...........................................................................................................12

3. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN..................................................................13

Ciclo de investigación y desarrollo....................................................................................................15

Importancia de la Investigación, Desarrollo e Innovación..............................................................16

Cualidades del innovador-desarrollador-investigador, en la contemporaneidad........................16

Documentación científica y tecnológica...........................................................................................18

4. LEY N° 30309..................................................................................................................................21

Objetivo de la ley.................................................................................................................................21

Requisitos para el acceso a la deducción adicional.......................................................................22

Ventajas................................................................................................................................................22

CONCLUSIONES....................................................................................................................................24

RECOMENDACIONES...........................................................................................................................25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................................26

Page 3: Investigación, desarrollo e innovación

INTRODUCCIÓN

La Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) suponen la mejor garantía del

éxito para la organización y su sostenibilidad. Diversos puntos de vista han contribuido

a englobar mejor un mejor entendimiento de la I+D+i, ahora se puede decir que es el

motor de la competitividad de este mundo moderno, impulsado principalmente por la

tecnología.

Los tres capítulos que desarrollaremos a continuación desglosan en primera instancia el

tema de “investigación”, sus fases y factores clave; seguidamente en la segunda parte

trataremos de entender el tema de “innovación” desde una perspectiva general y como

se inserta en el quehacer económico, social y empresarial; en la tercera parte se

abordará el tema central que es la I+D+i, su surgimiento, importancia y el ciclo que

cumple. Finalmente tocaremos la Ley N° 30309 que es la Ley de Promoción de la

Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación Tecnológica que nos

apertura un conjunto de oportunidades tributarias de promoción a la I+D+i, mejorando

de esta manera el contexto para que las organizaciones puedan desarrollar tecnología,

puedan innovar tecnológicamente e investiguen científicamente generando valor para el

país.

Page 4: Investigación, desarrollo e innovación

PRESENTACIÓN

En la actualidad más que nunca se necesita conocer más sobre el tema de I+D+i que

estrechamente relacionado con nuestro desarrollo como profesionales y con el

desarrollo económico y social del país. El objetivo del presente trabajo monográfico es

poder conocer mejor el tema de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para

valorar su importancia, conocer su utilidad y desempeñarlo como próximo profesionales

en Administración y Negocios Internacionales.

Tanto la investigación, el desarrollo y la innovación han sido conceptos que han

merecido y merecen la especial atención de los investigadores, desde los aportes de

Schumpeter en su libro Teoría del desenvolvimiento económico hasta nuestra más

reciente Ley N°30309; son temas que convergen en los mercados y posicionan mejor o

peor a uno u otro país u organización.

Siendo así la situación, siempre quienes han llevado la delantera han sido aquellos que

han impulsado la ciencia, la tecnología y la innovación en función del desarrollo social y

económico, y de la competitividad de las empresas. El Perú en el 2014 invertía solo el

0.15% del en ciencia, tecnología e innovación, mientras que nuestro vecino cercano

Chile destinaba el mismo año el 0.5%, según la Sociedad de Comercio Exterior del

Perú (ComexPerú, 2014).

Esto nos muestra la terrible desventaja de la cual nosotros mismos nos hacemos

presas, he aquí la importancia de comprender mejor estos temas y poder buscar la

manera de llevarlos a la acción con las oportunidades que ahora se presentan. La

supervivencia y el desarrollo de nuestras organizaciones, países o de nuestra carrera

profesional depende de nosotros y nuestro interés en abordar estos temas que marcan

los cambios en el mundo.

Page 5: Investigación, desarrollo e innovación

1. INVESTIGACIÓN

La investigación, entendida básicamente, tiene por fin ampliar el conocimiento científico,

sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica (Real Academia Española,

2014).

Según Zorrilla y Torres (1993) la investigación es la búsqueda de conocimientos y

verdades que permite, describir, explicar, generalizar y predecir los fenómenos que se

producen en la naturaleza y en la sociedad. Es una fase especializada de la

metodología científica.

También podemos decir que es toda actividad realizada según el método científico y

orientada a descubrir algún aspecto desconocido o profundizar en uno ya conocido.

Tiene el origen en la curiosidad inherente al hombre y en la necesidad esencial de

obtener información para resolver las necesidades y preguntas que se plantea el ser

humano. El proceso de investigación debe estar claramente estructurado y dirigido a

profundizar y ampliar nuestro conocimiento de la realidad. Por su parte, la técnica

implica la aplicación del conocimiento científico a finalidades útiles y prácticas. La

investigación científica es un proceso en cadena, en el cual se pretende, "partiendo de

los conocimientos científicos precedentes, conceptualizar la realidad, con el fin de

obtener y formular, mediante la observación y la sistematización metódicas,

representaciones intelectuales que sean expresión lo más exacta posible de la realidad

y contribuyan en engrosar el acervo teórico de las ciencias" (Sierra Bravo, 1998).

Fases de la investigación

Cualquier investigación incluye tres fases sucesivas:

Documentación: investigación documental, lectura y fichas de trabajo.

Investigación empírica: diseño, observación y obtención y tratamiento de los

datos.

Elaboración: sistematización del material, redacción y presentación formal.

Page 6: Investigación, desarrollo e innovación

La importancia estratégica de la investigación científica y tecnológica en el mundo

actual se hace más evidente en el siglo XX. Debido al rápido crecimiento de los

recursos en I+D, se empezaron a recoger datos estadísticos y fue necesario normalizar

las definiciones y clasificaciones para disponer de información comparable entre

instituciones y países. Entre otros organismos internacionales, la OCDE empezó a

elaborar diversos manuales metodológicos para medir y analizar las actividades

científicas y tecnológicas. Actualmente estos manuales constituyen el punto de partida

obligado para delimitar la recogida e interpretación de datos sobre I+D+i. Según la

OCDE, el término I+D designa al mismo tiempo tres conceptos diferentes:

Investigación básica: "trabajos experimentales o teóricos que se emprenden

principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca de los fundamentos

de los fenómenos y hechos observables, sin pensar en darles ninguna aplicación

o utilización determinada" (OCDE, 2003).

Investigación aplicada: "trabajos originales realizados para adquirir nuevos

conocimientos; sin embargo, está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo

práctico especifico" (OCDE, 2003).

Desarrollo experimental: "trabajos sistemáticos que aprovechan los

conocimientos existentes obtenidos de la investigación y/o la experiencia

práctica, y está dirigido en la producción de nuevos materiales, productos o

dispositivos; en la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o

en la mejora sustancial de los ya existentes" (OCDE, 2003).

La I+D tiene que distinguirse claramente de un amplio conjunto de actividades que

también tienen su fundamento en la ciencia y la técnica. Estas actividades "están muy

relacionadas con la I+D, tanto a través de flujos de información como en lo relativo en

funcionamiento, instituciones y personal; pero, en lo posible, no deberían tenerse en

cuenta para la medición de la I+D" (OCDE, 2003).

Factores de la investigación

Page 7: Investigación, desarrollo e innovación

La investigación se da siempre, por tratarse de una actividad encaminada a adquirir

conocimientos, a partir de una determinada situación contextual. Podemos señalar que

se encuentra sujeta a una serie de factores y obstáculos. Los factores que inciden en el

desarrollo de una investigación pueden ser de dos tipos: los objetivos y los subjetivos.

Entendemos por factores objetivos aquellos elementos externos o materiales que

posibilitan y determinan, en mayor o menor medida, la realización de una investigación.

Entre ellos podemos citar el tiempo, la sociedad, el ambiente familiar, la cultura, la

política, el apoyo de otros investigadores y de instituciones gubernamentales,

educativas o ambos, y los recursos materiales, como pueden ser, entre otros, el

equipamiento, el espacio físico conveniente para estudiar e investigar, el financiamiento

y el acceso a las fuentes de conocimiento.

Page 8: Investigación, desarrollo e innovación

2. INNOVACIÓN

La palabra proviene del latín innovare y literalmente significa "novedad" o "renovación".

La Real Academia de la Lengua Española define como innovación a la: Creación o

modificación de un producto, y su introducción en un mercado (Real Academia

Española, 2014).

La OCDE (2003) por su parte la define como el "conjunto de etapas científicas,

tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales, incluyendo las inversiones en

nuevos conocimientos, que llevan o que intentan quitar a la implementación de

productos y de procesos nuevos o mejorados.

Por otro lado Joseph Schumpeter (1939) en su libro “Teoría de las innovaciones”, nos

dice que la innovación es el establecimiento de una nueva función de producción; la

economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de

una manera novedosa.

Por ejemplo, una invención no es aún una innovación. Con el concepto de invento, se

engloba desde las nuevas ideas hasta la construcción de prototipos o el desarrollo

concreto de una concepción, pero en la fase previa al mercado. En cambio, se puede

hablar de innovación en el sentido económico recién cuando ella transforma el proceso

de producción de algo en una economía política determinada. (Fuentes y Arguimbau,

2008)

En el uso general, el término “innovación” suele ser utilizado de manera específica en el

sentido de nuevas propuestas y su implementación. Pero la postura más acertada hacia

un entendimiento de la innovación como generadora de desarrollo, es que de las ideas

solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas sean implementadas como

nuevos productos, servicios o procedimientos, para mejorar exitosamente en el mundo

socio-pluricultural.

Page 9: Investigación, desarrollo e innovación

Clases de innovación

Freeman (1971), ubicó una escala de cinco puntos para diferenciar las innovaciones,

en: sistémicas, importantes, menores, incrementales y no registradas, y Abernathy y

Clark (1985) por su parte, utilizaron cuatro categorías, de la combinación entre el

conocimiento de mercado y las capacidades tecnológicas resultan cuatro clases de

innovación:

a) Innovación regular que surge de las capacidades tecnológicas y el conocimiento

de mercado existentes

b) Innovación segmento o nicho originada cuando se preservan las capacidades

tecnológicas pero el conocimiento de mercado se vuelve obsoleto

c) Innovación revolucionaria que se da cuando las capacidades tecnológicas se

vuelven obsoletas pero se preserva el conocimiento de mercado

d) Innovación arquitectónica que aparece cuando las capacidades tecnológicas y el

conocimiento de mercado se vuelven obsoletos.

Innovación incremental y radical

Sin embargo, la gran mayoría de los autores se han acogido a la categorización

presentada por Schumpeter (1944), la cual propone dos conceptos de innovación:

incremental y radical.

Schumpeter en su clasificación, consideró más importantes las innovaciones radicales,

ya que asegura que las innovaciones incrementales que establecen mejoras de

producto, proceso o sistema de gestión, caen bajo el análisis estático debido a que no

rompen lo que se tiene definido hasta el momento, a pesar del grado de novedad que

desarrollan; mientras que las innovaciones radicales, posibilitan los cambios

revolucionarios y las transformaciones decisivas, ya que suponen aportes novedosos y

totalmente distintos en la sociedad y en la economía, a pesar de que representan un

mayor riesgo e inversión.

Page 10: Investigación, desarrollo e innovación

Schumpeter (1944) considera que las innovaciones radicales, no se dan

espontáneamente, sino que deben ser promovidas por lo que él denomina el

empresario innovador. Adicionalmente, algunos autores como Knight (1967), Utterback

y Abernathy (1975), Damanpour y Gopalakrishnan (2001) han catalogado dentro del

concepto de innovaciones radicales las innovaciones tecnológicas de producto, las

cuales se dan por cambios en el diseño, en la fabricación, en la comercialización o en la

mejora del mismo, a partir de las necesidades del cliente; así como las innovaciones

tecnológicas de proceso, que se generan al implementar nuevos procesos de

producción o modificaciones a los ya existentes con el fin de mejorar la eficiencia,

incorporando nuevas tecnologías tanto de materias primas, insumos, métodos de

trabajo y flujo de trabajo; y las innovaciones en sistemas de gestión, responden a

aquellas que se hacen a la estructura de la organización y al proceso administrativo.

Innovación según su forma de surgimiento

Las innovaciones pueden distinguirse según la forma de su surgimiento (Chesbrough,

H.W., 2003).

Page 11: Investigación, desarrollo e innovación

Innovación cerrada (Closed Innovation), donde los innovadores se encuentran

solamente dentro de una organización

Innovación abierta (Open Innovation), donde las organizaciones de un mundo

crecientemente diversificado con el conocimiento internacionalmente disperso ya

no pueden quedarse solamente con su propia fuerza innovadora, sino que están

cada vez más supeditados a la integración y utilización de informaciones y

competencias externas).

También se clasifican de acuerdo a su grado de “novedad”. Aquí se considera la

combinación entre el propósito del objeto o producto y los medios con los que se

alcanza ese propósito. Si una innovación alcanza valores altos en ambas dimensiones,

se habla entonces de una innovación radical, disruptiva o revolucionaria.

Categorías actuales de la innovación

En la actualidad se distinguen una serie de categorías de innovación. El Manual de

Oslo (OCDE, 2005) mencionan los siguientes tipos de innovación:

Innovación en producto/servicio: Introducción en el mercado de nuevos (o

significativamente mejorados) productos o servicios. Incluye alteraciones

significativas en las especificaciones técnicas, en los componentes, en los

materiales, la incorporación de software o en otras características funcionales.

Innovación en proceso: Implementación de nuevos (o significativamente

mejorados) procesos de fabricación, logística o distribución.

Innovación organizacional: Implementación de nuevos métodos organizacionales

en el negocio (gestión del conocimiento, formación, evaluación y desarrollo de

los recursos humanos, gestión de la cadena de valor, reingeniería de negocio,

gestión del sistema de calidad, etc.), en la organización del trabajo y/o en las

relaciones hacia el exterior.

Innovación de marketing: Implementación de nuevos métodos de marketing,

incluyendo mejoras significativas en el diseño meramente estético de un

producto o embalaje, precio, distribución y promoción.

Page 12: Investigación, desarrollo e innovación

Además, de la articulación de la innovación con la investigación y el desarrollo, tenemos

los siguientes conceptos que de por si tienen un protagonismo y rol importante:

Innovación y desarrollo (ID)

"La innovación es un elemento central en la estrategia de desarrollo, definido como un

proceso dinámico de interacción que une agentes que trabajan guiados por incentivos,

metas u objetivos (como las empresas u organizaciones) y otras instituciones (como los

centros públicos, privados, de investigación y las instituciones académicas) que actúan

de acuerdo a estrategias y reglas que responden a otros mecanismos y esquemas a

través de vínculos sistemáticos y la interacción entre actores, así como la

infraestructura económica e institucional que cada país es capaz de desarrollar,

determinan su habilidad para capturar el impulso que el conocimiento da a la

producción y la hace entrar en un círculo virtuoso de crecimiento". (Comisión

Económica para América Latina - CEPAL, 2006).

Desarrollo e investigación (DI)

Se concibe como un proceso sistémico integrado, multidisciplinario e inter-disciplinario y

multi-transdisciplinario que pretende estar vinculado permanentemente con otras

ciencias en el nivel universal, lo cual son partícipes de los aspectos de Política,

Planificación, Gestión, Cooperación, Valores e Información para la gerencia de los

procesos de innovación y de tecnologías, que penetra y atraviesa las distintas áreas del

conocimiento, tales como: Ciencias Administrativas, Jurídicas, Políticas, Exactas,

Materiales, Médicas, Agrícolas, Tecnológicas, Humanísticas, entre otras, dando

alternativas de solución eficaz y eficiente. (Universidad Central de Venezuela, 2014).

Page 13: Investigación, desarrollo e innovación

3. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN.

La Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) como actividad científica y tecnológica

tiene un gran valor e implica la creación de nuevo conocimiento que innegablemente es

la clave del desarrollo social y económico (Fuentes y Arguimbau, 2008). Cabe

mencionar que también es un concepto de reciente aparición, en el contexto de los

estudios de ciencia, tecnología y sociedad; como superación del anterior concepto de

I+D. Es el corazón de las tecnologías, de la información y comunicación (Wikipedia).

Y si se añade a esto la aplicación en los sistemas y procesos, tendremos el ciclo

completo de un sistema de investigación: los distintos agentes (administraciones

públicas, universidades, empresas e instituciones privadas sin finalidad de lucro)

disponen de recursos (inputs) financieros, humanos y materiales con la finalidad de

obtener unos resultados (outputs), como son los artículos científicos, las tesis

doctorales o las patentes. Además la aplicación práctica de estos logros permite usar

industrialmente las novedades, generando nuevos procesos y productos.

La ley N°30309 del Perú (2015) reconoce por I+D+i a lo siguiente:

a) Investigación Científica: Es todo aquel estudio básico o aplicado, original y

planificado, que tiene como finalidad obtener nuevos conocimientos científicos o

tecnológicos. Ejemplo: Una empresa realiza experimentos para investigar plantas

de camu camu utilizando modelos estadísticos que identifican a las que tienen

mejores propiedades físicas y químicas.

b) Desarrollo Tecnológico: Es la aplicación de los resultados de la investigación o

de cualquier otro tipo de conocimiento científico, a un plan o diseño en particular

para la producción de materiales, productos, métodos, procesos o sistemas

nuevos o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de su producción o

utilización comercial. Ejemplo: Una empresa desarrolla una formulación

nutraceutica (ejemplo: una bebida), utilizando las especies con mejores

propiedades físicas y químicas identificadas en la investigación.

Page 14: Investigación, desarrollo e innovación

c) Innovación Tecnológica: Interacción entre oportunidades del mercado y el

conocimiento base de la empresa y sus capacidades. Implica la creación,

desarrollo, uso y difusión de un nuevo producto, proceso o servicio y los cambios

tecnológicos significativos del mismo. Consideran la innovación de producto y la

de proceso. Ejemplo: Realización de pruebas, validaciones, empaquetamiento y

formulación final para el desarrollo de una bebida nutracéutica dirigida a infantes

basada en Camu Camu. Este proceso debe derivar en el producto final a

ofrecerse al usuario, con las características de la bebida, dosis idóneas,

contraindicaciones, y toda información relevante para su adecuada

comercialización e ingreso al mercado.

En la Sociedad del Conocimiento el ciclo de I+D+i ocupa una posición estratégica, ya

que potencia el crecimiento económico y la competitividad empresarial en un entorno

internacional marcadamente dinámico. Por lo tanto, resulta evidente la necesidad de

medir, analizar y evaluar un sistema de I+D+i con la finalidad de determinar su posición

en un panorama competitivo como el actual, y así potenciar el funcionamiento eficaz,

detectar los puntos fuertes y débiles, tomar decisiones y cambios de orientación en la

política científica, etc.

Lamentablemente, la tarea de estudio y valoración de un sistema de I+D+i no resulta

fácil. Los políticos, gestores y científicos se enfrentan a muchas dificultades, entre las

cuales se encuentran las siguientes: diversidad de metodologías, clasificaciones e

indicadores; variedad y falta de homogeneidad de las fuentes de información;

dificultades de acceso a los datos; fronteras imprecisas entre áreas afines, etc.

A menudo, los datos recogidos (internos y externos) recopilados por los sistemas de

I+D son claramente insuficientes o parciales. En el ámbito de la documentación,

frecuentemente los análisis quedan restringidos a la información bibliométrica derivada

de la producción científica, olvidando otros elementos importantes del ciclo global de

I+D+i, formado por una gran variedad de recursos y resultados. La obtención, recogida,

organización, estudio y difusión de la información sobre I+D+i presenta todavía muchas

facetas por examinar.

Page 15: Investigación, desarrollo e innovación

Desde una perspectiva multidisciplinar, cualquier investigación científica se asienta

sobre una sólida base documental. Además de ayudar directamente a la actividad

científica y técnica a través de bibliotecas y centros de información especializada, la

tarea de los profesionales de la documentación pueden colaborar a agrupar, unificar,

analizar, recuperar y difundir de manera eficiente, rápida y precisa los datos sobre

I+D+i, con el objetivo de estudiar y examinar un sistema determinado. Manejar

información de calidad es un elemento esencial para la gestión y evaluación de las

actuaciones científicas y tecnológicas y para las decisiones políticas de futuro (OCDE,

2003).

Ciclo de investigación y desarrollo

Fuente: National Science Foundation - "Research and Evaluation on Education in

Science and Engineering (REESE), 2012"

La investigación e innovación al provenir del mundo de la ciencia y la tecnología, tiene

una relación que se encuentra en el contexto de la diferenciación entre ciencia pura y

ciencia aplicada. La innovación supone invertir conocimiento para obtener dinero, lo que

Page 16: Investigación, desarrollo e innovación

expresa muy bien el fenómeno de retroalimentación que se produce con una estrategia

exitosa de I+D+i (Jadad y Lorca, 2007).

El nivel de actividad de I+D+i en un país se puede calcular mediante la proporción entre

el gasto en I+D+i y el producto interior bruto (PIB), desglosando el gasto en gasto

público y gasto privado.

Importancia de la Investigación, Desarrollo e Innovación

La importancia de la incorporación de la investigación y de la innovación como

desarrollo en el mundo social, parte de la práctica sociocultural desarrolladora y sus

implicaciones para la humanidad, contribuyendo al fortalecimiento de la capacidad

científica-educativa-tecnológica, centrando en la atención de los sujetos y no en los

procesos o en los resultados de las innovaciones y de las investigaciones mismas. Las

reflexiones que aquí se presentan surgen de la experiencia del autor, que ha trabajado

en procesos de formación de servicios educativos e investigación sobre los talentos

humanos y acompañamiento de los procesos de innovación e investigación social y su

sistema que lo circunda.

Cualidades del innovador-desarrollador-investigador, en la contemporaneidad

Entre las cualidades con que debe contar un investigador, además de cierto dominio de

la materia en que se investiga, encontramos las siguientes:

Actitud cognoscitiva

Actitud moral

Actitud reflexiva

Actitud objetiva

Habilidad en el manejo de métodos y técnicas

Ha de ser ordenado

Perseverante

Page 17: Investigación, desarrollo e innovación

Cabe aclarar que algunas de las cualidades con que cuenta el investigador son innatas

y otras adquiridas mediante la educación y la instrucción; esto revela que el propio

investigador tiene que estar consciente de sus posibilidades y de sus carencias, para

que estas últimas puedan, por medio de la práctica y el empeño, ser resueltas.

La cualidad de la actitud cognoscitiva. La asume quien frente a lo desconocido

manifiesta una apertura al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e

indagar la realidad de las cosas.

Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre al

conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga que la

búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia.

Se requiere que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de

que es el medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir,

de los conocimientos racionales.

El amor a la verdad se manifiesta en la búsqueda insaciable origina un interés, una

predisposición a "detenerse" frente a las cosas para tratar de obtener de ellas su

esencia, características, etcétera.

La cualidad de la actitud moral. Esta actitud se refiere a la honestidad y a la

responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades.

Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no

cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan. Requiere

ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar críticas

desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio.

La cualidad de la actitud reflexiva. Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el

investigador debe desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada

que debe prestar en la detección y selección de los problemas implicados en su

investigación, a la postura juiciosa para llevar a cabo la comprobación de sus hipótesis,

así como al examen cuidadoso de la proyección de las diferentes actividades

involucradas en el proceso de la investigación.

Page 18: Investigación, desarrollo e innovación

Al contar con esta cualidad el investigador es capaz de realizar aportaciones personales

y proponer enfoques a futuras investigaciones.

La cualidad de la actitud objetiva. Esta actitud se refiere a la disposición con que debe

contar el investigador a fin de estudiar y enfocar las fuentes de conocimiento tal como

son. Hace referencia a la imparcialidad intelectual y a la independencia de criterio para

juzgar los datos y los pensamientos ajenos; a la capacidad de recorrer las etapas de la

investigación, libre de prejuicios, opiniones e ideas preconcebidas.

Esta cualidad, por estar basada en un criterio realista, nos remite a la capacidad de

auto-crítica que debe tener el investigador a fin de reconocer y corregir errores.

La cualidad de habilidad en el manejo de métodos y técnicas. Como su nombre lo

indica, esta cualidad se refiere a la aptitud del investigador para seleccionar y aplicar los

métodos y las técnicas adecuadas a las actividades del proceso de investigación.

La cualidad de ser ordenado. Esta cualidad radica en aquellas personas que están

habituadas a ordenar sus cosas y sistematizar sus pensamientos. A un buen

investigador lo caracteriza, entre otras cosas, su habilidad para organizar las

actividades de su trabajo mediante planes a los que les da seguimiento.

La cualidad de ser perseverante. Se refiere a la constancia que debe presentar el

investigador en el logro de los objetivos de su trabajo; tiene que ver con el ejercicio de

su voluntad a fin de conseguir los resultados previstos.

El trabajo que tiene que realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a

cabo debe saber persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades

que puedan presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona

disciplinada, que ha desarrollado hábitos de trabajo.

Documentación científica y tecnológica

A partir de las realizaciones de I+D+i se derivan nuevos conocimientos, los cuales son

presentados a través de documentos públicos y estandarizados con la finalidad de

Page 19: Investigación, desarrollo e innovación

obtener el aval y el reconocimiento de la comunidad científica. Por lo tanto, el

documento científico tiene que responder a unas determinadas formalidades en su

estructura y contenido.

Efectivamente, los documentos científicos se distinguen del resto por una serie de

rasgos definitorios:

Accesibilidad.

Certificación.

Cientificidad.

Pericia.

Especialización.

Estructuración.

Objetividad.

Relevancia.

En los últimos tiempos se ha producido un cambio de paradigma en la documentación

científica debido a la vertiginosa velocidad de la investigación contemporánea en casi

todos los campos del saber. Ahora se da prioridad a la transmisión rápida y eficaz de

los resultados científicos en artículos de revista o en comunicaciones de congresos.

También hay que recordar el enorme impacto en la producción y difusión del

conocimiento científico que han supuesto las TIC y el movimiento orientado al acceso

abierto (Open Access) de los documentos. Actualmente, la actividad de I+D+i genera

una tipología documental muy diversa, de la cual se pueden seleccionar algunas de las

categorÌas más destacadas:

Libros y capítulos.

Revistas y artículos.

Contribuciones a congresos.

Tesis doctorales.

Trabajos de investigación de doctorado.

Patentes.

Revisiones (Research Reviews).

Documentos de trabajo (Working Papers).

Page 20: Investigación, desarrollo e innovación

Informes de investigación y de trabajo.

Notas.

Normas y reglamentos.

Estos documentos se difunden en soportes y canales muy heterogéneos, en diferentes

versiones (nota, resumen, borrador, documento pendiente de publicación, documento

ya editado, etc.) y con múltiples niveles de consulta (abierta o de pago, pública o

restringida, total o parcial, etc.). Según la opinión defendida por los investigadores

franceses Callon, Courtial y Penan, a la hora de estudiar la documentación cientÌfica, en

primer lugar hay que examinar el papel de los documentos en la actividad

investigadora, la cual se desarrolla primordialmente en cinco dimensiones: es la “rosa

de los vientos” de la investigación científica (figura 1).

A cada una de estas dimensiones le corresponden documentos diferentes:

a) Comunidad científica: tiene que certificar la calidad de los conocimientos

plasmados en artículos, libros, tesis, comunicaciones, etc.

Page 21: Investigación, desarrollo e innovación

b) Mercado: después de evaluar la rentabilidad económica, la investigación puede

generar innovaciones (nuevos productos o procesos), los cuales aumentan la

competitividad empresarial. Esta dimensión implica la aparición de patentes,

notas técnicas, catálogos de productos, etc.

c) Políticas públicas: la investigación puede contribuir al interés general (poder

político y económico, prestigio, salud, bienestar social, etc.) y, por lo tanto, queda

bajo la tutela de la administración pública. Se generan documentos como las

solicitudes de subvenciones, informes, memorias, etc.

d) Sistema de enseñanza: el conocimiento científico y tecnológico se transforma en

competencias transmitidas a los estudiantes y trabajadores para una aplicación

posterior. Por lo tanto, una utilidad esencial de la investigación es contribuir a la

formación de las personas, con la elaboración de manuales, apuntes, etc.

e) Medios de comunicación social: el avance científico exige un entorno social

receptivo e interesado por la investigación, a partir de actividades como la

divulgación (libros de difusión) y el peritaje (normas de seguridad, reglamentos,

etc.).

4. LEY N° 30309

También conocida como la “Ley de promoción de la investigación científica, desarrollo

tecnológico e innovación tecnológica”, consiste en un incentivo tributario a la innovación

empresarial que otorga un porcentaje de deducción adicional al 100% a los gastos que

realicen las empresas en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación

tecnológica (actividad conocida como I+D+i). Esta deducción adicional, que puede

llegar al 75% del gasto, reduce la renta neta a partir de la cual se calcula el impuesto a

la renta. En buena medida, reduce el impuesto a pagar, de manera proporcional al

gasto en I+D+i.

Objetivo de la ley

Page 22: Investigación, desarrollo e innovación

Promover la inversión privada en proyectos de investigación científica, desarrollo

tecnológico e innovación tecnológica (I+D+i) mediante un beneficio tributario aplicado al

Impuesto a la Renta. Con esta ley se busca incentivar que las empresas peruanas

innoven y se diversifiquen. Este beneficio será aplicable a los proyectos de

investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación tecnológica que

inicien a partir del 2016, y estará vigente hasta el ejercicio gravable 2019.

Requisitos para el acceso a la deducción adicional

El proyecto puede ser realizado directamente por el contribuyente o mediante

centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación

tecnológica.

Se debe contar con investigadores o especialistas, según corresponda, que

estén inscritos en el Directorio Nacional de Investigadores de CONCYTEC.

Se debe contar con materiales dedicados al proyecto, que cumplan con los

requisitos mínimos que establezca el Reglamento.

Llevar cuentas de control por cada proyecto, debidamente sustentadas, ya sea

por parte del contribuyente o por los centros de innovación.

El resultado del proyecto de desarrollo tecnológico o innovación tecnológica debe

ser registrado en INDECOPI, de corresponder.

Ventajas

Pago de un menor impuesto a la renta a través de las deducciones que

contempla la Ley 30309.

Reconocimiento como organizaciones que apuestan por la investigación y

desarrollo para ser más competitivas, lo cual generará prestigio tanto al interior

de su organización como con sus clientes.

La deducción del 100% que no está sujeta a ninguna condición (vinculado o no al

giro del negocio). Esto hace transparente y facilita la deducción por gasto en

I+D+i, sin obligar a la empresa a revelar información. Las empresas no

requerirán la calificación del CONCYTEC y la deducción del gasto será como

cualquier otro gasto tributario.

Page 23: Investigación, desarrollo e innovación

Deducción adicional (50% y 75%) siempre que el proyecto de I+D+i cumpla con

requisitos de calificación y autorización por parte de CONCYTEC. El proyecto

puede o no estar vinculado al giro de negocio.

La deducción adicional del 50% y 75% que tiene un límite anual de 1335 UIT por

empresa. Es decir S/. 5.1 millones.

Se promueve la investigación en rubros distintos al giro de negocio, lo que

contribuye a la diversificación productiva a través de la innovación.

Cada proyecto es evaluado por expertos de la misma disciplina de investigación del

proyecto, quienes evalúan la propuesta de forma anónima y suscriben una declaración

de no conflicto de intereses, lo que garantiza la objetividad necesaria al momento de la

calificación. Se han establecido los procedimientos necesarios que aseguren un flujo

rápido de la evaluación y, al mismo tiempo, la confidencialidad de la información

recibida. Las personas que tengan acceso al contenido del proyecto deberán guardar la

debida confidencialidad sobre su contenido, bajo sanción administrativa, civil y/o penal

correspondiente.

Page 24: Investigación, desarrollo e innovación

CONCLUSIONES

La competitividad hace que la I+D+i represente una ventaja decisiva, por este motivo es necesario disponer de información relevante y comparable para tomar las decisiones y aplicarlo a la I+D+i

Para agrandar los espacios de conocimiento humano es esencial la actuación de la I+D+i. Hay que definir muy bien el objeto de análisis, como también trabajar con clasificaciones y metodologías estandarizadas, para compararlas desde distintos niveles.

La I+D+i tiene que distinguirse claramente de un amplio conjunto de actividades que también tienen su fundamento en la ciencia y la técnica. Los investigadores deben adaptar la I+D+i a cada entorno o contexto en que se encuentre el fenómeno en estudio

Es inherente al ser humano la necesidad de obtener información para actuar con su entorno, y los cambios paradigmáticos que vive a diario la humanidad son ayudados o generados por la I+D+i para ampliar el conocimiento científico, brindarnos nuevas alternativas de solución a problemas, a necesidades y/o aprovechar oportunidades.

Hay que entender a la innovación como una función de producción como dice Schumpeter, porque, realmente, la economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa.

Hay que estar atentos de las innovaciones radicales, dado que posibilitan los cambios revolucionarios y las transformaciones decisivas

De la I+D+i se derivan nuevos conocimientos, los cuales son presentados a través de diversos tipos de documentos que por lo general están estandarizados (que responden a unas determinadas formalidades en su estructura y contenido) para compartirlo con la comunidad científica y que sean avalados. También hay un enorme impacto de las TIC en la producción y difusión del conocimiento científico.

La nueva ley del estado peruano (Ley N° 30309) tiene como principal aporte que permite deducir como gasto para fines del impuesto a la renta a los proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica, vinculados o no al giro del negocio, de esta manera se promociona más eficazmente la I+D+i en el Perú.

Page 25: Investigación, desarrollo e innovación

RECOMENDACIONES

Se necesita conocer más sobre el tema de I+D+i, aún la capacidad de incidencia

que tiene no es muy grande en nuestro país, si bien es cierto a través de

Innovate Perú se está realizando un buen avance y con la Ley N° 30309 se

tienen muchas facilidades, pero falta aún mucho por recorrer.

Habría que facilitar información, material bibliográfico e infraestructura en las

universidades a nivel nacional para mejorar el avance de la I+D+i y además

valorar su importancia, conocer su utilidad y aplicarla ampliamente.

Los problemas sociales y ambientales son los que últimamente merecen especial

atención de los investigadores, porque nuestro entorno se torna cada vez más

inseguro, desordenado y contaminado, por lo que también los profesionales en

formación deben de focalizar los esfuerzos de I+D+i en estos aspectos

Impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en función del desarrollo social

y económico y de la competitividad de las empresas abrirá muchas más

oportunidades que seguir con la política extractivista que nuestro país maneja

actualmente, la diversificación productiva y la I+D+i cada vez se tornan más

importantes.

Page 26: Investigación, desarrollo e innovación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chesbrough, H.W. (2003). Open Innovation: The new imperative for creating and

profiting from technology. Boston: Harvard Business School Press.

Zorrilla Arena, Santiago (1993). Introducción a la metodología de la investigación.

OCDE (2003). Perspectivas económicas.

Eulalia Fuentes Pujol, Lloren Arguimbau Vivó (2008). I+D+i: Una perspectiva

documental. Anales de Documentación N° 11

Bunge, Mario (1989). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. 2a

ed. Barcelona: Ariel.

Schumpeter, Joseph Alois (1944). Teoría del desenvolvimiento económico.

Gorbea Portal, Salvador (2005). Modelo teórico para el estudio métrico de la

información documental. Gijón: Trea.

Comisión Económica para América Latina - CEPAL (2006). Informe de Objetivos

de Desarrollo del Milenio.

Universidad Central de Venezuela – UCV (2014). Desarrollo e investigación.

Carballo, Roberto (2005). Innovación y Gestión del Conocimiento, Editorial Díaz

de Santos. México.

Congreso de la República de Perú (2015). Ley N°30309.

Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci

%C3%B3n,_desarrollo_e_innovaci%C3%B3n

Innovate Perú. http://www.innovateperu.gob.pe/incentivo-tributario/