investigación cadena de valor en issuu

23
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO Filosofía Administrativa, Sección C Docente: Licda. Silvia Verónica Cornejo del Valle Investigación de Cadena de Valor y creación a revista ISSUU Estudiantes: Yuri Maricela Caná Lázaro 0229-16-18921 Luis Armando Boc Esquit 0229-16-15235 Carlos Armando Balan 0229-16-16484 Luis Alberto Chutá 0229-16-14125 Hugo Ronaldo Ramos Machan 0229-16-12691 Roberto Vinicio Garcia Cos 0229-16-15143 Juan Carlos Quex Acán 0229-16-13628 Andrés Alfredo Choc Pérez 0229-16-16436 Fecha: 18 de junio de 2016 Grupo:# 4

Upload: luis-chuta

Post on 02-Aug-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta revista contiene informe sobre la Cadena de Valor de Porter, se basa en actividades primarias y secundarias con sus pasos, contiene caratula del grupo que hizo el trabajo, conclusiones, recomendaciones y la Bibliografía de donde se obtuvo la información y un Agradecimiento.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO Filosofía Administrativa, Sección C Docente: Licda. Silvia Verónica Cornejo del Valle

Investigación de Cadena de Valor y creación a revista ISSUU

Estudiantes:

Yuri Maricela Caná Lázaro 0229-16-18921 Luis Armando Boc Esquit 0229-16-15235 Carlos Armando Balan 0229-16-16484 Luis Alberto Chutá 0229-16-14125 Hugo Ronaldo Ramos Machan 0229-16-12691 Roberto Vinicio Garcia Cos 0229-16-15143 Juan Carlos Quex Acán 0229-16-13628 Andrés Alfredo Choc Pérez 0229-16-16436

Fecha: 18 de junio de 2016 Grupo:# 4

INTRODUCCION

El siguiente tema se basa sobre la Cadena de Valor de una empresa, los puntos de estas se dividen en dos y son, a). Actividades Primarias y b) Actividades Secundarias, se hizo la investigación en paginas web y se colocaron las direcciones Web de donde se extrajo la información, en esta nos enseña como en cada paso de las actividades hay gran fundamento e importancia para el manejo y desarrollo de una empresa, muestra que el proceso de una empresa tiene que estar fundamentado en sus Actividades Primarias, con las Actividades de Entrada que muestran un proceso de compra y abastecimiento de materia prima para luego operarlo y transformarlo en producto de consumo, luego se da la actividad de Salida que en esta ya el producto esta listo para ser puesto al Marketing o venta, y al final se da un servicio en donde se va a realizar la acción de vender y hacer una remuneración por dicho proceso. En las Actividades Secundarias se contempla siempre el Abastecimiento que mantiene disposición de cualquier requerimiento que la empresa demande, se tiene también una tecnología con la cual se basa para los procesos y actualizaciones de producción, se cuenta con los Recursos Humanos Para seleccionar al colaborador y darle la ubicación correcta para que pueda ejercer con positivismo, y Finalmente la infraestructura de la empresa que es el local y el área donde se va a desarrollar toda la administración y producción de la empresa este debe ser de ambiente bueno para que el agrado y la eficiencia de los empleados permanezca. Este trabajo fue producido y creado en Office Word luego pasado o guardado como PDF y luego hecho revista en el Programa es.issuu.com contiene imágenes de las personas que participamos y conformamos el grupo # 4 de filosofía administrativa.

GRUPO # 4 DE FILOSOFIA ADMINISTRATIVA

ACTIVIDADES SECUNDARIAS.

DEFINICIÓN DE ABASTECIMIENTO

Abastecimiento es un término que se vincula con la acción y las consecuencias de abastecer. Este verbo hace referencia, por su parte, a proveer de aquello que es necesario para la supervivencia.

Puede decirse, por lo tanto, que el abastecimiento es una actividad que consiste en satisfacer, en el tiempo apropiado y de la forma adecuada, las necesidades de las personas en lo referente al consumo de algún recurso o producto comercial. La noción, por lo general, se equipara al suministro o al término inglés supply. A nivel económico, el abastecimiento aparece vinculado a la logística y a la cadena de suministro. Esta cadena debe prever la demanda de los consumidores y asegurar la entrega de los productos a los distribuidores, para evitar el agotamiento de unidades a la venta. Curiosamente, algunas empresas, sobre todo fabricantes de productos electrónicos, utilizan la falta de stock como punto de venta, ya que para llegar a ese punto es necesario haber tenido mucho éxito con la propuesta. El proceso de abastecimiento, por lo tanto, abarca todas aquellas actividades que posibilitan la identificación y la compra de los bienes y de los servicios que una empresa u otra entidad necesita para funcionar. La gestión de la cadena de abastecimiento se encarga de establecer las relaciones entre sus diversos componentes y de integrar las actividades para que sus objetivos puedan cumplirse. Más allá del comercio, podría decirse que el abastecimiento de alimentos a la ciudadanía es la obligación más importante de un gobierno. Sin alimentos, no hay vida posible; con una alimentación deficiente, el desarrollo no puede completarse.

DEFINICIÓN DE TECNOLOGÍA

Antes de entrar de lleno en desentrañar el significado de la palabra tecnología que ahora nos ocupa, es interesante que llevemos a cabo el descubrimiento de su origen etimológico. En concreto este reside en el griego y más exactamente en la unión de dos palabras: ΤεΧνολόϒος, que vendría a traducirse como arte, y λόϒος, que es sinónimo de tratado.

De esta manera, nos encontraríamos con el hecho de que tecnología es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con un claro objetivo: conseguir una solución que permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto. Partiendo de dicha acepción nos encontraríamos con que dentro del “saco” de la tecnología se pueden incluir un amplio número de modalidades o disciplinas tales como la informática, la robótica, la domótica, la neumática, la electrónica, la urbótica o la inmótica, entre otras muchas más. La tecnología está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana. De una forma u otra, casi todas las actividades que realizamos a lo largo del día implican la utilización de algún dispositivo tecnológico. La noción de tecnología está vinculada al conjunto de los conocimientos que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, lo que se realiza con la intención de satisfacer alguna necesidad. Puede entenderse a la tecnología como la aplicación práctica del conocimiento generado por la ciencia. En el lenguaje coloquial, de todas formas, se vincula la tecnología con la tecnología informática, que es aquella que posibilita el procesamiento de información a través de medios artificiales como las computadoras. Un aparato tecnológico surge cuando hay una necesidad concreta que resolver. Para hallar la solución al problema en cuestión, los científicos analizan el asunto y trabajan con diversos materiales hasta que encuentran la manera de diseñar un artefacto apropiado. Tras el diseño de un prototipo, se procede a su fabricación. La tecnología, pues, abarca este proceso, desde la detección de la necesidad inicial hasta la aplicación en concreto del artefacto creado. Esta amplitud nos permite entender que la tecnología, por sí misma, no resulta ni buena ni mala. Se puede usar la tecnología para mejorar la productividad del trabajo humano, disminuir los esfuerzos físicos e incrementar la calidad de vida de la población, pero también la tecnología puede causar diferencias sociales (de acuerdo a los conocimientos tecnológicos adquiridos), contaminar el medio

ambiente y provocar desocupación (los trabajadores son reemplazados por máquinas). No obstante, además de todo lo subrayado anteriormente también tenemos que dejar claro que este no es el único significado de la palabra tecnología. Así, cuenta con otras acepciones, de tal manera que en otras ocasiones se utiliza dicho concepto para hacer referencia de manera general al lenguaje que es empleado bien en un arte o bien en una ciencia. Y eso sin olvidar tampoco que, de la misma forma, se emplea este término que nos ocupa para citar al conjunto de instrumentos, e incluso de procedimientos de tipo industrial, que son usados en un sector determinado para realizar sus tareas.

DEFINICIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Una empresa cuenta con diversos tipos de recursos que le permiten funcionar y alcanzar sus metas. Los empleados, trabajadores y colaboradores son quienes conforman lo que se conoce como recursos humanos de una entidad.

El concepto también se utiliza para nombrar al departamento, la oficina o la persona que se dedica a analizar, elegir, contratar, formar y retener a los trabajadores de una compañía. Por ejemplo: “Si pasamos de ser una pequeña empresa familiar a una multinacional, fue gracias a nuestros recursos humanos”, “Dile a Trobiansky que se acerque a la oficina de recursos humanos para arreglar el tema de las vacaciones”, “El Estado debería invertir en recursos humanos para mejorar la atención a la ciudadanía”. Así, hay que dejar patente que cuando nos referimos por regla general a Recursos Humanos lo estamos haciendo a la función que existe dentro de las empresas para llevar a cabo lo que es la selección, la contratación, la formación y el empleo

de las personas que son necesarias que pasen a formar parte de la plantilla para así conseguir los objetivos que se han marcado los citados negocios. De esta forma, los profesionales que se encuentran al frente de dicha tarea, una vez que haya que cubrir una vacante o un nuevo puesto, se encargarán de realizar una serie de iniciativas para encontrar a la persona cuyo perfil se adecúa mejor al cargo. Así, entre otras actuaciones pueden llevar a cabo entrevistas personales, pruebas de conocimiento, pruebas psicométricas, técnicas de simulación o pruebas de personalidad. Iniciativas todas ellas que pueden realizarse individualmente o de modo complementario entre sí y que permitirán a la persona encargada del Departamento de Recursos Humanos encontrar al candidato que está buscando. Un ejemplo de ello podría ser el siguiente: Mar consiguió el puesto de trabajo después de haber tenido una entrevista personal con la jefa de Recursos Humanos. Por lo general, la política de recursos humanos (que pueden abreviarse como RR.HH.) se centra en lograr que los empleados estén en la misma sintonía que la empresa, haciendo coincidir los anhelos y las aspiraciones de los trabajadores con la estrategia de la compañía. El armado de una plantilla laboral eficiente, la construcción de un buen clima de trabajo y el desarrollo del potencial de cada trabajador son algunos de los objetivos habituales en el ámbito de los recursos humanos. La finalidad de los responsables de recursos humanos de una empresa es que los trabajadores se encuentren satisfechos con su empleo y que, por lo tanto, se esfuercen por cumplir las metas de la organización. La formación, los ascensos por mérito y la escala salarial para lograr una retribución justa son algunas de las variables que suelen emplear en sus tareas. De la misma forma, también hay que subrayar que los encargados de RRHH para fomentar la ilusión y las ganas de los trabajadores en el desempeño de sus funciones recurren en muchas ocasiones a lo que se conoce como incentivos. Entre ellos se encontrarían desde un tanto por ciento de las ganancias conseguidas hasta bonos de diversa índole.

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Conjunto de elementos que hacen que una organización o actividad funcionen correctamente Una infraestructura es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.

Marxismo: es la base material en la que se basa la sociedad y juegan las fuerzas y las relaciones de producción Por otro lado, la infraestructura es la base material de una sociedad y la que determinará la estructura social, el desarrollo y el cambio social de la misma, incluyéndose en estos niveles las fuerzas productivas y las relaciones de producción que en la misma se dan. Debemos decir, entonces, que este es un concepto fundamental para el marxismo, la corriente propuesta por el filósofo alemán Karl Marx. Para Marx, la infraestructura es la base material en la que se asienta una sociedad y que incluye como dijimos a las fuerzas y a las relaciones de producción. Desde la misma se sostiene la estructura social y arriba de ella se encuentra la llamada superestructura que es en donde se desarrolla cultura y la ideología de una sociedad. La teoría marxista le otorga a la infraestructura una gran valía porque la considera un elemento componente y sustancial que sostendrá tanto el desarrollo como el cambio social. También, Marx, propone que cualquier cambio que se introduzca en la infraestructura producirá un correlato en la superestructura. Para Marx, las ideologías y los movimientos culturales no son independientes de ninguna manera sino que van de la mano de la infraestructura vigente con lo cual cualquier cambio en este nivel modificará la superestructura inevitablemente. De la Infraestructura depende lo que se conoce como superestructura, que es el conjunto de elementos de la vida social, entre ellos: la religión, la ciencia, la moral, el arte, el derecho, la filosofía y las instituciones políticas y jurídicas. La infraestructura que presente una sociedad determinada despliega un rol fundamental en lo que respecta al desarrollo y cambio social de la misma, porque cuando cambia la infraestructura, indefectiblemente, cambia la sociedad en su conjunto, las relaciones de poder, las instituciones y obviamente también los elementos de la superestructura. Una infraestructura también es importante, porque como mencionamos, a la misma, la componen los medios de producción, tanto los recursos naturales como los medios técnicos y las fuerzas de trabajo, los cuales unidos conforman las fuerzas productivas. Rama de la construcción que se dedica al diseño y construcción de diversos edificios En tanto, otro de los usos del término infraestructura es para designar a aquella parte de la construcción que se encuentra bajo el nivel del suelo. Otra de las referencias que presenta la palabra habla del conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, generalmente de larga vida útil, que constituyen la

base sobre la cual se produce la prestación de servicios que se consideran necesarios para el desarrollo de fines productivos, personales, políticos y sociales. La infraestructura urbana es aquel trabajo llevado a cabo por la actividad humana y que fuera dirigido por profesionales de la Arquitectura, Urbanistas e Ingeniería civil, que servirá de soporte para el desarrollo de otras actividades, siendo su funcionamiento muy necesario para la organización de la ciudad en cuestión. Así nos podremos encontrar con diversas ramas de la infraestructura dentro de la infraestructura urbana de una ciudad. La de transporte es aquella encargada del tendido y optimización de las redes y vías de transporte terrestre, marítimo y aéreo de una ciudad, tal es el caso de rutas, caminos, aeropuertos, cabales, puertos, entre los más comunes. Por su parte, la infraestructura de energía, tiene como propósitos el aprovisionamiento de calor, combustibles y electricidad a los hogares, comercios e industrias de una comunidad. La infraestructura hidráulica es la que vincula a las redes de agua potable para consumo humano, los sistemas de cloacas y las redes de reciclaje de agua. Una infraestructura que ha tomado protagonismo en los últimos años a raíz del fabuloso crecimiento de las nuevas tecnologías es la de telecomunicaciones, que incluye no solamente la telefonía fija que nos viene acompañando hace tiempo ya sino también a la telefonía móvil, internet y la tevé por cable. La infraestructura en este sentido está en todas aquellas tareas de construcción que implican el desempeño de os seres humanos, en casas, edificios de departamentos, hospitales, edificios públicos, instituciones educativas, construcciones comerciales y parques públicos, entre otros.

ACTIVIDADES PRIMARIAS

1. ACTIVIDADES DE ENTRADA

Son todas las actividades relacionadas con la recepción, almacenaje y control de los

insumos necesarios para fabricar el producto, como manejo de materiales, almacenamiento,

control de inventario, programa de los vehículos y devoluciones a los proveedores.

La logística de entrada no está referida a las actividades de compras de una empresa, pero

pueden representar lo mismo en algunas circunstancias. Por ejemplo: un restaurante puede

suscribir un contrato con el proveedor de carne que le pagará los pedidos a fin de mes, pero

la carnicería deberá entregar la carne cada 4 días, para garantizar su frescura.

Ahora bien, se sabe que la carne llegará cada cuatro días, lo que puede obligar a pensar:

· ¿Dónde la guardaremos?

· ¿Bajo que condiciones?

· ¿Bajo qué criterio de orden sacaremos la carne del congelador?

· ¿Cómo sabremos cuando pedir más carne?

· ¿Quién y como determinará si la carne está en buenas condiciones para cocinarse?

Este análisis realizado sobre la carne también podremos hacerlo respecto de los demás

insumos usados la cocina de un restaurante. Obviamente las respuestas no serán iguales en

un restaurante de parrillas que en un chifa que en un fast-food.

Algunos procesos y políticas relacionadas con la logística de entrada son

- Proceso de almacenamiento

- Política de inventarios (stock y rotación)

- Política de abastecimientos

2. OPERACIONES O PRODUCCION

Son las actividades relacionadas con la transformación de los insumos en el producto final,

como mecanización, embalaje, montaje, verificación, impresión y operaciones en general.

Heizer y Render consideran que, para la realización de un producto (bien o servicio) se

puede considerar una de las siguientes 4 estrategias relacionadas con el proceso de

producción:

· Enfoque en el proceso: instalación de la producción organizada alrededor de los

procesos para facilitar la producción de bajo volumen y alta variedad. Por ejemplo: fábrica

de muebles para empresas.

· Enfoque repetitivo: proceso de producción orientado al producto y que usa módulos

(partes o componentes de un producto preparadas previamente, usualmente como parte de

un proceso productivo): Por ejemplo: fast-food

· Enfoque en el producto: instalación organizada alrededor de los productos; es de alto volumen y poca variedad. Por ejemplo: panificadora.

· Personalización masiva: Producción rápida y de bajo costo que atiende los cambios

constantes en los deseos personales del cliente. Por ejemplo: arreglos florales

La identificación de la estrategia más adecuada tendrá un alto impacto en

· el diseño del proceso de producción

· la distribución física del área de producción

· el cálculo unitario de materiales e insumos (a nivel de unidades y de costos)

· la selección de las herramientas, máquinas y equipos necesarios para la producción.

El diseño del proceso de producción consiste en la identificación de las etapas, actividades

y controles que deberá seguir el proceso producción para lograr la fabricación/elaboración

del producto. En la elaboración del proceso se debe considerar de manera permanente la

capacidad de agregar valor, reducir costos y tiempos, así como generar eficiencias y

eficacias.

Los diagramas de flujo son una de las mejores herramientas para diseñar un proceso.

Existen muchos símbolos que se pueden usar, pero los más usuales son:

Dos ejemplos simplificados relacionados con la fabricación de una motocicleta y la

elaboración de un arreglo de flores podrían ser:

Dentro del diseño del proceso es necesario tener en cuenta dos tipos de controles:

· Control de producción: relacionado con la coordinación de todos los elementos del

proceso de producción, como empleados, maquinas, maquinaria, herramientas, insumos y

materiales.

· Control de calidad: proceso de verificación que permite elaborar el producto

cumpliendo con las especificaciones detalladas en su diseño (en función de las expectativas

del cliente y las características indicadas por marketing).

Luego de diseñar el proceso, se debe preparar la distribución física del área de producción,

pues ello facilitará el flujo interno de insumos, materiales en proceso y productos

terminados, con la finalidad de reducir tiempos, eliminar mermas, y elevar las eficiencias

individuales y conjuntas de todo el proceso de producción.

Por ejemplo, en la página de Consulblock se muestra el siguiente layout típico de una

fábrica de bloques y ladrillos de concreto:

En la elaboración del layout es necesario evitar cuellos de botella, así como garantizar la

eficacia y eficiencia del proceso de producción del producto, debiendo considerar criterios

como:

· Funcionalidad y economía

· Comodidad y flexibilidad

· Iluminación y ventilación

· Accesibilidad y seguridad

Una vez definido el flujo, es importante determinar cuáles van a ser los insumos que van a

intervenir en el proceso de producción, así como las cantidades de cada uno de ellos. Ello

permitirá, posteriormente, tener un detalle preciso de costos de producción y facilitar la

determinación de la utilidad esperada.

Por ejemplo, los insumos básicos de una hamburguesa:

· Pan de yema con ajonjolí

· Carne de res: grande (200 grs.), mediana (150 grs.) y chica (100 grs.)

· Lechuga hidropónica: 1 hoja (hojas con una dimensión similar al pan)

· 4 rodajas de tomate de forma redonda no menor a 3 cm de diámetro

Ello me puede dar un costo unitario variable, el cual deberá multiplicarse por la cantidad de

unidades previstas por vender en el periodo para tener el costo variable total. A este costo

se le sumará el costo fijo total de producción (por ejemplo, aceite, sal, cocineros, ayudantes,

entre otros) para lograr el costo total de producción. Este costo puedo volverlo unitario

dividiéndolo entre la cantidad de unidades previstas del periodo. Este dato será muy

importante al momento de elaborar el flujo de caja del negocio.

Identificado el proceso (flujo y layout) y los insumos, el siguiente paso es determinar que

equipos, materiales e infraestructura serán necesarios para producir nuestro

producto. Continuando el ejemplo de las hamburguesas, se podría requerir las siguientes

herramientas, maquinas y equipos:

· Parrilla y campana extractora

· Refrigeradora

· Congeladora

· Licuadora

· Utensilios y menaje de cocina

La valorización de dichas herramientas, maquinas y equipos deberá incluirse en las

inversiones requeridas para la implementación del proyecto.

Asimismo, será importante identificar las actividades necesarias para que la maquinaria y el

equipo trabajen correctamente el tiempo establecido. Un mantenimiento correctivo suele

ser más económico que uno preventivo, pero los costos económicos adicionales

relacionados con una máquina parada y los costos emocionales generados en el cliente por

no recibir el producto a tiempo pueden tener un alto impacto en el flujo de la empresa. Sea

cual fuese el tipo de mantenimiento elegido, será importante incluirlo en el flujo de caja

como un gasto.

3. ACTIVIDADES DE SALIDA

Se considerarán todas las actividades relacionadas con la reunión, almacenamiento y

distribución física y entrega del producto terminado a los compradores. Algunas actividades

relacionadas con la logística de salida son:

· Almacenar

· Fraccionar · Transportar

· Contactar

· Surtir

· Informar

Por ejemplo, en el caso de una empresa de transporte de mercadería, la logística de salida se

considera desde que la bodega cargada del camión se cierra hasta que la mercadería es

repartida a los clientes (sea de manera directa por el mismo camión o a través de una

oficina). Ello lleva a las siguientes reflexiones:

· ¿Cuál es el canal de distribución elegido en el Plan de Marketing? ¿quiénes son los

clientes?

· ¿Qué cantidad tenemos que entregar?

· ¿Cuáles son las condiciones de la entrega (hora, lugar, entre otros)?

· ¿Qué ruta y cuanto tiempo nos tomaremos?

· ¿Bajo qué condiciones entregaremos la mercadería al cliente?

· ¿Quién y cómo determinará si el producto está en buenas condiciones para

entregarse?

· ¿Quién resolverá las controversias si el producto no llega como el cliente lo

esperaba?

Algunos procesos y políticas relacionadas con la logística de salida son:

· Proceso de traslado y entrega

· Proceso de verificación de las condiciones del producto entregado

· Política de reclamos y controversias

4. VENTAS

Actividades relacionadas con el proceso de ventas. Aún cuando la metodología completa de

la cadena de valor incluye estrategias de venta, en el contexto de un Plan de Negocios ello

es desarrollado extensamente en el Plan de Marketing.

Entonces, a nivel de operaciones se evaluará y determinará cuales serán los mecanismos y

procedimientos para iniciar, desarrollar y concretar la venta:

Por ejemplo, en la estrategia de marketing se pudo hacer escogido como mecanismo de

promoción las relaciones públicas, las cuales en específico consisten en visitas a empresas e

instituciones educativas para ofrecerles el producto. El contenido de la propuesta es una

responsabilidad de marketing y debe considerarse en el Plan de Marketing. Sin embargo, el

proceso de venta a través de visitas (aún cuando su seguimiento también es de marketing)

es diseñado y especificado en el Plan de Operaciones.

¿Porqué es importante este nivel de detalle? Porque muchas veces las grandes estratégicas

carecen de una visión operativa, lo cual puede dificultar o interrumpir una venta. El

resultado, finalmente se refleja en un bajo nivel de ingresos y la reducción correspondiente

de la rentabilidad de la empresa. Allí se puede originar un círculo vicioso altamente

riesgoso para la empresa.

A nivel de concreción de la venta se podrá considerar los procedimientos y mecanismos de

pago. Dependiendo del mecanismo, posiblemente pueda haber un incremento de gastos o

limitaciones según determinadas áreas geográficas. Por ello, preveer la forma de pago es

muy importante para la determinación de los precios, costos y gastos de la empresa.

Algunos mecanismos de pago pueden ser:

Efectivo

Tarjeta de débito/crédito

Cheque (cobro inmediato o pago diferido)

Depósito en cuenta

Transferencia

Pago por Internet

5. SERVICIOS

Son las actividades relacionadas con la provisión de un servicio para realzar o mantener el

valor de dicho producto, como la instalación, preparación, formación, suministro de

recambios y reajustes del producto.

Por ejemplo, el área de marketing ha determinado que todos los televisores que se venderán

en la campaña de navidad incluirán un rack (para instalarlos directamente en una pared) y

la instalación respectiva. La pregunta es: Cuando el cliente termina de pagar el producto:

· ¿Se le entrega el rack?

· ¿Cómo se coordinará la instalación con el cliente?

· ¿Existe un plazo máximo de instalación?

· ¿Quién irá a instalarlo? ¿será personal interno?

· ¿Qué necesita para instalarlo?

· ¿Quién asumirá posibles daños en la pared del cliente si el rack se instala mal?

Si estas respuestas a estas pregunta no han sido previstas, entonces el caos interno será

inminente y la insatisfacción del cliente será alta, especialmente porque se le creó una

expectativa que no se podrá cumplir como esperaba (era un regalo para su papá por su

cumpleaños, que es al día siguiente, pero el rack recién podrán instalarlo en un mes…

posiblemente!).

Asimismo dentro de la post venta se deben incluir los procesos y mecanismos para evaluar

la satisfacción y fidelidad del cliente. La aclaración es necesaria: el contenido de ambas

evaluaciones dependerá del área de marketing o investigación de mercados, pero la forma

de realizar la investigación debe precisarse en el Plan de Operaciones.

Por ejemplo, en el caso de clínica de cirugía estética, obviamente se hará aplicará la

encuesta cuando el cliente sale de la sala de operaciones. Tampoco será cuando se retira de

la clínica, pues está convaleciente ni acabando la siguiente consulta. Posiblemente

tendremos que realizarla tres semanas después, luego que baje la inflamación, los tejidos se

hayan recuperado y el paciente pueda apreciar objetivamente los resultados. Obviamente lo

mismo no pasará en un fast-food ni en una agencia de viajes.

Operaciones complementarias.

Considerando la tendencia creciente a generar negocios basados en servicios para

consumidores (personas naturales o empresas), Lovelock, D’andrea, Huete y Reynoso han

identificado 8 factores críticos que es necesario tener en cuenta al momento de brindar un

servicio.

Dichos factores, aún cuando son más aplicables a servicios, también se pueden evaluar y

ofrecer cuando se ofrece un producto.

· La información está relacionada con proporcionar al cliente las condiciones del

producto. Si no conocen las características y beneficios del producto, nunca lo comprarán.

· Las consultas representan un nivel avanzado de contacto con el cliente, con la

finalidad de identificar sus necesidades específicas y preparar una propuesta adecuada (y

posiblemente personalizada). Este nivel de interacción suele estar relacionado con la

estrategia competitiva de intimidad con el cliente.

· Toma de pedidos consiste en la aceptación de los requerimientos y/o solicitudes de

los clientes. Este proceso tiene que ser cortés, rápido y preciso, con la finalidad de no

agotar o desanimar al cliente.

· La hospitalidad tiene como objetivo procurar manifestar de una manera explícita el

agrado (necesariamente sincero) por recibir al cliente, tanto a los nuevos como a los que

son habituales.

· El cuidado está enfocado tener la mayor cantidad de consideraciones respecto del

producto (bien o servicio) para evitar que el cliente pueda sufrir algún perjuicio emocional,

material o físico.

· Las excepciones suelen ser frecuentes cuando se brindan servicios personalizados o

se tienen clientes con características peculiares. Por ello, será importante tener un

procedimiento para atender pedidos especiales, resolver problemas, manejar reclamos

y/o generar restituciones.

· La facturación se refiere al proceso de emisión de un comprobante al cliente,

procurando ser altamente eficientes y eficaces, evitando que el documento a entregar al

cliente se demore en exceso, tenga errores y/o sea ilegible.

· El pago, muchas veces resultante de la facturación, tiene que ser exacto y preciso tal

cual se especificó en las condiciones del producto. Asimismo, debe tener muchas

alternativas, con la finalidad que el cliente pueda concretar la transacción.

Finalmente, es importante tener en cuenta durante toda la elaboración del plan de

operaciones que se debe procurar minimizar al máximo los siguientes riesgos:

· Riesgos funcionales

· Riesgos económicos/financieros

· Riesgos físicos

· Riesgos psicológicos

· Riesgos sociales

· Riesgos sensoriales

Al finalizar un Plan de Operaciones se debe tener claro:

- Qué voy a producir

- Qué necesito para producir

- Cómo voy a producir

- Cómo lo voy a entregar

- Cómo lo voy a vender

- Cómo incrementaré la satisfacción de mi cliente

- Cuanto voy a invertir para producir

- Cuanto me va a costar y cuanto voy a gastar para producir.

Video sobre el Proceso de Papel que tiene todo lo que una Cadena de Valor presenta.

CONCLUSIONES

En este trabajo se demuestra lo importante que es tener una secuencia de operaciones para realizar una determina acción en una empresa ya sea de un producto o servicio, y es claro que las Actividades Primarias así como las Actividades Secundarias con todas sus fases son de gran importancia a la hora de que la empresa funcione. Cada paso que en esta indica hace observaciones que deben ser absorbidas y puestas en práctica para tener un objetivo positivo y dar un mejor desarrollo empresarial, profesional y de servicio. Las dos fases son importantes para la empresa pues sin una de ellas no podría funcionar bien y podría ser que no se desarrolle como empresa total. Es importante que se mantengan abastecidas las demandas de la empresa y del cliente que se cuente con tecnología de punta para una mejor producción y desarrollo, que los recursos humanos puedan hacer la selección correcta del personal, que la infraestructura de la empresa brinde las comodidades mas altas para su personal y equipo para que no haya inconvenientes, que las materias primas sean de buena calidad, que las operaciones lleven la secuencia correcta y se revisada la mercadería a la hora de sus actividades de salida para luego ser puestas a la venta y dar el servicio bien completo.

RECOMENDACIONES.

1. se recomienda a los Administradores guiarse por la cadena de valor para

que tenga un buen resultado en sus actividades como administradores.

2. al Empresario para que pueda poner en practica todos estos puntos de la

cadena de valor para que su empresa tenga éxitos y ventajas.

3. a los profesores para que implementen mas técnicas y conocimientos a

los estudiantes puesto que en la humanidad todo debe tener

administración.

4. a las personas individuales para que conozcan procesos de empresa para

que en el momento en que decidan formar o crear una empresa puedan

tener éxito.

5. a las oficinas de empresa que muestren filosofías de administración para

que puedan ser adoptadas por otros y dar un mejor desarrollo

empresarial al país

BIBLIOGRAFIA

ABASTECIMIENTO

Lee todo en: Definición de abastecimiento - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/abastecimiento/#ixzz4BV7TKg9b

TECNOLOGÍA

Lee todo en: Definición de tecnología - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/tecnologia/#ixzz4BV8AcdGh

RECURSOS HUMANOS

Lee todo en: Definición de recursos humanos - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/recursos-humanos/#ixzz4BV8nsxAy

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

http://www.definicionabc.com/general/infraestructura.php

ACTIVIDADES DE ENTRADA

OPERACIONES O PRODUCCION

ACTIVIDADES DE SALIDA VENTAS

SERVICIOS

http://gestionando-empresas.blogspot.com/2010/11/plan-de-operaciones.html

AGRADECIMIENTO

Aprovechando el trabajo que estuvo interesante hacerlo, le

manifestamos nuestro agradecimiento por, la motivación

brindada a nosotros, por la forma en transmitir el

conocimiento, por permitirnos expresarnos y por lo positivo

que fueron todos los periodos, nuestro grupo agradece

profundamente su talento y eperamos volver a contar con sus

conocimientos más adelante en un semetre mas avanzado, Dios

la Bendiga.

GRACIAAAAAAASSSSSS…