investigacion

6
La metacognición, también conocida como teoría de la mente, es un concepto que nace en la psicología y en otras ciencias de la cognición para hacer referencia a la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o incluso a entidades. Muchos especialistas han definido este concepto, entre ellos Yael Abramovicz Rosenblatt quien expresó que la metacognición es la forma en la que las personas aprendemos a razonar y aplicar el pensamiento a la forma de actuar y aprender del entorno, para lo cual se utiliza la reflexión constante, a fin de asegurarse una buena ejecución de los deseos o pensamientos; para Sergio Barrón es la capacidad que poseemos de trascender y re-utilizar los conocimientos adquiridos y para Daniel Ocaña, se trata de un macroproceso que se caracteriza por una capacidad de conciencia (controlada de forma voluntaria) que permite gestionar todos los procesos cognitivos, desde los simples a los complejos. De todas formas se cree que el primero que habló acerca de este concepto fue J. H. Flavell, especialista en psicología cognitiva, el cual expresó que se trataba de la forma en la que se comprendían los procesos cognitivos y los resultados a los que una persona podía arribar a través de ellos.

Upload: inversionesrdj

Post on 10-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

inv

TRANSCRIPT

La metacognicin, tambin conocida como teora de la mente, es un concepto que nace en la psicologa y en otras ciencias de la cognicin para hacer referencia a la capacidad de los seres humanos de imputar ciertas ideas u objetivos a otros sujetos o incluso a entidades.

Muchos especialistas han definido este concepto, entre ellos Yael Abramovicz Rosenblatt quien expres que la metacognicin es la forma en la que las personas aprendemos a razonar y aplicar el pensamiento a la forma de actuar y aprender del entorno, para lo cual se utiliza la reflexin constante, a fin de asegurarse una buena ejecucin de los deseos o pensamientos; para Sergio Barrn es la capacidad que poseemos de trascender y re-utilizar los conocimientos adquiridos y para Daniel Ocaa, se trata de un macroproceso que se caracteriza por una capacidad de conciencia (controlada de forma voluntaria) que permite gestionar todos los procesos cognitivos, desde los simples a los complejos.

De todas formas se cree que el primero que habl acerca de este concepto fue J. H. Flavell, especialista en psicologa cognitiva, el cual expres que se trataba de la forma en la que se comprendan los procesos cognitivos y los resultados a los que una persona poda arribar a travs de ellos.

En la educacin se habla de metacognicin para referirse a los procesos del aprendizaje que se proponen a travs de los sistemas educativos. Utilizando las capacidades propias de cada alumno para aprender y comprender su entorno, se propone un currculo de aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque provecho de ellas y colabore con una educacin ms eficiente. Se parte de las habilidades, competencias y el manejo de las emociones que el alumno tiene para ayudarlo a adquirir los conocimientos de la mejor forma en la que puede aprehenderlos.

Podemos decir para terminar que a travs de la metacognicin podemos comprender y autoregular nuestro aprendizaje, planificando la forma en la que aprenderemos y evaluando nuestras acciones en dicha situacin de aprendizaje. As podramos definir la metacognicin con tres conceptos relacionados con el conocimiento: concientizacin, control y naturaleza.

Elementos sobre la planificacin sobre una actividad de lectura

La planificacin educativa es un proceso continuo y sistmico de construccin colectiva; en el cual participan y se involucran, todas las personas que interactan y hacen vida en la escuela, tales como: los miembros de la Comunidad Educativa (directivos, docentes, estudiantes, administrativos, obreros, miembros del Consejo Comunal) para determinar los fines de la escuela y su concrecin pedaggica, sobre la base del anlisis de los documentos legales que orientan las polticas educativas. Todo ello, con el propsito de organizar, disear, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformacin y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su accin social y pedaggica en el proceso de formacin de ciudadana. As como, la consolidacin de una educacin liberadora y emancipadora.

INICIO: Realiza una preparacin hacia el objetivo a trabajar. Se enuncia con claridad el propsito u objetivo de la clase Desarrolla actividades para entrelazar los contenidos presentados y los conocimientos previos de los alumnos

DESARROLLO: Desarrolla actividades de aprendizaje relacionadas con el objetivo o tema de la clase. Desarrolla contenidos disciplinarios pertinentes al objetivo o tema de la clase. Desarrolla actividades de aprendizaje que potencien el desarrollo de habilidades cognitivas. Desarrolla actividades que permitan aplicar los conceptos trabajados en la clase. Formula preguntas como recurso didctico Trabaja con los errores de los alumnos Desarrolla actividades que permitan tomar una posicin valrica respecto de los contenidos o procedimientos abordados en la incorpora las realidades noticiosas, los avances cientficos, u otros con el fin de contextualizar los contenidos tratados en la clase. Establece relaciones entre el contenido o tema de la clase y la vida cotidiana de sus alumnos. Relaciona los contenidos o temas de su disciplina con contenidos de disciplinas afinarse. Aprovecha temas emergentes para discutir, o contextualizar los contenidos tratados. Usa diversidad de fuentes para abordar el conocimiento. Utiliza adecuadamente los medios didcticos en relacin a los objetivos o temas de la Clase

CIERRE: Realiza un cierre de lo trabajado en clases, retomando aspectos del objetivo. Elabora conclusiones y sntesis en relacin a lo que se quiere hacer emerger desde el objetivo presentado, retomando preguntas o dudas de los alumnos.

Estrategias para la compresin lectora Proponer situaciones en las que sea necesario leer una receta de cocina, las instrucciones de un juego, el artculo de una revista, el men de un restaurante, un anuncio publicitario... Buscar la palabra fantasma, tambin conocido como Procedimiento Cloze: seleccionar un texto en el que se suprimen varias palabras fciles de deducir por el contexto de la historia. El nio debe adivinar cules son esas palabras que faltan. Plantear un tema cualquiera y quien consiga ms informacin sobre l, gana. Tcnica de la idea principal: se muestra al nio la ilustracin de una accin concreta y se ofrecen diferentes opciones textuales que la expliquen. A continuacin, deber escoger aquella que mejor la explique. Tambin puede realizarse sin necesidad de dibujo alguno: tras leer el fragmento de un texto se le pide que extraiga el sentido principal o el tema de lo que acaba de leer. Otra buena idea es subrayar la que crea idea principal de un prrafo. Resumir: se lee un texto y el nio debe escribir una o dos frases que lo resuman. O bien, debe contar a sus compaeros en pocas palabras de qu trata la historia. Tras la lectura, realizar un dibujo o una dramatizacin sobre el contenido. Escribir finales distintos para una misma historia. Completar y ordenar frases, hacer sopas de letras, responder preguntas relacionadas con el texto... Lectura simultnea: leer una frase y, a continuacin, enunciar otra con el mismo significado pero con palabras distintas, ms sencillas. As, aprende vocabulario y comprende ms fcilmente lo ledo. Leer cuidadosamente ttulos, encabezados y pies de pgina.