investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “prevención de chagas y donación de ... contra...

24
“PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA CHAGASICA EN PACIENTES IMPLANTADOS CON UN MARCAPASO, GESTION 2007- 2010” Fundación Niño Feliz Programa Integral de Marcapasos Año 2010 - Santa Cruz, Bolivia Investigaci n fica

Upload: votram

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

“PREVALENCIADEINSUFICIENCIACHAGASICAEN PACIENTES IMPLANTADOS CON UNMARCAPASO,GESTION2007-2010”

Fundación Niño Feliz Programa Integral de Marcapasos

Año 2010 - Santa Cruz, Bolivia

Investigaci nfica

Page 2: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

2

EquipodeInvestigación

Presidenta Fundación Niño FelizMaria Teresa Aspiazu

Coordinadora General de ProyectosIrmgard Radefeldt

Coordinadores de Proyectos en EspañaJosé Lozano Rocio Pineda

Gerente de ProyectosLiliana Nazra A.

Rehabilitadora IntegralYaneth Mendoza M.

Psicóloga en SaludSilvana Arrázola S.

Trabajadora social en SaludYobana Moreno V.

Encargada de hospitalesCarmen Peña M.

Diseño y Diagramación

[email protected]

Page 3: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

La mejor prevención, es la información

3

AGRADECIMIENTO

ALACOMUNIDADMÉDICA

El directorio de la Fundación Niño Feliz, agradece al Hospital Universitario Municipal San Juan de Dios y al Hospital Universitario Japonés por el permanente compromiso y apoyo a la salud, trabajando unidos por la salud de nuestra sociedad.

A la vez, hacer llegar nuestro respeto y gratitud a todos los directores y médicos cardiólogos, cardiocirujanos y equipo de cirugía, por la labor altruista que vienen desarrollando en pro de nuestra gente más necesitada.

La Fundación Niño Feliz, les AGRADECE su participación en la INVESTIGACION CIENTIFICA EN SALUD sobre la “INCIDENCIA DEL MAL DE CHAGAS EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA. Y tiene el agrado de compartir con ustedes los resultados obtenidos, las conclusiones manifiestas y recomendaciones de aplicación del conocimiento científico generado en esta investigación. Con el propósito de estimular a la realización de actividades de Prevención de esta enfermedad, con el deseo de mejorar la calidad de vida en nuestra comunidad.

Page 4: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

4

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo conocer las causas mas frecuentes que llevan a una insuficiencia cardiaca, tomando en cuenta los antecedentes, factores desencadenantes y patologías asociadas de cada paciente, que nos permitan tener un conocimiento más claro sobre este problema de salud, considerando el Chagas como principal responsable de dicha enfermedad en nuestro grupo de beneficiarios del Programa Integral de Marcapasos en las gestiones 2007 a junio 2010.

“FundaciónNiñoFeliz

20añosalserviciodelasalud”

Page 5: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

La mejor prevención, es la información

5

INTRODUCCIÓNANTECEDENTES

2.1Antecedentes del Financiador2.2 Antecedentes del pais2.3 Antecedentes Institucionales

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAOBJETIVOS

4.1 Objetivo General4.2 Objetivos especificos

JUSTIFICACIÓNA) CientíficaB) SocialC) Institucional

MARCO TEÓRICODiagnósticoPronóstico Tratamiento

DISEÑO METODOLÓGICO7.1 Tipificación de la investigación7.2 Conceptualización de variables 7.3 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación- Método científico. - Instrumentos.

POBLACION Y MUESTRAPROCEDIMIENTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ConclucionesRecomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

Indice

1 2

3 4

5

6

7

8 9

10

11

67

910

10

12

16

161717202122

Page 6: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

6

Las enfermedades cardiacas se pueden producir por diferentes razones, siendo las causas más comunes: los infartos, arterias obstruidas, una elevada presión arterial o el abuso de drogas y medicamentos (Dr. Soria, revista Calidad de vida).

De acuerdo a datos científicos actualizados, algunos de las causas mas importantes que pueden desencadenar patologías cardiacas son: la infestación con el Tripasonoma Cruzi que produce el mal de chagas, los excesos de grasas en la alimentación, el alto consumo de tabaco, excesiva ingesta de alcohol y falta de actividad física regular.

Según datos de la organización Médicos Sin Frontera (2002), Bolivia es el país con mayor prevalencia de la enfermedad de chagas en el mundo.

El Chagas o la Tripanosomiasis humana americana es una enfermedad infecciosa provocada por el parásito Tripanosoma cruzi. Su nombre se debe al médico brasileño Carlos J. Chagas quien descubrió el parásito e inició el trabajo descriptivo de los aspectos clínicos de la enfermedad. El Chagas es transmitido por un insecto conocido como vinchuca, el cual habita en animales de sangre caliente y en personas. Este parásito puede afectar varios órganos del cuerpo como el corazón y colón.

Esta enfermedad tiene diferentes medios de transmisión, siendo lo más comunes:

>Vectorial (picadura de la vinchuca).

>Hemotransfusión (transfusión de sangre).

>Trasplacentaria (madre al hijo).

>Por leche materna.

>Por contaminación accidental en laboratorio.

>Por contacto de animales contaminados.

>Por ingestión de alimentos contaminados.

Los síntomas más usuales son la baja pulsación del corazón, la fatiga, el cansancio fácil y los desmayos. Debido a que el corazón no envía la cantidad necesaria de sangre hacia el cerebro, por lo tanto, la oxigenación no es la adecuada.

El mal de chagas es tratable en su fase inicial, requiriendo un diagnóstico temprano, desde la infancia y la derivación del médico a los centros de salud asignados para realizar este tratamiento.

Comprometida nuestra institución a través del “Programa Integral de Marcapasos”, es que resaltamos la importancia de continuar concienciando, sensibilizando y estudiando los diferentes factores de riesgo que permitan prevenir problemas de insuficiencias cardiacas. Es así que, continuaremos trabajando con el equipo para mejorar la salud pública en nuestro departamento haciendo énfasis en el área rural, a través de campañas de prevención y educación, basándonos en las palabras del Dr. Carlos Chagas “es necesario ante todo alejar toda posibilidad de procreación de los insectos en la vivienda del hombre”.

1INTRODUCCIÓN

Page 7: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

La mejor prevención, es la información

7

El acceso a servicios de salud en Bolivia, aun es muy deficiente, especialmente en la población de bajos recursos económicos. Es así que aún se encuentra una fuerte correlación entre la pobreza y la atención en salud.

La enfermedad de Chagas es un padecimiento de las familias pobres en nuestro país, por este motivo hospitales estatales, instituciones municipales (SEDES) y las entidades de ayuda como la Fundación Niño Feliz son quienes vienen a aliviar esta epidemia tan enraizada en nuestra comunidad.

Más de 3 millones de bolivianos viven en áreas endémicas con tasas de hasta 70% y 100% de infectados en áreas rurales. Alrededor de 1.400.000 personas están infectadas en nuestro país. Uno de cada cinco bolivianos, padece la enfermedad de Chagas (Dr. Soria – Revista Calidad de vida, 2010).

En Bolivia, el área chagásica comprende 6 de los 9 departamentos, es decir, la mitad del país es endémico y la mitad de la población está en riesgo de enfermar y morir por este mal. Tarija y Chuquisaca tienen totalmente cubierto su territorio, Santa Cruz en un 90%, Cochabamba casi el 100%, La Paz y Potosí en un 60%

2ANTECEDENTES2.1ANTECEDENTESDELFINANCIADOR–JUNTADEANDALUCIA

2.2Antecedentesdelpais

Se aprueba el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (2008 - 2011) como instrumento de planificación y coordinación de todas las actuaciones de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de cooperación internacional para el desarrollo.

La estrategia de actuación de la Cooperación Andaluza en Bolivia establece como objetivo general “Mejorar las condiciones de vida de la población boliviana mediante el desarrollo de iniciativas que contribuyan a reducir las condiciones de pobreza extrema, exclusión y marginación”.

ÁREA CHAGÁSICA EN BOLIVIA

ÁreaChagásica

PARAGUAY

COCHABAMBA

Page 8: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

8

Ante esta necesidad, la Fundación Niño Feliz busca en diferentes países los recursos para poder apaliar este mal mejorando la calidad de vida de los pacientes y sus familias, a través de la donación de un marcapaso.

Con la valiosa colaboración del Dr. Juan Hinojosa boliviano residente en Chicago, quien hizo posible la donación de marcapasos esterilizados y aprobados por la Comisión de Salud americana para nuestra ciudad, contamos durante la gestión 2000 a 2005, beneficiando a un total de 600 pacientes de los 9 departamentos.

A partir del año 2006 la Junta de Andalucía -España financia el proyecto de “Prevención de chagas y donación de marcapasos” para beneficiar con estos nuevos dispositivos a la población cruceña más necesitada; realizándose estos implantes en los Hospitales Universitario Japonés, Hospital Universitario Municipal San Juan de Dios y Caja Nacional de salud (Seguro de vejez).

Bajo la premisa “La mejor prevención, es la educación”, nuestra institución realizando hasta el primer semestre de la gestión 2010 un total de 89 Campañas de educación y prevención del mal de Chagas en provincias (área rural) y ciudad (área urbana), a cargo de profesional sanitario local.

Beneficiados a través de estas conferencias educativas a un total de 3754 durante la gestión 2007 a Junio del 2010. Convirtiéndose en Promotores de Salud en sus unidades educativas, club de madres, centros médicos y ferias de salud, entre otros. Llegando de igual manera a través de programas radiales.

NACEUNPROYECTO.

2.3AntecedentesInstitucionales

La Fundación Niño Feliz es una Organización sin fines de lucro, que nace en 1990 debido a la crisis económica mundial que afectó a nuestro país al constituirse la extrema pobreza en el denominador común para la mayor parte de nuestra sociedad. Movidos por esta realidad, un grupo de personas altruistas inician hacen “20 años” un proyecto para proveer a nuestros niños Alimentación, Salud y Educación Integral, contribuyendo de esta manera a disminuir con la inasistencia y abandono escolar, así también luchando

contra la desnutrición en los niños menos favorecidos.

En el año 2000 la Fundación Niño Feliz en reunión de directores, médicos cardiólogos del Hospital Universitario Japonés y Hospital Universitario Municipal San Juan de Dios, surge la inquietud de apoyar a pacientes de escasos recursos económicos con diagnóstico de cardiopatía Chagásica, principalmente del área rural quienes ante la imposibilidad de comprar el marcapaso corrían el riesgo de perder la vida.

Conferencias realizadas

Otro

s

3 11 5 6 11 2 13 4 11 23

Feria

s

Com

unid

ades

Igles

ias

Alca

ldias

Hosp

itales

Junt

asVe

cinale

sClu

b de

Mad

res

Unid

ades

Educ

ativa

s

Cent

ros

Méd

icos

INSTITUCIONES BENEFICIADAS2007-2010

Page 9: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

La mejor prevención, es la información

9

Bolivia actualmente presenta una alta prevalencia del mal de chagas, debido a los índices elevados de propagación y contagio del tripanosoma cruzi, parásito que se encuentra en la vinchuca ,causante de la miocardiopatía Chagásica, el cual habita en las viviendas precarias, especialmente en zonas rurales de los departamentos endémicos en Bolivia, como ser :Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y Sucre.

El Tripanosomas cruzi afecta al corazón en un 70 % a 80 % de los casos, siendo las insuficiencias cardiacas de tipo Chagásica una de las principales causas de mortalidad en los países en desarrollo y su incidencia actualmente está en aumento en los países desarrollados debido a la migración que se da a nivel global, reportándose cada vez más casos en Estados Unidos, Europa, Australia y Japón.

La enfermedad de Chagas provoca 14.000 muertes cada año. Según la Organización Mundial de la Salud, en América Latina existen entre 16 y 18 millones de personas infectadas con chagas y cerca de 80 millones bajo riesgo de transmisión (www.oms.org).

Hacemos mención que el presente trabajo de investigación

toma como muestra 90 casos de pacientes beneficiados por el Programa Integral de Marcapasos de la Fundación Niño Feliz, durante las gestiones 2007 al 2010; el cual a la fecha se encuentra en funcionamiento en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

A través de esta investigación deseamos conocer la prevalencia de chagas en los beneficiarios del Programa de marcapasos, durante los últimos 4 años de gestión.

3PLANTEAMIENTODELPROBLEMA

501 1114 1339 800

G - 2007 G - 2008 G - 2009 JUNIO - 10

BENEFICIADOSPOR AÑO

Page 10: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

10

4OBJETIVOS4.1ObjetivoGeneral

4.2Objetivosespecificos

Determinar los índices de prevalencia del mal de chagas en 90 pacientes beneficiarios del Programa Integral de

marcapasos de la Fundación Niño Feliz, durante la gestión 2007 a junio 2010.

1 Cuantificar el número de pacientes implantados con un marcapaso donado por el Programa Integral de Marcapasos de la Fundación Niño Feliz. 2 Analizar la incidencia de enfermedades chagásicas en pacientes implantados con un marcapasos donado por la Fundación Niño Feliz.3 Identificar el sexo que prevalece en los pacientes implantados con un marcapasos donado por la Fundación Niño Feliz.4 Identificar el grupo etáreo en los beneficiarios del Programa Integral de Marcapasos, durante 4 años de gestión.5 Determinar la procedencia de los pacientes beneficiarios del Programa Integral de Marcapasos.

5JUSTIFICACIÓN

A)Científica

Comprometidos con las necesidades de nuestra comunidad y complementando el trabajo realizado por el Programa Integral de Marcapasos: prevención, tratamiento y educación, es que damos inicio a la presente investigación con el objetivo de conocer la prevalencia de la enfermedad de Chagas en los pacientes beneficiados con un marcapaso donado por la Fundación Niño Feliz.

El estudio de la causalidad de las enfermedades cardiovasculares en nuestra región es necesario para la comunidad médica regional y nacional, puesto que estos datos servirán como referencia para determinar políticas de prevención tanto para el Ministerio de Salud, SEDES y otras instituciones departamentales que trabajan en el área salud pública.

Santa Cruz de la Sierra y toda la región oriental del país con su clima y presión atmosférica inconstante representa el más alto índice de enfermedades del sistema cardiovascular en Bolivia. A esto se agrega la falta de educación en alimentación sana, la vida sedentaria y el consumo del tabaco, que agrava el cuadro

estadístico, según informes de investigaciones de la OMS.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esta desarrollando una gran campaña a nivel Latinoamérica con proyectos de lucha contra las enfermedades cardiacas y muy especialmente las infecciosas como las cardiopatías chagásicas.

Según el grupo de investigación Médicos sin Fronteras (2002), afirman la falta de atención de la comunidad médica internacional en la investigación de esta enfermedad, dado que después de 100 años de ser descubierta, solo se han difundido 2 medicamentos para el tratamiento precoz.

Page 11: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

La mejor prevención, es la información

11

B)Social

C)Institucional

Bolivia tiene una gran población indígena, geográficamente aislada y con poco acceso a la atención sanitaria. En las zonas rurales, hasta el 40% de las personas están infectadas por el mal de chagas, siendo la prevalencia más alta de América Latina.

De las personas portadoras de la enfermedad del Chagas, 420.000 son asintomáticas. Todas ellas pierden un 25% de la capacidad laboral, esto significa una pérdida enorme de años productivos para una persona entre los 30 y 50 años.

Lo cual representa una perdida económica para el país de Bs. 1670 por año por individuo, equivalente a 39.000.000 millones de dólares anules.

Las cardiopatías chagásicas representan un alto costo socio-económico para el paciente debido a que la compra de un marcapaso y el implante del mismo tiene un costo elevado y solo un grupo socialmente sostenible puede tener acceso a este benéfico.

La Fundacion Niño Feliz ha dedicado su trabajo en estos últimos 9 años al servicio de la salud de pacientes con problemas de insuficiencia cardiaca, con la misión de atender a pacientes de escasos recursos con la dotación gratuita de marcapasos, lo cual representa un alto costo, brindando una atención integral.

Movidos y comprometidos con esta realidad, profundizamos

sobre esta temática que afecta en gran manera a nuestra población, teniendo como propósito contribuir con el trabajo de prevención de esta enfermedad en nuestra departamento, a través de campañas de información y educación a la población tanto en ciudad como en provincias, y mediante campañas de fumigación a las viviendas más precarias, especialmente de zona rural.

Page 12: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

12

6MARCOTEÓRICO

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis humana, es producida por el protozoario flagelado Tripanosoma cruzi; su acción inflamatoria es múltiple y progresiva; se trasmite entre diversos hospedadores animales, mamíferos silvestre y domésticos, por insectos hematófagos, conocidos con el nombre vulgar de “vinchucas”.

En Bolivia, el Tripanosoma infestans, constituye el vector más importante de la enfermedad del Chagas, especie adaptada a convivir tanto en el interior como exterior de la vivienda humana, conocida en los valles como vinchuca, diversos estudios muestran que un 20 a 70% de las vinchucas examinadas están infectadas.

Se considera que el área endémica para la transmisión vectorial del Chagas en Bolivia, esta comprometida entre 300 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Ello corresponde a más de la mitad del territorio boliviano y una población expuesta al riesgo de aproximadamente 3 millones de

personas.

Dentro del área endémica, se encuentran los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, parcialmente comprometidos La Paz y Potosí. Sin embargo debido a la movilidad poblacional entre las diferentes regiones del país, es frecuente encontrar personas infectadas con chagas en zonas no endémicas, esto constituye un factor de riesgo para la transmisión del Chagas.

La situación epidemiológica en el departamento de Santa Cruz según informe del Sedes, Servicio Departamental de Salud, ha reducido de 59% de casos infestados a 54% de casos. Hasta el 2008 el índice de infestación bajó un 5% , así lo informó el responsable del programa Dr. Roberto Vargas a tiempo de destacar que el trabajo de rociado de pintura contra la vinchuca esta logrando buenos resultados y que por ahora se ha descentralizado a las provincias el trabajo de rociado a las viviendas.

Clínicamente, el mal de Chagas produce una serie de alteraciones, difundiéndose en dos fases: aguda y crónica.

La fase aguda de duración aproximada de 6 meses, se caracteriza por una parasitemia elevada, la misma que se puede ser demostrada por exámenes directos, solo el 5% de los pacientes infestados presentan una sintomatología detectable, que puede ser leve o grave, mientras que la mayoría de los casos cursan asintomáticos o con síntomas totalmente inespecíficos, pasajeros y variable.

La fase crónica aparece tardíamente y las manifestaciones corresponden a daño cardiaco, dando lugar a una miocardiopatía Chagásica crónica, siendo esta la más común de las cardiopatías en América Latina.

Su elevada frecuencia y gravedad de los daños que ocasiona a las personas en pleno periodo de productividad, su carácter progresivo y asociado a manifestaciones clínicas mayores, arritmias, insuficiencias cardiacas congestivas y la muerte súbita, confirman la severidad y la importancia de esta forma de lesión por el Tripanosoma Cruzi.

La miocardiopatía chagásica se manifiesta como alteraciones en el sistema eléctrico de conducción del corazón que se soluciona a través de el implante de marcapasos definitivo.

ClínicaymanifestacióndelChagas

Page 13: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

La mejor prevención, es la información

13

Fisiología del sistema

DescubrimientodelaenfermedaddeChagas

El corazón normal posee un “marcapasos natural” llamado “nódulo sinusal” que se encarga de producir los estímulos eléctricos y enviarlos por las “vías de conducción especializadas” hasta las paredes del corazón y con cada estímulo hay una contracción del corazón, que mantiene la sangre en circulación por todo el organismo (Doctor Romero, revista Calidad de vida).

Si el Nódulo Sinusal se “enferma” y produce menor número de estímulos o si las vías de conducción se dañan y no dejan pasar los estímulos (bloqueo de la conducción eléctrica), provocando que el corazón baje el número de latidos, estos no le permiten realizar actividades físicas y provocan mareos y desmayos. Algunas enfermedades suelen presentar éstos síntomas como ser la arterioesclerosis y algunas formas de la enfermedad de Chagas, más frecuente en adultos y excepcionalmente en niños.

En nuestra edición de la revista “Calidad de Vida “ del programa marcapaso, el Dr. Alfredo Soria, informa que cuando los latidos que produce el corazón son demasiado lentos o excesivamente frecuentes, se puede acudir a algún tratamiento específico para regular ese desajuste. Si el problema no se logra mejorar de ese modo, es necesario y urgente la colocación de un marcapaso para regular la frecuencia y permitir llevar un ritmo de vida normal.

Hay ciertos síntomas que son frecuentes en las personas que padecen insuficiencia cardiaca, inconvenientes como mareos, desmayos o la sensación de falta de aire, los cuales deben ir desapareciendo paulatinamente luego que se les coloca el marcapaso (Dr. Soria, revista Calidad de vida).

Existen varios tipos de marcapasos:

a) Los que solo estimulan una cámara y usan un solo cable o electrodo.

b)Los que estimulan dos cámaras (la aurícula y el ventrículo derecho) y usan dos cables independientes.

c)Los marcapasos especiales, entre ellos los sincronizadores, que usan dos cables para ambos ventrículos que sincronizan y los llamados “desfibriladores” que envían descargas eléctricas cuando perciben una arritmia cardiaca que puede matar al paciente, de manera que le pueden salvar la vida reordenándoles el ritmo cardiaco.

En Latinoamérica, los trabajos de investigación, se enfocaron en las frecuentes enfermedades de insuficiencia Cardiaca de tipo infeccioso, principal causa de las miocardiopatías chagásicas, descubiertas en 1922, por el Dr. Carlos Chagas en Brasil, zona de Mina Gerais, lugar donde nativos contaban la historia de un insecto hematófago que atacaba a los trabajadores por la noche denominado” barbeiro”, en su lenguaje nativo. Chagas denominó a este microorganismo flagelado Tripanosoma cruzi.

A mediados de abril del año 1922, el doctor Chagas expuso su descubrimiento a la Academia Nacional de Medicina, con la definición de la enfermedad y sus etapas: agudas y crónicas.

A partir de entonces el chagas representa un serio problema de salud pública tanto por su magnitud como por su impacto en toda la América del sur y México como también ahora para Europa. (The chagaspace group. Proyecto Chagaspace de USA).

Page 14: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

14

El Chagas afecta principalmente a las personas de bajos ingresos económicos que viven en zonas rurales y peri-rurales donde la vinchuca, principal transmisor del tripanosoma cruzi mora, escondidos en rendijas y agujeros.

En general la enfermedad se propaga en los seres humanos cuando un insecto infectado deposita heces en la piel mientras que la persona duerme en la noche.

La persona se frota las picaduras en un corte abierto, los ojos o la boca haciendo penetrar las heces con el tripanosoma cruzi en el organismo.

La fase inicial de la enfermedad no es grave, pero algunas veces puede complicarse y ocasionar la muerte, en particular en niños lactantes. Sin embargo en aproximadamente un tercio de quienes contraen la infección desarrollan síntomas crónicos después de 10 – 20 años de ser contagiados.

Existen otras formas de propagación como ser:

Por vía placentaria

La infección prenatal por pasaje placentario del parasito desde la circulación materna con infección aguda o crónica. Se ha verificado nacimientos de niños no infectados aun en presencia de placenta con elevado parasitismo.

Por hemotransfusión

Producidas por transfusión de sangre provenientes de donantes con infección ignorada.

Por leche maternal

La posibilidad de infección del hijo por la leche de la madre que padece la enfermedad del chagas es posible, ha sido verificada clínicamente y cuenta con ratificación experimental.

Por contaminación accidental en el laboratorio

Son múltiples los casos conocidos de esta enfermedad accidentalmente en laboratorios médicos por la manipulación de vinchucas o animales infestados.

Por manejo de animales domésticos infestados. Observándose casos en Bolivia y el Perú.

Fisiopatogeniadelaenfermedaddechagas

Las investigaciones del Dr. Bogdsn indican que las células cardiacas no realizan mecanismos de defensa como los macrófagos (Bogdsn y Rollinghof-1999).

Dos Reis en 1997, realizó estudios fisiopalógicos en laboratorio indicando la existe solo una resistencia natural leve de las células cardiacas a la infestación del parásito.

La lesión más prominente que se observa causada por este parásito es al sistema para-simpático, ya que afecta

directamente a las neuronas para-simpáticas cardiacas, inhabilitándolas para su función eléctrica especialmente en el corazón donde causa graves deficiencias en su sistema autónomo.

En la fase intermedia, la cual es asintomática, el parasito se ubica a manera de nidos en múltiples órganos debido a la falla del órgano huésped para liberarse de la infección, causa una gran inflamación a todo nivel aunque no totalmente diagnosticada por ser leve a moderada.

Propagaciondelchagas

Page 15: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

La mejor prevención, es la información

15

Evolucíondelchagas

PeriodoagudoLa mayor parte de los afectados son niños, el periodo de incubación es de duración variable. El inicio de las molestias es súbito, presentando el enfermo fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y de los músculos del cuerpo, malestar en general e inapetencia.

Hay signos que delatan la entrada de la infección, como ser hinchazón de los parpados de los ojos y las presencia de endurecimiento cutáneo en cualquier parte del cuerpo, de color rojo y doloroso.

PeriododelatenciaPasado el primer mes, este periodo puede durar años sin sintomatología, solo el análisis en laboratorio puede poner en evidencia el cuadro.

PeriodocrónicoPor lo general es una manifestación tardía de la infección. Sus síntomas más comunes son: disnea, dolores referidos al área cardiaca, dolor en la zona hepática.

El chagas produce agrandamiento del corazón y afectaciones en las vísceras como un megacolon y una hepatomegalia.

El tripanosoma cruzi afecta también al sistema nervioso, al aparato digestivo y sistema muscular.

Page 16: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

16

La presente investigación corresponde al tipo retrospectivo, descriptivo transversal, ya que se revisarán y analizarán las historias clínicas de los pacientes que fueron implantados con un marcapasos donado por la Fundación Niño Feliz en las gestiones 2007 a junio 2010.

7.2Conceptualizacióndevariables

Variables En el presente estudio de investigación, han sido consideradas las siguientes variables:

• Edad

• Sexo

• Procedencia

•Diagnóstico médico

7DISEÑOMETODOLÓGICO7.1Tipificacióndelainvestigación

• Método científico. El método utilizado fue la recopilación y revisión de las historias sociales de la Fundación Niño Feliz e historias clínicas de los hospitales de los pacientes que fueron implantados con un marcapasos donado por la Fundación Niño Feliz en las gestiones 2007 a junio 2010.

• Instrumentos. Historias social de la Fundación Niño Feliz e historia clínicas de los hospitales donde fueron implantados los pacientes implantados por un marcapasos donado por la Fundación Niño Feliz en las gestiones 2007 a junio 2010.

7.3 Métodos, técnicas e instrumentos deinvestigación

El universo del presente estudio de investigación hace referencia 90 pacientes implantados con un marcapasos donado por la Fundación Niño Feliz en los distintos hospitales de Santa Cruz en las gestiones 2007 a junio 2010.

8POBLACIONYMUESTRA

Page 17: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

La mejor prevención, es la información

17

9PROCEDIMIENTO

La presente investigación ha sido realizada en función a 4 Fases:

10CRONOGRAMADEACTIVIDADES

Fase I

Fase II

Fase III

Identificación y determinación del temaPlanteamiento del problema y objetivosElaboración del cronograma de actividades

Revisión bibliográficaSelección bibliográficaDesarrollo de marco teórico

Selección de población y muestra de investigaciónSelección de métodos y técnicas de investigaciónConceptualización y operación de variablesTipificación de la investigación

Revisión de las historias clínicas de la Fundación Niño FelizRevisión de las historias clínicas de los hospitalesAnálisis e Interpretación de datos obtenidosElaboración de conclusiones y recomendaciones

Fase IV

ACTIVIDAD FEBRERO MARZO ABRIL MAYO/JUNIO

Identificación del tema del tema de investigación

Determinación de objetivos

Diseño de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Recopilación de datos

Tabulación de datos

Interpretación de resultados

Análisis de los resultados

Elaboración de conclusiones

Elaboración de recomendaciones

Presentacion del trabajo final

Page 18: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

18

Tomando en cuenta la información obtenida de las historias clínicas tanto de los médicos cardiólogos como de la Fundación Niño Feliz, de los pacientes implantados con marcapasos, podemos certificar que el 72% de los pacientes tuvieron un diagnóstico previo de Chagas, seguido en un 15% con diagnóstico de Cardiopatía Esquémica como enfermedades principales.

Cuadro Nº 1

Cuadro Nº 2

Analizando los datos obtenidos de los pacientes implantados con marcapasos de la Fundación Niño Feliz, podemos observar que el 54% de los mismos pertenecen al sexo femenino y un 46 % al masculino en el lapso del 2007 a Junio del 2010.

IMPLANTESDEMARCAPASOSSEGÚNDIAGNÓSTICO

DIAGNOSTICOSENPACIENTESIMPLANTADOSDEMARCAPASOS

IMPLANTESDEMARCAPASOSSEGÚNELGÉNERO

Chagas

Cardiopatia HipertróficaCardiopatia Vascular

Cardiopatia Isquémica

Bloque Total

Miclordio Esclerosis

HOMBRES

MUJERES

Page 19: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

La mejor prevención, es la información

19

Según datos de nuestra institución durante las gestiones 2007 a Junio 2010, la mayor cantidad de implantes realizados está en la edad comprendida entre los 61 a 80 años de edad, seguido de 19 pacientes que se encuentra en una edad comprendida entre los 41 a 60 años de edad.

Cuadro Nº 3 Cuadro Nº 4

Según datos de la Fundación Niño Feliz durante la Gestión 2007 a Junio del 2010 la incidencia según el lugar de origen fue de: 40 pacientes que viven en diferentes provincias del Departamento, principalmente Florida, Vallegrande y Cordillera, seguido de 39 pacientes que vienen de otros departamento, Cochabamba y Sucre; que también han beneficiados con un Marcapaso; y 11 pacientes que viven en diferentes barrios alejados de nuestra ciudad todos ello provienen de familias de escasos recursos económicos.

IMPLANTESDEMARCAPASOSSEGÚNLAEDAD LUGARDEORIGENDELPACIENTE

IMPLANTES SEGUN EDAD

80 a

delan

te

61 a

80

años

41 a

60

años

20 a

40

años

17 42 19 12

LUGAR DE ORIGEN DEL PACIENTE

Ciudad Provincia Otros Dptos.

11 40 39

Page 20: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

20

Considerando las enfermedades cardiacas por las cuales los pacientes requirieron de un marcapasos, podemos observar que la principal causa es la Insuficiencia Chagásica, enmarcándose dentro los índices establecidos por la OMS, los cuales afirman que entre un 70% a 80% de personas estudiadas son diagnosticadas con esta enfermedad en Latinoamérica.

Encontramos relevante el haber obtenido una mayor incidencia de casos con problemas cardiacos en pacientes del sexo femeninos los cuales requirieron de un marcapasos.

Otro dato a considerar es la edad de implante del marcapasos, de los cuales la mayor cantidad pertenecen al grupo de personas comprendidos entre los 61 a 80 años de edad, seguido de los pacientes que oscilan entre los 41 a 60 años para su implante, estando los mismo aun en la cúspide de la etapa productiva y esto determinará un alto costo social y económico para las familias afectadas.

Analizando el lugar de procedencia de los pacientes, se confirma que la mayoría provienen de provincias endémicas

del departamento de Santa Cruz, principalmente Florida, Vallegrande y Cordillera, seguido de pacientes que vienen de otros departamentos como Cochabamba y Sucre. Observándose en mayor porcentaje a personas migrantes que viven en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra provenientes de los valles mesotérmicos y departamentos de Tarija.

CONCLUSIONES

Page 21: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

La mejor prevención, es la información

21

RECOMENDACIONES

1.- Como profesionales en Salud involucrados en el tema recomendamos elaborar estrategias, como la participación colectiva juvenil en centros educativos primarios y secundarios para que actúen como promotores en la comunidad en prevención de la enfermedad del chagas.

2.- A las instituciones de educación en salud sugerimos crear y fortalecer más institutos técnicos en salud pública con referencia a la prevención del chagas que permitan realizar los trabajos de campo de forma intensa y masiva.

3.- A las universidades con facultades médicas proponemos, promover y diseñar programas de capacitación para estudiantes y capacitadores de zonas rurales con el fin de socializar la temática con programas de erradicación de la vinchuca mediante programas radiales de educación e información del chagas.

4.- A las autoridades departamentales en salud se recomienda la socialización del tema, para disminuir el índice de mortalidad en el departamento.

5.- A la comunidad Médica en salud y muy en especial a la sociedad de Cardiología proponemos aunar esfuerzos para trabajar juntos en la prevención y tratamiento de la Enfermedad de Chagas.

6.- Proponemos a los Servicios de salud departamental y nacional, el continuar realizando estudios sobre esta temática, contando así con información actualizada para realizar una mejora continua en la prevención y tratamiento de la enfermedad del Chagas.

7.- A instituciones financiadotas: agradecerles el apoyo brindado durante todos estos años, que ha permitido salvar muchas vidas, mejorando la calidad de vida de los pacientes y sus familias gracias al desarrollo de este Programa Integral. Resaltando el impacto social logrado, el mismo que ha beneficiado en gran manera a nuestra comunidad, a través de las conferencias de educación y sensibilización realizadas en el área urbana y rural.

Page 22: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

22

• Avances recientes en la miocardiopatia Chagásica. Aquatella H.

• Chagasic Enteropathy. Meneghelli Ug

• Especies de Tripanosoma Americana, biología de los tripanosomas. Kirchchof. 4ta edición Buenos Aires.

• Estadística médica y de Salud Publica – Fayad Camel

• Heart transpantation for chronic Chagas. Bocchi, EA

• Semiología cardiovascular II (Pablo Purriel)

• www.cardiopatiascongenitas.net

• www.portalesmedicos.com

• www.fundaciondelcorazon.com

• www.saludvascular.es

• www.sociedadespañoladehipertension.es

• www.nlm.nig.gov/medlineplus

• www.texasheartinstitute.org

• www. chagaspace.org

11BIBLIOGRAFÍA

Page 23: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

La mejor prevención, es la información

23

TestimoniosdebeneficiariosPROGRAMAINTEGRALDEMARCAPASOS

Page 24: Investigacin fica - fnf.org.bo · el proyecto de “Prevención de chagas y donación de ... contra la desnutrición en los niños menos favorecidos. En el año 2000 la Fundación

Fundación Niño Feliz

24

FundaciónNiñoFelizTelf.(591-3)3525591Av.Radial19calleNo5

www.fnf.org.boe-mail:[email protected]

La familia Niño Feliz le dice...