investigación diseñando el futuro - rua, repositorio institucional de la...

14

Upload: others

Post on 13-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan
Page 2: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Rosabel Roig-Vila (Ed.)

Page 3: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

Primera edición: octubre de 2017

© De la edición: Rosabel Roig-Vila

© Del texto: Las autoras y autores

© De esta edición:

Ediciones OCTAEDRO, S.L. C/ Bailen, 5 – 08010 Barcelona Tel.: 93 246 40 02 – Fax: 93 231 18 68www.octaedro.com – [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-935-6

Producción: Ediciones Octaedro

Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Edición:Rosabel Roig-Vila

Comité científico internacionalProf. Dr. Julio Cabero Almenara, Universidad de SevillaProf. Dr. Antonio Cortijo Ocaña, University of California at Santa BarbaraProfa. Dra. Floriana Falcinelli, Università degli Studi di PeruggiaProfa. Dra. Carolina Flores Lueg, Universidad del Bío-BíoProfa. Dra. Chiara Maria Gemma, Università degli studi di Bari Aldo MoroProf. Manuel León Urrutia, University of SouthamptonProf. Dr. Gonzalo Lorenzo Lledó, Universidad de AlicanteProf. Dr. Enric Mallorquí-Ruscalleda, California State University-FullertonProf. Dr. Santiago Mengual Andres, Universitat de ValènciaProf. Dr. Fabrizio Manuel Sirignano, Università degli Studi Suor Orsola Benincasa di Napoli

Comite tecnico:Jordi M. Antolí Martínez, Universidad de AlicanteGaldys Merma Molina, Universidad de Alicante

Revisión y maquetación: ICE de la Universidad de Alicante

NOTA EDITORIAL: Las opiniones y contenidos de los textos publicados en esta obra son de responsabilidad exclusiva de los autores.

Page 4: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

Enseñanza de la estadística en un entorno e-learning

Richard Fabián Reyes Ramos y Diana Carolina Ramirez Moyano2

Universidad Manuela Beltran (Colombia)

RESUMEN

La estadística ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de la sociedad actual, por lo que en el transcurso del tiempo se ha evidenciado la necesidad de reflexionar sobre sus procesos de enseñanza, analizando la influencia de los ambientes de aprendizaje dispuestos para que el estudiante desarrolle sus competencias al momento de enfrentarse a situaciones asociadas a incertidumbre y toma de decisiones. Se presentará una propuesta de enseñanza de la estadística descriptiva con estu-diantes de Administración Logística y de Empresas en modalidad virtual de la Universidad Manuela Beltrán (UMB), en la que se utilizaron metodologías orientadas a procesos e-learning con el fin de desarrollar las competencias propuestas en la asignatura y resaltar el uso de los recursos dispuestos en el aula, los cuales permitieron fortalecer los procesos aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: estadística, enseñanza situada, estrategia didáctica, e-learning.

1. INTRODUCCIÓNLa estadística ha desempeñado un rol fundamental en la dinámica de la sociedad actual “Propor-cionando herramientas metodológicas que permiten analizar la variabilidad y establecer relaciones, diseñar estudios y experimentos que permiten mejorar las predicciones y tomar decisiones en si-tuaciones de incertidumbre” (Haedo, 2001; citado por Batanero, 2004). Lo anterior ha tomado rele-vancia en los procesos de enseñanza de la estadística debido a la necesidad de generar ambientes de aprendizaje que promuevan en los estudiantes y futuros profesionales el desarrollo de competencias que les permitan solucionar situaciones propias de su carrera y acorde a las exigencias que la sociedad actual demanda.

En ese sentido, la enseñanza de la estadística y, en especial, la descriptiva se convierte en un pilar fundamental que aporta a quien la aprende elementos esenciales para comprender la evolución y funcionamiento de una sociedad, ya que permite a sus ciudadanos desarrollar destrezas para analizar y reflexionar la información que puede generarse en el seno de un fenómeno colectivo de tipo par-ticular o general. Por ejemplo, la información proporcionada por los medios sobre una encuesta de percepción sobre un candidato presidencial puede ser considerada como un fenómeno general, o un estudio particular de un trabajador en el campo de la Logística, o la Administración sobre las varia-bles que inciden en la entrega de mercancías en un sector de la compañía a la que pertenece. Una de las principales razones que fundamentan el aprendizaje de la estadística es su aplicación en contextos cotidianos. Sin embargo, se ha evidenciado un problema que se origina a partir de las estrategias utilizadas para su enseñanza, debido a que, la implementación de teorías y aplicación de fórmulas carecen de significado para los estudiantes.

Por otro lado, la enseñanza de la estadística se puede desarrollar en escenarios virtuales, en este sentido el Ministerio de educación de Colombia MEN (2015), menciona que la educación virtual

712 Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Page 5: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

es una modalidad de la educación a distancia, que tiene como entorno de ejecución el ciberespacio, alude que este tipo de educación debe tener presente la relaciones pedagógicas con las TIC y las implicaciones relacionadas con el entorno político, social y económico de los participantes, evitan-do en su praxis el simple envío de información a lugares lejanos como metodología de enseñanza de contenidos.

Un escenario virtual propicio para generar desarrollos conceptuales y de habilidades del área abor-dada debe, según (Batista 2005; citado por Sánchez D et al 2015), tener los siguientes elementos:

a) Un proceso de interacción o comunicación entre sujetos.b) Un grupo de herramientas o medios de interacción. c) Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos. d) Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades. Tomando en cuenta lo anterior, se realizó una revisión de las aulas de estadística del programa

de Administración Logística y de Empresas de la UMB, para observar las estrategias de enseñanza, se encontró el uso de actividades netamente teóricas que dificultaban al estudiante comprender su utilidad al momento de enfrentarse a situaciones reales o relacionadas con su profesión. Con relación a la modalidad, se aprecia, la falta de mecanismos que posibilitan la interacción con docentes y estudiantes de manera sincrónica y asincrónica para aclarar o debatir ideas específicas de los temas tratados aumentando la complejidad en el desarrollo de las competencias.

En este sentido, lo que busca esta investigación es dar respuesta a una problemática por medio de la siguiente pregunta: ¿Qué características debe tener una estrategia de enseñanza enmarcada en un en-torno e-learning que permita a los estudiantes de Administración Logística y de Empresas construir conceptos relacionados con la estadística descriptiva, considerando un contexto real asociado a su entorno cotidiano o laboral? De acuerdo a la problemática presentada y antecedes teóricos se planteó el siguiente objetivo general: diseñar y aplicar una estrategia de enseñanza tomando en cuenta las ca-racterísticas de un entorno e-learning que permita a los estudiantes de Administración Logística y de Empresas construir conceptos relacionados con la estadística descriptiva, considerando un contexto real asociado a su entorno cotidiano o laboral.

2. MÉTODO 2.1. Descripción del contexto y de los participantes

La investigación del presente artículo se ajusta a una de tipo cualitativa porque reconoce como eje fundamental, para dar cuenta de los análisis, resultados y conclusiones, a cada una de las actuaciones de la muestra seleccionada frente a las actividades planteadas. A su vez, su enfoque corresponde a un estudio de caso debido a que se centra en los estudiantes de quinto semestre de la carrera de Administración Logística y de Empresas en modalidad virtual de la UMB que participaron del curso de Probabilidad y estadística, de diferentes regiones del país y fuera de él, como San Andrés Islas, Medellín, Bogotá, Llanos Orientales, entre otros a nivel nacional, y estudiantes de Ecuador y Argen-tina, a nivel internacional.

2.2. InstrumentosTeniendo en cuenta la pregunta orientadora y objetivo de esta investigación se usó para la recolección de la información una lista de observación directa en las aulas de Estadística y Probabilidad como se muestra en la tabla 1.

713Experiencias educativas innovadoras en Educación Superior

Page 6: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

Tabla 1 Instrumento de observación

INDICADORES A OBSERVAR AULA CONTROL AULA DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Recursos tecnológicos disponibles en la platafor-ma

Act

ivid

ades

Número de actividadesNúmero de actividades de apoyoNúmeros de actividades evaluablesActividades netamente teóricas Actividades teórico practicas Tipo de actividad

Proceso de interacción entre los participantes del curso

2.3. ProcedimientoCon el fin de realizar el diseño y aplicación de la estrategia de enseñanza de la estadística descriptiva en modalidad e-learning se tuvieron en cuenta las siguientes fases:

Figura 1 Fases de la investigación

En la figura 2 se presenta una descripción de cada una de las fases teniendo en cuenta las activida-des e instrumentos utilizados:

714 Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Page 7: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

Figura 2 Fases e instrumentos de la investigación

3. RESULTADOSLos resultados de esta investigación se presentarán en torno a las fases e instrumentos ya mencio-nados. Así mismo se tendrán en cuenta las características de los recursos que dispone la plataforma VirtualNet2.0 con los cuales se desarrollan los contenidos de la asignatura, ver figura 3.

715Experiencias educativas innovadoras en Educación Superior

Page 8: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

Figura 3 Recursos plataforma Virtual Net 2.0

3.1 Resultados fase 1En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos luego de la observación de los indicadores en

las aulas control.

Tabla 2 Resultados observación curso control

Indicadores a observar Curso control

Recursos tecnológicos disponibles en la plataforma

Multimedia û

Libros digitales ü

Vídeos temáticos û

Foros ü

Chat académico ü

Encuentros sincrónicos û

Condicionales û

Uso de correo electrónico ü

Act

ivid

ades

Número de actividades 5Números de actividades de apoyo 0Actividades netamente teóricas 5Actividades situada 0Tipo de actividad 4 -Talleres teóricos.

1 -Evaluación de selección múltiple

Lo anterior permitió identificar que los recursos que disponía la plataforma VirtualNet 2.0 para los cursos de Estadística y Probabilidad fueron: foros, evaluaciones, tareas, enlazar archivos, además de chat y correo electrónico como medios de comunicación con los estudiantes. Con relación a las actividades evaluables, se observó el uso de cuatro talleres teóricos y una evaluación final sin ninguna actividad situada al entorno cotidiano o profesional del estudiante.

3.2 Resultados fase 2Con relación a las actividades propuestas para la estrategia de enseñanza se partió de un diagnóstico que permitió indagar en aquellas situaciones que los estudiantes asociaban con la aplicación de la estadística en su contexto cotidiano situado desde si cotidianidad o entorno profesional. Para ello se utilizó como recurso el foro, en el cual los estudiantes realizaban un aporte a partir de la publicación de un vídeo donde identificaban el problema de interés y los escenarios donde reconocían la impor-tancia y aplicación de la estadística. De igual manera, se contó con la creación de secuencias donde

716 Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Page 9: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

los estudiantes retroalimentaban el trabajo de los compañeros y generaban discusiones en torno al tema presentado. Con la aplicación del diagnóstico se evidenció el uso de tablas, gráficos y encuestas como recursos que orientan la toma de decisiones en situaciones cotidianas, entre ellos: precio de algún producto, tiempos para ir al trabajo, horarios, gustos, deportes, tiempo en redes sociales, etc. En el caso de las aplicaciones en su profesión se resaltan contextos de inventarios, costos, entre otras variables que al ser analizadas permiten la toma de decisiones en su campo laboral. Con el propósito de relacionar las aplicaciones de la estadística en su ambiente profesional se diseñó e implementó una estrategia de enseñanza a partir de una secuencia de actividades tomando como referencia la identi-ficación de una problemática que pudiera ser estudiada y analizada utilizando elementos estadísticos, como el reconocimiento de las variables estadísticas objeto de estudio, la creación de encuestas y análisis de datos utilizando las medidas de tendencia central y dispersión. Lo anterior considerando los recursos que se disponen en el aula (ver Figura 3 ) y fuera de ella.

En la Tabla 3 se presentan las actividades implementadas con los recursos utilizados:

Tabla 3. Actividades de la estrategia de enseñanza.

Actividad Características Recursos Actividad 1. Identi-ficación de variables estadísticas y toma de datos.

-Identificación de una problemática de un ambiente laboral. -Clasificación de variables estadísticas inmersas.-Diseño de un instrumento de recolección de datos.

-Multimedia-Chat académico-Google Forms- Encuentro sincrónico

Actividad 2. Organiza-ción y representación de datos.

-Aplicación del instrumento de recolección de datos.-Organización de datos.-Tablas de frecuencia datos agrupados y no agrupados.-Elaboración de gráficos estadísticos.

-Libros digitales-Vídeos temáticos-Excel- Encuentro sincrónico

Actividad 3. Análisis y conclusio-nes.

-Medidas de tendencia central y dispersión.-Análisis de datos obtenidos.-Conclusiones con relación a la problemática objeto de estudio.

Encuentro sincrónico.Foros de discusión.

3.3 Resultados fase 3A continuación se presentan las evidencias y análisis de los resultados obtenidos en las actividades presentadas en la tabla 3:

Actividad 1: identificación de variables estadísticas y toma de datos, los principales resultados fueron:• Selección de problemas en contexto profesional en el área de administración y la logística: estos

problemas fueron relacionados con los servicios ofrecidos por las empresas donde laboran, por ejemplo: productos, tiempos de entrega, inventarios, planeación, seguridad en el trabajo, etc. lo que evidencia la importancia de contextualizar los conocimientos en escenarios situados para los estudiantes, lo anterior ratifica los aportes de (Lopes, 2008; citado por Oliveira y Lopes, 2015) al mencionar la necesidad de recordar la interdisciplinariedad de la estadística para generar un desarrollo crítico, responsable y participativo en la ciudadanía.

• Socialización e interacción utilizando chats académicos: se evidenció en la justificación de las problemáticas y las variables estadísticas a analizar en el estudio estadístico. En este caso, se re-conoce la pertinencia de abrir espacios de interacción como el chat académico donde se presenta una alternativa para socializar de manera sincrónica y asincrónica el tema de interés.

717Experiencias educativas innovadoras en Educación Superior

Page 10: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

• Elaboración de instrumentos de recolección de datos: en este aspecto se buscó el uso de recursos web de fácil acceso para los estudiantes con el fin de recolectar los datos considerando el objeto de estudio, como Google Forms. Dada la modalidad virtual fue una herramienta útil que le permitió desarrollar competencias relacionadas con la recolección de información, elemento esencial para el aprendizaje de la estadística.

Actividad 2: Organización y representación de datos, los principales resultados fueron:• Uso de la herramienta Excel en la organización y representación de los datos: los estudiantes

implementaron un recurso de fácil acceso y manejo, como Excel. En este se elaboraron las tablas y algunos gráficos estadísticos de acuerdo a las variables a representar. Para cada gráfico se realizó un análisis en torno a la problemática objeto de estudio (ver Figura 4). Al respecto, López y Cruañas (2009) mencionan:

El uso de paquetes estadísticos especial ayuda para el procesamiento de los datos, tanto a nivel descriptivo como inferencial. Sin embargo, no siempre se tiene fácil acceso a tales herramientas informáticas, por lo que se deben identificar otras alternativas más accesibles en el procesamiento de los datos, como la aplicación Microsoft Excel. (p.1)

Figura 4. Evidencias actividad 2.

• Utilización de los vídeos temáticos y libros digitales como apoyo al proceso de estudio: en el desarrollo de la actividad se evidenció la importancia del material complementario y recursos de la plataforma. A su vez, se profundizaron los contenidos de la asignatura, a partir de la propuesta de vídeos temáticos elaborados por los docentes en la UMB Virtual. En este aspecto se tiene en cuenta que la elaboración de estos vídeos temáticos tiene un trabajo previo, como lo mencionan Rodríguez (2016):

Para su desarrollo, se parte de un documento disciplinar sobre la temática a trabajar elaborado por un experto, luego de ser aprobado por la coordinación encargada es remitido al adecuador pedagógico, el cual diseña el guion que le permitirá al equipo de producción (diseñadores y locutores) desarrollar el recurso audiovisual (p. 94).

Lo anterior genera un vídeo de alta calidad y ayuda en el proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias matemáticas en los estudiantes, en un entorno e-learning.

Actividad 3: Análisis y conclusiones, los principales resultados fueron:• Desarrollo de competencias para el uso de medidas de tendencia central y dispersión en el

análisis de datos.Luego de un proceso de recolección, organización y representación de datos se evidenció la

importancia de las medidas de tendencia central y dispersión en el análisis de los mismos, al per-mitir la comparación entre las distribuciones de frecuencia, establecer relaciones, determinar la

718 Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Page 11: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

variabilidad de los datos y tomar decisiones. En esta actividad fue de gran ayuda las discusiones presentadas en los foros debido a que se evidenció el cálculo de las medidas y el análisis de qué representaba el valor numérico obtenido en el contexto estudiado. Las conclusiones finales de los trabajos para cada problemática seleccionada por los estudiantes fueron socializadas en los foros (ver figura 5). Allí se contrastaron resultados y se presentaron reflexiones generales en torno al proceso realizado y la importancia de la estadística en su ambiente profesional, centrando la reflexión en la toma de decisiones en un ambiente administrativo, logístico y empresarial. Lo anterior permite reconocer de acuerdo a Bohorquez et al (2016) que el recurso foro favorece el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en un entorno e-learnig.

Figura 5 Evidencia actividad

• Importancia de los encuentros sincrónicos en el proceso de análisis de datos:Se debe tener en cuenta que en la metodología de las asignaturas virtuales de la UMB se

considera fundamental la interacción con el estudiante, por lo que se implementa el recurso de videoclases (ver Figura 6). En este recurso se realiza una transmisión en vivo de la clase asociada al tema que se esté abordado. Además, cuenta con una sección de chat y preguntas, lo que permite la interacción con los estudiantes de manera sincrónica. De hecho, cuenta con recursos como encuestas, enlaces y archivos que son de utilidad durante el encuentro. Una de las principales ventajas de esta actividad es que queda grabada en el aula para que el estudiante lo consulte las veces que considere necesaria. Los encuentros sincrónicos se convirtieron entonces en un espacio de interacción y socialización, fundamentales en un ambiente de aprendizaje virtual. Como lo afirma Rodríguez (2013), “son una estrategia de enseñanza-aprendizaje por la cual interactúan dos o más sujetos para construir el conocimiento a través de discusión, reflexión y toma de decisión, proceso en el cual los recursos informáticos actúan como mediadores” (p. 6852).

Figura 6 Evidencia encuentros sincrónicos

719Experiencias educativas innovadoras en Educación Superior

Page 12: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

Finalmente se realiza un contraste con el instrumento de observación con el fin de poner en evidencia las riquezas del tipo de actividades y recursos implementados en la estrategia de esta investigación.

Tabla 4 Contraste observación con instrumento para curso control y con la estrategia didáctica

Indicadores a observar Curso control Curso de la estrategia didáctica

Recursos tecnológicos disponibles en la plataforma

Multimedia û ü

Libros digitales ü ü

Vídeos temáticos û ü

Foros ü ü

Chat académico ü ü

Encuentros sincrónicos û ü

Condicionales û ü

Uso de correo electrónico ü ü

Act

ivid

ades

Número de actividades 5 3Números de actividades de apoyo

0 8

Actividades netamente teóricas

5 0

Actividades situada 0 6Tipo de actividad 4 -Talleres teóricos.

1 -Evaluación de selec-ción múltiple

3-Talleres en formato de informe de las actividades de la propuesta de enseñanza.2-Foros.1-Chat académico.1-Actividad de recolección de datos con Google Forms.1-Actividad práctica con Excel.3-Encuentros sincrónicos (Vídeo clases).

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONESUna estrategia didáctica para la enseñanza de la estadística en un entorno e-learning debe tener en cuenta las siguientes características, primera, contexto de los estudiantes, segunda, recursos y objetos virtuales de aprendizaje, tercera, el rol del docente. Estos, en conjunto, permiten fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas y, en este caso específico, de conceptos asociados a la estadística.

Con relación a la primera característica, uno de los principales resultados de la propuesta realiza-da fue la importancia del contexto donde se aplicaron los conceptos relacionados con la estadística descriptiva, se evidenció una necesidad y aplicabilidad de los mismos en un ambiente próximo su am-biente laboral, asociado a las áreas de Administración y Logística, en el que es fundamental el análisis de datos con el fin de tomar decisiones propias de su profesión. Esto permite reconocer la importancia de que el docente promueva la contextualización de los conocimientos en escenarios familiares para los estudiantes, adquiriendo un significado y utilidad. Como lo reafirma Batanero (2002), el docente debe “inventar” problemas y situaciones interesantes que conduzcan al conocimiento.

Para la segunda característica, se debe considerar que al ser un ambiente virtual de aprendizaje es necesario reconocer los beneficios que trae el uso de las nuevas tecnologías en los procesos edu-cativos. En este aspecto, el MEN (2009) menciona que son una herramienta didáctica y pedagógica

720 Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa

Page 13: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

que transforma el rol pasivo de los estudiantes y los convierte en agentes activos de su proceso de aprendizaje, promoviendo la interacción con los conceptos matemáticos al estimular la búsqueda de soluciones al momento de enfrentarse a situaciones problema.

En el caso específico de la estrategia de enseñanza de la estadística descriptiva con los estudiantes de Administración Logística y de Empresas de la UMB en modalidad virtual, se comprobó que los elementos planteados (Batista 2005; citado por Sánchez D et al 2015), generaron procesos de enseñan-za y aprendizaje en torno al objeto de conocimiento abordado porque tiene:

a. Un proceso de interacción o comunicación entre sujetos: se evidenció a través de discusiones, dudas y respuestas en torno a las reflexiones de las actividades, expuestas en los encuentros sincrónicos, chat académicos, correos del buzón de la plataforma y foros de discusión.

b. Un grupo de herramientas o medios de interacción: evidenciados a través del uso de multi-medias, vídeos temáticos, libros, biblioteca virtual, PDF con la temática abordada y clases en vivo.

c. Una serie de acciones reguladas relativas a ciertos contenidos: evidenciados a través de las carpetas y elementos contenidos dentro de las mismas, además de la ruta creada por el uso de las herramientas condicionales.

d. Un entorno o espacio en donde se llevan a cabo dichas actividades: evidenciados a través de la plataforma Virtual Net 2.0

Los recursos dispuestos en el aula, como multimedias, libros digitales, foros, chats y la creación de nuevos recursos como los vídeos temáticos fueron de gran ayuda en el proceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias matemáticas, debido a la gran variedad de escenarios y posibilidades para explorar y profundizar en los contenidos que se trabajan en la asignatura, lo que convierte a los estudiantes en agentes activos de su propio proceso de aprendizaje.

Es importante tener en cuenta que la enseñanza de la estadística en escenarios virtuales no se debe limitar al uso tradicional de las herramientas como libros, vídeos o multimedias. Si bien, como se ha mencionado en este artículo, complementan y traen beneficios en el proceso de aprendizaje, también es necesario considerar la influencia y los beneficios que traen recursos que promuevan la interacción y comunicación con los agentes inmersos en el proceso; en este caso, el docente y los estudiantes. Como se evidenció en los resultados en la fase de análisis, recursos como los foros de discusión, chats académicos y encuentros sincrónicos, permitieron la construcción colectiva de los conceptos asociados a la estadística descriptiva, desde el reconocimiento y aplicabilidad de la estadística en contextos cotidianos y laborales, como la identificación de problemáticas que permitieron la toma y análisis de datos.

En la tercera característica, se reconoce el rol del docente como agente activo en la enseñanza de la estadística en modalidad virtual, debido a que es conveniente que oriente el proceso de aprendi-zaje, desde la organización y presentación de los contenidos y actividades en la plataforma, hasta la dirección y orientación de preguntas, discusiones y retroalimentaciones presentadas en cada parte del proceso de aprendizaje.

Es por ello que en la estrategia se utilizó como recurso adicional de la plataforma Virtual Net 2.0. Los condicionales de contenido, acorde con Rubiano (2015): “El sistema de condicionales, le permite al docente establecer condiciones sobre los contenidos de un aula, de esta manera podrá indicar la “ruta” por la cual el estudios@ deberá seguir los contenidos del aula”. Esta ruta de aprendizaje orienta y dirige el proceso de los estudiantes en cuanto a actividades y revisión de recursos acorde a los objetivos que se plantean en la planeación de la asignatura.

721Experiencias educativas innovadoras en Educación Superior

Page 14: Investigación Diseñando el futuro - RUA, Repositorio Institucional de la …rua.ua.es/.../Investigacion-en-docencia-universitaria_74.pdf · 2017-11-15 · En la tabla 2 se presentan

Para finalizar, es fundamental considerar la necesidad de una constante actualización y capacita-ción del docente en cuanto al uso, selección y evaluación de estrategias didácticas que implementará en sus clases, además de reflexionar sobre el papel de los recursos creados o dispuestos en el aula y su pertinencia para el alcance de los objetivos de enseñanza.

5. REFERENCIAS Batanero, C. (2004). Los retos de la cultura estadística. Yupana, 1(1), 27-37. Recuperado de https://

goo.gl/GK272h Batanero, C. (2002). Didáctica de la estadística. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de

https://goo.gl/1U3j5kBohorquez, M., Rodríguez, B., Vega, S., Rojas, N., & Barbosa L. (2016). Learning and skills develop-

ment in a virtual class of educommunication based on educational proposals and interactions. En G. Demetrios. J. Sampson, M. Spector, T. Dirk, & P. Isaias (Eds.), 13 International Conference Cognition and Exploratory Learning in the Digital Age 2016 Celda. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED571388

López, F., Cruañas, S., Salgado F., Lastayo B., & Rodríguez T. (2009). Microsoft Excel y la Estadís-tica. Revista Habanera de Ciencias Médicas, (5), 20-25. Recuperado de https://goo.gl/1FKT9n

Ministerio de Educación Nacional (2009). Una llave maestra: Las TIC en el aula. Recuperado de https://goo.gl/nppRqF

Ministerio de Educación Nacional (2015). Educación virtual o educación en línea. Recuperado de https://goo.gl/ws0Paz

Oliveira, A., & Lopes, M. (2015). Concepções de professores do ensino fundamental em relação ao ensino de estatística. En M. Contreras. C. Batanero, D. Godino, R. Cañadas, P. Arteaga, E. Molina, M. Gea, & M. López (Eds.), Didáctica de la estadística, probabilidad y combinatoria 2 (pp. 179-187). Granada: Universidad de Granada. Recuperado de https://goo.gl/hMHKDi

Rodríguez, B. (2013). Entornos virtuales como estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En VII Memorias del Congreso Iberoamericano de Educación Matemática. Mon-tevideo.

Rodríguez, Y., Vega, J., & Duarte, F. (2016). Enseñanza de la química en carreras profesionales de modalidad virtual. Ingenium Revista de la Facultad de Ingeniería, 17(33), 90-103.

Rubiano, J. (2015). Desarrollo plataforma. Recuperado de https://goo.gl/i7I64LSánchez, D., Betancur. J., Rubiano, R., & Reyes. R. (2016). Sistemas numéricos: desarrollo de compe-

tencias a través del recurso digital vídeo clase. En R. Roig-Vila (Ed.), Tecnología, innovación e investigación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (pp. 1269-1278). Barcelona: Octaedro. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/61787

722 Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa