invernadero, boutique de telas -...

21
Invernadero, Boutique de telas El presente trabajo consiste en el desarrollo de un plan de marketing completo para una empresa ficticia que se ha desarrollado a nivel teórico a lo largo de todo el cuatrimestre con el fin de llevar a un caso práctico los contenidos dictados en la cursada, con la complejidad y profundidad que dicha tarea requiere. La empresa en cuestión es una empresa del rubro textil, ya que mi área de estudio es el diseño de indumentaria y textil, y la idea partió de un genuino interés en el tema y de la observación del ámbito al que constantemente estamos expuestos los diseñadores y cuyo accionar considero defectuoso y mejorable. En consecuencia, “Invernadero” difiere mucho de las compañías existentes actualmente en el mercado local y plantea, por lo tanto, un desafío interesante a nivel tanto intelectual como moral. El plan de marketing que se realiza a continuación adopta la siguiente forma: introduce, en primera instancia, a la empresa y su situación y luego describe, de la manera más detallada posible, los objetivos de la misma y de qué manera se desarrollarán, analizando, en el proceso, todos aquellos factores que influyen y afectan el fin último de la misma, es decir, el establecimiento de relaciones redituables con sus clientes.

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Invernadero, Boutique de telas El presente trabajo consiste en el desarrollo de un plan de marketing completo para una empresa ficticia que se ha desarrollado a nivel teórico a lo largo de todo el cuatrimestre con el fin de llevar a un caso práctico los contenidos dictados en la cursada, con la complejidad y profundidad que dicha tarea requiere. La empresa en cuestión es una empresa del rubro textil, ya que mi área de estudio es el diseño de indumentaria y textil, y la idea partió de un genuino interés en el tema y de la observación del ámbito al que constantemente estamos expuestos los diseñadores y cuyo accionar considero defectuoso y mejorable. En consecuencia, “Invernadero” difiere mucho de las compañías existentes actualmente en el mercado local y plantea, por lo tanto, un desafío interesante a nivel tanto intelectual como moral. El plan de marketing que se realiza a continuación adopta la siguiente forma: introduce, en primera instancia, a la empresa y su situación y luego describe, de la manera más detallada posible, los objetivos de la misma y de qué manera se desarrollarán, analizando, en el proceso, todos aquellos factores que influyen y afectan el fin último de la misma, es decir, el establecimiento de relaciones redituables con sus clientes.

  • Índice Idea emprendedora Página 1 Misión Visión Valores Parte 1: Oportunidad Páginas 2 a 4 1. Situación 2. Objetivos del proyecto Parte 2: Marketing estratégico Páginas 4 a 12 3. Consumidor 4. Mercado 5. Aspectos legales 6. Posicionamiento del producto Parte 3: Marketing táctico Páginas 12 a 15 7. Producto 8. Punto de venta 9. Promoción 10. Precio

  • PLAN DE MARKETING

    IDEA EMPRENDEDORA

    Invernadero "Boutique de telas"

    Es una empresa de desarrollo textil sustentable local, que se basa en el uso de

    materiales naturales, con un proceso de producción artesanal (no industrializado

    y dañino para el medio ambiente), relacionado con la economía y los recursos

    locales. Se diferencia por su atención personalizada al cliente y por su local de

    ventas. Los precios en general, son mínimamente mas elevados en comparación

    a otras empresas (no ecológicas), debido a su calidad y compromiso con el medio

    ambiente.

    La empresa contará con tres áreas especializadas: el área de ventas, el área de

    desarrollo e investigación, y el área de diseño (distintos métodos de estampación,

    diseño de estampas, texturas, etc.)

    VISIÓN, MISIÓN Y VALORES

    VISIÓN: ser una empresa altamente reconocida y demandada en todo el país,

    dada su combinación de moda-ecología.

    MISIÓN: Brindarle a los clientes productos que se acoplen a las tendencias, con

    el valor agregado de no ser nocivos para el medio ambiente, manteniendo un

    justo equilibrio entre precio-calidad.

    VALORES:

    INTEGRIDAD: Al asumir una conducta honesta y coherente, teniendo en cuenta

    las problemáticas ambientales actuales.

    COMPROMISO: Con los clientes, ofreciéndoles confort y asesoramiento

    profesional en todos nuestros puntos de venta, así como también con la

    naturaleza, al disminuir los niveles de contaminación.

    RESPONSABILIDAD SOCIOECOLÓGICA: buscamos concientizar a la sociedad

    del alto nivel de contaminación que posee la industria textil, y de esta forma

  • incentivar a que los mismos formen parte de esta iniciativa, generando así un

    consumo responsable y un futuro ajeno a la contaminación.

    Parte 1: Oportunidad

    1. Situación

    Actualmente el mercado textil está constituido por empresas que fabrican textiles

    sintéticos, artificiales y naturales, pero aún no cuenta con empresas

    comprometidas 100% con el cuidado del medio ambiente. La industria textil

    genera desechos contaminantes: géneros, tinturas tóxicas y una cantidad de

    elementos que precarizan la calidad del medio ambiente y de sus habitantes. De

    acuerdo a nuevas investigaciones, también existiría un riesgo para la salud con el

    uso de algunos compuestos.

    Existen distintos métodos para los diferentes procesos involucrados en esta

    industria que se pueden implementar para reducir el nivel de contaminación, pero

    aun el mercado cuenta con un número muy bajo de empresas comprometidas con

    la causa.

    Diseñadores nuevos y marcas de ropa con conciencia se han hecho eco de esta

    situación y comenzaron a querer diseñar y producir teniendo en cuenta generar el

    menor impacto ambiental, al igual que un gran número de consumidores

    responsables comenzaron a buscar productos textiles eco friendly. Lo negativo es

    que no encuentran en el mercado quienes puedan ofrecerles esa materia prima

    libre de todo compuesto contaminante para realizar sus productos y que a su vez

    sigan las tendencias de la moda actual, es así que haciendo frente a esta

    problemática decidimos crear Invernadero "Boutique de telas".

    Fortalezas: Una de las ventajas principales de nuestra empresa es que es

    prácticamente única en el mercado, ya que como dijimos anteriormente no solo es

    una empresa textil, sino que además consta de productos puramente artesanales

    y ecofriendly, lo cual aun no está impuesto en el mercado. Esto resulta como un

    gran beneficio para el emprendimiento, ya que hoy en día la innovación y la

  • naturaleza van de la mano, lo que atrae muchos clientes. Además consideramos

    ampliamente la imposición de las tendencias actuales, así, estamos

    constantemente innovando con todo tipo de diseños y estampados.

    Otra fuerte y notoria fortaleza de la empresa es que contamos con personal

    especializado y capacitado para satisfacer las necesidades y consultas de cada

    cliente durante su visita por nuestro local, esto lleva a los mismos a irse a casa

    conformes con su compra y seguros de lo que están llevándose.

    Es importante destacar nuestra fuerte necesidad por cuidar al medio ambiente, lo

    cual es una fortaleza fundamental porque es el eje de nuestra empresa. Para

    esto, tenemos contacto con empresas del exterior las cuales importan materia

    prima para que nosotros podamos trabajar, las cuales no se consiguen en

    Argentina. Consideramos tener este intercambio como un beneficio ya que

    ninguna empresa en el país se maneja de la misma forma, ni con los mismos

    productos, esto nos hace aún más únicos.

    Oportunidades: Nos encontramos en un punto clave del desarrollo de esta

    empresa, ya que es el momento donde el cuidado del medio ambiente forma un

    rol importante en la sociedad. Debido a esto, encontramos varias posibilidades de

    crecimiento a gran escala a las cuales no sería difícil llegar. Una de ellas y la más

    importante seria reducir los daños causados por las producciones masivas de

    telas en los últimos años. Es una meta fácil de alcanzar para la cual ya

    estaríamos dando el primer paso. Por otro lado, comenzar a hacer que crezca el

    interés del consumidor por utilizar productos ecofriendly.

    Creemos firmemente que nuestra empresa tiene muchas posibilidades de crecer

    ampliamente, ya que es única en el mercado y se gestiona mediante una relación

    precio-calidad considerablemente buena. De esta forma llegaríamos rápidamente

    a crecer a nivel nacional e internacional y comenzar a trabajar de forma

    industrializada y no tan artesanal.

    Debilidades: Una de las debilidades principales que sufre nuestra empresa es

    que aun es un micro emprendimiento y no contamos con suficiente clientela. Esto

    genera más gasto que ganancia, por el momento, y complica mucho el proceso

    de conseguir materia prima y poder trabajar en la forma correcta. Aun no

    contamos con la difusión y concurrencia que tienen otras empresas que son ya

  • más conocidas nacional e internacionalmente, pero vamos progresando a pasos

    agigantados.

    Otra debilidad que es importante destacar, que a la vez forma parte de las

    fortalezas, es el hecho de trabajar con productos importados. Como ya dijimos

    anteriormente los productos importados cada vez se encuentran a precios más

    altos y más complicados de conseguir, esto nos limita bastante y hace que nos

    lleve más tiempo y dinero que trabajar con materias de industria nacional. Estos

    dos puntos clave obstaculizan bastante nuestra organización para desarrollarnos

    de la forma en que nos gustaría.

    Además hay un muy bajo interés por el mundo de la moda en el país (comparado

    con el resto de los países). La realidad es que en la Argentina las tendencias no

    llevan un primer plano en la sociedad actual, con lo cual en el exterior nos estaría

    yendo mucho mejor.

    Amenazas: Las amenazas que asechan nuestra empresa son varias, entre ellas

    podemos nombrar el nivel económico del país, pese a que nuestros precios no

    sean los más altos del mercado, no son completamente accesibles para toda la

    población, lo cual disminuye la clientela y nos genera pérdida.

    Por otro lado, el gran decrecimiento en la industria textil del mundo en los últimos

    años, si bien las empresas de nuestro país han podido subsistir gracias al fuerte

    proteccionismo de la industria nacional que se ha implementado desde el

    gobierno, pero nuestra empresa no trabaja con esos materiales, por ende no

    somos el caso.

    Otra fuerte amenaza es la posible aparición de otra empresa con las mismas

    características o similares, ya que hasta el momento somos únicos en el mercado

    y no hemos tenido competencia que nos iguale.

    2. Objetivos del proyecto

    Revalorizar las propiedades únicas de las fibras naturales o de las regeneradas a

    partir de polímeros naturales puros o en mezcla.

    Obtener productos Eco Friendly con características únicas como el confort, el

    tacto, con diseños originales e innovadores.

    Reducir los daños causados por la producción masiva de telas

  • Incrementar el interés por parte del consumidor por adquirir productos que no

    dañen ni su salud ni su entorno

    Brindarle al cliente una atención especializada y asesoramiento profesional al

    respecto, para que su compra sea eficaz y satisfactoria.

    Posicionarnos en la mente del consumidor y en la sociedad como una de las

    únicas empresas textiles interesadas tanto en satisfacer la necesidad del cliente

    como en fabricar productos Eco Friendly.

    Parte 2: Marketing estratégico

    3. Consumidor

    Nuestra empresa, al estar iniciando y ser, aún, pequeña, no considera por el

    momento a compradores internacionales. Por otro lado, por ser textiles

    especializados y de alto valor, es poco probable que los mercados del sector

    público se vuelquen hacia ésta empresa a menos que se trate de una campaña en

    particular que tenga que ver con la difusión y puesta en valor de la ecología.

    En cuanto a los mercados distribuidores, la compañía no está interesada en que

    sus productos se revendan a través de éstos medios, ya que el punto de venta,

    específicamente diseñado para dicho fin, es parte fundamental del espíritu que la

    caracteriza, define y distingue.

    Por último, si es necesario tener en consideración a los mercados de

    consumidores y de negocios, ya que la empresa produce tanto para grandes

    marcas como para clientes particulares y, si bien el punto de venta es el mismo

    para ambos, la atención a las necesidades particulares de los unos y los otros es

    una fortaleza que tiene nuestro emprendimiento, está en lo más intrínseco de su

    accionar la cercanía con el consumidor y el interés por orientarlo en su búsqueda

    y satisfacer sus necesidades sobrepasando sus expectativas.

    Perfil del consumidor: Estudiantes de diseño de indumentaria y grandes marcas

    de indumentaria, por el momento, en el área de Buenos Aires. Seres sensibles,

    creativos y curiosos.

  • Deseos y necesidades del consumidor: El consumidor necesita una empresa

    que, contrario a lo que actualmente se ofrece en el mercado, pueda brindarle una

    atención personalizada, en un ambiente agradable y la posibilidad de resolver

    más de un problema en un mismo lugar ahorrando así tiempo y, en consecuencia,

    dinero.

    Hábitos de uso y actitudes del consumidor: El interés de la empresa está

    puesto en generar clientes leales. Si bien el consumo, dentro del área de la

    indumentaria, es siempre cíclico, se considerará leales a aquellos clientes que al

    finalizar un ciclo y comenzar el siguiente renueven su elección de la empresa

    como proveedora de materias primas para su act ividad.

    Papeles de compra:

    Nuestros compradores son grandes marcas de indumentaria, diseñadores

    independientes y estudiantes de diseño de indumentaria. Tanto los diseñadores

    como los estudiantes son iniciadores de la idea de compra, decisores ya que son

    los que deciden realizarla, influyentes, ellos mismos cuentan con los

    conocimientos para determinar qué es lo que necesitan, compradores , se

    encargan físicamente de hacer las compras y usuarios, utilizan nuestros textiles

    para realizar sus diseños y productos.

    En cuanto a las grandes marcas, al contar con distintos departamentos, como ser

    departamento de diseño, departamento de materiales y avíos, departamento de

    investigación, etc, cada uno cumpliendo una tarea determinada, la acción de

    compra va pasando por los mismos.

    4. Mercado

    - Según el ministerio de industria de la nación:

    En la última década, el sector creció un 71%, creó casi 45 mil empleos

    registrados y realizó importantes inversiones en plantas de todo el país.. El sector

    recibió créditos del Bicentenario por $ 315 millones para inversiones productivas.

  • La industria textil, una de las que más sufrió durante la década del 90’ -con cierre

    de fábricas y la apertura sin límites de las importaciones- hoy se sigue

    fortaleciendo, cosechando cifras positivas en términos de producción y empleo.

    Se trata de un sector estratégico, que participa de las reuniones realizadas en la

    Casa Rosada para analizar la competitividad de cada una de las cadenas de

    valor.

    El sector textil y de indumentaria experimentó un crecimiento del 71 por ciento en

    los últimos 10 años, con un promedio anual de incremento del 5,5%. El mayor

    impulso lo generó la producción textil, traccionando a toda la cadena de valor.

    Para los próximos dos años, se estima un valor bruto de producción de 8.000

    millones de dólares anuales.

    Con respecto a la creación de puestos de trabajo, en la última década el sector

    registró 43.291 nuevos empleos, de los cuales el 54% corresponden a la

    producción textil y el 46% restante a indumentaria. En la actualidad hay 120.000

    trabajadores directos registrados; sin embargo, todavía persiste un alto grado de

    trabajo informal en el sector.

    “La importancia de fabricar en esta cadena industrial radica en el agregado de

    valor que contiene” aseguró la ministra de Industria, Débora Giorgi y resaltó que,

    “las prendas de vestir implican 44 veces el valor de su materia prima”.

    En cuanto a las exportaciones, se destinan principalmente a la región,

    concentrándose en Brasil y Uruguay. Los productos exportados son fibras e

    hilados (57%), tejidos (22%) e indumentaria (16%). Las estimaciones para 2015

    avizoran una recuperación de las ventas externas de más de 900 millones de

    dólares.

    El sector textil y de indumentaria cuenta con el apoyo financiero y técnico del

    Ministerio de Industria. A través de créditos blandos como el Fondo Bicentenario,

    26 empresas recibieron un total de $ 315 millones entre 2010 y 2013, que

    generaron inversiones por $ 438 millones. Además, en créditos con subsidios de

    tasa y del programa Fonapyme, se otorgaron 908 préstamos por otros $ 143

    millones.

    La cadena textil está formada por los productores de algodón, las hilanderías,

    tejedurías, tintorerías y quienes se ocupan del proceso de conformación final de

    la tela. Luego, se realizan los cortes, la confección y el aporte de diseño y marca

    para alcanzar la prenda de vestir terminada.

  • El año pasado, según el Indec, la producción del sector textil se contrajo 0,8%. La

    mayor baja se dio en las fibras sintéticas y artificiales, que cayeron 13,2%,

    mientras que los tejidos bajaron 1,9%. Los hilados de algodón, por el contrario,

    crecieron 3,9%.

    Marco Meloni, presidente de la Fundación ProTejer, cree que este año la

    producción textil crecerá gracias a las restricciones a los bienes importados (en

    2013, según la UIA, las importaciones de textiles manufacturados cayeron 6,3%

    en cantidades y 4,6% en dólares). Meloni -para quien el sector, contrario a lo que

    dicen el Indec y la UIA, creció en 2013- prevé que este año las importaciones se

    reduzcan entre 15 y 25% frente a las del año pasado, es decir, una contracción

    en torno a los US$ 300 millones. "Aunque el consumo se estanque, la baja en las

    importaciones va a impulsar, por sustitución, la producción interna", dijo.

    - Proyectos de inversión

    Empresas textiles que operan en distintas provincias realizaron inversiones en los

    últimos años para modernizar y ampliar sus plantas industriales y sumar líneas de

    producción.

    Pampero, del Grupo Cardón, invirtió $ 12 millones para la producción de jeans y

    prevé sumar la fabricación de ropa de trabajo y alpargatas.

    En cuanto al desarrollo de nuevos productos, Colortex amplió su planta textil en

    la Rioja, durante el 2013, y para este año prevé incorporar maquinaria

    específica para la fabricación de tejidos con hilados Kevlar, utili zados en chalecos

    antibala y otros elementos para las fuerzas de seguridad.

    En la provincia de Santiago del Estero, Coteminas destinó $ 96 millones para una

    planta productora de toallas, repasadores y batas. De esta forma, la firma creó

    350 empleos y alcanzó una capacidad de producción anual de 11 mil toneladas.

    Además, exporta el 30% de la producción y se sustituye importaciones por más

    de 7 millones de dólares.

    La firma Santana Textiles invirtió $ 126 millones para doblar la superficie cubierta

    (34.000 m2) de su planta en Puerto Tirol, provincia de Chaco. Esta ampliación

    permitió sumar 300 puestos de trabajo y fabricar 20 millones de metros lineales

    de tejido por año.

  • En 2013, la firma anunció una nueva inversión de $ 254 millones para la

    construcción de otra planta de 16.000 metros cuadrados para producir telas

    Premium, destinadas a proveer a grandes marcas, lo que permitirá sustituir

    importaciones en ese nicho de mercado y generar otros 300 empleos.

    La empresa opera dentro de la industria textil, se dedica a la producción de

    diferentes textiles con alto grado de diseño y bajo el concepto eco friendly, por lo

    que cuenta con un alto grado de diferenciación frente a sus competidores. Sus

    productos están pensados para satisfacer las necesidades y deseos de marcas

    de indumentaria, estudiantes de diseño y clientes particulares interesados en los

    beneficios que ofrece “Invernadero” dentro del segmento en el que opera.

    Impacto de la tecnología

    El entorno tecnológico tiene que ver con los avances que en éste ámbito se

    desarrollan y con las nuevas oportunidades y mercados que éstos avances

    propician, así como también con aquellos que son sustituidos y desplazados por

    ser considerados obsoletos.

    Por un lado, es necesario establecer que el hecho de que nuestra empresa

    cuente con un sector interno de investigación y desarrollo permite estar al tanto

    de éstos cambios constantes y crecer a la par de los mismos.

    Por otro lado, es fundamental comprender el hecho de que el atraso tecnológico

    que presenta nuestro país ejerce una influencia negativa en la actividad de

    nuestra empresa, ya que la mayoría de los insumos, tecnología y maquinaria

    necesaria va a tener que adquirirse en el exterior, con las complicaciones que

    esto trae aparejado.

    Competidores

    Las empresas establecidas en Argentina que comparten el mismo rubro que la

    nuestra y tratan de satisfacer la misma necesidad se constituyen en competidores

    indirectos.

    Se puede afirmar esto en base al hecho de que no hay empresas que satisfagan

    al mismo tiempo la necesidad de un producto textil, la búsqueda de diseño y la

  • asesoría al cliente en un mismo sitio y para tan amplia gama de consumidores.

    Por el contrario, las compañías textiles ofrecen y los consumidores (en especial

    los minoristas) no tienen injerencia sobre ésta oferta, solo las grandes marcas

    acceden a la posibilidad de desarrollar textiles a demanda y, aún así no es una

    práctica común ya que es más asequible realizar éste proceso en el exterior.

    Segmentación de mercado

    Se pretende realizar una eficiente segmentación del mercado con el fin de llegar

    a los consumidores de manera más efectiva, con bienes y servicios que se

    ajusten a sus necesidades.

    Al no existir una forma única de segmentación, se elige una combinación de

    variables que se considera que serán las más adecuadas para la compañía en

    cuestión.

    Segmentación conductual

    OCASIÓN

    Se analizará a los distintos compradores que la empresa considera que forman

    parte de su mercado en relación a aquellas ocasiones en las que deciden

    comprar, efectúan la compra o utilizan el producto.

    BENEFICIOS BUSCADOS

    La empresa “Invernadero” se centra en ofrecer ciertos beneficios que la

    diferencian de otras empresas dentro de su mismo rubro, por lo que es importante

    que considere, dentro de sus clientes, los beneficios que éstos buscan en los

    servicios y bienes ofrecidos como punto de partida para la segmentación.

    SITUACIÓN DEL USUARIO

    La compañía, al ser nueva, se centrará probablemente, en una primera instancia,

    en captar a los usuarios actuales del líder del mercado pero, al mismo tiempo, sin

  • descuidar a aquellos usuarios potenciales que se relacionen con sus ventajas

    diferenciales.

    FRECUENCIA DE USO

    La frecuencia de uso, en el mundo de la moda, es relativamente cíclica, por lo

    que se tratará de definir aquellos usuarios que sean “intensivos” (dentro de ésta

    periodicidad) y dirigir las estrategias a ellos sin descuidar a los medios y

    ocasionales que puedan, eventualmente, establecerse como usuarios in tensivos.

    LEALTAD

    La compañía aspira a que sus usuarios sean, en respuesta a su compromiso y a

    la calidad que ofrece, completamente leales a la misma, ya que asume que quien

    elige la marca se beneficia de aquellas características únicas que posee y que no

    puede encontrar en otras.

    Segmentación geográfica

    Al ser una compañía nueva comenzaremos vendiendo de manera online solo

    dentro de la Argentina y contaremos con un espacio físico de atención y ventas

    en la ciudad de Buenos Aires.

    Segmentación demográfica

    Dentro de los indicadores que se relacionan con la estratégia de segmentación

    demográfica, los que consideramos indispensables a tener en cuenta son:

    Edad y etapa de ciclo de vida

    Teniendo en cuenta nuestra compañía la cual se desarrolla dentro de la industria

    textil, segmentaremos en base a la ocupación, nuestros futuros usuarios serán

    personas ya profesionales, que se desempeñen dentro del rubro de la

    indumentaria o la moda, como diseñadores, dueños de marcas, etc. Y

  • estudiantes, ya sea en sus comienzos o terminando sus estudios de diseño. Por

    lo que podemos decir que el rango de edad es muy amplio y va desde los

    dieciocho años en adelante.

    Ingresos

    Nuestros precios serán acorde a las fibras naturales que utilizaremos para

    desarrollar nuestros textiles, más el valor agregado como la variedad de colores y

    diseños con los que contaremos y nuestro servicio de asesoramiento al cliente.

    Serán precios accesibles para consumidores con ingresos entre medios y altos.

    Los demás indicadores no han sido detallados ya que no presentan mayor

    relevancia para el presente caso de estudio.

    5. Aspectos legales

    En el caso de nuestro emprendimiento en relación a la política pública actual en

    la Argentina, es necesario tener en cuenta el hecho de que las restricciones a las

    importaciones y la devaluación creciente de nuestra moneda tendrían un fuerte

    impacto en la obtención de gran parte de los insumos que, al ser éste un país

    poco industrializado, no pueden adquirirse sino en el exterior.

    6. Posicionamiento del producto

    Los targets o “mercados meta” de la empresa están constituidos por aquellos

    compradores con características o necesidades comunes, a los cuales la empresa

    ha decidido atender.

    La estrategia elegida para dirigirse a dichos segmentos es de marketing

    concentrado, es decir que trata de obtener una participación importante en varios

    submercados. En el caso de “Invernadero”, resulta conveniente porque, al ser una

    empresa nueva, cuenta con recursos limitados como para lanzarse a competir a

    gran escala y además, este tipo de cobertura del mercado le permite lograr una

    fuerte posición en el mismo al reconocer las necesidades particulares de los

    nichos a los que se dedica.

  • Marcas de indumentaria

    La empresa apunta, en uno de sus segmentos, a aquellas firmas de indumentaria,

    sean grandes, pequeñas o medianas, que se interesen por diferenciarse en base

    a textiles innovadores, únicos, y con alto grado de desarrollo, diseño e

    investigación.

    Estudiantes

    Por otro lado, hay un segmento de la empresa dedicado a estudiantes de diseño

    que estén interesados en experimentar, crear y desarrollar textiles pertinentes

    para sus creaciones y acorde a sus necesidades con un alto grado de

    acompañamiento por parte del personal capacitado e idoneo para dicha tarea.

    La posición de un producto tiene que ver con la forma en que los consumidores lo

    definen en base a sus atributos diferenciales y al lugar que éste ocupa en la

    mente del consumidor en relación a los productos de la competencia,

    En el caso de “Invernadero”, ésta es una empresa que se diferencia tanto por los

    atributos particulares de su producto como por los servicios que lo acompañan.

    Es decir que ofrece más valor a comparación de su competencia al comercializar

    textiles con alto grado de desarrollo tanto en el área de la tecnología textil como

    en la esfera del diseño y al combinar ésta oferta con un servicio de

    asesoramiento personalizado por parte de personal altamente entrenado y

    calificado para dicha función.

    Por otro lado, la concepción de la empresa consiste en esta primera etapa ofrecer

    mejor calidad de producto y de servicio sin aumentar el precio sustancialmente,

    es decir, “más por lo mismo”.

    Por supuesto, ésta imagen que trata de proyectar la empresa deberá reflejarse en

    todos los aspectos de la misma y ser comunicada efectivamente y a través de

    acciones concretas con el fin de lograr posicionarse en la mente del consumidor.

    Una vez construído el posicionamiento, se deberá mantenerlo y adaptarlo

    gradualmente al ambiente siempre cambiante del mercado y del marketing.

  • Parte 3: Marketing Táctico

    7. Producto

    La empresa se centra en la producción de textiles ecológicos de alta calidad, con

    el valor agregado de un departamento especialmente dedicado al diseño de

    estampas diferenciadas y exclusivas y un área de asesoría además de, por

    supuesto, una sección dedicada a la investigación e innovación.

    Cartera de productos:

    Dentro de los productos que se comercializarán se encuentran telas lisas y

    estampadas con variedad de diseños, acoplándose a las tendencias de cada

    temporada.

    Entre los textiles que se trabajarán como base se encuentran: la seda, la lana,

    lino, algodón, ramio, viscosa, bambú, entre otras.

    8. Punto de venta

    El local es el centro neurálgico de la empresa, en cada lugar y en cada detalle

    representa y manifiesta la esencia de la misma. Por un lado, se diferencia

    ampliamente de los locales a los que actualmente acuden los consumidores a

    adquirir textiles en que es un ambiente agradable, limpio, prol ijo, en el que hay un

    tiempo y un espacio para explorar, experimentar y elegir, aconsejados por un

    experto en el tema (y no ya un vendedor cuyo único fin ser concretar la

    transacción), el textil apropiado para cada proyecto. Por otro lado, cuenta con un

    área en el que se realizan entrevistas privadas, con cada cliente que lo desee,

    para personalizar aún más los productos, aplicándole algún tipo de intervención

    sobre su superficie como puede ser el bondeado, engomado, calado, estampado,

    entre otros.

    9. Promoción

    Plan de comunicación

  • El objetivo de una comunicación adecuada será informar acerca de la empresa

    tanto a los segmentos de mercado de interés como a los diferentes públicos.

    Las estrategias y herramientas elegidas para hacerlo serán las siguientes:

    a. Comunicación institucional

    Se plantea realizar un Brief o un dossier de prensa en el cual se presente la

    empresa y se establezcan los principios en base a los cuales opera ya que son

    éstos el núcleo de su distinción y especificidad.

    b. Comunicación en medios masivos

    Se planea conseguir una nota en algún medio gráfico de difusión masiva (diarios

    o revistas) que acompañe al lanzamiento de la merca mediante una entrevista a

    su director ejecutivo en la que, en última instancia, se informe al público en

    general acerca de la existencia de la compañía, sus atributos diferenciales y los

    valores que maneja.

    c. Comunicación en redes

    En cuanto a las redes sociales, se preferirá instagram, ya que es el medio más

    visual y que, por lo tanto, sirve de mejor manera para el producto que ofrece

    “Invernadero”. Sin embargo, también se comunicará a través de Facebook porque

    es, sin lugar a dudas, el medio más completo y con mayor difusión.

    d. Comunicación vía página web

    La empresa tendrá, por supuesto, una página web institucional que servirá como

    vía de contacto con los consumidores, catálogo de productos y, a la vez, como

    medio de información de aquellas novedades que hacen al accionar de la

    empresa.

    e. Comunicación con organizaciones ambientalistas

    Por el carácter ecológico de la empresa, la relación con organizaciones

    ambientalistas será fundamental, ya que éstas podrán ofrecer información sobre

    novedades y nuevos avances en el tema y funcionará, al mismo tiempo, como

    difusores por excelencia de la idea de la empresa. Se planea comunicarse con

  • ellos vía una sección de blog en la página institucional en la que se puedan

    intercambiar comentarios y opiniones sobre distintos temas de relevancia.

    f. Comunicación a través de un líder de opinión

    Por lo novedoso y fuera de lo común ( en el mercado argentino en éste momento)

    del producto ofrecido, se necesitará contar con el respaldo de figuras asociadas

    al rubro de la indumentaria que soporten y apoyen el proyecto ayudando a su

    difusión. Se considera que Martín Churba es un ejemplo de un diseñador con el

    peso, la trayectoria y el suficiente eclecticismo como para cumplir ésta función

    por lo que se tratará de realizar con él alianzas estratégicas de las que ambos

    podamos beneficiarnos.

    g. Comunicación con proveedores

    Al ser éstos considerados como otro medio de difusión y promoción de la marca,

    se los cuidará especialmente y se les ofrecerá, periódicamente, capacitaciones en

    los nuevos textiles, aplicaciones de las nuevas tecnologías y materiales

    ecológicos. Son, en definitiva, asociados de marketing en la creación de valor

    para el cliente, por lo que se necesita mantener con ellos una buena relación,

    especialmente en éste tipo de compañía en que los recursos son escasos y, por

    lo tanto, conseguir proveedores eficientes y confiables se constituiría en una

    complicación.

    h. Comunicación dirigida a estudiantes

    Al ser éste uno de los segmentos de mercado elegidos para atender, se les

    prestará especial atención y se desarrollarán varias estrategias para hacer visible

    la marca a sus ojos.

    En principio, se planearán charlas de concientización y responsabilidad

    medioambiental en universidades, en las que se aprovechará para explicar cómo

    contribuye la empresa al cuidado del planeta.

    Por otro lado, se invitará a los estudiantes a conocer el recinto, participar como

    espectadores del proceso de producción y entender, en última instancia, la

    importancia que tiene la compañía en base a su accionar.

    Por último, se realizarán ferias donde además de charlas, cursos y actividades,

    los estudiantes podrán ser parte de una subasta de retazos que permitirán que

  • los textiles sean probados por los estudiantes y que aprecien, además, la calidad

    de diseño en las estampas de los mismos.

    i. Comunicación dirigida a marcas

    En cuanto a la comunicación con las marcas, se preferirá un trato más discreto y

    personalizado, en el cual se le ofrecerá a las mismas la asignación de un equipo

    de diseño y producción que funcione como asociado de las mismas, evaluando

    sus necesidades y deseos desde adentro y en contacto constante con ellas con el

    fin de desarrollar aquellos textiles que puedan serles útiles y entregándoles,

    además, la posibilidad de que ese diseño sea producido exclusivamente, para la

    marca para la que ha sido diseñado.

    10. Precio

    La estrategia utilizada, en la etapa de lanzamiento, pretenderá ser de “más por lo

    mismo”, es decir, ofrecer mayor valor al cliente sin aumentar los precios. Sin

    embargo, los costos de producción, al ser una empresa innovadora y dedicada a

    un rubro difícil de desarrollar especialmente en éste país, serán altos. Por éste

    motivo, en última instancia, los precios deberán subirse, pasando a una estrategia

    de “más por más”. Sin embargo, el posicionamiento y la exclusividad no estarán

    dados bajo ningún punto de vista por una brecha demasiado amplia entre los

    precios de la compañía y los de sus competidores sino que se enfocará en el tipo

    de cliente al que se apunta y la personalidad, estilo de vida y preferencias que

    éste consumidor trae aparejadas.

    Conclusiones personales María Lourdes Capitanich Tanto el trabajo en particular, como la cursada en general, me parecieron ampliamente enriquecedores. Si bien mi área de estudio no es particularmente la comercialización, considero que es éste un espacio de reflexión y aprendizaje de conceptos que deben aplicarse tanto en la vida profesional como en la vida privada de cualquier individuo y que, por lo tanto, es muy importante que se incluya en la currícula de la carrera.

  • Por otro lado, y en cuanto al trabajo práctico en sí mismo, creo que, como ya he afirmado en las anteriores entregas, la aplicación y el contraste de los contenidos teóricos con el ámbito de lo real es la propuesta más interesante de la facultad, ya que es en ese pasaje en el que uno realmente aprehende y comprende la teoría y, además, se enfrenta a dudas y problemáticas particulares a cada caso que ningún libro puede llegar a abarcar. Por último, es importante aclarar que el hecho de trabajar en grupo es, en sí mismo, una enseñanza, ya que el adaptarse a los tiempos, las personalidades, y las ideas disímiles que se pueden presentarse es un arduo pero gratificante trabajo en cuanto a lo humano entendido como la empatía, la paciencia y la comunicación.

  • Bibliografía Bibliografía obligatoria

    Hax, A.; Majluf, N.; “Esrtrategias para el liderago competitivo” Buenos Aires: Granica, 2002

    Munuera Aleman, J.L. ; Rodriguez escudero, A.I.; “Marketing Estratégico: Teoría y Casos” Madrid: Ediciones Piramide, 1998.

    Jhonson, G.; Scholes, K.; “Dirección Estratégica” 7ma. Ed. Buenos Aires: Prentice Hall, 2001.

    Levy, Alberto; “Marketing avanzado: un enfoque sistémico y constructivista de lo estratégico y de lo táctico” 3ra. Ed. Buenos Aires - Barcelona: Granica, 1998. .

    Porter, Michael; “Estrategia Competitiva” Mexico: CECSA,1982

    Porter, Michael; “Ventaja Competitiva” Buenos Aires: CECSA, 1987

    Ballvé, Alberto; “Tablero de Control” Buenos Aires: Ediciones Macchi, 2000

    Ferrell, O.C.; Hartline, Michael D. ; “Estrategia de Marketing” 3ra. Ed. México: Thompson, 2006

    Bibliografía recomendada

    Lambin, Jean Jacques; “Marketing Estratégico”, Mc Graw Hill, Madrid, 1995.

    Ries, Al; Trout, Jack; “Posicionamiento”, Mc Graw Hill, Madrid, 1989.

    Trout, Jack; “El nuevo posicionamiento: lo último en la estrategia competitiva más eficaz en el mundo de los negocios” Madrid: McGraw -Hill, 1996. 164 p.

    Aaker, D.; “Gestión del Valor de la marca”, Díaz de Santos, Madrid, 1994

    Spendolini, Michael; “Benchmarking”, Norma, Barcelona, 1994.

    Tzu,Sun; “El Arte de la Guerra” Buenos Aires: Troque Bibliografía adicional

    INDEC

    http://www.buenosnegocios.com/notas/231-analisis-foda-diagnostico-decidir

    Bibliografía complementaria adjuntada por la docente

    http://www.buenosnegocios.com/notas/231-analisis-foda-diagnostico-decidir