introduccionadministracionoperaciones

30
Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 1 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C. UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas ADMINISTRACION DE OPERACIONES ADMINISTRACION DE OPERACIONES, PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD INTRODUCCION ADMINISTRACION DE OPERACIONES Definición de Sistema Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema. Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado. El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema. Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la idea de un "todo" con un propósito. Gráfico esquemático de un sistema viste como un todo: su frontera, entradas y salidas, componentes y subsistemas. Existen otras definiciones sobre sistemas más complejas que estas, tales como: - Un conjunto de elementos, dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un objetivo, operando sobre datos/energía/materia, para proveer información/energía/materia. - Es un conjunto organizado de cosas o partes ínter actuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos enumerarlas en: entradas, procesos y salidas. Como componentes específicos del concepto de sistema enumera: - Al conjunto de elementos - A la existencia de relaciones entre ellos - Al carácter de totalidad del conjunto dado. Nota: En todas estas definiciones se observa que para que constituyan un sistema los elementos deben ser varios y deben estar relacionados. Definición de Subsistema: Es un conjunto que se aísla dentro del sistema. El sistema puede verse como un subsistema del Universo.

Upload: juan-paredes-campos

Post on 22-Dec-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos Basicos

TRANSCRIPT

Page 1: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 1 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

ADMINISTRACION DE OPERACIONES, PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD

INTRODUCCION ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Definición de Sistema Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un

objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o

materia.

Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y

a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una

computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es

abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción

con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza

para el sistema.

Un grupo de elementos no constituye un sistema si no hay una relación e interacción, que de la idea de un "todo" con un propósito.

Gráfico esquemático de un sistema viste como un todo: su frontera, entradas y salidas, componentes y subsistemas.

Existen otras definiciones sobre sistemas más complejas que estas, tales como:

- Un conjunto de elementos, dinámicamente relacionados, formando una actividad, para alcanzar un objetivo,

operando sobre datos/energía/materia, para proveer información/energía/materia.

- Es un conjunto organizado de cosas o partes ínter actuantes e interdependientes, que se relacionan formando un

todo unitario y complejo.

Cabe aclarar que las cosas o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al

funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema. Podemos

enumerarlas en: entradas, procesos y salidas.

Como componentes específicos del concepto de sistema enumera:

- Al conjunto de elementos

- A la existencia de relaciones entre ellos

- Al carácter de totalidad del conjunto dado.

Nota: En todas estas definiciones se observa que para que constituyan un sistema los elementos deben ser varios y

deben estar relacionados.

Definición de Subsistema:

Es un conjunto que se aísla dentro del sistema. El sistema puede verse como un subsistema del Universo.

Page 2: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 2 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Cada subsistema puede ser tratado dentro del sistema o estudiado en forma aislada. El comportamiento del sistema total

depende de:

1. El comportamiento de cada subsistema.

2. Las relaciones entre los subsistemas.

3. Las relaciones con el mundo exterior, o sea con el medio ambiente que lo circunda.

El sistema en estudio, puede subdividirse en subsistemas interconectados, cada uno de los cuales está compuesto por

elementos interconectados entre sí.

El comportamiento del sistema dependerá del comportamiento de cada subsistema, de sus relaciones y del medio

ambiente donde se lo inserta.

Los elementos y las relaciones que los ligan entre sí definen los subsistemas.

Los subsistemas y las relaciones entre sí definen al sistema en estudio.

Las relaciones entre los elementos del sistema constituyen la estructura del sistema.

Estas ideas son fundamentales para la resolución de problemas que implican la construcción de modelos.

En la misma definición de sistema, se hace referencia a los subsistemas que lo componen, cuando se indica que el

mismo está formado por partes o cosas que forman el todo.

Estos conjuntos o partes pueden ser a su vez sistemas (en este caso serían subsistemas del sistema de definición), ya que

conforman un todo en sí mismos y estos serían de un rango inferior al del sistema que componen.

Características de los Sistemas Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo

o unitario. Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia. Los límites o fronteras

entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad.

Según Bertalanffy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos:

propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).

- Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las

relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

- Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las

otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa / efecto. De estos

cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasis.

- Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un

aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la

entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la geneantropía, o sea, la

información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

- Homeostasis: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse

con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El

sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo,

dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serio como en paralelo.

Tipos de Sistemas En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

Sistemas físicos o concretos: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.

Sistemas abstractos: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento

de las personas. Es el software.

En cuanto a su naturaleza, pueden cerrados o abiertos:

Sistemas cerrados: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier

influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no

existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es

determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica

el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera

peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.

La empresa como sistema abierto: Una empresa se puede definir como un sistema abierto al entorno, con el cual

intercambia elementos e información y del cual recibe la influencia que condiciona su actividad, comportamiento y

resultados.

El Proceso de Dirección sigue siendo válido, pero para facilitar su aplicación, se le da el enfoque Sistémico que

considera especialmente al contexto. En consecuencia una forma esencialmente conceptual de aplicación práctica es

considerar a la Empresa como: Sistema Abierto. La Empresa puede ser considerada como un "Sistema Abierto" que

para ser exitosa debe estar en equilibrio dinámico con el medio externo, generando riqueza y posibilitando el

crecimiento. La Empresa debe satisfacer dinámicamente los intereses de Clientes, Accionistas, Empleados y Sociedad

en su conjunto.

Page 3: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 3 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Concepto de sistema abierto se puede aplicar a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, del grupo, de la

organización y de la sociedad.

Parámetros de los Sistemas El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus

propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema. Los

parámetros de los sistemas son:

Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la

operación del sistema.

Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema.

Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados

de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.

Procesamiento o procesador o transformador (through put): es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo

de conversión de las entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entra

los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.

Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a

comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.

Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constante interacción con el sistema, ya que éste

recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse,

cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para

el sistema, también puede ser una amenaza.

El Sistema Abierto El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente e influye sobre él, alcanzando un

equilibrio dinámico en ese sentido.

La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los

sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la organización, la

sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato):

- El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es

influenciado. El sistema cerrado no interactúa.

- El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones

ambientes. El sistema cerrado no.

- Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.

- Al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias, estrechamente relacionadas

entre sí:

- Ingestión: las empresas hacen o compras materiales para ser procesados. Adquieren dinero, máquinas y

personas del ambiente para asistir otras funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentos, agua y

aire para suplir sus necesidades.

- Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para ser transformados en energía y en células

orgánicas. En la empresa, la producción es equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que

no sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas.

- Reacción al ambiente: el animal reacciona a su entorno, adaptándose para sobrevivir, debe huir o si no atacar.

La empresa reacciona también, cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Se

puede alterar el producto, el proceso o la estructura.

- Provisión de las partes: partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con materiales, como la sangre

abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no son de sus funciones sino

también por datos de compras, producción, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma de salarios

y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la empresa.

- Regeneración de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o mueren y deben ser

regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se

enferman, se desligan o mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Tanto hombres como máquinas deben ser

mantenidos o relocalizados, de ahí la función de personal y de mantenimiento.

Operación o Procesamiento

(Conservación o transformación)

Retroalimentación

Salidas o Resultados

(outputs)

Entradas o Insumos (inputs)

Ambiente

Page 4: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 4 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

- Organización: de las funciones, es la requiere un sistema de comunicaciones para el control y toma de

decisiones. En el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptación. En la empresa, se necesita un

sistema nervioso central, donde las funciones de producción, compras, comercialización, recompensas y

mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio, la previsión, el planeamiento, la

investigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administración pueda hacer ajustes.

- El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia

determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo.

Características Básicas del Análisis Sistemático Las principales características de la moderna teoría de la administración basada en el análisis sistemático son las

siguientes:

- Punto de vista sistemático: la moderna teoría visualiza a la organización como un sistema constituido por

cinco partes básicas: entrada, salida, proceso, retroalimentación y ambiente.

- Enfoque dinámico: el énfasis de la teoría moderna es sobre el proceso dinámico de interacción que ocurre

dentro de la estructura de una organización.

- Multidimensional y multinivelado: se considera a la organización desde un punto de vista micro y

macroscópico. Es micro cuando es considerada dentro de su ambiente (sociedad, comunidad, país); es macro

cuando se analizan sus unidades internas.

- Multimotivacional: un acto puede ser motivado por muchos deseos o motivos. Las organizaciones existen

porque sus participantes esperan satisfacer ciertos objetivos a través de ellas.

- Probabilístico: la teoría moderna tiende a ser probabilística. Con expresiones como “en general”, “puede ser”,

sus variables pueden ser explicadas en términos predictivos y no con certeza.

- Multidisciplinaria: busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio. La teoría moderna presenta una

síntesis integradora de partes relevantes de todos los campos.

- Descriptivo: buscar describir las características de las organizaciones y de la administración. Se conforma con

buscar y comprender los fenómenos organizacionales y dejar la escogencia de objetivos y métodos al

individuo.

- Multivariable: tiende a asumir que un evento puede ser causado por numerosos factores interrelacionados e

interdependientes. Los factores causales podrían ser generados por la retroalimentación.

- Adaptativa: un sistema es adaptativo. La organización debe adaptarse a los cambios del ambiente para

sobrevivir. Se genera como consecuencia una focalización en los resultados en lugar del énfasis sobre el

proceso o las actividades de la organización.

La Producción Como Sistema Russell Ackoff, pionero en la teoría de sistemas, describe un sistema como: “un todo que no puede subdividirse sin

perder sus características esenciales, y por lo tanto debe estudiarse como un todo. Ahora, en vez de explicar un todo en

función de sus partes, las partes empezaron a ser explicadas en función del todo”. Los conceptos provenientes del

campo de la teoría de los sistemas resultan útiles para comprender la producción como un sistema.

Un sistema de producción recibe insumos en forma de materiales, personal, capital, servicios e información. Estos

insumos son transformados en un subsistema de conversión en los productos y servicios deseados, que se conocen

como productos. Si el resultado es aceptable, no se requieren cambios en el sistema; si el resultado no es aceptable, se

requiere de una acción administrativa correctiva. El subsistema de control asegura el desempeño del sistema al brindar

retroalimentación de forma que los gerentes puedan tomar decisiones correctivas.

Un sistema de producción consiste en insumos, procesos, productos y flujos de información, que lo conectan con los

clientes y el ambiente externo.

Un sistema es un conjunto de personas, objetos y procedimientos, con un propósito, para operar dentro de un ambiente.

También se ha definido la administración de operaciones como la administración de los sistemas productivos o sistemas

de transformación, que son los que convierten los insumos en bienes o servicios. Los insumos para el sistema son:

Energía, materiales, mano de obra, capital e información. Estos se convierten en bienes o servicios mediante la

tecnología del proceso. Las operaciones de cada tipo de industria varían dependiendo del ramo, al igual que sus

insumos.

Un sistema de producción proporciona una estructura que facilita la descripción y la ejecución de un proceso de

búsqueda. Un sistema de producción consiste de:

Un conjunto de facilidades para la definición de reglas.

Mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos.

Page 5: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 5 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Una estrategia de control que especifica el orden en el que las reglas son procesadas, y la forma de resolver los

conflictos que pueden aparecer cuando varias reglas coinciden simultáneamente.

Un mecanismo que se encarga de ir aplicando las reglas.

Page 6: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 6 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Los insumos incluyen recursos humanos (trabajadores y gerentes), capital (equipo e instalaciones), materiales y

servicios comprados, tierra y energía. Los círculos numerados representan las operaciones por las que deben pasar los

productos, los servicios o los clientes, y en los cuales se usan procesos. Un proceso es cualquier actividad o grupo de

actividades mediante las cuales uno o varios insumos son transformados y adquieren un valor agregado, obteniéndose

así un producto para un cliente. El tipo de los procesos puede variar. En una fábrica, por ejemplo, un proceso primario

puede consistir en un cambio físico o químico para transformar materias primas en productos. En una aerolínea, el

proceso sería el transporte de pasajeros y equipajes de un lugar a otro. En una escuela sería la educación de los

estudiantes. Y en un hospital, la curación de pacientes enfermos o heridos. Las instalaciones varían según el caso: un

centro de máquinas, dos o más terminales de aeropuerto, un aula y una sala de hospital.

Las líneas interrumpidas de la figura representan dos tipos especiales de insumos: participación de clientes o

consumidores e información sobre rendimiento obtenido de fuentes internas y externas. La participación de

consumidores o clientes tiene lugar no sólo cuando reciben los productos, sino también cuando toman parte activa en el

proceso, como en el caso de los estudiantes que participan en un a discusión en el aula.

La información sobre rendimiento incluye informes internos acerca del servicio a clientes o la administración de

inventarios, e información externa procedentes de investigaciones de mercado, informes del gobierno o llamadas

telefónicas de proveedores. El gerente de operaciones necesita todo tipo de información para dirigir el sistema de

producción.

Los insumos y productos varían entre las distintas industrias. Por ejemplo, los insumos para las operaciones de una

joyería incluyen mercancía, el edificio de la tienda, registros, el joyero y los clientes; el producto de la tienda son las

ventas al cliente. Los insumos de una fábrica que produce pantalones de dril incluyen esa tela, máquinas, la planta,

trabajadores, gerentes y los servicios proporcionados por consultores externos; el producto de esa fábrica es la ropa. Sin

embargo, el papel fundamental de los procesos es válido para todos los sistemas de producción.

La figura se aplica no sólo a una empresa completa, sino también al trabajo de sus diferentes departamentos. Cada uno

de éstos recibe insumos y utiliza diversos procesos para suministrar productos – a menudo servicios (que puede ser

información) – a sus “clientes”. Tanto las organizaciones de manufactura como las de servicios comprenden ahora que

en una organización todos tienen clientes: clientes intermedios y finales externos, y clientes internos en la siguiente

oficina, taller o departamento que depende de los insumos que aquél produce.

Entorno de la Empresa Como ya os imagináis, nadie se encuentra operando solo dentro de la actividad económica. Existe gran variedad de

elementos que se conjugan e inciden en la empresa, nos estamos refiriendo al entorno en que se desenvuelve la

organización.

Puede definirse el entorno de la organización como todos los elementos que influyen de manera significativa en las

operaciones diarias de la empresa, dividiéndolos en dos: Macro ambiente y Microambiente.

Page 7: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 7 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

El Macro ambiente, lo constituyen todas las condiciones de fondo en el ambiente externo de una organización. Esta

parte del ambiente conforma un contexto general para la toma de decisiones gerenciales. Entre los principales aspectos

del ambiente externo se tienen los siguientes:

- Condiciones Económicas: se refiere al estado actual de la economía relacionada con inflación, ingresos,

producto interno bruto, desempleo, etc.

- Condiciones Socio-culturales: es el estado general de los valores sociales dominantes en aspectos tales como

los derechos humanos y el medio ambiente natural, las orientaciones en educación y las instituciones sociales

relacionadas con ella, así como los patrones demográficos, etc.

- Condiciones político-legales: se refiere al estado general de la filosofía y objetivos dominantes del partido que

se encuentra en el gobierno, así como las leyes y reglamentaciones gubernamentales establecidas.

- Condiciones tecnológicas: relacionadas con el estado general del desarrollo y disponibilidad de la tecnología

en el entorno, incluyendo los avances científicos.

- Condiciones ecológicas: referidas a la naturaleza y al medio ambiente natural o físico, incluyendo la

preocupación por el medio ambiente.

El Microambiente cuál está integrado por las organizaciones y personas reales con quienes se relacionan con la

empresa. Entre los principales se incluyen:

- Clientes: constituido por los grupos de personas o instituciones que compran los bienes y/o usan los servicios

de la organización.

- Proveedores: son los abastecedores específicos de la empresa, tanto de información y financiamiento, como de

la materia prima que la empresa necesita para operar.

- Competencia: empresas específicas que ofertan bienes y servicios iguales o similares a los mismos grupos de

consumidores o clientes.

- Reguladores: que son las agencias y representantes gubernamentales, a nivel local, estatal y nacional, que

sancionan leyes y reglamentos que afectan las operaciones de la empresa dentro de un país determinado.

Administración de Operaciones Richard B. Chase: El diseño, la operación y la mejora de los sistemas que crean y entregan los productos y los servicios

primarios de una empresa.

Lee J. Krajewski: El diseño, dirección y control sistemáticos de los procesos que transforman los insumos en servicios y

productos para los clientes internos y externos.

Es responsable del diseño, planeamiento, la operación (transformación de insumos en productos o servicios terminados)

y el mejoramiento de los sistemas de producción. Prepara las hojas de ruta o de operaciones, determina tiempos de

proceso y dotaciones necesarias.

El paradigma tradicional de la administración gira alrededor de cuatro funciones básicas: Planeación, organización,

dirección y control.

Planeación: Proporciona la base para las actividades futuras por medio del desarrollo de estrategias, metas y objetivos y

la formulación de directrices, acciones y programas para cumplirlos.

Organización: Es el proceso mediante el cual se reúnen los recursos: personas, materiales, equipos, tecnología,

información y capital; necesarios para realizar las actividades planeadas.

Dirección: Es el proceso mediante el cual los planes se convierten en realidades por medio de asignar tareas y

responsabilidades específicas a los empleados, motivarlos y coordinar sus esfuerzos.

Control: Evaluar el desempeño y aplicar las medidas correctivas, es necesario para garantizar que los planes se lleven a

cabo.

Entre las actividades cruciales que abarca la administración de operaciones se incluyen las siguientes:

- Entender las necesidades de los clientes, medir su satisfacción y utilizar dicha información para desarrollar bienes y

servicios nuevos y mejores, con lo que se apoya la estrategia a largo plazo de la organización.

- Utilizar información acerca de los clientes, bienes y servicios, operaciones, proveedores, empleados y costos y

finanzas para tomar mejores decisiones.

- Aprovechar la tecnología para diseñar bienes, servicios, manufactura y procesos de suministro de servicios que

respondan con rapidez y flexibilidad a los requerimientos del cliente y a la mejora de la productividad.

- Agregar calidad a los bienes, servicios y procesos, así como mejorarlos de forma continua para reducir errores,

defectos y desperdicios, además de mejorar la responsabilidad y el desempeño de la empresa.

- Garantizar que los flujos de materiales y actividades operativas asociadas estén coordinadas a través de las

fronteras jerárquicas, organizacionales y funcionales, desde los proveedores hasta los clientes.

- Crear un lugar de trabajo de alto desempeño desarrollando las aptitudes de los empleados y motivándolos por

medio de educación, capacitación, recompensas, reconocimientos, trabajo en equipo, empowerment (atribución de

facultades) y otras prácticas de recursos humanos eficaces.

Page 8: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 8 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

- Aprender de manera continua de los compañeros de trabajo, competidores y clientes, así como adaptar la

organización a los cambios globales y del entorno.

Funciones de una Empresa El funcionamiento de una empresa requiere de las siguientes funciones básicas:

Departamento de operaciones o de producción: Es el responsable del diseño, planeamiento, la transformación real de

los insumos en productos o servicios terminados y el mejoramiento de los sistemas de producción. Define el proceso

adecuado para cada producto y sus modificaciones. Prepara las hojas de ruta o de operaciones y determina tiempos de

proceso y dotaciones necesarias. Diseña y opera sistemas de producción para proporcionar a la empresa una ventaja

competitiva.

Los productos terminados, en el caso de bienes físicos, pasa a logística, área que maneja la salida en enlace con el área

de marketing y de la gestión de ventas, específicamente.

Esta es la logística de salida, que involucra almacenes, distribución física, tráfico, y todo lo necesario para enlazarse

adecuadamente con los canales de distribución y ventas, a fin de llegar al cliente y satisfacer su necesidad

Operaciones tiene la capacidad de elaborar lo medular de la empresa, el producto, la razón de ser de la misma, ya que

no existe empresa sin producto, ni empresa buena con productos malo; los productos son el reflejo de lo que es la

empresa, sean estos bienes o servicios.

Planeamiento y control de la producción: Es responsable del planeamiento, la programación, la preparación, el

lanzamiento y la supervisión del cumplimiento del programa de materiales, mano de obra, instalaciones, instrucciones y

todos los elementos adicionales necesarios para que estén disponibles en las fechas en que se requieren para cumplir

con el programa de producción.

- Planificación de la producción, prepara los planes y los programas de producción.

- Preparación, de acuerdo con el programa prepara todas las órdenes de producción, determina el itinerario y los

tiempos requeridos.

- Lanzamiento, informa a los departamentos y centros de operación acerca del trabajo por hacer, con la asignación de

prioridades.

- Control de la producción, afecta el seguimiento y control del cumplimiento de las órdenes de trabajo, su análisis,

corrección y reprogramación.

- Tráfico y despacho, se ocupa de la obtención y especificación del transporte que mejor satisfagan las necesidades

de recepción y despacho de los materiales del sistema y la preparación de los productos para su envío al cliente o a

depósito, carga de los mismos en los vehículos de transporte y comunicación del hecho a los interesados.

- Recepción en fábricas y almacenamiento, encargada de la aceptación de los envíos de los proveedores con todas

sus operaciones, como descarga de los vehículos, entrega en almacén y comunicación del hecho al destino

autorizado. Recepción, protección y entrega en el punto donde son necesarios los materiales adquiridos para

producir, prestar servicios u operar la planta.

- Control de existencias, establece que, en qué cantidad y dónde deben almacenarse las mismas. Determinación de

los límites económicos, stocks mínimos y normalización de los artículos almacenados.

Funciones

- Contabilidad

- Distribución

- Ingeniería

- Operaciones

- Finanzas

- Recursos

humanos

- Marketing

Área de habilidades

- Métodos cuantitativos

- Comportamientos de la

organización

- Gerencia general

- Sistema de información

- Economía

- Negocios internacionales

- Ética y derecho en los

negocios

Tipos de organizaciones

Manufacturas Mayoristas

Construcción Minoristas

Transporte Banca

Salud Gobierno

Producto

Producto

terminado

OPERACIONES

(Procesos)

Indirectos

Directos

(Insumos)

Recursos humanos

Producto

terminado

Logística

Bien o

servicio

Page 9: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 9 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

- Obtención de herramientas, plantillas y accesorios, a cuyo cargo está el suministrar a la función fabricación las

herramientas, plantillas y accesorios cuando se necesiten.

Contabilidad: Recaba, resume e interpreta la información financiera. Prepara información financiera y de contabilidad

de costos para ayudar a los gerentes de operaciones en el diseño y conducción de sistemas de producción.

Distribución: Se encarga del traslado, almacenaje y manejo de insumos y productos.

Ingeniería: Desarrolla diseños y especificaciones técnicas de productos y servicios, métodos de producción, medición

del trabajo o estudio de tiempos y movimientos. Esta función agrupa todas las tareas necesarias para el planeamiento de

instalaciones, herramientas, accesorios, necesidad de mano de obra, etc. Es decir, se ocupa de la sistematización de los

elementos físicos que constituyen el sistema productivo, para alcanzar la cantidad y calidad de producción deseadas, al

costo mínimo.

Finanzas: El área de finanzas se encarga de Conseguir los Recursos Económicos necesarios en el momento oportuno,

en la cantidad, calidad y costo requerido, y cuenta con el concepto de justo a tiempo (JIT: Just In Time) financiero para

ejecutar las compras de los recursos operativos: materiales directos e indirectos. Esta es la logística de entrada, que debe

cumplir una amplia función de apoyo a todas las áreas y no sólo lo referente a materiales; también debe ser parte de la

gestión de adquisición de activos, en especial los productivos, como máquinas y todos los suministros necesarios para

su funcionamiento, y los métodos, procedimientos y sistemas necesarios para manejar los procesos. Asegura e invierte

los activos de capital de la compañía. Administra los flujos de efectivo y también los requisitos de inversión de capital

generados por la función de operaciones.

Page 10: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 10 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Al asegurar e invertir en activos de capital de la compañía, la función finanzas influye en las decisiones de operaciones

referentes a inversiones en nueva tecnología, modificación de la distribución física general, expansión de la capacidad e

incluso niveles de inventario.

Recursos humanos (o personal): Se encarga de Reclutación y Selección, Contratación, Capacitación a los empleados

de acuerdo con las necesidades del proceso, las decisiones sobre localización de sus instalaciones y los niveles de

producción planificados, Administración o Gestión del personal durante la permanencia en la empresa.

También se encarga de la política Salarial.

Marketing: Es la encargada de investigar los mercados, proyectar la demanda, detectar las reales necesidades del

consumidor, publicitar la oferta de la empresa, evaluar las conocidas cinco pes; Producto, precio, promoción, plaza y

Recursos humanos

FINANZAS

(Procesos)

Recursos humanos

Insumos Indirectos Mercado Capitales $

Amortización $ Ventas $

Page 11: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 11 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

posicionamiento, para finalmente vender los productos a través de los pertinentes canales de distribución y así llegar al

ansiado mercado de consumidores, con el cual hay que mantener permanente contacto, vía servicio posventa, y

conseguir una constante retroalimentación de dicho mercado para conocer cómo recibe el cliente el producto qué debe

hacerse con el diseño del mismo para mantener al cliente leal a la marca. Genera demanda para la producción de la

compañía. Venta y distribución del producto. Relaciona la demanda del cliente con los planes de personal y producción

y mantiene a operaciones enfocada en la tarea de satisfacer las necesidades de los clientes.

Los gerentes de operaciones recurren a muchas áreas de habilidades: usan el análisis cuantitativo para resolver

problemas; el conocimiento de sistemas de información para manejar grandes cantidades de datos; los conceptos de

comportamiento organizacional como ayuda para diseñar trabajos y dirigir a la fuerza de trabajo, y el conocimiento de

diversos métodos internacionales de negocios para extraer ideas útiles sobre localización de instalaciones, tecnología y

administración de inventarios. Hacen promesas de entrega a los clientes. Los pronósticos de demanda de marketing

guían al gerente de operaciones en la planificación de las tasas y capacidades de producción.

Sistema de Información: Las actividades del área de operaciones están fuertemente ligadas a los sistemas de

información computarizada. Esta función, adquiere, elabora y da apoyo a los sistemas de software que utiliza el sistema

de producción. La información es una necesidad crítica para la función de operaciones.

El área o Dpto. de sistemas de información SI necesita que el área de operaciones le proporcione la información

necesaria para conducir sus actividades y el área de operaciones necesita que SI le proporcione la información aplicable

y le indique el tiempo que tomará obtenerla.

AREAS CLAVE DE DECISION

Mercadotecnia

1. ¿Quién es el cliente y qué necesita?

2. Tamaño de mercado (volumen)

3. Canales de distribución

4. Conteo

5. Introducción de nuevos productos

6. Evaluar las conocidas 5 pes de la mercadotecnia:

INTERFACE CON LAS DECISIONES DE

OPERACIONES

1. Diseño y administración de la calidad

2. Tipo de proceso seleccionado (en línea, por lote, o

por proyecto) y capacidades necesarias

3. ¿Qué tanto inventario y donde almacenarlo?

4. Calidad, capacidad e inventario

5. Equipos interfuncionales

MARKETING

(Procesos)

Recursos humanos

Gestión comercial Producto terminado

$

Finanzas $ Ventas $

Canales de distribución

Bien o servicio

Page 12: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 12 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Producto, Precio, promoción, plaza, posicionamiento

7. Fijación de precios y promoción

Finanzas y Contabilidad

1. Disponibilidad de capital

2. Eficacia del proceso de conversión

3. Retorno sobre la inversión y flujo de efectivo que

implique

4. Costeo del producto, servicio, proceso o tarea

5. Medición de operaciones

6. Definición de las políticas de inventarios

1. Niveles de inventario, grado de automatización, tipo

de proceso seleccionado y capacidad

2. Selección del tipo de proceso, flujos de proceso y

determinación de valor agregado

3. Automatización, inventario y capacidad

4. Tipo de proceso seleccionado

5. Sistemas de costeo utilizados

AREAS DE APOYO

Recursos Humanos

1. Nivel de habilidad de empleados

2. Cantidad de empleados de tiempo parcial y de tiempo

completo

3. Capacitación de los empleados

4. Diseño de tareas

5. Trabajo en equipo y clima organizacional

6. Consigue, selecciona y desarrolla empleados hábiles

1. Tipo de proceso seleccionado y automatización

2. Decisiones de capacidad y programación

3. Mejoramiento de la calidad

4. Selección del proceso y la tecnología

5. Todas las decisiones de operaciones

Ingeniería

1. Desarrolla diseños y especificaciones técnicas de

productos y servicios

2. Métodos de producción

3. Medición del trabajo o estudio de tiempos y

movimientos

1. Acata las especificaciones técnicas y con el menor

costo

2. Trabaja para desarrollar la mejor manera de producir

el producto o servicio

3. Produce un bien o servicio con un tiempo mínimo.

Sistemas de Información

1. Determinación de las necesidades de los usuarios

2. Diseño de los sistemas de información

3. Desarrollo de software

4. Adquisición de hardware

1. Los sistemas deben apoyar a todos los usuarios de

operaciones

2. Los sistemas deben contribuir a simplificar las

operaciones y a apoyar todas las decisiones en esta

función

3. Se necesita software para las decisiones relativas a

capacidad, calidad, inventario y programación

4. Se necesita hardware como apoyo a las decisiones de

automatización en las operaciones y para que el

software funcione.

Un Acercamiento al Área de Operaciones

El área de operaciones ejecuta procesos para la producción de bienes y servicios. Los procesos están conformados por

planta (activos productivos/tecnología) y trabajo (mano de obra/conocimiento y reciben para su puesta en marcha

materiales: directos (insumos) e indirectos, todo esto dentro de un ambiente laboral, la cultura y clima organizacional

Page 13: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 13 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Todo proceso tiene que verse como un conjunto de actividades que toman una entrada(insumos/costos) y la convierten

en una salida (productos/beneficios), con el consiguiente valor agregado, que es lo que dará las ventaja competitivas

más importantes a la organización y la diferenciará de otras empresas que produzcan lo mismo. La relación de entrada y

salida, o de productos e insumos, o entre beneficios y costos indica productividad del proceso, medir la “salud” de las

organizaciones.

Productividad =

=

=

=

Un factor que afecta la ejecución del proceso es la relación que existe entre la tecnología con que cuentan los activos del

proceso y el conocimiento y capacitación necesaria de las personas para manejarlos: operarlos y mantenerlos. Esta

relación determina la curva de aprendizaje o de experiencia que es un costo y recurso a la vez.

La diferencia fundamental entre un proceso productor de bienes y uno productor de servicios es que los insumos en el

proceso productor de bienes son materiales directos o materia prima, y el producto es otro material que resulta de la

transformación ocurrida en el proceso con la ayuda de los materiales indirectos, que aunque sean indispensables no

forman parte del producto terminado.

En el proceso de servicios, el insumo es la persona, el cliente que solicita recibirlo; sin él el proceso no funcionará, pues

el producto terminado es el mismo cliente que recibe el proceso y sale satisfecho, regresa y trae a otros clientes; este

cliente el proceso que está dado por la conjunción de una planta y un trabajo. En ambos casos, los dos aspectos más

importantes son el valor que se agregue en el proceso y la productividad del mismo.

Pueden conjugarse los aspectos relacionados con el proceso y los recursos que necesita; la misión y los objetivos deben

enunciarse para que el proceso tenga una clara responsabilidad sobre los resultados de la empresa y éstos puedan ser

controlados.

Las siete emes son los recursos del área de operaciones que la gerencia debe hacer productivos en función de los

resultados propuestos:

- Materiales : Directos(insumos) e indirectos(apoyo)

- Mano de Obra : Personas(desde gerentes hasta trabajadores)

- Maquinarias : Activos productivos

- Métodos : Procedimientos y sistemas

- Medio ambiente : Clima organizacional y ambiente laboral

- Mentalidad : Cultura organizacional y paradigmas

- Moneda : Dinero

Estos recursos representan gran parte del capital de la empresa, la inversión que se hace para luego agregarle valor a los

mismos en el proceso y obtener así una utilidad vendible y una recuperación de la inversión con el margen de utilidad

esperado, las ganancias que harán rentable el negocio.

RECURSOS

- Mano de obra(personas)

- Maquinas (Activos productivos)

- Materiales(directos e indirectos)

- Métodos(sistemas/procedimientos)

- Medio ambiente(clima

organizacional)

- Mentalidad(cultura organizacional)

- Moneda(dinero)

OBJETIVOS

- Cantidad

- Calidad

- Costos

Plazos

Tiempo Control operaciones

- Métodos

- Costos

- Tiempo

Page 14: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 14 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Los recursos y sus objetivos

Los japoneses llamaron la atención acerca del buen cuidado de estos recursos y su máximo aprovechamiento, como

base de la calidad total, filosofía y actitud de las personas de la organización para el incremento de la productividad en

los procesos.

Ejemplos de Organizaciones y sus Componentes

Organización Entradas Procesos de

transformación

Salidas Monitoreo/Control Ambiente

Banco Cheques Dinero

Bóveda

Cajeros automáticos

Personal

Equipo de computación

Instalaciones y energía

Custodia Inversión

Servicios financieros(prestamos,

depósitos, Cajas de

Seguridad

Fideicomisos)

Tasas de interés Tasas de salarios

Reserva federal Economía

Cines Películas Alimentos

Personas

Teatros

Proy. De películas

Prep. Venta de

alimentos

Entretenimiento

Clientes alimentados

Popularidad de la película

Ingresos después de

deducciones

Economía

Industria del

entretenimiento

Planta

manufacturera

Equipo, instalaciones,

mano de obra, energía y

Materia prima

Cortar

Formar

Unir Mezclar

Producto terminado

Desechos

Flujos

Volúmenes

Participación en el mercado

Economía

Mercado de

productos Mercado de consumo

Hospital Doctores, enfermeras,

personal, medicinas, pacientes, equipo

instalaciones y energía

Cuidado

Surtir recetas Operaciones

Servicios de salud y

pacientes saludables Análisis de laboratorio

Órganos extirpados

Reglamentación

gubernamental Recetas

Capacitación

Comunidad médica

Leyes sobre control de medicinas

Comerciante Artículos

Empleados Vitrinas

Instalación

Conceder créditos

Exhibir Asesoría

Vender

Transferencia de artículos

Intercambios Conocimiento

Quejas

Modas Ingresos después de

deducciones

Economía

Mercado de bienes Agencia de crédito

Escuela Libros Maestros

Instalaciones

Estudiantes

Aprender Asesorar

Motivar

Educación Habilidades

Investigación

Demografía Quejas

Concejos estatales/regionales

Sistema tributario

Oficina postal Mano de obra Equipamiento

Camiones

Transportación Impresión

Entregas seguras Estampillas

Clima Volúmenes de correo

Perdidas errores en la

clasificación

Red de transportes Clima

Servicios públicos

Servicio de

limpia

Mano de obra

Camiones

Tiraderos Basura

Recolección de

basura/desechos

Rellenar/reciclar Palear la nieve

Espacio limpio

Calles limpias

Estado de los

camiones

Días de fiesta/eventos

Red carretera/vial

Reglamentación

regional

Restaurante Cocineros, meseros,

comida, equipo,

instalaciones y energía

Comidas, entretenimiento,

y clientes satisfechos

Universidad Profesorado, personal,

equipo, instalaciones, energía y conocimiento

Estudiantes educados,

investigación y servicio público

Aerolínea Aviones, instalaciones, Transportación de un

Enemigos

Excesos, sobrantes

Desperdicios, mermas

Desbalances, inseguridades

Exigencias

Necesarios

Orden

Limpieza

Hábitos

Disciplina

Mantenimiento

Aliados

Cero defectos

Cero inventarios

Cero retrasos

Cero papeles

Cero averías

Cero sorpresas

Cero desperdicio

Page 15: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 15 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

pilotos, aeromozas,

gente de mantenimiento, mano de obra y energía

lugar a otro

Etapas de la Administración de Operaciones Es importante recordar los fundamentos conceptuales de la administración y el proceso de desarrollar acciones y tomar

decisiones para dirigir las actividades del personal y el manejo de los recursos dentro de una organización, a fin de

lograr los objetivos de la empresa. Hoy existen tres enfoques:

Funcional o de procesos

Llamado también tradicional o clásico, desarrolla el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades

de una organización. Hoy se visualizan dos formas: hacerlo mediante funciones o mediante procesos.

De Comportamiento

O de las relaciones humanas, enfatiza el comportamiento organizacional y la relación interpersonal, para que por medio

de las personas puedan conducirse las actividades de la organización.

Sistémico

Se centra en el uso de sistemas, datos y técnicas cuantitativas para tomar decisiones a fin de facilitar la consecución de

objetivos:

Una combinación de los tres enfoques es lo ideal.

Debe pensarse en los objetivos implícitos, es decir, los que no necesitan enunciarse, y los explícitos, específicos para

cada empresa, se enuncian y cambian de acuerdo con el entorno.

Los objetivos implícitos de toda empresa son:

- El bienestar de sus empleados y trabajadores

- El servicio a los clientes y usuarios

- La ganancia de los accionistas y dueños

- La responsabilidad ante la sociedad

La administración de operaciones es responsable del manejo de los recursos productivos, lo que implica el diseño y el

control de los sistemas responsables del uso de los materiales, los recursos humanos, los equipos y las instalaciones, los

métodos y procedimientos en la obtención de un producto: bien o servicio.

El sincronismo de esta maquinaria llamada empresa es lo más delicado de manejar, porque de ello dependen los

resultados esperados, dirigidos de alguna forma por la visión, misión y objetivos, y que deben ir adaptándose a los

cambios del entorno, y bajo la responsabilidad de la gestión más importante de toda empresa que es la gerencia,

tradicionalmente conocida como administración, la cual desarrollara las políticas y estrategias como planes de acción

operativos o tácticos para alcanzarlos.

Planeamiento Seleccionar los objetivos para el sistema de operaciones de la organización y las políticas, programas y procedimientos

para alcanzar tales objetivos. Esta etapa incluye los esfuerzos dirigidos hacia el planeamiento del producto y el diseño

de estrategias respecto a la forma de desarrollar el proceso de transformación.

Es importante resaltar que, mientras la administración de operaciones y producción trata de la oferta de las organizaciones, el marketing está relacionado con la demanda del mercado de consumidores, y las finanzas realizan el enlace entre ambos. La labor del gerente de operaciones/producción se concentra en la administración del proceso para convertir las entradas (inputs), recursos o insumos, en las salidas (outputs) deseadas, resultados o productos, acción que se desarrolla en cuatro etapas; Planeamiento, organización, dirección y control. Con este marco de referencia, las responsabilidades de los gerentes de operaciones son los siguientes:

Page 16: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 16 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Control Asegurar que los planes y programas para el sistema de operaciones sean llevados a cabo. La productividad deberá ser

medida y evalúa por la cantidad, calidad, costos y tiempo de la producción de bienes y servicios, para ver si está

conforme con lo planeado y programado. Caso contrario, deberán hacerse los ajustes necesarios.

En la ejecución de las funciones de planeamiento, organización y control, los administradores de operaciones

están claramente interesados en la manera como sus acciones afectan el comportamiento de los subordinados y los

resultados obtenidos. También les interesa conocer cómo este comportamiento puede afectar las acciones futuras de la

administración.

La importancia de la labor que cumple el área de operaciones es fundamental, ya que tiene la tarea de producir

de manera eficiente productos (bienes o servicios) de buena calidad a costos competitivos, requisitos para que las

empresas puedan mantenerse en el mercado y sean competitivas.

Así lo entendieron los japoneses desde hace más de 30 años, al buscar mayor eficiencia en sus sistemas de

producción. Por ello, Japón es actualmente una de las potencias económicas del mundo.

El sistema de producción japonés se basa en la calidad, la flexibilidad y la productividad de sus procesos operativos, lo

que ha permitido conseguir una fuerte ventaja competitiva.

Resumen de las etapas de la administración de operaciones

Planeamiento de Operaciones - Planeamiento estratégico -> Accionistas/directores Largo plazo

Proyecciones de las operaciones

Planeamiento financiero para las operaciones

ESTRATEGIA CORPORATIVA

ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

DIRECCION DE OPERACIONES

PRODUCTOS PROCESOS PLANTAS PERSONAS

SISTEMAS DE PLANIFICACION, PROGRAMACION Y CONTROL

Organización

Establecer una estructura intencional de proceso dentro del

sistema de operaciones. Determinar y enumerar las actividades

requeridas para el sistema de operaciones alcance sus

objetivos, al asignar las autoridades y las responsabilidades

necesarias para llevarlas a cabo.

Dirección

Ejecutar lo programado y ser el responsable de la marcha del

sistema de operaciones, cuyos resultados serán monitoreados

durante la función de control.

Page 17: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 17 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Planeamiento de las operaciones

- Planeamiento general -> Directorio/alta gerencia Largo plazo

Planeamiento de los recursos humanos

Planeamiento de planta – ubicación

Dimensionamiento

- Planeamiento especifico -> Alta gerencia/gerencias área Mediano plazo

Planeamiento/diseño del producto

Planeamiento/diseño del proceso

Planeamiento/diseño de la planta (layout)

Planeamiento/diseño del trabajo

- Planeamiento agregado -> Gerencia operaciones/departamentos Corto plazo

Organización de Operaciones

- Programación de operaciones. Métodos

- Logística de operaciones. Modelos

- Tecnologías emergentes. Técnicas

Dirección de Operaciones

- Ejecución de operaciones- Puesta en marcha del sistema operativo

Control de Operaciones

- De los inventarios: Entrada y salida

- De las operaciones (cantidad)

- De la calidad

- De los costos operativos

- Del activo fijo operativo (mantenimiento)

- De compras

- De personal

Estrategias de Operaciones

- Sistemas informáticos de operaciones

- Calidad total

- Reingeniería de procesos

- Operaciones internacionales

La Administración de Operaciones Podemos definir la Administración de Operaciones como el área de la Administración de Empresas dedicada tanto a la

investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la

planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello

a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico

el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable

para la empresa.

Otras definiciones

- Una definición alternativa es la que define a los administradores de operaciones como los responsables de la

producción de los bienes o servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones

que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Así pues, la

administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones.

- La administración de operaciones es la actividad mediante la cual los recursos, fluyendo dentro de un sistema

definido, son combinados y transformados en una forma controlada para agregarles valor en concordancia con los

objetivos del a organización. Básicamente tiene que ver con la producción de bienes y Servicios.

- Es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan

(sistemas de producción de bienes y servicios).

- Es el proceso de obtención y utilización de recursos para generar bienes y servicios útiles, satisfaciendo asimismo

los objetivos de la organización generadora.

- Es la Administración de los sistemas de transformación que convierten insumos en bienes y servicios.

- Se puede definir como la administración de los recursos directos necesarios para producir los bienes y servicios que

ofrece una organización. Se encarga de elaborar los planes productivos y de normalizar los métodos de trabajo.

De estas definiciones surge claramente que el proceso de dirección de operaciones consiste en planificar, organizar,

gestionar personal, dirigir y controlar, a los efectos de lograr optimizar la función de producción.

Principales áreas de actividad en la función de operaciones: - Estrategia de operaciones. Determinar las tareas critica de operaciones para apoyar la estrategia global del a

organización y desarrollar una estrategia funcional apropiada. Ejemplo: ¿qué debe hacer bien la función de

operaciones para apoyar la estrategia de un banco de servicios completos?

Page 18: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 18 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

- Planeación de productos. Seleccionar y diseñar los servicios y productos que la organización ofrecerá a sus

clientes, patrocinadores o receptores. Ejemplo: ¿en qué servicios se tiene mejor posición para alcanzar la

excelencia?

- Planeación de la capacidad. Determinar cuándo y que tanto del as instalaciones, equipo, materiales y mano de

obra se debe tener disponible. Ejemplo. ¿Cuántas horas de servicio a clientes al año es posible ofrecer?

- Administración de inventarios. Decidir las cantidades de materia prima, trabajos en proceso y artículos

terminados que conviene almacenar. Ejemplo: ¿qué inventario de dinero en efectivo será necesario?, ¿qué

inventario conviene tener de cada una de las formas?

- Administración del proyecto. Aprender como planear y controlar las actividades del proyecto para cumplir con

los requerimientos de desempeño, programa y costo. Ejemplo: ¿cómo se manejará la reorganización del

departamento del fideicomiso?

- Programación. Determinar cuándo se debe realizar cada actividad o tarea en el proceso de transformación y donde

deben estar los insumos. Ejemplo: ¿cuántos cajeros se deben tener previstos para cada hora del día?, ¿cuándo se

debe ofrecer un horario ampliado?

- Control de calidad. Determinar cómo se deben desarrollar y mantener los estándares de calidad. Ejemplo: ¿qué

entrenamiento se debe dar al os cajeros para minimizar los errores?

- Estudia y mejora los métodos de trabajo: El campo de la ingeniería de métodos, incluye diseñar, crear y

seleccionar los mejores métodos, procesos, herramientas, equipos y habilidad des para fabricar un producto.

También incluye responsabilidad para determinar el tiempo que se requiere para fabricar el producto y llevarlo a

cabo, de modo que se cumpla con las normas establecidas.

- La ingeniería de métodos se puede definir como: el procedimiento sistemático que consiste en someter a todas

las operaciones, tanto directas, como indirectas, a un concienzudo estudio, con el objeto de introducir mejoras para

que el trabajo sea más fácil de ejecutar, en menor tiempo y con menor inversión por unidad. Es decir el objetivo de

la ingeniería de métodos, es el aumento de utilidades.

- Valora los puestos de trabajo: es una técnica de la ingeniería industrial que trata de solucionar los problemas que

se presentan en la posición relativa de la remuneración mediante la determinación de los valores relativos de los

puestos estableciéndose las bases para una remuneración justa del personal.

- Planeación agregada: Anticipar las necesidades anuales de mano de obra, materiales e instalaciones, por mes o

semana durante el año.

- Estrategias de localización: Decidir dónde ubicar las instalaciones para productos, almacenamiento y otras

importantes.

- Distribución de las instalaciones: Desarrollar un proceso de flujo apropiado y la distribución del equipo dentro de

las instalaciones, para albergar eficientemente y efectivamente las actividades de transformación.

- Gestión del abastecimiento e inventario: decidir las cantidades de materia prima, trabajos en proceso y artículos

terminados que conviene almacenar.

- Confiabilidad y mantenimiento: Determinar cómo se puede mantener un desempeño adecuado, tanto de los

resultados como del proceso de transformación en sí mismo.

- Otros: Controla la seguridad en el trabajo, diseño de bienes y servicios, estrategias de organización, recursos

humanos

AREAS DE DECISION ALGUNAS PREGUNTAS A RESPONDER

Diseño del producto y del servicio ¿Qué producto o servicio debemos ofrecer?

¿Cómo debemos diseñar estos productos o servicios?

Gestión de calidad ¿Quién es responsable de la calidad, que se cumplan las especificaciones y estándares definidos?

¿Cómo definimos la calidad que queremos en nuestro servicio o producto?

Diseño de proceso y planificación de

capacidad

¿Qué proceso necesitarán estos productos y en qué orden?, ¿Cuáles serán los flujos del proceso?,

¿Qué tipo de equipo y la tecnología se va a utilizar?, ¿Cuál será el tamaño de las instalaciones físicas?, ¿A qué proveedor confiable se va a subcontratar o es mejor establecer turnos extras o se

alquila espacio?

¿Qué equipo y tecnología son necesarios para estos procesos?

Localización ¿Dónde situaremos las instalaciones?, ¿Cuál será la disposición física del local?

¿En qué criterio nos basaremos para elegir la localización?

Diseño de la organización ¿Cómo organizaremos la instalación?, ¿Cuál será el diseño de los puestos?

¿Qué tamaño deberá tener para cumplir el plan?

Recursos humanos y diseño del trabajo ¿Cómo proporcionar un entorno de trabajo razonablemente bueno?

¿Cuánto se puede esperar que produzcan nuestros empleados?, ¿Cuáles serán las políticas relativas de

la fuerza laboral?

Page 19: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 19 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Gestión del abastecimiento

¿Deberíamos fabricar determinado componente o comprarlo?, ¿Qué, cuanto y cuando ordenar?,

¿Dónde se ubicará el inventario?

¿Quiénes son nuestros proveedores y quién puede quedar integrado en nuestro sistema?

Inventario, planificación de necesidades de material y JIT ¿Cuántos inventarios de artículos debemos llevar?

¿Cuándo volvemos a pedir?

Programación intermedia, planificación a

corto plazo y planificación del proyecto ¿Es una buena idea subcontratar la producción?

¿Es mejor despedir a gente o mantenerlos en nómina en los períodos de ralentización?

Mantenimiento ¿Quién se hace responsable del mantenimiento?

La administración de la producción trata con los recursos directos de producción de la empresa, las cuales pueden

considerarse como las cinco P de la Dirección de Operaciones: Personas, Plantas, Procesos y Sistema de Planificación y

Control.

- PERSONAS (Mano de Obra): Son la fuerza de trabajo directa e indirecta.

- PLANTAS: Fábricas o ramas de servicio donde se realiza la producción.

- PARTES (Materia Prima): Comprenden los materiales o en el caso de servicios, los suministros que pasan a través

del sistema.

- PROCESOS: Son los pasos necesarios para lograr la producción.

- SISTEMAS DE PLANIFICACION Y CONTROL: Son los procedimientos y la información que utiliza la gerencia

para manejar el sistema.

Para Roger Schroeder, la administración de operaciones tienen la responsabilidad de cinco importantes áreas de

decisiones: proceso, capacidad, inventario, fuerza de trabajo y calidad.

Proceso. Las decisiones de esta categoría determinan el proceso físico o instalación que se utiliza para producir el

producto o servicio. Las decisiones incluyen el tipo de equipo y tecnología, el flujo de proceso, la distribución de planta

así como todos los demás aspectos de las instalaciones físicas o de servicios. Muchas de estas decisiones sobre el

proceso son a largo plazo y no se pueden revertir de manera sencilla, en particular cuando se necesita una fuerte

inversión de capital. Por lo tanto, resulta importante que el proceso físico se diseñe con relación a la postura estratégica

de largo plazo de la empresa.

Capacidad. Las decisiones sobre la capacidad se dirigen al suministro de la cantidad correcta de capacidad, en el lugar

correcto y en el momento exacto. La capacidad a largo plazo la determina el tamaño de las instalaciones físicas que se

construyen. A corto plazo, en ocasiones se puede aumentar la capacidad por medio de subcontratos, turnos adicionales o

arrendamiento de espacio. Sin embargo, la planeación de la capacidad determina no sólo el tamaño de las instalaciones

sino también el número apropiado de gente en la función de operaciones. Se ajustan los niveles de personal para

satisfacer las necesidades de la demanda del mercado y el deseo de mantener una fuerza de trabajo estable. A corto

plazo, la capacidad disponible debe asignarse a tareas específicas y puestos de operaciones mediante la programación de

la gente, del equipo y de las instalaciones.

Inventarios. Las decisiones sobre inventarios en operaciones determinan lo que debe ordenar, qué tanto pedir y cuándo

solicitarlo. Los sistemas de control de inventarios se utilizan para administrar los materiales desde su compra, a través

de los inventarios de materia prima, de producto en proceso y de producto terminado. Los gerentes de inventarios

deciden cuánto gastar en inventarios, dónde colocar los materiales y numerosas decisiones más relacionadas con lo

anterior. Administran el flujo de los materiales dentro de la empresa.

Fuerza de trabajo. La administración de gente es el área de decisión más importante en operaciones, debido a que nada

se hace sin la gente que elabora el producto o presta el servicio. Las decisiones sobre la fuerza de trabajo incluyen la

selección, contratación, despido, capacitación, supervisión y compensación. Estas decisiones las toman los gerentes de

línea de operaciones, con frecuencia con la asistencia o en forma mancomunada con la gerencia de recursos humanos.

Administrar la fuerza de trabajo de manera productiva y humana, es una tarea clave para la función de operaciones hoy

en día.

Calidad. La función de operaciones es casi siempre responsable de la calidad de los bienes y servicios producidos. La

calidad es una importante responsabilidad de operaciones que requiere del apoyo total de la organización. Las

decisiones sobre calidad deben asegurar que la calidad se mantenga en el producto en todas las etapas de las

operaciones: se deben establecer estándares, diseñar equipo, capacitar gente e inspeccionar el producto o servicio para

obtener un resultado de calidad.

La atención cuidadosa a estas cinco áreas de toma de decisiones es clave para la administración de operaciones exitosas.

La moderna administración de operaciones trabaja sobre tres aspectos fundamentales que son:

- La calidad total, entendida ésta como el cumplimiento de las especificaciones generadas en respuesta a los

requerimientos de los clientes y consumidores.

- La administración científica que implica adoptar decisiones basadas en hechos, lo cual comprende el conocimiento

de las variaciones, un enfoque centrado en los procesos y un análisis sistémico.

- El trabajo en equipo que integra en sus procesos tanto a los proveedores como a los clientes.

Page 20: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 20 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Los Administradores de Operaciones (ADO) son los responsables de la producción de bienes o servicios de las

organizaciones.

Los Administradores de Operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los

sistemas de transformación que se utilizan.

La administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones.

Los ADO son responsables del manejo de aquellos departamentos, áreas, etc. de la Organización que producen bienes y

servicios.

Los administradores de operaciones no trabajan solamente en empresas productoras de bienes, también lo hacen en

industrias de servicio. En el caso de las industrias de servicio privadas, se emplean gerentes de operaciones en hoteles,

restaurantes, aerolíneas, bancos y tiendas al menudeo. En todas estas empresas, los administradores de operaciones, en

forma muy parecida a sus contrapartes de las empresas que producen bienes, son responsables del suministro de

servicios.

Conjunto de Características de las Operaciones Manufactureras y de las de Servicio ¿En qué se diferencian las operaciones de servicios de las operaciones de manufactura?

Mas semejante a una organización manufacturera Mas semejante a una organización de servicios Producto físico, durable El servicio es intangible, perecedero(ideas, conceptos o información)

La producción se puede inventariar(producidos, almacenados y

transportados)

La producción no se puede inventariar (los servicios no pueden ser

producidos de antemano, ni ser transportados, pero si los

productores)

Poco contacto con el cliente(Clientes tienen un contacto escaso o indirecto con el sistema de producción)

En la mayor parte de los casos se necesita un contacto directo(clientes son insumos y participan activamente en el proceso)

Tiempo de respuesta largo(las fabricas disponen generalmente de

varios días o semanas para satisfacer la demanda del cliente)

Tiempo de respuesta corto(los clientes de servicio suelen llegar en el

momento en que les place)

Mercados regionales, nacionales o internacionales. El producto se puede exportar

Mercados locales (las organizaciones de servicios tienen que ubicarse relativamente cerca de su clientela). El servicio no se puede exportar

Instalaciones grandes Instalaciones pequeñas

Intensivo en capital(inversión de capital más cuantiosa) Intensivo en trabajo

Calidad fácil de medir No es fácil medir la calidad(porque son productos intangibles y por haber preferencias individuales influyen en las evaluaciones de la

calidad de servicio)

La propiedad se transfiere en el momento de la compra En general la propiedad no se transfiere

El producto se puede revender La reventa no es posible

El producto se puede demostrar antes de la compra El producto no existe antes de la compra

La producción precede al consumo La producción y el consumo son simultáneos

La producción y el consumo pueden separase espacialmente La producción y el consumo deben darse en el mismo lugar

El vendedor produce El comprador interviene directamente en el proceso de producción y

puede realmente encargarse de parte de la producción

El negocio se organiza por funciones, donde las ventas y la

producción están separadas. Las excepciones son los servicios de comunicaciones y de electricidad

Las funciones de ventas y producción no se pueden separar

- Los bienes son tangibles, mientras que los servicios son intangibles. Los bienes se consumen, pero los

servicios se viven.

- Los clientes participan en muchos procesos, actividades y transacciones de servicio. Para dar inicio

muchos servicios requieren que el cliente esté presente ya sea físicamente, por teléfono o en línea. Un

encuentro de servicio es una interacción entre el cliente y el proveedor del servicio. Los encuentros de

servicio consisten en uno o más momentos de verdad,

Momentos de verdad: Los constituyen cualesquiera episodios, transacciones o experiencias en las que el

cliente entra en contacto con algún aspecto del sistema de prestación, así sean remotos, con lo que hay una

oportunidad de formar una impresión.

ADMINSTRACION DE OPERACIONES RECURSOS OBJETIVOS

ADMINSTRACION DE LA PRODUCCION

DE SERVICIOS

ADMINSTRACION DE LA PRODUCCION

DE BIENES FISICOS

Page 21: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 21 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

- Es más difícil predecir la demanda de servicios que la de bienes. Las tasas de llegada de los clientes y los

patrones de demanda para sistemas de suministro de servicios tales como bancos, aerolíneas, supermercados,

centros de atención telefónica y tribunales, son muy difíciles de pronosticar

- Los servicios no se pueden almacenar como inventario físico. Para sistemas de prestación de servicios, la

disponibilidad depende de la capacidad del sistema. Por ejemplo, un hospital debe tener un abasto adecuado de

camas con el propósito de satisfacer la demanda de pacientes no prevista y un equipo flotante de enfermeras

para cuando ésta aumente demasiado. La combinación de salida no almacenables y demanda dependiente del

tiempo ocasiona que los servicios sean mercancías perecederas en su mayor parte. Una vez pasados, un asiento

de avión, una habitación de hotel o una hora del tiempo de un abogado no hay forma de recuperar el ingreso

perdido.

- Las habilidades para administrar servicios son cruciales para un encuentro de servicio exitoso. Los

proveedores de servicios tienen un efecto significativo en el valor percibido del servicio en la visión del

cliente. Los encuentros de servicio no solo requieren operaciones correctas sino también buenas aptitudes de

comportamiento humano y marketing.

La administración de servicio integra las funciones de marketing, recursos humanos y operaciones para

planear, elaborar y proporcionar bienes y servicios, así como sus encuentros de servicio asociados. Los

proveedores de servicio deben tener habilidades para administrar servicios, como conocimiento y experiencia

técnica (operaciones), venta cruzada de productos y servicios diferentes (marketing) y capacidad para tener

buenas interacciones humanas (recursos humanos)

- Es común que se necesite que las instalaciones de servicio estén cerca del cliente. Cuando los clientes

deban interactuar físicamente con una instalación de servicio, por ejemplo oficinas, hoteles y sucursales

bancarias, éstas deben ubicarse de manera conveniente. En cambio, una instalación de manufactura puede

localizarse en el otro lado del mundo siempre que los bienes se entreguen a los clientes de manera oportuna.

En la actual era de Internet, con sus tecnologías de servicios en evolución, “cerca” no significa la misma

ubicación; muchos servicios están sólo a unos cuantos clics del mouse de la computadora.

- Las patentes no protegen los servicios: Patentar un bien físico o código de software protege de los

competidores. La naturaleza intangible del servicio hace más difícil impedir que éstos copien un concepto de

negocio, distribución de planta o diseño de un encuentro de servicio.

El Desarrollo de la Administración de Operaciones Data de la revolución industrial, que empezó hacia 1770, con los siguientes desarrollos importantes:

- El concepto de la división del trabajo, generado por Adam Smith

- La máquina de vapor, inventada por James Watt

- El concepto de partes intercambiables, desarrollado por Eli Whitney

Adam Smith, señalo que donde los trabajadores están organizados para producir grandes cantidades de un artículo,

el trabajo requerido debería ser dividido en tareas pequeñas. Creía que esta división del trabajo produciría varios

beneficios:

- Los trabajadores que continuamente realizarán la misma tarea, adquirían mayor habilidad en esa tarea

- Se ahorraría el tiempo que normalmente se pierde al cambiar de una tarea a otra

- El incremento en la concentración del obrero en la misma tarea, frecuentemente llevaría al desarrollo de

herramientas especiales y técnicas para una realización más fácil o más rápida de esa tarea.

En 1878, Frederick Winslow Taylor, conocido como padre de la administración científica, Se basa en el concepto de

que se puede utilizar el método científico para estudiar el trabajo o las operaciones del negocio. Creía que en un

negocio, la eficiencia mejoraría:

- Observación de los métodos de trabajo actuales. Utilizar a los administradores como planificadores del trabajo al

reunir el conocimiento tradicional acerca de éste, reduciéndolo a procedimientos estandarizados para los

trabajadores.

- Desarrollo de un método, mejorado a través de la medición y análisis científico, selección, capacitación de los

trabajadores en el nuevo método y retroalimentación constante y administración del proceso de trabajo.

- Luchar por la cooperación entre la administración y los trabajadores, para obtener simultáneamente la máxima

producción y altos salarios para los trabajadores.

- Dividir el trabajo entre la administración y los trabajadores de modo que cada uno se desarrolle en lo que sea más

eficiente. Taylor describió su nueva filosofía de la administración en el libro The Principles of Scientific Management,

publicado en 1911. Este suceso, más que cualquier otro, puede ser considerado como el inicio del campo de la

administración de operaciones.

La Teoría de Sistemas, la investigación de operaciones y la computadora surgieron en la década de 1950 y todas

impulsaron al campo de la administración de operaciones.

- Teoría de sistemas: Destaco las interrelaciones existentes en los problemas de las operaciones.

- La investigación de operaciones: Utilizo un enfoque de decisión por métodos cuantitativos para los problemas del

área de operaciones.

Page 22: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 22 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

- La computadora: permitió el desarrollo rápido y barato de la información gerencial, dando apoyo a las diferentes

funciones en los negocios, tales como pago de nóminas y sentó las bases para la automatización.

Con toda la atención dedicada a la administración de fábricas, ya para 1950 esta área especial de la administración

se conocía como:

- Administración de la manufactura

- Administración industrial

- Administración de la fabrica

A finales de la década de 1950, los estudiantes e investigadores en el campo empezaron generalizar los problemas y

técnicas de la administración de la fabricación hacia otras organizaciones productivas, tales como plantas procesadoras

de petróleo y productos químicos y comerciantes al mayoreo y el nombre se convirtió en: Administración de la

producción.

Al final de la década de 1960 el campo se expandió más, esta vez hacia el sector servicios de la economía, de allí se

denomina: Administración de operaciones.

En la historia reciente, los servicios han crecido continuamente y ahora representan más de la mitad de los gastos de

consumo personal.

PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD

Proceso de Producción: Es el conjunto de procedimientos, destinados a transformar una materia prima en producto

terminado. En otras palabras es el método de en el que la materia prima pasa a través de un número de operaciones

sucesivas en forma continua, hasta lograr su transformación en articulo acabado.

Prácticamente un proceso productivo se identifica con una línea o red de producción, formada por un número dado de

estaciones de trabajo, y un tiempo predeterminado en cada una de ellas. Así:

Producción: La producción representa la cantidad de artículos fabricados en un periodo de tiempo determinado.

Producción =

=

dónde:

Tiempo base: Puede ser una hora, 1 día, 1 semana, 1 año, etc.

Velocidad de producción: Representa el cuello de botella de la línea productiva y prácticamente viene hacer la

estación de trabajo que más tiempo se demora. Se le llama también tiempo de ciclo. Es el tiempo que se demora para la

salida de un producto.

Ejemplo en la siguiente línea de producción:

Calcular la producción en 1 hora, día, semana y un año. Producción = Tbase/c; c = 6 min., Tbase = 60 min.

a. Producción(hora)= 60/6 = 10 unidades/hora

b. Producción(día) =

= 80 unidades/día; o también 10 unidades/hora x 8 horas/día = 80

unidades /día

c. Producción (semana) = Tbase = 5 días; Producción = 80 unidades/día x 5 días /semana = 400 unidades /semana

d. Producción (1año): Tbase: 26 días/mes x 10 meses/año = 260 días /año: Producción = 80 unidades/día x 260

día/año = 20800 unidades/año

E

1

E

2

E

3

E4 E5

3’ 2’ 5’ 6’ 4’

M. P P. T

Page 23: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 23 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

La Productividad Para crear bienes y servicios se necesita transformar los recursos en bienes y servicios. Cuanto más eficientes

hagamos la transformación, más productivos seremos y mayor será el valor agregado a los bienes y servicios

entregados.

En el proceso productivo es necesario medir el rendimiento de los factores empleados de que depende la

producción, esta medida de la producción se denomina productividad.

El mejoramiento de la productividad es el motor que está detrás del progreso económico y de las utilidades de

la corporación. La productividad también es esencial para incrementar los salarios y el ingreso personal. Un país que no

mejora su productividad pronto reducirá su estándar de vida.

La productividad implica la mejora del proceso productivo.

Definición de Productividad: Productividad es el cociente que se obtiene de dividir la producción por uno de los

factores de la producción.

La productividad es la razón entre salidas (bienes y servicios) y una o más entradas o insumos. De esta forma es posible

hablar de la productividad de capital, de mano de obra, de materia prima, etc.

La productividad es la relación aritmética entre la producción obtenida en un periodo dado y la cantidad de recursos

utilizados para obtenerla

La productividad es el valor de los productos (bienes y servicios), dividido entre el valor de los recursos (salarios,

costo de equipo y similares) que se han usado como insumos.

En términos cuantitativos, la producción es la cantidad de productos que se produjeron, mientras que la productividad es

la razón entre la cantidad producida y los insumos utilizados.

Productividad =

=

=

Recurso= Mano de obra, materia prima, capital

Aumento de la Productividad y Nivel de Vida Un aumento en la productividad implica una producción más económica, con mayores beneficios; los cuales se

reparten entre los elementos productores y los consumidores, logrando de esta manera una elevación continua en el

nivel de vida, es decir:

- Los obreros: Al ganar más y disponer de más dinero, podrán gastar más elevando su nivel de vida y ahorrar.

- Las organizaciones: Al obtener mayores beneficios, podrán, aun reservándose mayores ganancias, bajar los

precios de los productos y mejorarán sus instalaciones, lo que hará aumentar más aún la productividad.

- Los consumidores: Al adquirir los productos a menor precio están al alcance de mayor número de ellas,

aumentando el nivel medio de vida de la población en general.

Esta mejora puede lograrse de dos formas: una reducción en la entrada mientras la salida permanece constante. O bien,

el incremento en la salida mientras la entrada permanece constante. Ambas formas representan una mejora en la

productividad, resumiendo: La productividad aumenta cuando:

a. Mayor productividad =

b. Mayor productividad =

Donde el segundo cociente es el más corriente.

El trabajo del administrador de operaciones es mejorar la razón entre salida e insumo, y mejorar la productividad

significa mejorar la eficiencia.

Ejemplo No

1: Si en una empresa siderúrgica con una planilla de 100 obreros, se producen diariamente 1200 toneladas

de acero. Calcular la productividad respecto a la mano de obra.

Productividad =

= 12 TN /obreros x día

Este parámetro nos indica la eficiencia con que se emplea los recursos o factores productivos, y su vez permite conocer

los niveles de producción en los que se consiguen un óptimo rendimiento de los mismos después de una mejora. Si la

productividad se incrementa, la situación es favorable y si la productividad decrece, la situación es desfavorable.

Ejemplo No 2: Supóngase que una compañía manufacturera de calculadoras electrónicas produce 10,000 calculadoras

empleando 50 personas que trabajan 8 horas diarias durante 25 días.

Page 24: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 24 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Producción = 10,000 calculadoras.

Recursos empleados:

Trabajadores = 50; Horas de trabajo= 8; Días = 25

Productividad (del trabajo) =

Productividad = 1 calculadora por hombre por hora

Supóngase que esta compañía aumenta su producción a 12,000 calculadoras contratando 10 trabajadores más en

consecuencia:

Productividad (del trabajo) =

= 1 Calculadora/Hombre-hora

De lo anterior se puede observar que la producción de calculadoras aumento en un 20% pero la productividad del

trabajo no aumento, del ejemplo anterior se puede observar también que puede haber casos en los cuales la

productividad de la mano de obra disminuya aun cuando la producción aumente; o en los que la productividad de la

mano de obra aumenta junto con la producción. Es decir, un aumento en la producción no necesariamente significa un

aumento en la productividad.

Ejemplo No 3: Calcule la productividad para las siguientes operaciones:

a. Tres empleados procesaron 600 pólizas de seguros la semana pasada. Trabajaron 8 horas diarias, 5 días por

semana.

b. Un equipo de trabajadores fabrico 400 unidades de un producto, el cual es evaluado de acuerdo con su costo

normal de $ 10 cada una (antes de agregar otros gastos y la ganancia). El departamento de contabilidad

informo que, para ese trabajo, los costos reales fueron $ 400 por mano de obra, $ 1000 por materiales y $ 300

por gastos generales.

Solución

a. Productividad de la mano de obra =

=

( )(

) = 5 pólizas/hora

b. Productividad multifactorial =

= ( )(

)

=

= 2.35

La comparación de estas cifras con el rendimiento pretérito podría revelar oportunidades de mejoría.

Ejemplo No 4: Dos compañías, Stator, Inc. Y Rotor Corporation, compiten en el mismo mercado. Stator utiliza 500

trabajadores y $ 1 millón en equipo para producir 1,500 máquinas al año. Rotor utiliza 100 trabajadores y $ 5 millones

en equipo, para producir 1,200 máquinas al año. Compare la productividad de cada empresa. Luego calcule y compare

la productividad de sus capitales. Por último considere que todos los trabajadores ganan $ 20,000 al año y calcule la

productividad de factores múltiples, mano de obra y capital para cada empresa.

Productividades:

Stator: 1500/500 = 3 máquinas/trabajador

Rotor: 1200/100 = 12 máquinas /trabajador (mucho más alta)

Productividades de capital:

Stator: 1500/1000000 = 0.0015 máquinas/$

Rotor: 1200/5000000 = 0.00024 máquinas/$ (Mucho más baja)

Productividad de factores múltiples:

Stator:

= 136.36 máquinas/$ millón = 0.00013636 máquinas / $

Rotor:

= 171.43 máquinas/ $ millón = 0.00017143 máquinas/ $ (Mejor)

Ejemplo No 5: La fábrica “Vista Finamente” fabrica prendas de vestir a la moda. En una semana específica, los

empleados trabajaron 360 horas para producir un lote de 132 prendas, 52 de las cuales resultaron “segundas” (se les

lama así cuando tienen defectos). Las segundas se venderán a $ 90 cada una en la tienda de ventas de fábrica de “Vista

Finamente”. Las 80 prendas restantes serán vendidas a distribuidores minoristas al precio de $ 200 cada una. ¿Cuál es la

razón de productividad del trabajo?

Solución

Valor del producto = (52 defectuosas x $ 90/defectuosa)+ (80 prendas x $ 200/prenda) = $ 20680

Horas de trabajo del insumo = 360 horas

Page 25: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 25 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Productividad del trabajo = Producto/Insumo = $ 20680/360 horas = $ 57.44 en ventas / hora

Ejemplo No 6: Luis, presidente y productor de una compañía que fabrica cajas de madera para manzanas que vende a

los agricultores, ha sido capaz, con su equipo actual, de producir 240 cajas por cada 100 troncos. En la actualidad,

compra 100 troncos al día y cada tronco requiere 3 horas de mano de obra para procesarse. Carlos considera que puede

contratar a un comprador profesional que pueda adquirir troncos de mejor calidad por el mismo precio. En ese caso, él

puede aumentar la producción a 260 cajas con 100 troncos. Sus horas de mano de obra aumentarían 8 horas por día.

¿Cuál será el impacto en la productividad (medida en cajas por hora de trabajo) si contrata al comprador?

Solución:

a. Productividad laboral actual =

=

= 0.80 cajas por hora-trabajo

b. Productividad laboral con el comprador = =

=

= 0.844 cajas por hora-trabajo

Empleando la productividad actual (0.80 de la parte a como base, el incremento será de 5.5% (0.844/0.80 =

1.055, o bien 5.5% de incremento)

El uso de un solo recurso de entrada para medir la productividad, como se muestra, se denomina productividad de un

solo factor. No obstante, un panorama más amplio de la productividad es la productividad de múltiples factores, la

cual incluye todos los insumos o entradas (por ejemplo, mano de obra, material, energía, capital). La productividad de

múltiples factores también se conoce como productividad de factor total. La productividad de múltiples factores se

calcula combinando las unidades de entrada, como se muestra a continuación:

Productividad =

Para simplificar el cálculo de la productividad de múltiples factores, las entradas individuales (el denominador) pueden

expresarse en dólares o soles y sumarse como se muestra en el siguiente ejemplo:

Una compañía de portadas cuenta con un equipo de 4 personas, cada una trabaja 8 horas al día (con un costo de

planillas de 640 soles/día) y los gastos generales son 400 soles diarios. Diariamente la compañía procesa y cierra ocho

portadas. La compañía compró recientemente un sistema computarizado de búsqueda que hará posible el procesamiento

de 14 portadas por día. Aun cuando el personal, sus horas de trabajo y los salarios serán los mismos, los gastos

generales son ahora 800 soles diarios.

Productividad laboral con el antiguo sistema =

= 0.25 portadas por hora-trabajo

Productividad laboral con el nuevo sistema =

= 0.4375 portadas por hora-trabajo

Productividad de múltiples factores con el antiguo sistema =

= 0.0077 portadas por sol

Productividad de múltiples factores con el nuevo sistema =

= 0.0097 portadas por sol

La productividad laboral aumento de 0.25 a 0.4375. El cambio es 0.4375/0.25 = 1.75, o 75% de incremento en la

producción laboral. La productividad de múltiples factores se incrementó de 0.0077 a 0.0097. Este cambio es

0.0097/0.0077 = 1.259, o 25.9% de incremento en la productividad de múltiples factores.

Ejemplo No 7: Luis ha decidido observar su productividad desde la perspectiva de múltiples factores (productividad de

factor total) (vea el ejemplo No 6). Para ello, determinó el uso de su mano de obra, capital, energía y material, y decidió

emplear dólares como común denominador. Sus horas totales de trabajo actuales son 300 por día y aumentarán a 308

por día. Sus costos de capital y energía permanecen constantes en 350 dólares y 150 dólares al día respectivamente. El

costo de materiales por los 100 troncos por día es 1000 dólares y permanecerá igual. Debido a que paga un promedio de

10 dólares por hora (con márgenes), Luis determina el incremento de su productividad de la siguiente manera:

Solución

Sistema actual Sistema con el comprador profesional

- Mano de obra : 300 h * $ 10 = $ 3000 308 h * $ 10 = $ 3080

- Material : 100 troncos/día* $ 10 = $ 1000 1000

- Capital : 350 350

- Energía : 150 150

Costo total : $ 4500 $ 4580

Productividad de múltiples factores del sistema actual =

= 0.0533 cajas/dólar

Page 26: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 26 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

Productividad de múltiples factores del sistema propuesto =

= 0.0568 cajas/dólar

Con la productividad actual (0.0533) como base, el incremento será 6.56%. Es decir, 0.0568/0.0533 = 1.0656, o 6.56%

de incremento.

El uso de las medidas de productividad ayuda a los administradores a determinar qué tan bien operan. Las medidas de

productividad de múltiples factores dan mejor información de los intercambios entre factores.

Variables de la productividad: Los tres factores cruciales para mejorar la productividad son: mano de obra, capital y

la ciencia de la administración o ingeniería.

Mano de obra, que contribuye en casi 10 % del incremento anual

Capital, el cual contribuye en casi 38 % del incremento anual

Administración de Operaciones, que contribuye alrededor de 52 % del incremento anual

o Mano de obra: Es el resultado de una fuerza laboral más sana, más alimentada, mejor educada (mejorar las

habilidades de la mano de obra en el marco de la rápida expansión de la tecnología y el conocimiento), mejor

fomentada y más motivada.

o Capital: Es el resultado de las mejoras en edificios, máquinas y herramientas. Es muy importante el empleo

efectivo del capital contra el capital adicional. La inflación y los impuestos elevan el costo de capital, haciendo

que las inversiones de capital sean cada vez más costosas. Cuando ocurre un descenso en el capital invertido

por empleado, podemos esperar una caída de la productividad.

o Administración de Operaciones: Es el resultado de la aplicación de la mejor tecnología y conocimientos

disponibles. La administración es responsable de asegurar que la mano de obra y el capital se usen de manera

efectiva para aumentar la productividad. Incluye las mejoras realizadas mediante la aplicación de la tecnología

y la utilización del conocimiento. Los administradores son responsables de más de la mitad del incremento

anual de la productividad. Incluye las mejoras realizadas mediante la aplicación de la tecnología y la

utilización del conocimiento.

La aplicación de la tecnología y la utilización de nuevos conocimientos precisa capacitación y educación. La

sociedad tecnológica actual requiere capacitación, educación y conocimiento. En consecuencia, también se les

conoce como sociedades del conocimiento. Las sociedades del conocimiento son aquellas en que gran parte

de la fuerza laboral ha pasado del trabajo manual a tareas técnicas y de procesamiento de información que

requieren educación y conocimientos. Los administradores de operaciones se aseguran de que la tecnología, la

educación y los conocimientos se empleen de manera efectiva.

Estos tres factores son decisivos para incrementar la productividad. Representan las grandes áreas en que los

administradores de operaciones pueden actuar para mejorar la productividad.

El trabajo del Administrador de Operaciones es llevar adelante estrategias que incrementen permanentemente la

PRODUCTIVIDAD del sistema de transformación y proporcione ventajas competitivas a la Organización frente a sus

competidores.

EFICIENCIA FISICA Y EFICIENCIA ECONOMICA

En el ambiente económico y productivo, la productividad sólo constituye una parte de la función productiva, luego se

hace necesario de otros parámetros para controlar la producción: La eficiencia física y económica.

a. Eficiencia física: Es la relación aritmética entre la cantidad de materia prima existente en la producción obtenida

total y la cantidad de materia prima o insumos empleados.

Eficiencia física Ef =

En el mundo físico la materia prima empleada de salida, es decir la cantidad de materia prima como producto

terminado; es menor que la materia prima de entrada, ósea la materia prima bruta. Por lo tanto la eficiencia física es

menor o igual a uno; Ef ≤ 1

Ejemplo No 8: Una empresa que fabrica tornillos produce 20 unidades con un peso total de 95 Kg. Para lo cual se

emplea 100 Kg. De fierro en varillas. Calcular la eficiencia física.

Ef =

= 0.95

Esto nos dice que por cada 100 Kg. De fierro usado, su aprovechamiento útil es de 95 Kg., luego la pérdida es de 5

Kg. De materia prima, ya sea como producto defectuoso o como desecho en el proceso.

Page 27: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 27 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

b. Eficiencia económica: Es la relación aritmética entre el total de ingresos o ventas, y el total de egresos o

inversiones de dicha venta.

Ec = ( )

( )

c. La eficiencia económica debe ser mayor que la unidad para que se pueda obtener beneficios. Ec ≥ 1

Ejemplo No 9: En la empresa de tornillos anterior, si el Kg de varilla se compra a S/ 5 y el Kg. De tornillos se

vende a S/ 7, hallar la eficiencia económica.

Venta = 95 Kg de tornillos x 7 Soles/Kg = 665

Costos = 100 Kg de varilla x 5 soles /Kg = 500

Luego Ec = Ventas/Costos = 665/500 = 1.33

Este resultado nos indica que por cada sol de inversión se obtiene un beneficio de 0.33 soles

Ejemplo No 10: Una fábrica produce 7000 uniformes con un costo total de con un costo total de S/ 105000 para la

confección de cada uniforme se necesita 2.80 metros de tela “Dacron”. En el almacén de materia prima se entregó

21000 metros de dicha tela y los uniformes se vendieron en S/. 180000: Determínese la eficiencia física y

económica en dicha producción, asimismo hallar la productividad respecto a materia prima y capital empleados.

Solución:

Eficiencia física Ef =

Salida útil = 7000 uniformes x 2.80 mts./uniforme = 19600 mts.

Entrada de M. P. = 21000 mts. de tela

Ef =

= 0.93

Eficiencia económica Ec =

=

= 1.71

ProductividadMP =

=

= 0.333 uniformes/metro

ProductividadK =

= 0.0667 uniformes/soles

Ejemplo N

o 11: Una fábrica, para producir hilo nylon, utiliza como materia prima lactona basit en escamas, la cual

tiene un costo por tonelada de S/. 12500. La producción que incluye adicionar acido, colorante y un proceso a través de

diversas maquinas, tiene un costo por tonelada de S/. 17500 (este costo incluye mano de obra, depreciación y otros

gastos). Se emplea 990 Kg de hilo y el precio de venta es a razón de S/. 45000 tonelada. Determinar la eficiencia física

y la económica.

Solución:

a. Calculo de Ef:

Salida útil de M.P.= 990 kg

Entrada bruta de M.P. = 1 Tm = 1000 kg

Ef =

* 100 = 99%

b. Calculo de Ee

Ee =

Ingresos (ventas) = S/. 45000

Costos: Materia prima = S/. 12500

Otros gastos = S/. 17500

Total costos = S/. 30000

Ee =

* 100 = 150%

Es decir, por cada sol se obtiene un beneficio de S/. 0.50

Ejemplo No 12: Una fábrica de juguetes, produce un lote de 50000 unidades de un juguete de plástico con un peso total

de 500 kg. El almacén de materia prima entrego 520 kg de polietileno para dicha fabricación, que tiene un costo de S/.

22.00 el kg. Los costos del proceso es de S/. 18.56, cada juguete se vende a S/. 1.50, determine:

a. Eficiencia física

b. Eficiencia económica

Page 28: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 28 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

c. Dos indicadores de productividad

Solución a. Eficiencia física:

Salida útil = 500 kg

Entrada de M.P = 520 kg

Ef =

= 0.96

b. Eficiencia económica:

Ventas = 50000 und*1.50 soles/und = 75000

Costos = 520 kg de polietileno * 22 soles/kg = S/. 11440

Otros gastos = S/. 18560 Total costos = S/. 30000

c. Productividad:

ProductividadMP =

= 96.15 unid/kg

ProductividadK =

= 1.666 und/sol

Problema No 13: Se desea imprimir 1000 juegos de material didáctico.

Cada juego contiene 80 hojas, para lo cual se necesita lo siguiente:

- 90000 hojas de papel bond tamaño carta de 36 kg a 30 soles el millar

- 80 hojas de diploma (cartulina) a 3 soles cada una

- Costos de la copia del diploma a 1 sol

- Materiales usados para la impresión (90000 hojas) a 0.020 por hoja

- Costo por formar y engrampar a 0.20 c/juego

- Precio de venta por juego 10 soles

Determinar:

a. Eficiencia física

b. Eficiencia económica

c. Dos indicadores de productividad

Solución

a. Eficiencia física: Salida útil = 1000 jgs* 80 hjs/jgo = 80000 hojas

Entrada = 90000 hojas

Ef =

= 0.889

b. Eficiencia económica:

Ventas

1000 jgs * 10 Soles/jgs = S/. 10000

Gastos

90000 hojas de papel a S/. 30 por millar = S/. 2700

80 hojas de diploma a S/. 3 c/u = S/. 240

Costo de copias de diplomas a S/. 1 c/u = S/. 80

Costo de impresión S/. 0.020 cada/hoja = S/. 1800

Costo por formar y engrampar los 100 jgs a 0.20 c/juego = S/. 200

Total gastos = S/. 5020

Ef =

= 1.99

c. Productividad (suponemos un mes de producción)

ProductividadMP =

= 0.011 jgs/mes*hoja

ProductividadK =

= 0.19 jgs/mes*soles

Page 29: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 29 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

MEJORAS EN LA UTILIZACIÓN DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS

- Las condiciones de trabajo: Esta perfectamente comprobado la gran influencia que ejercen en la productividad

las condiciones de trabajo. Luego es responsabilidad del diseñador del centro de cómputo, presentar condiciones de

trabajo que sean buenas, seguras y cómodas. El que el empleado se encuentre en un ambiente grato, en condiciones

higiénicas, sin experimentar frió ni calor, con una iluminación adecuada y con el menor ruido posible: disminuye su

fatiga y además al no distraer su atención molestias personales, puede concentrarse mejor en su trabajo y realizarlo

mejor.

He aquí algunas consideraciones para mejorar las condiciones de trabajo, hacia una mejor productividad:

o Mejorar la ventilación

o Calefacción y acondicionamiento de aire

o Mejorar el alumbrado

o Buen acondicionamiento cromático

o Evitar ruidos y vibraciones

o Música ambiental

- Ventilación: La ventilación de una planta está en función directa de la naturaleza de la producción. Se ha

comprobado que las necesidades de oxígeno para la respiración pulmonar aumentan casi proporcionalmente a la

intensidad de trabajo. Debido a esto se debe dotar a los talleres industriales y centros de cómputo del aire puro

necesario, no solo para la adecuada respiración del empleado, sino también para renovación periódica de la

atmósferas del centro de cómputo, viciada con los productos procedentes de la transpiración cutánea y pulmonar, y

en muchos casos con gases y polvo, procedentes de las operaciones que se realizan en el local. Si en el local se

producen gases, humos, polvos, se debe ventilar el ambiente con aspiradores o extractores de aire, pues se ha

comprobado que estos causan fatiga y desgastan la eficiencia física del trabajador, llegando a crear verdadera

tensión mental.

- Calefacción: La ventilación va muy ligada a las condiciones de temperatura que debe existir en la estación de

trabajo. Si la planta está en regiones frías, es necesario que cuente con sistemas de calefacción

La calefacción mejora el ambiente de trabajo, elimina el frió, reduce las bajas por enfermedad y mantiene el

rendimiento de trabajo en las condiciones óptimas, compensando con creces las ventajas obtenidas, al gasto que

ocasione su adquisición e instalación. La temperatura más adecuada para el trabajo es de 18º C. A medida que la

temperatura se aleja de la indicada, disminuye el rendimiento en el trabajo.

- Acondicionamiento de aire: Constituye el mejor procedimiento para lograr el ambiente atmosférico ideal para el

trabajo.

De esta manera conseguiremos dejar el ambiente de trabajo a la temperatura y humedad óptimo para este trabajo,

naciendo de su combinación las denominadas zonas de confort.

Por medio de estas instalaciones de acondicionamiento de aire, no solo se consigue calentar los ambientes en

invierno y refrigerarlos en verano, dando la humedad conveniente en cada caso, sino que además se filtra y limpia el

aire de impurezas e incluso olores.

Naturalmente que el acondicionamiento de aire resulta caro y se aplica industrialmente a las salas de control de

aparatos de medida, salas de aparatos de análisis, centros de cómputo, etc.

- Iluminación. Las condiciones de la visión son aspectos importantes del ambiente de trabajo, y una buena

iluminación contribuye a procurar un ambiente grato y estimulante para el trabajo. Si evitamos que el trabajador

tenga que forzar la vista, se disminuye los errores en el ingreso de datos.

El sistema de iluminación debe ser apropiado para evitar reflejos en las pantallas, falta de luz en

determinados puntos, y se evitará la incidencia directa del sol sobre los equipos.

a. Iluminación natural: Es la más ventajosa y requiere que el centro de cómputo, tenga ventanas y techos

adecuados. Los alféizares de las ventanas deben estar a una altura mínima de 80 cm. Sobre el suelo.

Cuando más amplias sean estas, mejor se aprovechara la luz solar.

Los techos son de diferentes modelos, Los techos pueden ser: Planos, dientes de sierra, a dos aguas o

cubierto a la molinera.

b. Iluminación artificial: El sistema más económico de iluminación artificial, se logra con lámparas

fluorescentes. La intensidad debe ser adecuada y suficiente, para logrear un buen rendimiento en el trabajo

y una disminución de la fatiga y errores.

c. Iluminación artificial pura: Generalmente la iluminación de un ambiente se realiza por la combinación

de la luz solar y artificial. En este caso, sólo se usa luz artificial, y el ambiente carece de ventanas. Según

sus defensores, esta forma de iluminar tiene sus ventajas:

Page 30: IntroduccionAdministracionOperaciones

Introducción Administración de Operaciones, Producción y Productividad 30 Docente: Mg. Ing. J. Paredes C.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Ingeniería Informática y de Sistemas

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

o La construcción del ambiente es mucho más fácil y económica, y permite mantener una iluminación

constante durante todo el día.

o Debido a que el ambiente queda aislado del exterior, éste no influye en el ánimo del trabajador.

o Los estándares de producción y rendimiento se cumplen con mayor regularidad, debido que el trabajador se

concentra mejor en su trabajo.

o La iluminación es artificial y uniforme, lo que no se consigue con la iluminación natural.

- Acondicionamiento cromático: Los colores son de vital importancia dentro de un ambiente de trabajo. Se ha

comprobado experimentalmente, que los colores producen diferentes efectos en las operaciones, luego una inversión

mínima genera en muchos casos resultados favorables. El resultado de varios experimentos es el siguiente:

o El color amarillo o blanco humo, permite una mayor actividad y eficiencia, luego es la más recomendable.

o El color verde disminuye la actividad, pero el trabajo se resuelve más rápido y con menos preguntas.

o El azul disminuye la actividad y da la sensación de frió, pese a no haber variado la temperatura.

o El violeta produce una apatía acusadísima.

o El color anaranjado eleva la actividad, pero da la sensación de calor sin que exista.

o El rojo, altera los nervios y origina discusiones entre los operarios.

- Tratamiento acústico. Los ruidos excesivos y vibraciones, así como los monótonos, fatigan al trabajador, lo

excitan emocionalmente, produciendo inquietud y dificultando el trabajo.

Los ruidos estridentes afectan al oído y pueden producir sorderas progresivas. Se ha probado que los ruidos intensos

aceleran el pulso, elevando la presión arterial y puede llegar alterar el ritmo cardiaco. Generalmente es muy difícil

controlar el ruido.

Los equipos ruidosos como las impresoras con impacto, equipos de aire acondicionado o equipos sujetos a una gran

vibración, deben estar en zonas donde tanto el ruido como la vibración se encuentren amortiguados.

- Seguridad física del local. Se estudiará el sistema contra incendios, teniendo en cuenta que los materiales sean

incombustibles (pintura de las paredes, suelo, techo, mesas, estanterías, etc.). También se estudiará la protección

contra inundaciones y otros peligros físicos que puedan afectar a la instalación, rutas de evacuación, extinguidores.

- Música en el centro de producción: La música tiene por finalidad disminuir la fatiga y el aburrimiento en el

trabajo, cuando estos se presentan. Se recomienda efectuar emisiones de 15-20 minutos, en los momentos en los que

disminuye el rendimiento de los trabajadores, que suele coincidir con la mitad de la media jornada, de la mañana y

de la tarde.

La música puede sujetarse a lo siguiente:

o Debe ser del tipo de fondo, melodiosa y poco complicada, de ritmo uniforme para no distraer a los

trabajadores.

o Debe emitirse a horas distintas, con duraciones de 15-20 minutos, debiendo modificarse los programas

cada cierto tiempo

o Los trabajadores deben saber que la música se instala para mejorar el ambiente de trabajo.