introducciÓn topografia.docx

11
INTRODUCCIÓN Con el presente informe se pretende plasmar la labor realizada en el campo, al momento de extraer la información relevante, después de la realización del levantamiento topográfico con cinta y jalón, el cual corresponde a la primera práctica programada para el curso de topografía. Se muestran los resultados obtenidos para determinar el valor del área y perímetro del lugar asignado y el procedimiento para el mismo, que incluyen ejemplos de la realización de este. Finalmente se consignaron una serie de conclusiones y recomendaciones que buscan servir como herramienta de apoyo en la búsqueda del mejoramiento continuo, tanto de la metodología empleada en la práctica, como para el desarrollo de la misma.

Upload: estefhanyyeselincardenas

Post on 28-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN topografia.docx

INTRODUCCIÓN

Con el presente informe se pretende plasmar la labor realizada en el campo, al

momento de extraer la información relevante, después de la realización del

levantamiento topográfico con cinta y jalón, el cual corresponde a la primera

práctica programada para el curso de topografía.

Se muestran los resultados obtenidos para determinar el valor del área y

perímetro del lugar asignado y el procedimiento para el mismo, que incluyen

ejemplos de la realización de este.

Finalmente se consignaron una serie de conclusiones y recomendaciones que

buscan servir como herramienta de apoyo en la búsqueda del mejoramiento

continuo, tanto de la metodología empleada en la práctica, como para el

desarrollo de la misma.

Page 2: INTRODUCCIÓN topografia.docx

OBJETIVOS:

El objetivo más importante de esta práctica está en la realización de un

levantamiento topográfico con jalones y hallar el perímetro del área en

estudio ya sea mediante las diagonales para así poder representar a

escala en un plano.

El objetivo relevante es la puesta en práctica de los conocimientos

adquiridos durante el curso, tanto en lo teórico como en lo práctico,

como así mismo el uso adecuado del instrumental propio de

la Topografía.

También se puede destacar como objetivo importante alcanzar un buen

manejo de esta ciencia, hecho que probablemente será de utilidad en

algún trabajo posterior y de seguro trascendental en la interpretación de

planos.

Es importante rescatar, la oportunidad que se brinda en esta práctica de

tener una vaga idea acerca de lo que es la vida en terreno del topógrafo,

la que tiene gran similitud a la del ingeniero. Este hecho puede llegar a

tener gran importancia, ya que comúnmente en la vida universitaria los

alumnos no tienen la opción de conocer y acercarse mayormente a lo

que será su desempeño laboral en el futuro.

MARCO TEÓRICO

LEVANTAMIENTO DE CINTA, JALÓN

Las mediciones de ingeniería establecen puntos de control mediante

poligonales, líneas de base u otros métodos con el fin de obtener la información

necesaria para los diseños de obras de ingeniería (levantamientos) y para

posicionar los elementos constructivos, basándose en los planos del proyecto

que utilizan esos puntos de control (replanteos). Los levantamientos

topográficos y los mapas a los que dan lugar proporcionan información sobre la

localización horizontal y sobre las altitudes, necesarios para diseñar estructuras

como edificios, embalses, canales, carreteras, puentes, tendidos eléctricos o

Page 3: INTRODUCCIÓN topografia.docx

colectores. Para levantar los planos de estas obras se parte de los mismos

puntos de control utilizados en los levantamientos topográficos originales.

MEDIDAS DE DISTANCIAS HORIZONTALES

Las medidas de distancias horizontales, pueden ser obtenidas de forma directa

por referencia o de forma indirecta mediante cálculos, en general las medidas

directas de longitudes, vienen dadas por un alineamiento previo.

3. RECUENTO DE LA PRÁCTICA

Equipos utilizados

Cinta métrica

5 jalones

Libreta de campo

Estacas

3.2 PROCEDIMIENTO DE CAMPO

Una vez se retiró las herramientas necesarias para el desarrollo de la práctica,

en la dirección, se procedió a la asignación del respectivo lugar para el

levantamiento mediante el método de cinta y jalón, con ayuda del ingeniero,

docente de la asignatura. Una vez en este sitio, se realizó el reconocimiento del

mismo, de modo que se organizara la metodología más adecuada para

efectuar el levantamiento, optimizando las labores en campo y de este modo

realizarlo con el mayor grado de precisión posible, considerando las

limitaciones que implica la medición de las distancias del área dada,

materializándolos con estacas con puntillas, y se inició a realizar las

mediciones de las respectivas longitudes entre estos, con cintadas de 15

metros, En los lugares donde se identificaban detalles relevantes en el lugar

dado, como lo son la presencia de árboles y rocas, se midió su longitud

perpendicular, con respecto al alineamiento que unía los vértices de la

poligonal establecida:

Inspección y reconocimiento del terreno.

Ubicación de vértices

Medición de alineamientos y toma de detalles por izquierdas y derechas

Page 4: INTRODUCCIÓN topografia.docx

Medición de radios y cuerdas.

División del terreno en un triangulo.

4. DATOS OBTENIDOS:

El área en estudio tiene la forma de un hexágono irregular.

A

F B

E D C

TRAMO DISTANCIA DE LADO

A – B 59m 46cm

B – C 64m 99cm

C – D 52m 85cm

D – E 67m 55cm

E – F 58m 75cm

F - A 51m 06cm

TRAMO DISTACIA DE DIAGONAL

A – C 100m 45cm

A – D 109m 75cm

A - E 99m 38cm

Page 5: INTRODUCCIÓN topografia.docx

5. CÁLCULOS:

5.1 CALCULO DEL AREA (Formulas Empleadas) Formulas Empleadas para la

realización de los cálculos del presente informe, como lo son las áreas del lote,

y el perímetro del mismo, se emplearon las siguientes expresiones.

AREA TOTAL:

At= A1 + A2 + A3 +A4

Área 1:

Hallando el semiperimetro:

s=59.46+51.06+100.452

s=105.49

Hallando el área del triángulo:

A1=√105.49(105.49−59.46)(105.49−51.06)(105.49−100.45)

A1=1154m 15cm

A1

A2A3

A4

Page 6: INTRODUCCIÓN topografia.docx

Área 2:

Hallamos el semiperimetro:

S2=100.45+64.99+109.75

2

S2= 137 m 59cm

Hallamos el área:

A2=√137.59(137.59−100.45)(137.59−64.99)(137.59−109.75)

A2= 3213m 78cm

Área 3:

Hallamos el semiperimetro:

S=99.38+109.75+52.852

=130.99

Hallamos el área:

A=√130.99 (130.99−99.38 ) (130.99−109.75 ) (130.99−52.85 )

A= 2621m 47cm

Área 4:

Hallamos el semiperimetro:

s=a+b+c2

= 67.55+58.75+99.37

2 =112.84

Hallamos el área:

Page 7: INTRODUCCIÓN topografia.docx

A4=√112.84 (112.84−99.38)(112.84−67.55)(112.84−58.75)

A4=1928m 91cm

ÁREA TOTAL:

At = 1154m15cm+¿3213m 78cm + 2621m 47cm + 1928m 91cm

At = 8918 m2 31cm2

Page 8: INTRODUCCIÓN topografia.docx

CONCLUSIONES

El grado de precisión de este levantamiento se ve afectado en gran parte,

debido a la incertidumbre de los ángulos que se forman en los vértices de la

poligonal, dadas las limitaciones que implica la medición de los ángulos de los

vértices de la poligonal, mediante el método de las cuerdas, ya que no ofrece

resultados con mucha exactitud.

Para alcanzar un buen grado de precisión en el levantamiento, resulta

fundamental el realizar de la forma más precisa las mediciones de distancias,

las cuales, por ser mediciones directas, permiten compensarla incertidumbre en

cuanto a la exactitud de los valores de ángulos delos vértices.

Se puede decir que el levantamiento fue bien realizado, ya que las áreas

calculadas mediante el uso de expresiones matemáticas comparado con el

plano realizado en AutoCAD, presenta un pequeño grado de error.

El error de cierre de la poligonal levantada fue de 1 aproximadamente, valor

que resulta aceptable, considerando que no se empleó ningún instrumento de

precisión para sus mediciones.