introducción teoría de la comunicación

12
Introducción a la Teoría de la Comunicación [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] La importancia de los medios de comunicación [1.3] Tipos de enfoques y teorías [1.4] La ciencia de la comunicación y el estudio de la comunicación de masas [1.5] Tradiciones alternativas de análisis [1.6] Definición de la comunicación de masas TEMA

Upload: rodrigo-arias-campos

Post on 04-Aug-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: introducción teoría de la comunicación

Introducción a la Teoría de la Comunicación

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] La importancia de los medios de comunicación

[1.3] Tipos de enfoques y teorías

[1.4] La ciencia de la comunicación y el estudio de la

comunicación de masas

[1.5] Tradiciones alternativas de análisis

[1.6] Definición de la comunicación de masas

T

EM

A

Page 2: introducción teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación

TEMA 1 – Esquema

Esquema

Page 3: introducción teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las páginas 27–43 del manual de la asignatura:

Introducción a la teoría de la comunicación de masas, de Denis McQuail.

En él analizaremos cinco puntos fundamentales para poder empezar a abordar la

Teoría de la Comunicación:

Importancia de los medios de comunicación

Tipos de enfoques y teorías

La ciencia de la comunicación y el estudio de la comunicación de masas

Tradiciones alternativas de análisis

Definición de la comunicación de masas

1.2. La importancia de los medios de comunicación

Page 4: introducción teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

1.3. Tipos de enfoques y teorías

Tipos de enfoques

Las diferentes teorías sobre los medios de comunicación pueden clasificarse según dos

criterios:

De acuerdo a estos dos criterios, podemos encontrar cuatro enfoques principales:

Enfoque mediaculturalista: se centra en el contenido y la recepción de los

mensajes, teniendo en cuenta la influencia del entorno individual inmediato.

Enfoque mediamaterialista: se centra en los aspectos político-económicos y

tecnológicos de los medios de comunicación.

Enfoque socioculturalista: se centra en la influencia de los factores sociales en

la producción y recepción mediáticas.

Enfoque sociomaterialista: considera que los medios son un reflejo de las

circunstancias económicas y materiales de una sociedad, más que una de sus

causas primarias.

Page 5: introducción teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

Teorías relacionadas con la comunicación de masas

Podemos encontrar cuatro tipos de teorías relacionadas con la comunicación de masas:

De ciencias sociales: proponen principios generales sobre la naturaleza, el

funcionamiento y los efectos de los medios, basados en la observación sistemática

de los medios de comunicación y otras fuentes pertinentes. Aunque abarca un

número muy amplio de teorías y trabajos, estos no están organizados y carecen de

coherencia entre sí.

Normativo: establecen cómo deberían operar los medios de comunicación para

defender o alcanzar determinados valores sociales. Estas teorías suelen surgir de la

ideología de una sociedad. Son importantes porque influyen en la configuración y

legitimación de los medios. Podemos encontrar ejemplos de estas teorías en las

leyes, las regulaciones, los códigos éticos…

Operativo: se refieren a las ideas prácticas reunidas y aplicadas por los

profesionales de la comunicación durante su trabajo. Contribuyen a realizar

eficazmente las tareas de los profesionales de la comunicación.

Del día a día o del sentido común en cuanto al uso de los medios. Se refieren al

conocimiento que todos tenemos, basado en nuestra experiencia con los medios, y

que nos permite entender la comunicación de masas. Estas teorías nos permiten

elegir coherentemente, configurar nuestros gustos y formular opiniones.

1.4. La ciencia de la Comunicación y el estudio de la

comunicación de masas

Definición

La Ciencia de la Comunicación es la ciencia que “intenta comprender la producción,

procesos y efectos de los sistemas de símbolos y signos, desarrollando teorías

comprobables que incluyan generalizaciones legítimas, susceptibles de explicar los

fenómenos asociados a la producción, procesos y efectos”.

Page 6: introducción teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

La comunicación de masas se puede considerar como uno de los diversos procesos

de comunicación a escala de toda una sociedad, frente a otros casos como la

comunicación interpersonal o la institucional. La comunicación de masas es de los

pocos procesos comunicativos que afectan a toda la sociedad.

Temas de la investigación y de la teoría de la comunicación

¿Quién comunica con quién? Fuentes y receptores

¿Por qué se comunica? Funciones y propósitos

¿Cómo se da la comunicación? Canales, lenguajes, códigos

¿Sobre qué? Contenidos, referencias, tipos de información

¿Qué consecuencias tiene la comunicación? Deseadas y no deseadas

1.5. Tradiciones alternativas de análisis

Hay tres grandes tipos de análisis sobre la comunicación: estructural,

conductista y cultural. En el siguiente cuadro puedes consultar las disciplinas de las

que proceden, cuáles son sus áreas de interés y las metodologías que utilizan:

Page 7: introducción teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación

TEMA 1 – Ideas clave

1.6. Definición de la comunicación de masas

Gerbner, 1967

“Interacción social mediante mensajes”

Janowitz, 1968

“La comunicación de masas incluye las instituciones y técnicas mediante las cuales

unos grupos especializados emplean artilugios tecnológicos (prensa, radio, cine, etc.)

para diseminar contenidos simbólicos a públicos de muy amplia naturaleza,

heterogéneos y sumamente dispersos”.

El elemento de la definición de Janowitz es la institución mediática, que se define

por las siguientes características:

Su actividad principal consiste en la producción y distribución de

contenidos.

Los medios de comunicación actúan en el ámbito público y están regulados en

consecuencia.

La participación como emisor o receptor es voluntaria.

La organización es profesional y burocrática.

Los medios de comunicación carecen de poder formal a la vez que disfrutan de

libertad.

¡Atención!

Al hablar de que los medios de comunicación carecen de poder nos referimos al poder

“formal”, a un poder reconocido en algún tipo de código o norma. Efectivamente, los

medios de comunicación poseen poder en tanto que pueden ejercer presión o control

sobre una sociedad, tal y como decíamos al hablar de la importancia de los medios.

Page 8: introducción teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación

TEMA 1 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

No dejes de leer…

Teoría y práctica de la comunicación humana

ELLIS, R. Y MCCLINTOCK, A. Teoría y práctica de la comunicación humana.

Paidós. Barcelona. 1993.

No dejes de leer este interesante libro sobre la aplicación práctica de las principales

teorías de la comunicación humana.

Page 9: introducción teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación

TEMA 1 – + Información

+ Información

A fondo

El método científico aplicado a la investigación en comunicación social

Autor: Juan José Igartua y Mª Luisa Humanes

Fuente: Portal de comunicación

(http://www.portalcomunicacion.com/esp/n_aab_lec_1.asp?id_llico=6)

Este trabajo sirve de introducción a la aplicación de técnicas científicas (especialmente

cuantitativas) a la investigación en Ciencias de la Comunicación.

El documento completo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección

web: http://www.portalcomunicacion.com/esp/n_aab_lec_1.asp?id_llico=6)

Page 10: introducción teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación

TEMA 1 – + Información

Webgrafía

Selección de blogs dedicados a la investigación en Ciencias de la

Comunicación

ComuniSfera: observatorio de e-comunicación http://comunisfera.blogspot.com/

Investigar comunicación: de teorías clásicas a recursos digitales para comunicología

http://infovis.lacoctelera.net/

Sobre Ciencia y Comunicación: blog de Leonarda García Jiménez, doctora en

comunicación http://cienciaycomunicacion.blogspot.com/

Bibliografía

GARCÍA JIMÉNEZ, L. Las Teorías de la Comunicación en España: un mapa sobre el

territorio de nuestra investigación (1980-2006). Editorial Tecnos. 2007.

En este libro la autora repasa y analiza las principales tendencias en la Teoría de la

Comunicación que se han desarrollado en España en los últimos años.

Page 11: introducción teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación

TEMA 1 – Actividades

Actividades

Analizando los cuatro enfoques básicos

Como hemos visto, los estudios sobre Comunicación pueden interesarse por los propios

medios de comunicación (enfoque mediacéntrico) o por la sociedad (enfoque

sociocéntrico). También pueden abordar la cultura y las ideas transmitidas en la

comunicación (lo que llamaríamos enfoque culturalista) o los medios técnicos y las

fuerzas que condicionan el proceso comunicativo (el enfoque materialista).

Te proponemos que elijas sólo unos de los cuatro enfoques básicos

(mediaculturalista, socioculturalista, mediamaterialista o sociomaterialista). Puede ser

el que te resulte más atrayente, el que hayas comprendido con mayor claridad, o el que

creas que está cerca de tu trabajo actual o de tu trabajo deseado en el futuro. Explícalo

con tus palabras, tal como lo hemos hecho en clase. Y de la misma manera, propón una

investigación, un asunto o un reportaje, sobre cualquier tema, que te gustaría hacer,

basándote en ese enfoque elegido.

No es necesario expandirse mucho. De hecho, la extensión máxima recomendada para

esta tarea es de unas 100 palabras.

Ejemplos:

- Me atrae el enfoque mediaculturalista. Propongo un análisis de las noticias sobre el

11-M aparecidas en Antena 3, Tele 5 y TVE…

- Me atrae el enfoque mediamaterialista. Propongo un análisis de la adaptación de las

páginas Web de televisión a las nuevas tabletas tipo iPad.

- Me atrae el enfoque socioculturalista. Propongo un análisis de cómo la inmigración

en España ha ayudado que las cadenas de televisión incluyan espacios televisivos para

todas las culturas.

- Me atrae el enfoque sociomaterialista. Propongo un análisis comparativo entre un

medio de comunicación africano y un medio de comunicación europeo.

Page 12: introducción teoría de la comunicación

Teoría de la comunicación

TEMA 1 – Actividades

Lectura: Teoría de la comunicación. Una propuesta

A lo largo del curso vamos a centrarnos en uno de los aspectos de la Teoría de la

comunicación, el referido a la comunicación de masas. Sin embargo, la comunicación es

un fenómeno muy amplio, con muchas más facetas. Podemos hablar de comunicación

interpersonal, grupal, intercultural...

Para ampliar tu perspectiva sobre la Teoría de la comunicación lee el libro:

MARTÍN ALGARRA, M. Teoría de la Comunicación: una propuesta. Editorial Tecnos.

Madrid. 2003. ISBN: 9788430939459

Después, contesta las siguientes preguntas:

¿Ha cambiado tu concepto sobre la comunicación?

¿Qué modelos y cuestiones expuestos en el libro te resultan más útiles para abordar

los fenómenos pertenecientes a la comunicación de masas? Emplea citas literales

del texto, pero intentando explicar los modelos y las teorías también con tus propias

palabras, igual que hacemos en clase.

¿Cuáles te resultan más útiles para analizar y explicar fenómenos ajenos distintos

de la comunicación de masas? Como hacemos en clase, ¿has sentido que alguna de

esas teorías ocurre justo ahora, en algún medio de comunicación que te gusta y que

sigues con asiduidad?

¿Qué has encontrado más útil de este libro, en comparación con el manual de

McQuail? ¿Y qué has echado en falta?

Recuerda que este trabajo es la lectura obligatoria que más puntúa de toda la

asignatura, así que haz la lectura calmada y no dudes en preguntar a través del foro,

cualquier cosa que necesites. Igualmente, recuerda que este trabajo requiere una

extensión y profundidad mayor a la del resto de trabajos. Nunca evaluamos por

cantidad, pero estimamos que sólo en este caso es deseable un trabajo de unas cinco

páginas bien escritas, reflexionadas y maduradas.