introducciÓn-inventar lo (im)posible

12
Martinis, Pablo y Redondo, Patricia (2015) (comps.). Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas, Buenos Aires, La Crujía – Stella, pp. 17 – 23. Introducción. Se ha producido un cambio de escena. Como producto de las crisis de 2001-2002 en Argentina y Uruguay los niveles de pobreza en ambos países superaban el 30% del total de la población. En la actualidad, el descenso de las mediciones con relación a este fenómeno da cuenta de un importante avance. No obstante, la desigualdad social continúa siendo un elemento distintivo de América Latina del cual nuestros países no quedan por fuera. Por tanto, entendemos que la problemática de las relaciones entre igualdad y educación planteada en nuestro libro anterior 1 continúa vigente y adquiere nuevas aristas antes los logros conquistados en la última década. En el terreno educativo, el fracaso de las políticas neoliberales ha abierto una oportunidad histórica. Ello tiene que ver con el acceso a oportunidades reales de educación por parte de sectores sociales que se encontraban plenamente excluidos, por ejemplo, de la educación en la primera infancia, de la enseñanza media y/o de la educación superior. 1 Martinis, P. y Redondo, P (2006) (comps.). Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires: del estante editorial.

Upload: pablo-martinis

Post on 01-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción del libro "Inventar lo (im)posible. Experiencias pedagógicas entre dos orillas", compilado por Pablo Martinis y Patricia Redondo.

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN-Inventar Lo (Im)Posible

Martinis, Pablo y Redondo, Patricia (2015) (comps.). Inventar lo (im)posible.

Experiencias pedagógicas entre dos orillas, Buenos Aires, La Crujía – Stella, pp. 17 –

23.

Introducción.

Se ha producido un cambio de escena. Como producto de las crisis de 2001-2002 en

Argentina y Uruguay los niveles de pobreza en ambos países superaban el 30% del total de

la población. En la actualidad, el descenso de las mediciones con relación a este fenómeno

da cuenta de un importante avance. No obstante, la desigualdad social continúa siendo un

elemento distintivo de América Latina del cual nuestros países no quedan por fuera.

Por tanto, entendemos que la problemática de las relaciones entre igualdad y educación

planteada en nuestro libro anterior1 continúa vigente y adquiere nuevas aristas antes los

logros conquistados en la última década. En el terreno educativo, el fracaso de las políticas

neoliberales ha abierto una oportunidad histórica. Ello tiene que ver con el acceso a

oportunidades reales de educación por parte de sectores sociales que se encontraban

plenamente excluidos, por ejemplo, de la educación en la primera infancia, de la enseñanza

media y/o de la educación superior.

En este sentido, resulta relevante señalar que este abanico de nuevas conquistas se conjugó

con la multiplicación de experiencias que muestran formas de interrumpir desde la

educación las lógicas de dominación. Presentar una muestra de ellas tiene que ver con un

esfuerzo por articular, por una parte, sentidos colectivos que se pusieron en acto, y por otra,

el papel que juegan las instituciones cuando renuevan sus apuestas pedagógicas en la

búsqueda de alternativas en el campo de la educación del pueblo.

Estos procesos se dan en una traumática contradicción con la expansión de un discurso de

la seguridad que apunta directamente a constituir a niños y adolescentes de los sectores

populares como sujetos peligrosos. Ello amenaza la lógica de la construcción de una

1 Martinis, P. y Redondo, P (2006) (comps.). Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas. Buenos Aires: del estante editorial.

Page 2: INTRODUCCIÓN-Inventar Lo (Im)Posible

política que tienda a la ampliación del derecho a la educación, colocando nuevamente el

riesgo de concebirla tan solo como una política social.

En el discurso de la seguridad, la educación se construye desde la noción de prevención y

tiene que ver con evitar que los jóvenes de sectores populares asuman conductas delictivas

a las que parecerían estar naturalmente propensos. Con relación a esta construcción de

sentido subsiste aún una deuda importante por parte de las fuerzas democráticas de nuestras

sociedades. Esta tiene que ver con la crítica y el desmontaje de los discursos de la

estigmatización y su sustitución por una perspectiva política centrada en la efectivización

material de los derechos tantas veces negados a estos jóvenes.

Las organizaciones sociales y los organismos de derechos humanos vienen batallando

intensamente por desplazar la hegemonía de este discurso del desprecio y su correlato en la

discriminación y la producción de injusticia2.

En este marco, vinculado al avance de los gobiernos democráticos en nuestros países en los

últimos años, se han producido en el terreno educativo desplazamientos de sentidos.

Aquello que en ciertos momentos se ubicaba en términos de oposición, como por ejemplo,

educación pública vs. educación popular, se ha ido transformado.

Hoy se presentan novedosos procesos de resignificación del carácter público de la

educación por parte de actores tradicionalmente ubicados como antagónicos. Estos

producen modificaciones -no exentas de conflictos y tensiones- de los tiempos y espacios

educativos en términos de mayores niveles de interpelación democrática sobre el lugar de la

educación pública en nuestras sociedades. De este modo se generan nuevas escenas

pedagógicas que, si bien no garantizan resultados en términos absolutos, sí plantean la

posibilidad de nuevos escenarios de disputa. Aquí radica una diferencia central entre la

situación existente en el momento en que fue concebido nuestro primer libro: de una

realidad signada por fuertes procesos de desconocimiento y marginación de los sectores

2 Un conjunto de ejemplos de estas disputas deberían tener en cuenta un abanico que podría desplegarse desde la derrota electoral en el caso uruguayo de una propuesta de baja de la edad de responsabilidad penal de los adolescentes (octubre de 2014), al cambio del nombre del Puente Uriburu por el de Ezequiel Demonty, joven asesinado por las fuerzas represivas en el año 2002, proyecto impulsado por la Escuela Media Carlos Geniso (CABA) y sancionado legislativamente el 3 de diciembre de 2014.

Page 3: INTRODUCCIÓN-Inventar Lo (Im)Posible

populares, hemos pasado a una en que las interpelaciones democráticas circulan y producen

modificaciones de prácticas políticas, escenarios y sujetos.

Con relación a los entramados conceptuales que sostienen las experiencias que se abordan

en el libro es necesario señalar la existencia de afectaciones mutuas entre educación

pública, educación popular y educación social. Estas afectaciones tienden a funcionar desde

una lógica de articulación de diferencias que coloca en tela de juicio la idea de la

imposibilidad de su relación en otros términos que no sean los del antagonismo o la

oposición. Articular diferencias de cara al desarrollo de una educación que tome en cuenta a

los tradicionalmente ausentes de las cuentas pedagógicas es un elemento distintivo de lo

aquí presentado. Cada una de ellas, desde su singularidad, define un territorio común. El

mismo se caracteriza por desplazar los límites de lo pensable, volviendo a entrelazar

sentidos democráticos e igualitarios que recuperan fragmentos discursivos olvidados,

relanzándolos a un futuro más digno que se proyecta como posible. A diferencia de los

discursos de las reformas tecnocráticas que siempre asumen un tono fundacional e

inaugural, de lo que aquí se trata es de inscribir estas experiencias en una serie histórica

más larga que vincula luchas centenarias por la construcción de una educación en la que

todos sean reconocidos como dignos. En términos prospectivos, esta serie histórica nos

presenta la necesidad de pensar como posibles a presentes y futuros en los que esa dignidad

sea plenamente reconocida. En contraposición a registros meramente utópicos o

simplemente deterministas, este libro opta por citar el porvenir como construcción política,

centrando el relato de estas experiencias en la posibilidad de producción y acumulación de

prácticas y saberes que aportan a la construcción de otro sujeto pedagógico.

He aquí el sentido que proponemos al señalar la necesidad de Inventar lo (im)posible. Esto

supone permitir la interrupción de lo dado, ya que varias de las propuestas que se presentan

trabajan con sujetos que sufren procesos de estigmatización en territorios alcanzados por la

segregación social. En este sentido, perforan las fronteras de la exclusión, alteran destinos

anticipados, habilitan deseos postergados, en definitiva, afirman el sentido de la igualdad.

Page 4: INTRODUCCIÓN-Inventar Lo (Im)Posible

Iniciamos nuestro recorrido por este andarivel de experiencias presentando algunos de los

aspectos abordados en cada uno de los textos que forman parte de esta compilación. La

intención es favorecer una mirada general sobre los mismos y provocar el deseo de su

lectura.

En Febrero en los ’90. Tiempo de excepciones, Luis Cabeda nos convoca a compartir la

cotidianeidad de una escuela secundaria de “la Media 12” de La Matanza (Provincia de

Buenos Aires), en días agobiantes de calor pero también en momentos donde se esperaba

que las escuelas como nos sugiere el autor, respetasen la tecnocracia educativa. La

inscripción y la presencia de quienes siempre son expulsados, las madres adolescentes, la

enseñanza, el vínculo educativo, la presencia de los vecinos y sobre todo el ir “haciendo

escuela” incluso con contradicciones se conjugan en este texto fluido, atrapante y revelador.

El colectivo docente de la Escuela No. 321, ubicada en el barrio Casavalle de la periferia de

la ciudad de Montevideo, nos invita a acercarnos a su particular experiencia pedagógica a

través del artículo “Crónica de una escuela en movimiento”. En el mismo podemos conocer

como un conjunto de docentes interpelados por los resultados educativos que obtenían sus

alumnos deciden asumir el desafío de problematizar su práctica, lo cual los llevó a

“inventarnos un formato distinto de escuela que realmente logre aprendizajes de valor en

los niños”. Seguir las líneas del artículo nos permite conocer como una escuela alterada

puede alterar destinos escolares prefijados para niños y niñas de sectores populares.

La escritura colectiva del equipo de la Escuela Especial 516 (Villa Scasso, Provincia de

Buenos Aires) se sintetiza en un título: “Hacia una escuela llena de colores” y, desde el

principio sus autores nombran la educación como metáfora en territorios donde la

exclusión marcó traumáticamente la vida en el barrio. La experiencia parte de preguntas

qué siempre son el norte de la tarea que hilvana nuevas respuestas y otros interrogantes.

Este movimiento pedagógico nos invita a entrar por la puerta abierta y conocer la huerta, la

panadería, la orquesta infantil, entre otras propuestas que dibujan la paleta de una escuela

con los colores de Mondrian en Villa Scasso.

Eloísa Bordoli, Lucía Dabezies y Rodrigo Aguilar nos acercan a través de su artículo

“Programa de Maestros Comunitarios. Gestos, movimientos y propuestas que inscriben otra

Page 5: INTRODUCCIÓN-Inventar Lo (Im)Posible

forma de relación pedagógica”, a una lectura acerca de uno de los Programas más

destacados en el desarrollo de las políticas educativas en Uruguay en la última década. La

construcción de la relación pedagógica desde las prácticas de los maestros comunitarios es

abordada como base fundamental en el proceso de circulación-recreación de saberes,

posibilitando reflexiones en torno a otra forma de hacer escuela. Esta se encuentra

fuertemente vinculada a la posibilidad del desarrollo de un saber didáctico específico por

parte de los maestros comunitarios.

Los autores María Laura Crego y Federico M. González en su texto “Las huellas de la

experiencia. El Plan FinEs2, jóvenes, educación y trabajo” centran su análisis en una

política nacional que mediante un Programa garantiza el derecho a finalizar los estudios

secundarios en la Argentina distanciándose del formato escolar tradicional pero ofreciendo

la misma acreditación ¿Qué sujeto educativo se constituye? ¿Cuál es el carácter de la

experiencia que enuncia y posibilita? ¿Qué relación se establece entre educación y trabajo?

Los autores a partir de trabajo de campo y una aguda reflexión pedagógica nos invitan a

comprender y poner en discusión los alcances de una política nombrada desde la inclusión

comprendida como huella.

En “Ni Uno Menos: de la pedagogía de la indignación a la verificación de la igualdad. La

escuela secundaria y la educación popular en el conurbano bonaerense”. Gustavo Javier

Galli nos invita a recorrer el proceso que lleva a la Escuela Secundaria La Salle de

Gonzalez Catán (La Matanza, Provincia de Buenos Aires) a constituirse en un espacio

educativo que obstinadamente busca la verificación de la igualdad. Su recorrido entrelaza

aportes de la educación popular en América Latina, con otros de la pedagogía crítica y de la

educación para la justicia. Desde un sólido abordaje conceptual, el artículo también avanza

en estrategias concretas de trabajo desde las cuales avanzar hacia la construcción de

inéditos viables.

Claudia Moreira, Gabriela Pérez y Camila Silveira nos proponen acercarnos a la

experiencia del Programa Aulas Comunitarias en desarrollo en la enseñanza secundaria de

Uruguay a través de su artículo “Interrumpir para acontecer; experiencias en Aulas

Comunitarias”. En su texto abordan la modalidad “Introducción a la vida liceal” del PMC

como un espacio posible para la producción del acto político de interrumpir prácticas,

Page 6: INTRODUCCIÓN-Inventar Lo (Im)Posible

mecanismos y concepciones profundamente asentadas en el sentido común del sistema

educativo uruguayo. Colocando en tensión aspectos vinculados a las relaciones con el saber

y con las formas de evaluación, los autores introducen la posibilidad de pensar también en

términos de un (otro) formato escolar.

El artículo “Vuelta a la escuela. Acceso a la educación de jóvenes en situaciones de

conflicto con la ley penal: una mirada desde la pedagogía social” su autora, Alicia Inés

Villa, abre las posibilidades del trabajo educativo allí, donde el ensañamiento de la

estigmatización, la vulnerabilidad produjo sus efectos en la vida de jóvenes judicializados

en la Argentina ¿Cómo acompañar la vuelta a la escuela? A jóvenes desfasados en edad,

marcados mediáticamente y condenados socialmente como peligrosos ¿De qué modos la

Universidad Pública desde un Proyecto de extensión tracciona en términos de igualdad las

biografías juveniles descartadas o consideradas como desechos? El texto presenta el estado

de situación de la temática que aborda a la luz de una experiencia compartida desde la cual

la pedagogía y la educación social aportan un itinerario posible y se constituyen en apuesta.

“¿Militantes, docentes o educadores populares? La construcción de la tarea docente en los

Bachilleratos Populares” es un artículo en el que su autora María Belén Janjetic nos

presenta la experiencia de los BP y su origen e historia en la Argentina. Indaga sobre el

papel de quienes enseñan y la posición de aquel que transmite la cultura, punto nodal de

toda transformación. Su eje se centra en una reflexión sobre la práctica docente en una

construcción colectiva; nuevamente, es una pregunta la que abre el texto, ¿De qué se trata

educar a adolescentes y jóvenes con frecuencia expulsados del sistema educativo? hoy

estudiantes de los BP ¿Cómo transformar la educación tradicional en educación popular?

Los profesores y profesoras tienen la palabra.

Luisa Suaréz, a través de su texto “Un nuevo territorio, nuevas posibilidades. Campamentos

educativos en el Uruguay”, nos acerca a una experiencia actualmente en desarrollo con

estudiantes de la educación pública. Presenta al campamento como un dispositivo

pedagógico en el cual la convivencia pueda concebirse como base para el desarrollo de una

experiencia educativa que permita superar construcciones estigmatizantes de los sujetos. A

su vez, se centra en la potencialidad de este dispositivo para habilitar nuevas formas de

Page 7: INTRODUCCIÓN-Inventar Lo (Im)Posible

cuidado de si y de los otros desde una perspectiva ética centrada en el reconocimiento de la

igualdad de todos.

En “¿Nuevas perspectivas para el cuerpo en la escuela? Reflexiones a partir de la

incorporación del circo en la educación física escolar uruguaya”, Virginia Alonso

reflexiona acerca de las relaciones entre cuerpo y pedagogía en la cultura moderna. A partir

de la inclusión de las prácticas circenses en diversos ámbitos de la educación el a última

década, la autora plantea interrogantes del tipo de: ¿qué es lo que penetra del circo en la

escuela luego del tamiz de lo pedagógico?, o ¿qué se permite la educación física incorporar

para su campo? En el desarrollo del texto en su conjunto, la apuesta a la igualdad asume la

dimensión de las prácticas corporales como ámbito de problematización.

Los autores que conforman el equipo de educadores del Centro del Día “Casita de La

Paloma” concluyen nuestro libro con el texto: “Por una pedagogía basada en el “Para todos

todo”. Lo político, lo cultural y lo lúdico en la práctica educativa” en el cual, despliegan el

itinerario y contenido de una propuesta que lleva más de veinte años haciendo educación.

En un cortometraje grabado en los Talleres de Cine de la Casita, dos niños duermen en la

calle, un tercero que baja del tren los invita a conocer un sitio donde pueden estar mejor,

ese lugar es La Paloma.

Una experiencia colectiva donde la pedagogía se articula con una posición política ligada a

defender los derechos vulnerados de niños y jóvenes, pero también a educar en una relación

dialógica con el otro recuperando cada día la capacidad de “ensoñar” el mundo. Incluso allí,

donde el futuro no siempre florece como posible. La invención pedagógica es la

herramienta de este colectivo de educadores, niños y adolescentes. Su escritura la toma de

la palabra.

Como queda claro a partir de la síntesis presentada de cada artículo, la construcción de este

libro supuso un intenso trabajo colectivo, no sólo en los casos en que se comparte la

escritura, sino porque cada texto refiere a un nos-otros que es el sostén de las acciones

educativas seleccionadas. Como rasgo principal, este libro da cuenta de la complejidad del

hacer con otros y señala, a su vez, la enorme potencialidad de este hacer en términos

Page 8: INTRODUCCIÓN-Inventar Lo (Im)Posible

alternativos. Cada lector, en el entrecruce de las experiencias aquí relatadas y las que porta

consigo, producirá otras formas de inventar lo (im)posible.

Pablo Martinis – Patricia Redondo