introducción ecología de zonas costeras

8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Carrera de Ecología ELECTIVA: INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA DE LAS ZONAS COSTERAS DE COLOMBIA PERIODO ACADÉMICO: 1 SEMESTRE 2012 DOCENTE: Henry Giovanni González Arias CARGA HORARIA: Semanal: 2 horas Total: 32 horas PRESENTACIÓN La zona costera es una franja de interacción entre el mar y la tierra, la cual incluye una serie de recursos terrestres y marinos, ambos de tipo renovables y no renovables; entre los no renovables se encuentran los depósitos de minerales, petróleo y gas, mientras que para los renovables se cuenta con la pesca, fauna, flora, etc. todos de gran valor económico. La zona costera es sin duda uno de los recursos de mayor importancia para la mayoría de la población de los países que cuentan con territorios costeros; a pesar de que ella sólo comprende aproximadamente el 7% de área total de planeta, cerca de dos tercios de la población en el mundo vive cerca de la costa. Debido a las peculiares características de la zona costera tales como el espacio limitado, su delicado equilibrio ecológico y su valor vital como fuente de recursos económicos, estéticos y geopolíticos y a la gran diversidad de usos y actividades desarrollados, en la zona costera se presentan conflictos que resultan de la combinación de la presión originada por la población y las múltiples demandas sobre la zona, surgiendo la necesidad de planificar y coordinar las actividades y los usos, no sólo con el fin de evitar los conflictos sino también para proteger la zona costera de los efectos negativos producidos, los cuales no son contabilizados en las evaluaciones económicas pero si imponen un costo real a la población. Propuesta elaborada por Angela Margarita Moncaleano Niño 1/ 8

Upload: henry-arias

Post on 22-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La asignatura va a proveer a los estudiantes el conocimiento y entendimiento de lo que significan las zonas costeras en el país, los procesos de desarrollo que actualmente se presentan en las zonas costeras colombianas, así como los impactos ambientales derivados de las actividades desarrolladas producto de la mala planificación, y su repercusión sobre los ecosistemas costeros.

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFacultad de Estudios Ambientales y Rurales

Carrera de Ecología

ELECTIVA: INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA DE LAS ZONAS COSTERAS DE COLOMBIA

PERIODO ACADÉMICO: 1 SEMESTRE 2012

DOCENTE: Henry Giovanni González Arias

CARGA HORARIA: Semanal: 2 horas Total: 32 horas

PRESENTACIÓN

La zona costera es una franja de interacción entre el mar y la tierra, la cual incluye una serie de recursos terrestres y marinos, ambos de tipo renovables y no renovables; entre los no renovables se encuentran los depósitos de minerales, petróleo y gas, mientras que para los renovables se cuenta con la pesca, fauna, flora, etc. todos de gran valor económico.

La zona costera es sin duda uno de los recursos de mayor importancia para la mayoría de la población de los países que cuentan con territorios costeros; a pesar de que ella sólo comprende aproximadamente el 7% de área total de planeta, cerca de dos tercios de la población en el mundo vive cerca de la costa.

Debido a las peculiares características de la zona costera tales como el espacio limitado, su delicado equilibrio ecológico y su valor vital como fuente de recursos económicos, estéticos y geopolíticos y a la gran diversidad de usos y actividades desarrollados, en la zona costera se presentan conflictos que resultan de la combinación de la presión originada por la población y las múltiples demandas sobre la zona, surgiendo la necesidad de planificar y coordinar las actividades y los usos, no sólo con el fin de evitar los conflictos sino también para proteger la zona costera de los efectos negativos producidos, los cuales no son contabilizados en las evaluaciones económicas pero si imponen un costo real a la población.

Por ello, con el fin organizar las necesidades y servicios ambientales, las necesidades de la población y los proyectos específicos de desarrollo, actualmente se han creado los programas de manejo integrado de las zonas costeras que buscan como fin el desarrollo sustentable de las mismas, la capacitación de los profesionales y la participación en los procesos encaminados a la implementación de la política ambiental de zonas costeras.

OBJETIVO GENERAL

Proveer a los estudiantes el conocimiento y entendimiento de lo que significan las zonas costeras en el país, los procesos de desarrollo que actualmente se presentan en las zonas costeras colombianas, así como los impactos ambientales derivados de las actividades desarrolladas producto de la mala planificación, y su repercusión sobre los ecosistemas costeros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1- Comprender las bases conceptuales de las zonas costeras y sus ecosistemas asociados2- Conocer la problemática actual que se presenta en relación a las zonas costeras de país3- Abordar el tema manejo integrado de las zonas costeras como una propuesta de planificación y uso

sostenible de los recursos presentes en la misma

Propuesta elaborada por Angela Margarita Moncaleano Niño 1/5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFacultad de Estudios Ambientales y Rurales

Carrera de Ecología

4- Crear la posibilidad de aplicar los conceptos adquiridos a través de la realización a futuro de tesis de grado bajo esta línea de investigación.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

No. Nombre de la unidad No. de sesiones1 Principios básicos de la Zona Costera 4TEMAS:

Definición de la zona costeraDelimitación de la zona costeraElementos naturales y jurídicos de la zona costeraProcesos Costeros

No. Nombre de la unidad No. de sesiones2 Ecología de la zona costera 5TEMAS:

Ecosistemas de la zona costeraZona Costera Región Caribe continental e insularZona Costera Región Pacífico continental e insular

No. Nombre de la unidad No. de sesiones3 Manejo integrado de la zona costera 6TEMAS:

Procesos de desarrollo e impactos ambientales de la zona costeraMarco institucional y legal de la zona costera Manejo Integrado de zonas costerasColombia y el manejo de la zona costera

MÉTODO

El curso se lleva a cabo en una sesión semanal. Las sesiones han sido planeadas de acuerdo a las siguientes modalidades:

Plenarias:Esta sesión presencial busca mediante conferencias y otros medios, plantear puntos de vista que complementen, y analicen los temas tratados y motiven el debate entre los estudiantes al poder confrontar posiciones diferentes. También, se utilizan para que los alumnos presenten informes - síntesis sobre los temas tratados.

Escolarizadas:Esta sesión presencial busca ilustrar y comprometer al estudiante con el tema asignado y motivarlo para que profundice en su estudio en la sesión desescolarizada.

Desescolarizadas:Esta sesión pretende fortalecer la responsabilidad del alumno mediante el trabajo en grupo o individual, sin la presencia del profesor. La importancia de estas sesiones radica en que constituyen a reforzar el compromiso del estudiante con el proceso, su autonomía y el desarrollo de criterios propios.

Propuesta elaborada por Angela Margarita Moncaleano Niño 2/5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFacultad de Estudios Ambientales y Rurales

Carrera de Ecología

Fase práctica y actividades complementarías: Cada tema irá acompañado con la presentación de: lecturas actualizadas, vídeos, talleres, mesas redondas y presentación de temáticas por parte de los estudiantes

Salida de Campo:Los estudiantes realizarán una salida experiencial donde pondrán en práctica los conocimientos adquiridos

EVALUACIÓN

PRIMER PARCIAL 20 %SEGUNDO PARCIAL 20 %EXPOSICIONES 15 %TALLERES Y QUICES 15 % SALIDA DE CAMPO -TRABAJO FINAL 30 %TOTAL 100%

PROGRAMACIÓN

Semanas Sesiones1 Presentación del programa2 Definición de la zona costera; Delimitación de la zona costera3 Elementos naturales y jurídicos de la zona costera4 Procesos Costeros5 Ecosistemas de la zona costera I6 Ecosistemas de la zona costera II7 Primer parcial 8 Zona Costera Región Caribe continental e insular9 Zona Costera Región Pacífico continental e insular10 SEMANA SANTA 11 Procesos de desarrollo e impactos ambientales de la zona costera12 Marco institucional y legal de la zona costera 13 Manejo Integrado de zonas costeras14 Colombia y el manejo de la zona costera15 Segundo parcial16 Entrega trabajo final

Propuesta elaborada por Angela Margarita Moncaleano Niño 3/5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFacultad de Estudios Ambientales y Rurales

Carrera de Ecología

BIBLIOGRAFÍA

Acero, A. 1984. Conocimiento actual y necesidades de investigación y protección de ecosistemas coralinos colombianos. IV Seminario Nacional de Ciencias y Tecnologías del Mar, Cartagena, CIOH/CCO/ COLCIENCIAS: 19 pp.

Acero, A. P., L. Flórez-González y L. A. Acosta. 1990. Los corales pétreos del género Solenastrea (Scleractinia: Faviidae) en la región de Santa Marta (Caribe Colombiano). Rev. Biol. Trop., 38(2A):175-181.

Acosta, A. 1992. Investigaciones en corales y arrecifes coralinos. En: Alvarado, E. M., (ed). Sistemas arrecifales en Colombia: Investigación y manejo. Boletín Ecotrópica, Supl No. 1: 30-33.

Agencia Sueca Para La Protección Ambiental (1995) Administración de la Zona Costera en Suecia. Informe sobre la Planeación integrada de la Zona Costera en el Municipiode Lysekil.

Aldana A. J. 1997. Estrategias para Estimular la participación del Sector Privado. Superpuertos, pp 30

Alonso D., P. Pineda., N. Campos y H. Gonzalez. 1997. Procesos de bioacumulación y biomagnificación de mercurio en peces y sus concentraciones en sedimentos de la bahía de Cartagena y la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. En: Proceedings IV Simposiso Centroamericano y del Caribe, química analítica ambiental y Sanitaria. Panamá.

Alvarez L., R. 1989. Los ecosistemas marinos del Caribe colombiano = Les ecosystemes marins de la mer Caraibe colombienne. Bull. Inst. Géol. Bassin d'Aquitaine: Université de Bordeaux . 45: 131-143.

Alvarez León, R. y J. Polanía. 1996. Los manglares del Caribe colombiano: síntesis de su conocimiento. Rev. Acad. Colomb. Cienc., 20 (78): 447-464.

Alvarez León, R. 1993. Ecosistemas de manglar de Colombia. II: 69-105 pp. En: L. D. Lacerda (ed.). Conservación y aprovechamiento sostenible de bosques de manglar en las regiones América Latina y África: Parte I, América Latina. ITTO/ISME, Yokohama, Japón.

Arias, F. 1994. Contribución para definir el estado del conocimiento de los sistemas oceánicos colombianos con énfasis en la parte biológica. Memorias del Taller de Expertos Sobre el Estado del Conocimiento y Lineamientos para una Estrategia Nacional de Biodiversidad en los Ecosistemas Marinos y Costeros, Minca- Magdalena. CCO/ENB/COLCIENCIAS, Santa fe de Bogotá: 261-268 pp.

Armacol, Legislación Marítima Colombiana, Decreto Ley 2324 de 1984, 1988.

Blanco-Racedo, J. A. 1994. Estado del conocimiento actual sobre la biodiversidad en la plataforma continental y el talud en el Caribe colombiano. Memorias del Taller de Expertos Sobre el Estado del Conocimiento y Lineamientos para una Estrategia Nacional de Biodiversidad en los Ecosistemas Marinos y Costeros, Minca- Magdalena. CCO/ENB/COLCIENCIAS, Santa fe de Bogotá: 208-215 pp.

Botero, L. y J. E. Mancera-Pineda. 1996. Síntesis de los cambios de origen antrópico ocurridos en los últimos 40 años en la Ciénaga de Santa Marta (Colombia). Rev. Acad. Colomb. Cienc., 20 (78): 465-474.

Camargo, P. 1984. La Convención sobre el Derecho del Mar, Editorial TEMIS, pp. 292

Campos N. H. (ed.) 1996. Memorias Primer taller de programa de monitoreo de la contaminación en la costa caribe y el Océano Pacífico de Colombia. INVEMAR-MMA, 113 p.

Propuesta elaborada por Angela Margarita Moncaleano Niño 4/5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFacultad de Estudios Ambientales y Rurales

Carrera de Ecología

Cantera, J y R. Contreras. 1993. Ecosistemas costeros. I:64-79 pp. En: P. Leyva (ed) Colombia Pacífico. Fondo FEN Colombia, Santa fe de Bogotá.

CIOH-DIMAR, WHOI. Plan Maestro de Desarrollo Marítimo. Administración de los Recursos Marítimos y Costeros en Colombia: Una evaluación. Cartagena. 1984. pp 65-86.

INVEMAR. 1995. Estudio de impacto ambiental proyecto plataforma Chuchupa “B”. Componente biológico, climatológico y oceanográfico. Informe final, Asociación ECOPETROL-TEXAS Petroleum Company, Santa Marta, 119 p.

Prahl, H. von y H. Erhardt. 1985. Colombia corales y arrecifes coralinos. Fondo Fen-Colombia, 295 pp.

Prahl, H. von, J. R. Cantera y R. Contreras. 1990. Manglares y hombres del Pacífico colombiano. Fondo FEN Colombia, Editorial Presencia, Santa fe de Bogotá, 193 p.

Prahl, H. von. 1985. Lista anotada de arrecifes coralinos y corales de Colombia. Actualidades Biológicas, 14 (51): 26-38.

Prahl, H. von. 1986. Corales y arrecifes coralinos. 59-87. En: H. von Prahl y M. Alberico (eds). Isla de Gorgona. Editorial Fondo Cultural Banco Popular, Bogotá, 252 pp.

Prahl, H. von. 1986. Notas sobre la geología, climatología, régimen de mareas y oceanografía. 19-27.

Propuesta elaborada por Angela Margarita Moncaleano Niño 5/5