introducción al estudio de la lógica

7
Introducción al estudio de la lógica Lógica: (Logos: pensamiento, Ica: se refiere a, Lógica: lo que se refiere al pensamiento) Rama de la filosofía que se encarga de estudiar el pensamiento correcto. Dual epistemológico: 1. Subjectum: El que conoce lo conocido. 2. Objectum: Lo que se presenta al frente, casi como obstáculo ¿Qué aparece en el cerebro? 1. Representación mental de lo que tengo por delante a. Realismo: Las cosas existen en la realidad independiente de mí. b. Idealismo: No hay manera de saber si la cosa existe, lo que tengo es una representación mental. 2. Ideas: Dan lugar a 3 variantes, 3 estructuras lógicas. i. Concepto: Ideas que son abstracciones de objetos concretos. (característica esencial vs accidental) Término: Una palabra en una lengua. (En cada lengua se establece un término para designar el mismo concepto) ii. Juicio: Se monta sobre el concepto, son estructuras lógicas, puede ser representado por una proposición binaria → Verdadero o falso. Verdadero: Lo que se dice corresponde a la realidad. Falso: Lo que se dice no corresponde a la realidad. iii. Razonamiento: Vinculación de varios juicios, con premisas básicas, para obtener una conclusión. → Correcto/valido o Incorrecto/Invalido No es lo mismo correcto que verdadero: Verdadero: Juicio que corresponde con la realidad. Correcto (pensamiento): Si se armado respetando las reglas del pensamiento; razonamiento bien hecho.

Upload: nahum-escobar

Post on 16-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

lógica

TRANSCRIPT

Introduccin al estudio de la lgica

Lgica: (Logos: pensamiento, Ica: se refiere a, Lgica: lo que se refiere al pensamiento)Rama de la filosofa que se encarga de estudiar el pensamiento correcto.

Dual epistemolgico: 1. Subjectum: El que conoce lo conocido.2. Objectum: Lo que se presenta al frente, casi como obstculo

Qu aparece en el cerebro?

1. Representacin mental de lo que tengo por delantea. Realismo: Las cosas existen en la realidad independiente de m.b. Idealismo: No hay manera de saber si la cosa existe, lo que tengo es una representacin mental.

2. Ideas: Dan lugar a 3 variantes, 3 estructuras lgicas.i. Concepto: Ideas que son abstracciones de objetos concretos. (caracterstica esencial vs accidental)

Trmino: Una palabra en una lengua. (En cada lengua se establece un trmino para designar el mismo concepto)

ii. Juicio: Se monta sobre el concepto, son estructuras lgicas, puede ser representado por una proposicin binaria Verdadero o falso.

Verdadero: Lo que se dice corresponde a la realidad.Falso: Lo que se dice no corresponde a la realidad.

iii. Razonamiento: Vinculacin de varios juicios, con premisas bsicas, para obtener una conclusin. Correcto/valido o Incorrecto/Invalido

No es lo mismo correcto que verdadero: Verdadero: Juicio que corresponde con la realidad.Correcto (pensamiento): Si se armado respetando las reglas del pensamiento; razonamiento bien hecho.

4 CombinacionesCorrecto-Verdadero Correcto-Falso Incorrecto-Falso Incorrecto-Verdadero

Caractersticas esenciales de la filosofa1. Afn de totalizacin (Universalizacin): Pretende abarcar toda la realidad

Complementacin: filosofa (generaliza) ciencia (Estudia reas especficas)

2. Curiosidad

3. Racionalidad (Razn): Propia de los seres humanos, permite hacer cosas o no hacerlas.

4. Capacidad crtica: DUDAR. Ser humano duda, poniendo en duda llega a la certeza.Factores del pensamientoObjeto de estudio de la lgica: Pensamiento (su estructura y leyes)

1. El sujeto pensante (S): [Factor Antropolgico]En quien se dan los pensamientos, encargado de generar el pensamiento.

2. Actividad psquica: [Factor Psicolgico]Proceso psicolgico que acompaa la actividad de pensar. Se pueden distinguir: sensaciones, percepciones, imagen, vivencias, etc.

Pensar (proceso que dura un tiempo) Pensamiento (producto de pensar)Es objetivo (hablar), trasciende lo subjetivo, intemporal.Actividad psquica subjetiva, temporal y espacial

3. Objeto o contenido: [Factor Ontolgico (aquello en lo que pienso)]A lo que se refiere el pensamiento. Sin objeto no hay pensamiento. El objeto puede ser material o ideal (la nada).

4. Lenguaje: [Factor Lingstico]Medio para expresar el pensamiento, no necesariamente queda en la mente, existe la voluntad de poder expresarse.

5. Forma/estructura de pensamiento: [Factor Lgico]Estructura que el pensamiento adopta independientemente de los contenidos a los que se refiera.

Principios lgicos supremos

Es necesario contar con axiomas (principio que no requiere ser demostrado). Cualquier disciplina se deriva de principios necesarios que no necesitan ser demostrados.

Principio lgicos rigen el proceso de pensamiento, son tan amplios que pueden aplicarse a distintas ciencias particulares.

2 planos relacionados: Leyes materiales Leyes del pensamiento

1. Principio de Identidad [Aristteles][Plano material]Todo objeto es idntico a s mismo una cosa es una cosa (A es A Una piedra es una piedra). Puede estar cambiando en el tiempo, pero sigue siendo ese mismo objeto, hay algo que lo identifica en la totalidad de diversas circunstancias.

[Plano lgico]Para que sea un principio estrictamente lgico se debe aplicar a los juicios Todo enunciado es idntico en s mismo

2 tipos de juicios (segn Kant)Analticos: Dicen algo que s. El expresa algo que est contenido, de hecho, en el sujeto.Sintticos: Es una novedad estricta.

2. Principio de No-contradiccin [Aristteles][Plano material]Es imposible que algo sea y no sea, al mismo tiempo y en el mismo sentido (Es imposible que A sea B y no sea B). Una cosa no es dos cosas a la vez, en el mismo sentido y al mismo tiempo.

[Plano lgico]Dos juicios contradictorios entre s (que afirman cosas opuestas) no pueden ser ambos verdaderos. Solo uno puede ser verdadero.

3. Principio del Tercero excluido [Aristteles] (complementa al 2 principio)[Plano lgico]Declara que todo tiene que ser o no ser. No hay tercera opcin, o es lo uno o es lo otro. Es preciso reconocer que una alternativa es falsa y la otra verdadera, no habra tercera opcin.

Las propiedades lgicas del concepto

1. Extensin / Denotacin:Aspecto cuantitativo del concepto que nos indica el nmero o cantidad de objetos que comprende o abarca el concepto.Hombre Hombre americano 2. Comprensin / Contenido:Aspecto cualitativo, contiene todas las otras propiedades o caractersticas. Las notas esenciales y accidentales constituyen la comprensin del concepto. Tambin se conoce como intensin (trata la intensidad de un concepto de acuerdo a sus contenidos) y Connotacin (Alude a aquello que significa).Hombre Ser racional (esencial) Joven, viejo, alto (Accidental)

Relacin Compresin Extensin

Cuanto mayor contenido tenga un concepto menor ser su extensin y cuanta mayor extensin tenga menor ser su contenido. El contenido de conceptos (comprensin) permite tener mayor concrecin. Como si furamos con una lupa, acercndonos para tener una imagen menos borrosa.

2 grficos que ilustran la relacin

1. Pirmide de Hamilton.a. Por comprensin: De lo particular (base) a lo general (punta)b. Por extensin: De lo general (base) a lo particular (punta)

2. rbol de Profiri.Clasificacin de los conceptos, partiendo de los ms generales para llegar a los ms especficos. Contiene el trmino generalsimo (cima), por encima del cual no puede haber gnero que le supere; especies subordinadas (tronco y ramas), que se subordinan a un gnero; y especie especialsima (races), debajo del cual no hay especie que sea inferior.

Clasificacin de los conceptos

1. Segn su extensin.

Grupo A

a. Genricos: Con respecto a otros conceptos tienen mayor extensin y menos contenido.

b. Especficos: Se subordinan respecto a los de mayor extensin (supraordenados) son especies en el rbol de Porfirio.

c. Coordinados: tienen la misma extensin y pertenecen a la misma especie.

Ej. Triangulo: Polgono (supraordenado) de 3 lados (dif. especifica)

Grupo B (complementa al anterior)

a. Universales: Conceptos que aplican a todos los componentes de una misma especie. Se asocian al termino TODOS que es el cuantificador universal.

Ej. El ser humano es un ser racional.

b. Particulares: Se refieren solo a algunos elementos o individuos. La palabra clave es ALGUNOS que sirve para acotar un grupo de seres.

c. Singulares / individuales: Un ser o individuo concreto o singular.

Ej. El planeta Marte

d. Colectivos: Se aplican a un grupo homogneo (del mismo tipo todos)

Ej. Manada, Enjambre, Jaura

2. Segn su comprensin.

a. Simples: Contienen una sola caracterstica.

Ej. SER, el concepto ser es eminentemente simple. ENTE, COSA

b. Complejos: Se forman a partir de otros conceptos, se unen por un nexo necesario.

Ej. Los antiguos libros del libro de Cedro.

c. Abstractos: Su contenido no se refiere a un sujeto o cosa concreta, no pueden representarse por un objeto sensible, ser el caso de atributos.

Ej. Belleza, inteligencia, humildad

d. Concretos: Expresan un contenido, haciendo referencia a un sujeto que lo posee

Ej. Bell@, inteligente, humilde3. Segn la perfeccin.

a. Claros: Conceptos que podemos distinguir con precisin respecto a otros parecidos.

Ej. Lgica Filosofa Religin

b. Oscuros: Son los que no sabemos distinguir en forma adecuada respecto a otros similares.

c. Distintos: Aquellos que, adems de conocer de forma exacta sus caractersticas esenciales, profundizamos en ellos para tener un conocimiento completo.