introducción al cultivo ecológico del...

110
Introducción al cultivo ecológico del olivar Manuel Pajarón Sotomayor Oficina Comarcal Agraria de Sierra de Segura Delegación Provincial de Agricultura y Pesca de Jaén Consejería de Agricultura y Pesca

Upload: vuthuy

Post on 01-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Introducción al cultivo ecológico del olivar

Manuel Pajarón Sotomayor Oficina Comarcal Agraria de Sierra de Segura

Delegación Provincial de Agricultura y Pesca de Jaén Consejería de Agricultura y Pesca

El olivar: un cultivo orgánico, tres veces milenario

Origen y difusión del olivar

Las causas de la expansión: un árbol con muchas utilidades

El olivo proporcionaba: - Un producto industrial precioso, para alumbrar y

lubricar - Un cosmético: ungüento corporal exento de

malos olores - Un fruto de fácil conservación - Una grasa alimenticia sabrosa - Forraje para periodos de sequía - Madera, buena para trabajar y quemar

Una larga historia

• Tartesios, íberos, fenicios y griegos • Romanos • Godos • Árabes • Castellanos • Hacia América • El fin del antiguo régimen • La I Guerra mundial

Un cultivo comercial desde los romanos (el Testaccio de Roma)

El olivar tradicional no estaba solo

Cultivo ecológico ¿Ocupación para nostálgicos? ¿Moda para “neorrurales”? ¿Obtención de productos “diferenciados” para el mercado? ¿Solución para problemas profundos (sostenibilidad) de la agricultura actual? - La conversión al “cultivo ecológico” suele iniciarse (y muchas veces ahí

se queda) con la sustitución o la supresión de los productos químicos de síntesis

- Esto resuelve, únicamente, el problema de la contaminación y conduce, generalmente, a:

* Disminución de las producciones * Incremento de costes de cultivo Insostenibilidad * Las dos cosas a la vez

Necesidad de un cambio de encuadre para hacer agricultura ecológica

• No bastan las simples sustituciones • El olivar es un retazo de la naturaleza • El agricultor trabaja con sistemas naturales

(modificados, pero naturales) • Hay que desarrollar de la capacidad de

comprender como se organizan y funcionan estos sistemas vivos

… o saber algo de ecología

(que viene a ser lo mismo)

Algunas nociones de ecología - Trata de las relaciones de los seres vivos (animales, plantas, microorganismos) entre sí y con su entorno - Su objeto de estudio son los “ecosistemas”. - Un ecosistema:

- Se compone de seres vivos y el medio físico - Se trata de un nivel de organización - Tienen una estructura y una función peculiar, no atribuible a la simple adición de los elementos que los componen - Se automantienen como estructura en el tiempo, y se modifican con su transcurso - Son las unidades básicas de la naturaleza - La Biosfera es un ecosistema - Cualquier retazo funcional de la biosfera es un ecosistema

El olivar: un bosque aclarado, un ecosistema agrícola (= agro-ecosistema)

Agrosistema del olivar

• Identificar su estructura: sus componentes y la forma en que estos se organizan

• Comprender su funcionamiento: flujo de energía, ciclos de nutrientes

• Conocer sus atributos: diversidad, estabilidad, productividad…

Funcionamiento de los ecosistemas, y también de los “agrosistemas”, casi…

Ya decía Columela: “...Y de todas las plantas con tronco la que exige menor gasto es el olivo, que es a su vez el

primero entre los árboles”

Olivar: entre el bosque y la tierra calma (estabilidad frente a productividad)

El olivar: una dehesa de acebuches

La flora acompañante del olivar depende, fundamentalmente, del tiempo transcurrido desde la

última labor o aplicación de herbicidas

Hay muchas especies con baja densidad

No sólo hay cuatro “jaramagos”...

Algunas plantas realizan servicios del mayor interés, como las “leguminosas”

En los olivares de sierra: la resolución del dilema

“conservación frente a explotación”

Los reductos de vegetación silvestre, en lugares de escaso valor agrícola:

Reservas de diversidad

Los vertebrados son pocos, pero hay...

Artropodofauna del olivar (M.Campos 2009)

• FITÓFAGOS (consumidores primarios): 117 esp. • ENTOMÓFAGOS (consumidores secundarios y

superiores): - Complejo parasitario: 300-400 especies (aprox.)

Himenópteros principalmente. - Complejo depredador: 300 especies

Modalidades de parasitismo

• Tomado de “Les auxiliares entomophages” J.N. Reboulet ACTA 1999

Más modalidades: endoparasitismo y ectoparasitismo

• Tomado de “Manual práctico de control biológico para una agricultura sustentable” C.I Nichols. M.A. Altieri, J. Sánchez; Vida Sana – SEAE 1999

Complejo depredador (I) • 217 ssp. de arañas

• 30 ssp. de coleópteros

• 23 ssp. de formícidos

• 11 ssp. de hemípteros

Complejo depredador (II) • 13 ssp. de neurópteros

• 4 ssp. de dictiópteros

• 1 sp. de díptero

• 1 sp. de dermáptero

En el olivar las diferencias son claras: de un manejo ecológico a uno convencional

Artrópodos en la copa (M. Campos; ECOLIVA 2002)

Artrópodos en el suelo M. Campos; ECOLIVA 2002)

Aunque no se les vea, nunca hay que olvidar a los “descomponedores”

La vida en el suelo depende (como toda) de la energía fijada por los productores primarios (las

plantas verdes), y su diversidad también

“Sólo un enorme desconocimiento de la dinámica del medio vivo puede concebir sistemas formados por un

pequeño número de plantas y animales” (Labrador, Altieri; 1994)

La diversidad: un valor amenazado

Diversidad genética: las variedades cultivadas

Variedades cultivadas: una situación primitiva caracterizada por:

• Antigüedad • Diversidad • Localización

• Ausencia de patrones (excepto aloreña, gordal y

empeltre)

Variedades cultivadas, una situación favorable para la agricultura ecológica

• Variedades locales • Rústicas • Adaptadas a la heterogeneidad ambiental • Que responden a manejos de bajos insumos

externos Pero, no exenta de retos y amenazas...

Efectos colaterales de la simplificación excesiva del

agrosistema. (Plagas y enfermedades en el olivar ecológico)

Manuel Pajarón Sotomayor Oficina Comarcal Agraria de Sierra de Segura (Jaén)

Delegación Provincial de Jaén Consejería de Agricultura y Pesca

No basta con ser fitófago para ser plaga...

... el equilibrio se ha roto, los controles han fallado..., por simplificación excesiva

El prays, viejo compañero del olivo y el acebuche, con tres generaciones anuales

Servicios ecológicos gratuitos: Un predador feroz, aunque caprichoso

El barrenillo (Phoeotribus scarabeoides Bern)

• Agente natural de demoliciones y derribo de árboles ruinosos.

Estrategias de control • Lo eficaz es la prevención: hay que evitar la

propagación, eliminando los lugares de puesta

• Realizando la poda lo antes posible • Destruyendo (trituración o quema) los restos

de poda inmediatamente

• Almacenando la leña en lugares herméticamente cerrados

Algunas plagas son nuevas (o nueva su importancia) como Euzophera pingüis

La mosca: un

huésped “novato”,

aunque no tanto…

La temida “mosca de la aceituna”, un inquilino poco limpio...

Para su control se puede que recurrir a

las trampas…

Hay muchos modelos de trampas

0

100

200

300

400

500

600

700

TEPHRI MCPHAIL TEPHRI TRAP TEPHRI ECOLOGICO EASY TRAP

Número medio de Bactrocera oleae capturadas por diferentes tipos de mosqueros

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

Crysopas Moscardas Moscas Polillas Hormigas Mosquitos Saltamontes Avispas Mariposas

Número medio de otros insectos capturados por diferentes tipos de mosquerosMcphail

Tephri

Ecologico

Easy

Pero los resultados no siempre son los mismos

El trampeo masivo tiene su técnica

• Elegir el atrayente adecuado: alimenticio (proteinas hidrolizadas, fosfato biamónico), sexual (feromona, atrae machos). Las proteínas necesitan una conservación más rigurosa, y para que no se degraden una vez dispuestas es conveniente añadirles “borax” al 3%.

• Cebar la trampa, con la cantidad precisa y sin que queden gotas, ni chorreones por fuera

• Colocarlas bien

Colocar bien las trampas • En número adecuado, según la población

a controlar; distribuidas regularmente y con refuerzos en los bordes de la parcela

• En la cara sur del árbol entre el follaje, entre 1,60 y 2 m de altura, bien sujetas

También hay que mantenerlas durante la campaña:

• Reponiendo periódicamente el agua evaporada

• Eliminando de la superficie las masas de insectos en descomposición

• Sustituyendo el atrayente cuando sea necesario (con cuidado de no derramarlo en el olivar, hay que llevárselo fuera)

..y al terminar la campaña:

• Retirando las trampas • Limpiándolas (parte del truco está en que

son transparentes) y almacenándolas en un lugar adecuado, para que duren.

Hay otras técnicas (también) poco convencionales

Cada técnica tiene sus “pros” y sus “contras”

De todas formas con Bactrocera la “diversidad” también tiene su importancia

Algo sobre esos procesos que llamamos enfermedad.

El más importante: el “repilo” (su agente causal: Spilocaea oleagina) que aún así no afecta a todos los olivares y no afecta

nunca a los acebuches.

El repilo del olivo

Aceituna jabonosa

Predisponen al ataque… • La deficiencia de cal en el suelo • Los suelos húmedos y encharcadizos • El abuso de los abonos nitrogenados y de los

orgánicos • Las copas espesas que no permiten una buena

aireación

Evitar estas circunstancias previenen la enfermedad (las sales de cobre, también,

pero cuando ya hay propágulo)

Como limitar los efectos colaterales de las sales de cobre

• Tratando sólo cuando sea imprescindible, es fundamental determinar técnicamente el riesgo

• Utilizando equipo de aplicación adecuados y en buen estado (presión, tamaño de gota) para evitar el escurrimiento al suelo

• Limitar la cantidad aplicada (máximo reglamentario: 6 Kg/ha y año): puede ser suficiente tratar la mitad inferior de la copa

Tuberculosis: Una bacteria es la causante (Pseudomona savastanoi),… una bacteria

que está siempre presente en el olivar

Prevención de la tuberculosis en el olivar

Reducción de: - Inóculo - Vías de entrada - Susceptibilidad

La temida “verticilosis” (de Verticillium dahlieae), una enfermedad emergente

Con síntomas elocuentes… 1. Decaimiento lento

2. Decaimiento rápido

Verticillium un “okupa” bien preparado y resistente

Verticilosis: prevenir • En plantaciones nuevas: tierras y plantas libres • En plantaciones hechas: - Evitar que llegue: alejamiento, barreras físicas - Si ya está: - evitar que se propague, con las labores y

las hojas caídas - disminuir la incidencia: nutrición equilibrada - reducir poblaciones del hongo: abonados

verdes con plantas supresivas, crear condiciones adversas( reducción de los riegos), abonados orgánicos que aumentan la vida microbiana, solarización y biofumigación

¿Qué es eso de las plantas supresivas?

Restauración de la diversidad perdida • Necesidad de restaurara una “diversidad

útil”, de reforzar el escalón de los consumidores secundarios (entomófagos)

- ¿Introduciendo predadores y parasitoides? - O ¿reforzando las poblaciones presentes?

Proveyéndolas de huéspedes presa alternativos, alimento para fases adultas, y refugio y lugares de puesta ( además de manteniendo niveles de plaga aceptables).

La diversidad se restaura a partir de los productores fotosintéticos

• Sólo sobre un escalón de productores diverso es posible sostener el resto del sistema con suficiente diversidad, para conseguirlo es necesario conservar o crear la “infraestructura ecológica” adecuada: - Reductos de vegetación natural - Cubiertas herbáceas, espontáneas o sembradas

No todas las plantas hacen la misma función: para muchos insectos son

más importantes las que les suministran néctar y polen

• Umbelíferas • Compuestas • Labiadas • Leguminosas

Método de protección

Producto a emplear

Eficacia

Observaciones

Prays (Prays oleae)

Pulverización con toxinas bacterianas

Bacillus thurigiensis

Muy elevada

En generación antófaga

Mosca (Bactrocera oleae)

Pulverización cebo

Pelitre+ Rotenona+ Espiroacetato

Media

Complementar con medidas en recolección: - adelantar cosecha - separar fruto del suelo - no atrojar

Trampeo masivo

Fosfato biamónico (Espiroacetato)

Media

Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae)

Lucha biológica

Metaphycus barletti

Buena

Evitar aplicación de insecticidas

Pulverización

Aceite mineral blanco

Media

Contemplar restricciones de uso

Barrenillo (Phloeotribus scarabeoides)

Prácticas culturales

Ninguno

Muy elevada

Palos cebo y cuidados de la leña de poda

Repilo (Spilocaea oleagina)

Pulverización

Sales de cobre

Muy buena

Max. 6 Kg de Cu /ha año

Repilo plomizo (Cercospora cladosporiodes)

Pulverización

Sales de cobre

Muy buena

Idem anterior

Aceituna jabonosa (Gloeosporium olivarum)

Pulverización

Sales de cobre

Muy buena

Idem anterior

Tuberculosis (Pseudomonas)

Pulverización

Sales de cobre

Buena

Después de granizo o heladas (Idem anteriores)

Poda

Ninguno

Baja

Tratamientos sintomáticos

No existen ni las pociones mágicas, ni las recetas universales

Tomado (sin permiso) de Goscinny y Uderzo

SPINOSAD, NEEM, ROTENONA, etc… Antes de hacer un tratamiento (por inocuo que sea, o se le suponga) hay que tener en cuenta:

• Que sólo se deben emplear productos autorizados • Que únicamente se deben combatir las plagas que

realmente lo son, para saberlo es imprescindible: - el seguimiento adecuado de las poblaciones de

insectos plaga - la valoración de las poblaciones de predadores y

parasitoides presentes • Que previamente, o simultáneamente, deben

aplicarse todos los medios al alcance

El funcionamiento del “agrosistema” olivar

Procesos básicos en el olivar

• Flujo de energía

• Ciclo de los nutrientes

Funcionamiento en el ecosistema

La captación de energía solar depende de la superficie foliar expuesta

La cobertura del arbolado es del 30%

Fuente: Ortega Nieto

Cerrar los ciclos de nutrientes en el olivar

NUTRIENTES

• Elementos químicos de los que está hecha la materia de los seres vivos (el olivo)

• Para las plantas son esenciales 16: - C – H – O - N – P – K – Mg – Ca - S - Fe – Mn – Zn – Cu – Mo – B - Cl

Ciclos biogeoquímicos: N en el olivar

Ciclo de los nutrientes minerales en un olivar de la Sierra de Segura ( el caso del

potasio (K)

Balance de nutrientes en el olivar SALIDAS ENTRADAS ALMACENAMIENTO RECICLAJE

Deseadas Aceituna

Subsidiadas Fertilizantes orgánicos

Biomasa Ceniza de quema de ramas

Consentidas Hojín

Materia orgánica del suelo

Hojas caídas

No subsidiadas Ramón N precipitado por la

lluvia Complejo de cambio del suelo

Hierba incorporada al suelo

Leña N fijado biológicamente

Indeseables Erosión

C,H y O fijado en fotosíntesis

Lixiviación y volatización

Adaptado de Ávila Cano (1996).

Manejo de los ciclos de nutrientes • Un único objetivo: cerrar lo mejor que se

pueda los ciclos de los nutrientes minerales. Para ello parece conveniente:

- Disminuir las salidas, empezando por las indeseables

- Aumentar las entradas gratuitas…, pero también:

- Mejorar la organización del almacén = aumentar la disponibilidad de los nutrientes para los olivos

Si se trituran y se dejan sobre el suelo los restos de poda...

Tomado de M. Pastor y J. Humanes, 2006

Compostaje de alperujos

• Fotos de A. Sánchez

El manejo es simple: voltear, y regar

El alperujo tiene una textura difícil de manejar, necesita la adición de un estructurante

Los abonos verdes incrementan la actividad metabólica de los microorganismos del suelo

Ejemplos de abonados de reposición para un olivar de 3.000 kg/ha de aceituna de producción media anual, con cubierta herbácea.

SISTEMA DE MANEJO ABONADO

Cubierta herbácea espontánea (incipiente) y sin picar restos de poda

Estiércol de ovino: 9.000 kg/ha y año

Idem anterior Estiércol de ovino: 4.500 kg/ha y año + Sulfato potásico: 100 kg/ha y año

Cubierta herbácea espontánea (incipiente) y picando restos de poda

Compost de alperujo: 2.500 kg/ha y año

Cubierta herbácea espontánea (madura) o de leguminosas y picando restos de poda

Compost de alperujo: 2.500 kg/ha cada tres años +

Sulfato potásico: 130 kg/ha y año

Tomado de G. Guzmán y L Foraster (2008)

Balance de nutrientes de un olivar de 3.000 Kg/ha y año de aceituna, en el que se aplican los restos de poda y se emplean 2.500 Kg/ha y

año de compost de alperujo

Tomado de Guzmán, G. y Alonso, A. (2004)

Balance de nutrientes

05

101520253035404550

N P2O5 K2O

Kg/h

a AportesExtracciones

No basta con ajustar el balance • Es imprescindible aumentar la disponibilidad de

los nutrientes, haciéndolos accesibles para el olivo

• Esta labor la realiza la población microbiana del suelo, para potenciarla es preciso:

- aportar materia orgánica - incrementar su actividad: Abonos verdes

Recuperar la fertilidad

• Recuperar la vida en el suelo: - Aportando materia orgánica - Incrementando la actividad de los

microorganismos • Manejo adecuado del ciclo de los

nutrientes: - Detener la erosión - ¿Restitución de nutrientes extraídos?

Las claves del cultivo ecológico del olivar

- Restauración de la diversidad * Conservación de reductos de vegetación natural * Uso de cubiertas herbáceas - Recuperación de la fertilidad de los suelos * Detener la erosión (uso de c. herbáceas) * Elevar el contenido de materia orgánica - Cubiertas herbáceas - Utilización de subproductos de almazara - Mantenimiento de la máxima calidad