introducción a renta rija - cátedra de finanzas … · países desarrollados es el activo más...

79
Profesor: Esther Hernando Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016 SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA Esther Hernando Moreno Colaborador FEBF Octubre - 2016 Introducción a Renta Rija

Upload: donhi

Post on 20-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Esther Hernando Moreno

Colaborador FEBF

Octubre - 2016

Introducción a Renta

Rija

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

- RENTA FIJA -

Concepto de activo de Renta Fija.

Características de la Renta Fija.

Relación precio-TIR de un bono.

Riesgo Financiero.

Mercados:

• Mercado Monetario.

• Mercado de Capitales.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

CONCEPTO DE ACTIVO DE RENTA FIJA

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Concepto de Activo de Renta Fija.

En general, podríamos definir los activos de renta fija como inversiones con un vencimiento cierto que ofrecen una rentabilidad determinada en el momento de su emisión por el pago de cupones periódicos.

Podríamos definirlo también como, un préstamo del comprador al emisor formalizado en una nota, que puede ser negociable y listada en mercados organizados.

Bajo esta definición, el precio y la rentabilidad de la inversión no varían a vencimiento del bono, por eso se denomina RENTA FIJA. Pero, durante la vida del activo, precio y rentabilidad dependerán de la situación del mercado.

En realidad, la renta fija engloba activos con características diferentes a las anteriores, con vencimiento incierto o perpetuo, con cupones variables y con rentabilidades condicionadas.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

CARACTERISTICAS DE LA RENTA FIJA

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Características de la Renta Fija

Principales características de un bono:

Emisor

Cupón

Vencimiento

Importe emitido

Nominal por título

Garantía / Colateral (si la hay)

Divisa

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Características de la Renta Fija: Tipos de emisores.

ESTADOS: Los Estados emiten Deuda Pública para financiarse. Representan el mayor volumen del mercado de renta fija. Generalmente emiten en cupón fijo aunque en los últimos años también lo han hecho en bonos ligados a inflación o en flotantes. La deuda emitida por los países desarrollados es el activo más líquido y de menor riesgo del mercado.

EMISORES SUPRANACIONALES: Emitidas por instituciones pseudo gubernamentales (Banco Europeo de Inversiones, etc)

EMISORES PRIVADOS: Bonos emitidos por empresas para financiarse a medio o largo plazo. Su rentabilidad inicial depende de la prima de riesgo que le imponga el mercado para estar dispuesto a comprar la emisión.

EMISIONES COLATERALIZADAS (Covered Bonds-Cédulas): Bonos con garantía de una cesta de préstamos. Los préstamos continúan en el balance de la entidad financiera, pero garantizan el pago de la emisión.

FONDOS DE TITULIZACION: Entidades creadas expresamente para emitir bonos. El fondo contiene los activos que garantizan los flujos futuros de los bonos emitidos por el mismo.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Valor de nominal: el importe que consta en el título.

Valor nominal: el importe que consta en el título.

Valor de emisión: el importe que se paga por el mismo en el momento de la emisión.

Valor de reembolso/amortización: el importe que se recibe en el momento de la amortización.

Valor de mercado: importe al que el activo, una vez emitido y hasta su amortización, se intercambia en el mercado.

Características de la Renta Fija: Valores de la renta fija

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Características de la Renta Fija: Valor Nominal

El NOMINAL del BONO es la cantidad por la que se realiza la operación entre el emisor y el comprador del bono. El nominal es el importe por el que se calculará el cupón que el emisor debe pagar al comprador. Existe un nominal total para cada emisión, importe en que se financia el emisor y un nominal unitario, nominal por cada título emitido.

TIPOS DE NOMINALES:

NOMINAL CONSTANTE: La mayoría de emisiones se realizan de esta forma. El nominal se fija en el momento inicial y permanece constante hasta el vencimiento del bono. El comprador desembolsa el nominal por el precio de emisión (100 o muy cercano) en el momento inicial y recibe el nominal al vencimiento.

NOMINAL DECRECIENTE: El nominal de la emisión se va reduciendo a lo largo de la vida de la misma en función de una regla dada o del comportamiento de los colaterales de la emisión. Ej. Titulizaciones Hipotecarias, el las que el nominal se reduce a medida que se amortizan o pre-amortizan los préstamos.

NOMINAL CRECIENTE: El nominal se incrementa a lo largo de la vida del bono en función de un índice de referencia, normalmente inflación. Ej. OATi (deuda francesa ligada a inflación europea ex – tabaco.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

El valor de emisión, de reembolso/amortización y de mercado puede ser:

A la par: el importe a pagar coincide con el nominal.

Por encima de la par: hay que pagar un importe mayor al nominal, se emite con prima de emisión.

Por debajo de la par: se paga un importe menor al nominal, se emite con descuento.

Características de la Renta Fija: Valor de emisión.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Características de la Renta Fija: Tipos de Vencimientos.

VENCIMIENTO CIERTO: La mayoría de las emisiones se realizan de esta forma, el vencimiento es una fecha determinada, en la que el emisor se compromete a devolver el nominal prestado en la fecha de emisión.

VENCIMIENTO VIA OPCION: El emisor además de fijar un vencimiento cierto para la emisión, se reserva el derecho de devolver el importe emitido en otra fecha anterior. Los bonos con esta opción se denomina bonos con “call” (llamada) por parte del emisor. Se determinan en el momento de la emisión y pueden ser periódicas (anuales, trimestrales, etc). Aunque es menos habitual, también podemos encontrar bonos en el mercado con opciones de venta para el inversor, bonos con opciones “put” en las que el inversor puede, en unas fechas determinadas, devolver el nominal a un precio determinado.

VENCIMIENTO PERPETUO: Este tipo de emisiones no tienen vencimiento. El emisor no asume la obligación de devolver el nominal a ninguna fecha. Siempre tienen opciones “call” de forma que el emisor tiene el derecho de devolver el nominal, pero no la obligación.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Características de la Renta Fija: Tipos de cupón

CUPON FIJO: El cupón es un porcentaje fijo del nominal. Es la forma más extendida. En Europa los cupones se cobran habitualmente con periodicidad anual, mientras en EE.UU. Es más común hacerlo semestralmente.

CUPON CERO: El inversor no recibe ningún pago hasta el vencimiento del bono. La rentabilidad se va acumulando o, desde otro punto de vista, se descuenta el nominal a vencimiento para hallar el valor actual. Suelen ser emisiones de corto plazo (letras y pagares) o de muy largo plazo. Desaparece el riesgo de reinversión. Ej. “Strips” de Deuda Pública.

CUPON FLOTANTE: El cupón no es fijo sino que depende del valor de un tipo de interés de mercado a una fecha determinada. Los más comunes en mercado son los de refijación trimestral según el nivel del Euribor 3 meses. Son emisiones corporativas, los Estados no suelen financiarse a tipo variable. Útiles en entorno de tipos alcistas.

STEP UP: Escalón de cupón.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Características de la Renta Fija: Ejemplo Tipos de cupón

Año Eur.12m Fijo Cero Flotante

0 -100% -100% -100%

1 2,50% 3,50% 0,00% 2,80%

2 2,70% 3,50% 0,00% 3,00%

3 2,90% 3,50% 0,00% 3,20%

4 3,60% 3,50% 0,00% 3,90%

5 4,00% 3,50% 0,00% 4,30%

6 3,80% 103,50% 122,93% 104,10%

Rentabi 3,50% 3,50% 3,52%

Cupón refijables anualmente según fórmula: - Flotante: Eur. 12 m + 30 p.b.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

El cupón corrido es la parte del próximo cupón que corresponde al vendedor del bono.

Esta circunstancia surge cuando se realiza una compra/venta de un bono en el mercado secundario y ha pasado un periodo de tiempo desde la fecha del último cupón cobrado.

El vendedor tendrá derecho a los días de cupón durante los que ha mantenido el bono en cartera desde la emisión o la fecha del último cupón hasta la fecha de la operación.

4%

9/02/15 27/06/15 9/02/16

Cupón vendedor Cupón Comprador Días (9/02/2015 - 27/06/2015): 138 días Total días entre fechas (9/02/2015 - 9/02/2016): 365 días Cupón corrido: 4% x 138 / 365 = 1,512% Sobre un nominal de 1.000 euros, sería un cupón corrido de 15,12 euros

Características de la Renta Fija: El Cupón Corrido

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

NOTA IMPORTANTE:

La cotización de los bonos siempre se da en ex-cupón.

Es decir, al valor del bono se le resta el cupón corrido.

PRECIO BONO (con cupón corrido) = PRECIO EX-CUPON + CUPON CORRIDO

Características de la Renta Fija: Cotizaciones Bonos

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Un Bono de 1000 Euros de nominal, que cotiza al 98,7 %, paga cupones anuales del 5

%, y han transcurrido 127 días desde el pago del cupón anterior.

1.- Calcula el importe del precio de cotización del Bono.

Nominal * Cotización = 1000 * 0,987 = 987 Euros

2.- Calcula lo que hay que pagar por el Bono.

Primero tenemos que calcular el cupón corrido

Fracción de tiempo transcurrido = 127 / 365 = 0,34794521

Importe del cupón = 1000 * 0,05 = 50 Euros

Cupón corrido = 50 * 0,34794521 = 17,397 Eur

Entonces, el precio del Bono será:

Valor Cotización + Cupón Corrido = 987 + 17,397 = 1004,40 Euros

Características de la Renta Fija: Cotizaciones Bonos

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

RELACIÓN PRECIO-TIR DE UN BONO

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

La relación entre la rentabilidad y el precio de un bono es inversa, es decir, cuando el precio sube la TIR baja y cuando el precio baja la TIR sube.

Dicho de otra manera, si la rentabilidad exigida por el mercado se incrementa, suben los tipos de interés, para que las rentabilidades de todos los bonos del mercado se equilibren, sus precios tienen que bajar. Esto producirá pérdidas a los inversores que compraron en un momento de tipos más bajos, que se recuperarán si los tipos bajan (sube el precio), o si mantienen su inversión hasta el vencimiento.

La rentabilidad exigida por el mercado cambia por las perspectivas de los inversores sobre los tipos de interés. También lo hace por la percepción del riesgo del emisor, ya que cuanto mayor riesgo percibe el inversor más se incrementa la rentabilidad exigida y menor precio está dispuesto a pagar.

Introducción

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Características de la Renta Fija: Rentabilidad - TIR

Hay dos factores que aportan rentabilidad al inversor de bonos:

La TIR de la inversión o “rentabilidad vía cupón”. Es la rentabilidad que se obtiene tan sólo por mantener el bono en cartera. Es siempre positiva.

La “rentabilidad vía precio”. La posible fluctuación del precio de mercado del bono al producirse movimientos en los tipos de interés. Puede ser positiva o negativa.

Los plazos largos aportan más rentabilidad por cupón, pero son más variables a igual movimiento de tipos. Los cortos son más estables pero suele dar menor TIR.

Ej.: Imaginemos que tenemos estos dos vencimientos con estos precios:

Vencimiento: 5 años Precio: 100 Cupón: 3,00%

Vencimiento: 10 años Precio: 100 Cupón: 4,00%

Si los tipos subieran o bajasen, ¿Qué pasaría?: Tipo Actual Precio Vía

Cupón Vía

Precio Total Rentabilidad

5 AÑOS.: 3,50% 98,10 3,00% -1,90% 1,1%

10 AÑOS: 4,50% 96,25 4,00% -3,75% 0,25%

5 AÑOS: 2,50% 101,90 3,00% 1,90% 4,90%

10 AÑOS: 3,50% 103,75 4,00% 3,75% 7,75%

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

En el siguiente cuadro podemos ver como varía el precio del bono cuando cambia la rentabilidad solicitada por el inversor. Veremos los movimientos con:

1º) Un bono a 3 años con cupón anual del 5%.

2º) Un bono a 10 años con cupón anual del 5%.

Rentabilidad del Bono Precio Bono 3 años Precio Bono 10 años

9.0% 89.87 74.33

5.0% 100.00 100.00

2.0% 108.65 126.95

Conclusiones: → Si la rentabilidad del bono es mayor que su cupón, el precio es inferior a la par, < 100.

→ Si la rentabilidad de un bono es igual a su cupón, el precio es par, 100.

→ Si la rentabilidad del bono es menor a su cupón, el precio es superior a la par, > 100.

Cálculos de bonos: Varios flujos de caja II

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Relaciones básicas

Precio/Rendimiento

Precio del Bono:

TIR del Bono:

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

EL RIESGO FINANCIERO

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Es el conjunto de factores que pueden determinar que la inversión proporcione una rentabilidad distinta de la esperada, por encima o por debajo. Riesgo significa incertidumbre.

Un activo a renta fija puede acumular distintas fuentes de riesgo:

- Riesgo de Mercado o Tipos de Interés: Riesgo a las variaciones de tipos de interés.

El rendimiento o TIR sólo está asegurado en caso de mantener la inversión hasta vencimiento.

En caso contrario, la inversión con un vencimiento más alejado del momento actual tiene mayor riesgo, y por ello la pendiente de la curva de tipos es positiva, ofreciendo más rentabilidad a los plazos más largos.

- Riesgo de Crédito: Riesgo de incumplimiento de pago por parte del emisor.

El riesgo de crédito se define como la posibilidad que el emisor del bono no cumpla con las obligaciones de pago de cupones y nominal.

Se asume el riesgo a cambio de una rentabilidad adicionalmente a la de los tipos libres de riesgo, dicha rentabilidad adicional es el diferencial de crédito o “spread”.

Como en el riesgo de tipos de interés, normalmente a mayor vencimiento mayor rentabilidad exigida y por tanto, mayor diferencial de crédito. Esto no siempre es así, la curva de crédito puede invertirse en momento en grave crisis.

Definición. Clases de riesgos I

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

- Riesgo de Reinversión: Riesgo de no poder invertir los flujos del bono a la misma rentabilidad. Se asumen en todos los bonos con cupón y más aún en los bonos con opción de amortización anticipada por parte del emisor (opción “call”).

- Riesgo de Liquidez: Incapacidad de venta de un activo a su precio razonable por falta de interés comprador.

- Riesgo de inflación: Insuficiencia de rentabilidad debido a altas tasas de inflación.

- Riesgo de tipos de cambio: Riesgo a variaciones de la divisa de denominación del activo.

- Riesgo de operativa o procedimiento (errores).

Definición. Clases de riesgos II

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

STANDAR&POORS

FITCH IBCA MOODYS´S

Corto Plazo Largo Plazo Corto Plazo Largo Plazo Corto Plazo Largo Plazo

AAA AAA Aaa

AA+ AA+ Aa1

AA AA Aa2 A-1+

AA-

F1+

AA- Aa3

A+ A+ A1 A-1

A F1

A

P-1

A2

A- A- A3 A-2

BBB+ F2

BBB+ P-2

Baa1

BBB BBB Baa2 A-3

BBB- F3

BBB- Baa3

BB+ BB+ Ba1

BB BB

P-3

Ba2

BB- BB- Ba3

B+ B+ B1

B B B2

B

B-

B

B-

Not Prime

B3

CCC CCC Caa

CC CC Ca C

C

C

C C

D D D D

TABLA DE RATINGS

Gra

do

s d

e i

nve

rsió

n

Gra

do

s

esp

ecu

lati

vo

s

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Riesgo de crédito: El rating a largo plazo.

STANDARD &POOR’S MOODY’S

ESCALA

INVERSI AAA Aaa

AA+ Aa1

AA Aa2

AA- Aa3

A+ A1

A A2

A- A3

BBB+ Baa1

BBB Baa2

BBB- Baa3

BB+ Ba1

BB Ba2

BB- Ba3

B+ B1

B B2

B- B3

CCC+ Caa1

CCC Caa2

CCC- Caa3

CC Ca

C C

D

ESCALA ESPECULATIVA

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Riesgo de crédito: El rating a largo plazo.

GRADO INVERSION

AAA: Calidad crediticia máxima. Las calificaciones 'AAA' indican la expectativa de riesgo de crédito más reducida. Solamente se asignan en los casos donde existe una capacidad excepcionalmente fuerte para hacer frente a la devolución del principal e intereses de las obligaciones financieras de manera puntual. Es muy poco probable que esta capacidad se viera afectada negativamente por acontecimientos previsibles.

AA: Calidad crediticia muy elevada. Las calificaciones 'AA' indican que existe una expectativa de riesgo de crédito muy reducida. La capacidad para la devolución del principal e intereses de manera puntual es muy fuerte. Esta capacidad no es muy vulnerable a acontecimientos previsibles.

A: Calidad crediticia elevada. Las calificaciones 'A' indican una expectativa de riesgo de crédito reducida. La capacidad para la devolución del principal e intereses de manera puntual es fuerte. No obstante esta capacidad puede ser más vulnerable a cambios en circunstancias y en condiciones económicas en comparación con las calificaciones más elevadas.

BBB: Calidad crediticia buena. Las calificaciones 'BBB' indican que existe una expectativa de riesgo de crédito baja. La capacidad para la devolución del principal e intereses de manera puntual es adecuada, aunque cambios adversos en circunstancias y en condiciones económicas podrían afectar esta capacidad. Es la calificación más baja dentro de la categoría de "grado de inversión".

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Riesgo de crédito: El rating a largo plazo.

GRADO ESPECULACION

BB: Especulativo. Las calificaciones 'BB' indican que existe la posibilidad de que surja riesgo de crédito, principalmente como consecuencia de un cambio adverso en la situación económica. No obstante, las alternativas financieras o de negocio podrían permitir que se cumpliesen con las obligaciones financieras. Los valores calificados en esta categoría no se consideran grado de inversión.

B: Altamente especulativo. Las calificaciones 'B' indican que existe un riesgo de crédito significativo aunque mantiene un limitado margen de seguridad. Se están cumpliendo con las obligaciones financieras aunque esta capacidad de pago esta condicionada a un entorno económico y de negocio favorable y estable.

CCC,CC,C: Alto riesgo de impago.El impago es una posibilidad real. La capacidad para cumplir con las obligaciones financieras se basa exclusivamente en una capacidad de negocio y un desarrollo económico favorable sostenido. Una calificación de "CC" indica que el impago parece probable. La calificación "C" indica un impago inminente.

DDD,DD,D: Impago.Valores muy especulativos y su valor no supera su valor de recuperación en una situación suspensión de pagos. Dentro de esta categoría, "DDD" indica la posibilidad más alta de recuperación. Para las calificaciones de empresas americanas, por ejemplo, la calificación "DD" indica una probabilidad de recuperación de entre el 50% y 90% de la deuda pendiente, mientras que la calificación "D” indica la más baja probabilidad de recuperación; menos del 50%.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Riesgo de crédito: El rating a corto plazo.

STANDARD &POOR’S MOODY’S

ESCALA INVERSIÓN

A-1 +

A-1 P-1 (Prime 1)

A-2 P-2

A-3 P-3

ESCALA ESPECULATIVA

B NP (Not Prime)

C

D

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Riesgo de crédito: El rating a corto plazo.

GRADO INVERSIÓN

A1: Calidad crediticia máxima. Indica la capacidad más fuerte para hacer frente al pago de las obligaciones financieras de manera puntual. Se puede añadir una "+" para indicar una característica crediticia excepcionalmente fuerte.

A2: Calidad crediticia buena. Indica una capacidad satisfactoria para hacer frente al pago de las obligaciones financieras de manera puntual pero el margen de seguridad no es tan elevado como el de una mejor calificación.

A3: Calidad crediticia adecuada. Indica una capacidad financiera adecuada para hacer frente al pago de las obligaciones financieras de manera puntual aunque un cambio adverso a corto plazo podría resultar en una reducción hacia el grado especulativo.

GRADO ESPECULATIVO

B: Especulativo. Indica una capacidad mínima para hacer frente al pago de las obligaciones financieras, además de una vulnerabilidad a cambios adversos en condiciones financieras y económicas.

C: Riesgo de impago elevado. El impago es muy posible. La capacidad para hacer frente a las obligaciones financieras depende exclusivamente de un entorno financiero y económico favorable y estable.

D: Impago. Indica impago actual o inminente.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Riesgo de crédito: El rating de apoyo (legal).

La calificación de apoyo no evalúa la calidad de un banco. Sino que da la evaluación de si el banco en particular recibiría apoyo en el caso de que fuese necesario.

1: Un banco para el que existe una probabilidad realmente alta de recibir apoyo externo. La entidad que proporcionaría el apoyo tiene un rating propio muy elevado y la disponibilidad de este apoyo para el banco en cuestión es muy elevada. Esta probabilidad de apoyo implica un rating a largo plazo de "A-" como mínimo.

2: Un banco para el que existe una probabilidad alta de recibir apoyo externo. La entidad que proporcionaría el apoyo tiene un rating propio elevado y la disponibilidad de este apoyo para el banco en cuestión es elevada. Esta probabilidad de apoyo implica un rating a largo plazo de "BBB-" como mínimo.

3: Un banco para el que existe una probabilidad moderada de recibir apoyo externo a causa de las incertidumbres acerca de la disponibilidad y capacidad de este apoyo. Esta probabilidad de apoyo implica un rating a largo plazo de "BB-" como mínimo.

4: Un banco para el que existe una probabilidad reducida de recibir apoyo a causa de graves incertidumbres acerca de la disponibilidad y capacidad de este apoyo. Esta probabilidad de apoyo implica un rating a largo plazo de "B" como mínimo.

5: Un banco para el cual el apoyo externo es posible, pero no seguro. Esto puede ser debido a la falta de disponibilidad de este apoyo o a su poca capacidad financiera. Esta probabilidad de apoyo implica un rating no superior a "B-", y en muchos casos no es necesario ningún rating mínimo.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Riesgo de crédito: El rating individual.

A: Un banco muy fuerte. Sus características podrían incluir una sobresaliente rentabilidad e integridad del balance, implantación (franchise), capacidad directiva, entorno operativo, y expectativas.

B: Un banco fuerte. No tiene temas de preocupación significativos. Sus características podrían incluir una fuerte rentabilidad e integridad del balance, implantación (franchise), capacidad directiva, entorno operativo, y expectativas.

C: Un banco con perfil crediticio adecuado, pero que cuenta con uno o más aspectos problemáticos. Los cuales pueden estar relacionados con su rentabilidad e integridad del balance, implantación (franchise), capacidad directiva, entorno operativo, y expectativas.

D: Un banco que presenta debilidades de origen interno o externo. Existen problemas relativos a su rentabilidad e integridad del balance, implantación (franchise), capacidad directiva, entorno operativo, y expectativas. Los bancos en mercados emergentes naturalmente tienen que enfrentarse a un mayor número de deficiencias potenciales de origen externo.

E: Un banco con serios problemas que requieren o pueden llegar a requerir apoyo externo.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Riesgo de crédito: El rating.

Las agencias establecen el rating para el emisor una perspectiva en donde avisan de más menos cuando y por donde ira el cambio o revisión de rating:

- Estable.

- Positiva.

- Negativa.

Normalmente, los cambios son de un escalón o notch hacía arriba o abajo (de A+ a A), aunque en ocasiones con noticias muy trascendentes (especialmente fusiones o adquisiciones), los movimientos pueden ser mayores. Ejemplo: País de Grecia o Lehman Brothers.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

RIESGO DE CREDITO:

Diferencial de crédito/Spread. En el cuadro se puede ver la probabilidad de quiebra (default) para diferentes ratings

establecidos por Standard & Poors a diferentes plazos. El cuadro refleja que porcentaje de bonos quebrarían en caso de tener una cartera hasta el vencimiento indicado. Por ejemplo, si tenemos una cartera de 100 bonos de rating BBB y vencimiento 11 años, estadísticamente 5 de esos bonos quebrarían antes de vencimiento.

Rating 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

AAA 0,00% 0,00% 0,09% 0,18% 0,28% 0,41% 0,48% 0,59% 0,63% 0,67% 0,67% 0,67% 0,67% 0,73% 0,79%

AA+ 0,00% 0,06% 0,06% 0,13% 0,20% 0,28% 0,35% 0,35% 0,35% 0,35% 0,35% 0,35% 0,35% 0,35% 0,35%

AA 0,00% 0,00% 0,00% 0,09% 0,18% 0,25% 0,35% 0,48% 0,60% 0,72% 0,81% 0,88% 1,03% 1,10% 1,14%

AA- 0,02% 0,09% 0,20% 0,32% 0,45% 0,61% 0,76% 0,86% 0,96% 1,08% 1,21% 1,35% 1,41% 1,53% 1,60%

A+ 0,05% 0,10% 0,25% 0,45% 0,61% 0,77% 0,95% 1,10% 1,29% 1,46% 1,66% 1,88% 2,08% 2,31% 2,51%

A 0,07% 0,18% 0,30% 0,42% 0,60% 0,80% 1,00% 1,21% 1,42% 1,73% 1,98% 2,12% 2,26% 2,35% 2,61%

A- 0,06% 0,20% 0,32% 0,49% 0,73% 1,02% 1,44% 1,71% 1,95% 2,12% 2,19% 2,32% 2,42% 2,53% 2,65%

BBB+ 0,15% 0,46% 0,91% 1,30% 1,74% 2,22% 2,58% 2,91% 3,36% 3,71% 4,07% 4,27% 4,62% 5,14% 5,72%

BBB 0,23% 0,54% 0,85% 1,39% 1,95% 2,47% 2,95% 3,48% 3,93% 4,44% 5,00% 5,44% 5,93% 6,12% 6,50%

BBB- 0,31% 1,02% 1,78% 2,78% 3,74% 4,60% 5,25% 5,87% 6,33% 6,91% 7,42% 7,94% 8,54% 9,37% 10,03%

BB+ 0,52% 1,41% 2,85% 4,20% 5,41% 6,71% 7,88% 8,41% 9,36% 10,21% 10,82% 11,41% 11,85% 12,35% 13,07%

BB 0,81% 2,50% 4,62% 6,53% 8,38% 10,13% 11,52% 12,79% 13,82% 14,62% 15,71% 16,63% 17,10% 17,19% 17,28%

BB- 1,44% 4,16% 7,04% 9,90% 12,32% 14,66% 16,52% 18,35% 19,87% 21,03% 21,93% 22,62% 23,51% 24,22% 24,87%

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

RIESGO DE CREDITO:

Diferencial de crédito/Spread.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Análisis del Precio de Bonos:

Tipo interés libre de

riesgo Diferencial de crédito

TIR / Tipo de descuento

Precio

+

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

El diferencial entre los activos libres de riesgo y un bono puede deberse a:

Liquidez: Cuanto menos líquido sea un activo, mayor diferencial se debe establecer para valorarlo. Un activo poco líquido es difícil de vender en el mercado y el comprador exigirá una rentabilidad adicional por este motivo. Este diferencial es muy difícil de determinar y se basa más en la negociación entre el comprador y el vendedor en el momento de la operación. Puede incrementarse mucho en momentos de incertidumbre o volatilidad de mercado.

Vencimiento: A mayor vencimiento mayor volatilidad, por lo que, el diferencial será mayor. Si el vencimiento del bono no coincide exactamente con el del activo libre de riesgo tendremos que hacer un ajuste. También cabe la posibilidad de interpolar entre dos plazos de la curva libre de riesgo, para obtener el plazo exacto.

Riesgo de Crédito: Es el diferencial exigido al emisor por asumir su riesgo de quiebra, de impago de la emisión, que estamos valorando. Cuanto mayor sea el riesgo de quiebra del emisor, mayor diferencial deberá tener sobre la curva de tipos de interés sin riesgo.

Análisis del Precio de Bonos:

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

EJEMPLOS DE COMPORTAMIENTOS DE RENTA FIJA

PRECIO DIFERENCIAL

SOBRE DEUDA

RATING ¿ QUÉ OCURRE?

Bajada de inversiones en países emergentes

Peores expectativas de la economía

Peores expectativas del sector

Aumento de inversiones en países emergentes

Fusión con una compañía de mejor rating

Mejora del balance de la compañía

Empeoramiento del balance de la empresa

Absorción de una empresa con peor rating

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

ACTIVOS DE RENTA FIJA -Mercado Monetario-

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

El mercado monetario o de dinero es aquel que engloba la negociación de los activos financieros en forma de deuda a CP, bajo riesgo y elevada liquidez. - La convención sitúa el CP en 18 meses. - El bajo riesgo viene dado por el CP de los activos así como, habitualmente, por la elevada solvencia de los emisores. - La liquidez proviene tanto del CP (lo que significa que es fácilmente convertible en el activo a más CP como es el dinero), así por la existencia de amplios mercados secundarios.

Definición Mercado Monetario:

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Las Letras del Tesoro son títulos de Deuda Pública a corto plazo.

- Emitidos al descuento.

- La inversión mínima es de un título, es decir, 1.000 Euros de valor nominal.

- Se consideran activos financieros menos arriesgados por ser a muy CP y el emisor suele disponer de una solvencia máxima. Suelen emitir a los plazos de 3, 6, 12 y 18 meses.

- Son instrumentos usados por inversores finales, es decir su objetivo es comprar y mantener hasta la amortización. Es un activo poco dado a la especulación.

- Las compras de estos activos se pueden realizar:

En mercado primario, acudiendo a subasta.

En mercado secundario, a través IIFF o directamente a él. Tiene mucha liquidez.

Letras del Tesoro (I)

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Letras del Tesoro (I)

http://www.tesoro.es/SP/index.asp

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Son títulos emitidos por entidades financieras, empresas y otros organismos que necesitan financiación a corto plazo.

- Los plazos habituales de emisión son 3,6,12 y 18 meses. - Se emiten al descuento como las Letras del Tesoro, pero se diferencian de las Letras de que

tienen retención al vencimiento. - Las formas de emisión pueden ser en serie o a medida. - Los procedimientos de emisión son : - por subasta competitiva. - por asignación directa - Mercados secundario en los que se negocian: - AIAF: Telefónica, Endesa, Bankinter, … - Mercado de Deuda Pública: Junta de Andalucía,…. - Las Bolsas: Generalitat Valenciana, Generalitat Catalunya,….

Pagarés

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

ACTIVOS DE RENTA FIJA -Mercado de Capitales-

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Son una parte alícuota de un crédito contra la entidad emisora. Cada parte alícuota recibe el nombre de bonos u obligación.

Un inversor de RF se convierte en acreedor de la entidad emisora, mientras que el accionista es

un solo propietario de una parte del capital social. Características: Otorgan al tenedor el derecho de percibir un interés, fijo o variable, que está determinado por la

aplicación de un porcentaje sobre el nominal. El tipo de interés con que se remunera la inversión en estos valores así como las condiciones de

su pago, son conocidas de antemano por el inversor: los pagos y momento del tiempo en que se han de producir están establecidos de antemano.

Los activos de RF tienen mayor riesgo que los activos del mercado monetario por tener un

mayor riesgo de crédito ( rating) y mayor riesgo de precio. Los pagos de intereses pueden ser:

Periódicos a una fecha determinada. Explícitos o cupón cero. Fijos o flotantes.

Bonos / Obligaciones Senior (I)

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Son títulos emitidos por los estados, entidades financieras, empresas y otros organismos que necesitan financiación a MP (bonos) o LP (obligaciones).

Los plazos habituales de emisión son 3 y 5 años en el caso de los bonos, y 10, 15 y 30 años en

el caso de las obligaciones. Se emiten rendimiento (tipo de interés) explícito fijo que se abona habitualmente mediante

cupones anuales. Los pagos de intereses pueden ser periódicos, explícitos o cupón cero y fijos o flotantes.

Los procedimientos de emisión son : - por subasta competitiva. - por asignación directa Mercados secundario en los que se negocian: - AIAF: Telefónica, Endesa, Bankinter, … - Mercado de Deuda Pública: Junta de Andalucía,…. - Las Bolsas: Generalitat Valenciana, Generalitat Catalunya,….

Bonos / Obligaciones Senior(II)

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Bonos / Obligaciones. Deuda subordinada

Las entidades bancarias pueden emitir bonos con prelación de pago, que computan como Capital a la

hora de asumir riesgos según Basilea. A mayor subordinación, menor recuperación en caso de quiebra y, por tanto, mayor rentabilidad exigida .

% de recuperacion Spread para

en caso de quiebra vto.5 años

SUBORDINADA

Lower TIER 2 33% 30 p. b. A + * Suelen tener opciones "call" por parte del emisor.

Cualquier impago represent "defult" para el banco.

SUBORDINADA

Upper TIER 2 30% 40 p. b. A + * Suelen tener opciones "call" por parte del emisor.

El impago de cupones se aumula al año siguiente.

SUBORDINADA

TIER 1 19% 70 p. b. A * Perpetual con opción "call" + step up a los 10 años.

Si no se paga cupón se acumula al año siguiente.

Rating Otros datos

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Son valores representativos del capital social del emisor, que otorgan a sus titulares unos derechos diferentes a los de las acciones ordinarias, pues carecen de derechos políticos y del derecho de suscripción preferente.

Conceden a sus titulares una remuneración determinada, fija o variable, condicionada a la obtención de beneficios por parte de la sociedad.

Son emitidas de forma perpetua, aunque el emisor podrá acordar la amortización una vez transcurridos al menos cinco años desde su desembolso, previa autorización del garante y del Banco de España.

Tienen muy poca liquidez.

Actualmente muy de actualidad por su poca liquidez y su vencimiento perpetuo.

Participaciones preferentes

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Bonos / Obligaciones. Senior, subordinada, preferente

% de recuperacion Spread para

en caso de quiebra vto.5 años

Deuda Senior 50% 10 p. b. AA - * No computa como capital para el Banco.

SUBORDINADA

Lower TIER 2 33% 30 p. b. A + * Suelen tener opciones "call" por parte del emisor.

Cualquier impago represent "defult" para el banco.

SUBORDINADA

Upper TIER 2 30% 40 p. b. A + * Suelen tener opciones "call" por parte del emisor.

El impago de cupones se aumula al año siguiente.

SUBORDINADA

TIER 1 19% 70 p. b. A * Perpetual con opción "call" + step up a los 10 años.

Si no se paga cupón se acumula al año siguiente.

Preferentes 7% 100 p. b. A - * Perpetuas con varias opciones "call".

No obligatorio el pago de cupón si no existe beneficio.

Rating Otros datos

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Confieren a su propietario el derecho a cambiarlos por acciones a una fecha determinada.

En las obligaciones convertibles se entregan a cambio acciones nuevas, mientras que en las canjeables se entregan a cambio acciones viejas que forman parte de la autocartera del emisor.

Hasta la fecha de conversión el tenedor recibe el cobro de los intereses mediante el cobro de cupones periódicos.

Llegado el canje, el inversor tiene dos alternativas:

- ejercitar la acción de conversión, si el precio de las acciones ofrecidas en canje/inversión es inferior a su precio de mercado.

- mantener las obligaciones hasta la fecha de la siguiente opción de conversión o hasta la fecha de su vencimiento.

Obligaciones convertibles y/o canjeables

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Bonos estructurados

Las características son:

Son emisiones que se realizan para un inversor final concreto, de acuerdo con sus necesidades, y luego se intentan completar con otros inversores.

Su liquidez es muy escasa, incluso nula en algunos casos.

Las ventajas son:

Emisiones en las que podemos adquirir prácticamente cualquier riesgo para obtener una rentabilidad adicional.

Rentabilidades muy por encima o muy por debajo del resto de activos.

Útiles sobre todo en gestión a vencimiento, donde la importancia de la evolución del valor de mercado pierde trascendencia.

Los inconvenientes son:

Activos poco líquidos.

Dificultades de valoración, al no tener mercado para observar son difíciles de valorar.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Son valores de renta fija emitidos exclusivamente por entidades de crédito, respaldados de modo global por su cartera de préstamos hipotecarios.

Suelen ser emitidos a MP y tienen distintas modalidades en cuanto a tipo de interés y condiciones de amortización.

La entidad emisora se reserva la facultad de amortizar anticipadamente parte o al totalidad de la emisión durante la vida de la misma; suelen dar liquidez a estos valores siempre que el volumen de valores de su cartera no supere el límite legal del 5% del volumen emitido.

Las características del colateral y su montante hacen que la calidad crediticia sea muy alta.

Las emisiones son de gran volumen y elevada liquidez.

En EEUU este activo está muy desarrollado, mientras que en Europa donde está más desarrollado es en Alemania. (Pfandbriefe – 62 % del total).

Cédulas Hipotecarias

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

La titulización es un método de financiación de empresas basado en la venta o cesión de

determinados activos, incluso de derechos de cobro futuros, a un tercero que a su vez

financia la compra emitiendo valores, que son los que colocan entre los inversores.

La entidad que desea financiarse (cedente) vende los activos a un fondo de titulización, que

carece de personalidad jurídica y está administrado por una sociedad gestora. A su vez, el

fondo emitirá valores, que estarán respaldados por los activos adquiridos.

Cuando la garantía consiste en préstamos hipotecarios, cedidos por entidades de crédito, los

valores emitidos son adquiridos por un fondo de titulización hipotecaria, que emite bonos de

titulización hipotecaria. Cuando al garantía consiste en otros activos, estos son adquiridos

por un fondo de titulización de activos, que emitirá pagarés o bonos de titulización.

Titulizaciones hipotecarias o de activos

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Titulizaciones hipotecarias o de activos ABS ( Asset Back Securities)

Las principales características son:

Su riesgo depende de la cesta de activos (pool) que actúe como colateral de la emisión y del tramo

que se decida. adquirir.

Son de cupón flotante.

Los subyacentes más frecuentes son:

- Hipotecas de primera vivienda (RMBS: Residential Mortgage Back Securities).

- Préstamos hipotecarios para locales comerciales (CMBS: Commercial Mortgage Back

Securities).

- Préstamos a empresas (CDO: Collateralised Debt Obligations; CBO: Collateralised Bond

obligations; CLO: Collateralised Loan Obligations).

- Otros: préstamos al consumo, tarjetas de crédito, préstamos para compra de coches, peajes

de autopista, comisiones de fondos de inversión, préstamos impagados….

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

ENTIDAD

CEDENTE

VENDE

DCHOS. DE

CREDITO

FONDO

EMITE BONOS

O

PAGARES

MEJORAS

CREDITICIAS SOCIEDAD

GESTORA

CONTRATA

EN NOMBRE

DEL FONDO

AUMENTA LA

SEGURIDAD DE

LOS PAGOS

AD

MIN

ISTR

A

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Titulización.

(Principal + Int)

Hipoteca

Prestamo

Cartera Hipotecas

(Principal + Int)

Nominal MBS

Nominal MBS

Notas

(Principal + Int) Tramo Equity: V.M. 10 años NR (2%)

Tramo A1: V.M. 1.47 años AAA/Aaa (8%)

TITULOS EMITIDOS

SPV (Fondo de

Titulización)

PROPIETARIOS DE VIVIENDAS

Tramo A2: V.M. 5.9 años AAA/Aaa (82%)

Tramo B: V.M. 9.4 años A/A1 (6%)

Tramo C: V.M. 9.4 años BBB (2%)

BANCO

Originador

Vendedor

INVERSOR FINAL Comp. Seguros

Fdos Inversión

Fdos Pensiones

Nominal MBS

Titulos

(Principal + Int)

Con la titulización, el banco reduce sus necesidades de capital y puede seguir dando préstamos.

Titulización

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

DEUDA SENIOR

Pagarés, Bonos y Obligaciones

DEUDA SUBORDINADA

PARTICIPACIONES PREFERENTES

ACCIONES

La prima de riesgo de los diferentes activos será proporcional al orden de la prelación en el cobro.

Rentabilidad /Prelación de pagos

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

MERCADOS

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Estructura del Mercado de Renta Fija. Mercados Organizados

El Mercado Electrónico de Renta Fija de la Bolsa de Madrid: Es el mercado organizado oficial de renta fija privada en España. Comenzó a funcionar el 1 de octubre de 1991. Su volumen de contratación no es muy significativo, es utilizado principalmente por particulares.

El Mercado AIAF/SEND: Es el único mercado organizado no oficial que surgió como resultado de la novedad implantada en la Ley de Presupuestos del Estado de 1990, en la cual se preveía que el Ministerio de Economía y Hacienda pudiera autorizar la creación de mercados secundario organizados no oficiales de valores.

El mercado AIAF es un mercado mayorista y descentralizado, no oficiales de valores.

El mercado SEND es un mercado para negociar las contrataciones de minoristas

Euroclear: Casa de compensación y liquidación donde cotiza la Deuda Pública y Renta Fija Privada Europea.

Cedel: Otra casa de compensación y liquidación, similar a Euroclear.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Cuando una empresa tiene una necesidad de financiación, Ej.: que la financiación interna o autofinanciación resulta insuficiente para satisfacer las necesidades financieras a largo plazo de la empresa o para alguna inversión fuerte puntual, acude directamente al mercado mediante una emisión concreta para cubrir esa necesidad. Para necesidades continuas y de menor cantidad existen los Programas de Emisión abiertos (EMTN), de pagarés o de bonos.

El emisor plantea al banco (o grupo de bancos “sindicato”) colocador sus necesidades y negocia con él el nivel de spread al que tendrá que ofrecer la emisión a los inversores, así como sus comisiones de originación y colocación.

El inversor realiza su solicitud al abrir los bancos el “libro” que registra las peticiones. En caso de exceso de peticiones se realiza un prorrateo o baja el spread.

Solicitud (€ y Vto) Títulos

Aseguramiento €

Colocadores Principales

(Lead Manager's)

Grandes

Empresas

BANCOS

Originador

Otros Bancos Colocadores

INVERSORES

FINALES

CC. Seguros

Fdos Inversión

Fdos Pensiones

Estructura del Mercado de Renta Fija. Mercado Primario

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Estructura del Mercado de Renta Fija. Mercado Primario

Las emisiones puede ser realizadas de dos formas:

Oferta pública, lanzada al público en general, que es la forma de emitir más usual.

Por colocación privada, que se entiende la venta directa de paquetes de valores, por parte de las empresas, a inversores institucionales o mayoristas (bancos comerciales, cajas de ahorro, compañías de seguro, etc.)

En estas colocaciones pueden intervenir también los bancos de inversión, por razones de publicidad y para buscar el comprador para la emisión.

La colocación privada presenta algunas ventajas con relación a la oferta pública:

1) menores gastos, no hay que pagar comisiones o estas son menores;

2) mayor rapidez, la suscripción se efectúa generalmente en bloque y no hay que esperar a que el público se decida a comprar los valores,

3) mayor flexibilidad para la empresa al poder negociar directamente con los compradores.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Estructura del Mercado de Renta Fija. Mercado Primario – Proceso de una subasta I

El Banco Agente comunica su decisión de convocar subasta, a las Entidades firmantes del programa. Las subastas son cerradas, sólo pueden acudir las Entidades firmantes del programa. Para estar incluido es necesaria una previa invitación y cumplir unos requisitos de permanencia – un mínimo del 5% de adjudicaciones, acudir con asiduidad a las subastas, hacer ofertas a precios razonables, etc… -. El emisor necesita 2.300 M. De financiación.

El Banco Agente recibe las siguientes ofertas de descuento de papel:

200 M. --- 3,50% 500 M. --- 3,60 %

Banco A 200 M. ---- 3,75 % Banco C

500 M. ---- 3,90 % 1.000 M. 3,52 %

200 M. ---- 3,45 % 200 M. -- 3,60 %

Banco B 200 M. ---- 3,58 % Banco D

200 M. ---- 3,75 % 400 M --- 3,80 %

TOTAL: 3.600 M.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Estructura del Mercado de Renta Fija. Mercado Primario – Proceso de una subasta II

PROCEDIMIENTO HOLANDES

1º) Ordenar las peticiones de menor a mayor tipo de interés.

2º) Determinar el tipo de interés máximo que se va a admitir: el tipo marginal.

3º) Rechazar las peticiones de tipo superior.

4º) Determinar el tipo medio ponderado de las peticiones aceptadas.

5º) El precio a pagar será:

En el caso de los Pagarés y Renta Fija Privada: cada uno entra al tipo que ha ofertado, salvo los que se han quedado fuera.

En el caso de las Letras del Tesoro, Deuda Pública y algunos emisores de Renta Fija Privada (como Generalitat Valenciana e I.C.O.):

- El que entra al marginal, será al tipo marginal;

- El que está por debajo del marginal y por encima del medio, entra al tipo que ha ofertado;

- El que está por debajo del tipo medio, entra al tipo medio.

6º) El pago se producirá con fecha valor de fecha de emisión.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Estructura del Mercado de Renta Fija. Mercado Primario – Proceso de una subasta III

EJEMPLO: Determinar el tipo máximo que se va a admitir según el procedimiento explicado:

La decisión se toma en función de las necesidades de tesorería. Si el Emisor necesita 2.300 M., corta por el tipo de interés 3,60%:

TIPO(%) CANTIDAD (M) INVERSOR

3,45% 200 BANCO B

3,50% 200 BANCO A

3,52% 1.000 BANCO C

3,58% 200 BANCO B

3,60% 500 BANCO C

3,60% 200 BANCO D + 2.300 M

3,75% 200 BANCO A

3,75% 200 BANCO B

3,80% 400 BANCO D

3,90% 500 BANCO A

De este modo, el tipo marginal es 3,60 %.

Y calculando el tipo medio ponderado este sale al 3,54 %.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Estructura del Mercado de Renta Fija. Mercado Primario – Proceso de una subasta IV

La adjudicación quedaría así:

PAGARES Y RENTA FIJA PRIVADA LT, DEUDA PUBLICA, RF PRIVADA (varios)

TIPO(%) CANTIDAD (M) INVERSOR TIPO(%) CANTIDAD (M) INVERSOR

3,45% 200 BANCO B 3,54% 200 BANCO B

3,50% 200 BANCO A 3,54% 200 BANCO A

3,52% 1.000 BANCO C 3,54% 1.000 BANCO C

3,58% 200 BANCO B 3,58% 200 BANCO B

3,60% 500 BANCO C 3,60% 500 BANCO C

3,60% 200 BANCO D 3,60% 200 BANCO D

TOTAL 2.300 TOTAL 2.300

En ocasiones, puede suceder que se haga prorrateo en el tipo marginal. Estas subastas son siempre competitivas, aunque en las subastas de Letras del Tesoro o Deuda del Estado hay posibilidad de posiciones no competitivas, en donde siempre cortarían en el tipo medio ponderado.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Al emisor le interesa emitir en el mercado primario por varias razones que le pueden resultar ventajosas:

- Principalmente, porque le permite obtener dinero o recursos financieros externos, con la emisión de valores cuyas condiciones las establece él dentro de las condiciones establecidas por la normativa de la CNMV y Tesoro.

- Puede abrir su empresa al público en general, sin que ello signifique la pérdida del control de la misma.

- Brinda transparencia y credibilidad a las gestiones de su empresa.

- Proyecta una imagen corporativa de su entidad.

Estructura del Mercado de Renta Fija. Mercado Primario

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Las instituciones financieras no operan a través de los mercados organizados, sino

que realizan operaciones OTC (Over the Counter) entre ellas, sin la mediación de un

mercado organizado, de forma particular entre comprador y vendedor. La operativa

normal se podría resumir según el siguiente esquema.

VENTAS

(Trato con el

Cliente)

TRADER

(Dar precios

y gestionar

posiciones)

BANCO DE INVERSIÓN

BROKER S.V.

A.V.

INVERSOR FINAL 1 Comp. Seguros

Fdos Inversión

Fdos Pensiones

INVERSOR FINAL 2 Comp. Seguros

Fdos Inversión

Fdos Pensiones

BANCO AGENTE

Liquidador de Operación

(Euroclear/Cedel)

Liquidación

S.V.:Sociedad de Valores

A.V.:Agencia de Valores

Estructura del Mercado de Renta Fija. Mercado Secundario

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Los Bancos de Inversión publican cotizaciones de precios ejecutables en las pantallas

de Bloomberg y Reuters. El inversor puede contratar electrónicamente al precio y

volumen máximo de pantalla, sin necesidad de la intervención de un mercado

organizado (Ej,. AIAF). Las operaciones se liquidan mediante “entrega contra pago”, sin

riesgo de contraparte en un banco agente.

Estructura del Mercado de Renta Fija. Mercado Secundario

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Estructura del Mercado de Renta Fija. Operaciones del mercado

Operaciones al contado: se acuerda liquidación en los 5 días siguientes hábiles a la operación.

Operaciones a plazo: la liquidación tiene lugar en un plazo mayor. Entre ellas destaca las operaciones para cuando se emita, el llamado mercado gris. Surge normalmente unos 15 días antes de la fecha de subasta –nada más resolverse la subasta anterior-.

Repos: Cesión temporal de activos, es una operación – un único contrato – con pacto de recompra, que impide que el comprador inicial venda los valores de otra forma – a vencimiento – que no sea una nueva operación de venta con pacto de recompra con fecha de vencimiento anterior a la primera.

Strips: es un instrumento que no se emite, sino que es generado por el mercado, desagregando los cupones del principal, obteniéndose de un bono simple. Cada strip es un bono cupón cero.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

El Euribor

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

EL EURIBOR

- ¿Qué es el Euribor? - Características del Euribor. - Cálculo del Euribor. - Tipos de intervención del Banco Central Europeo. - Problemas con el Euribor.

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

El Euribor (European Interbank Offered Rate, es decir, tipo europeo de oferta

interbancaria), es un índice de referencia publicado diariamente que indica el tipo de interés promedio al que las entidades financieras se prestarían el dinero en el

mercado interbancario del euro.

¿QUÉ ES EL EURIBOR?

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

- El Euribor se aplica a las operaciones entre bancos de Europa partiendo de los precios

de oferta de los préstamos que se hacen entre sí los 21 principales bancos.

-.Tiene 8 vencimientos.

- Se aplica entre los bancos de los Estados Miembros de la Unión Europea que forman parte de la Eurozona.

- En España se publica diariamente en el BOE.

- El Euribor a plazo de un año, es el que se usa normalmente como referencia para las hipotecas.

CARACTERÍSTICAS DEL EURIBOR

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Los 21 bancos principales envían los tipos de interés antes de las 11 h. a una página privada de Reuters.

La agencia Reuters se encarga de calcular el Euribor.

Media aritmética del 70% centrado

3. Reuters publica el interés diario a las 11:00 h.

70%

15%%

15%

CÁLCULO DEL EURIBOR

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Los tipos de interés oficiales o los tipos de intervención del Banco Central Europeo

determinan la orientación de la política monetaria de éste. Los tipos de interés oficiales del BCE son: - Tipo de interés central , que es el mínimo de puja de las operaciones principales de

financiación. - Tipo de interés de facilidad marginales de crédito. - Tipo de interés de facilidad de depósito. Estos tipos son los ejes de partida para el Euribor.

TIPO DE INTERVENCION DEL BANCO CENTRAL EUROPEO

Profesor: Esther Hernando

Prohibida la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio o en cualquier soporte sin consentimiento expreso del

propietarioFundación de Estudios Bursátiles y Financieros, 2016

SEMINARIO PRÁCTICO DE BOLSA

Manipulaciones en el Euribor.

Artículo de prensa “Bruselas investiga a los bancos por una posible manipulación del Euríbor”

El País - 19/10/2010.

PROBLEMAS CON EL EURIBOR