introducción a las neoplasias

6
Teoría número 1- parte 1 Introducción a las neoplasias La definición más exacta de una neoplasia es la de Wallis, que dice que es “ una masa de tejido anormal, cuyo crecimiento es excesivo y descoordinado respecto del tejido normal y persiste de la misma manera excesiva después del cese del estímulo”. División tumoral de acuerdo a los siguientes criterios 1. Conducta biológica: a. Tumores benignos: i. Capacidad de crecimiento lento ii. No tiene capacidad de hacer metástasis iii. Bien delimitados y diferenciados b. Tumores malignos: i. Crecimiento acelerado ii. No bien delimitados iii. Si tienen capacidad de hacer metástasis c. Tumores de malignidad intermedia: i. Tiene algunas características malignas y otras benignas 2. Características patológicas a. Número de mitosis b. Tamaño c. Grado de diferenciación d. Cambios en el ADN e. Infiltración invasiva f. Capacidad para dar metástasis 3. Origen celular a. Tumores originados en células germinales (toti potenciales). i. Teratomas: hay tejidos derivados de las tres capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo). ii. Seminomas: el más frecuente de tumores germinales en el hombre. Se presentan en los testículos de varones de 20 a 30 años. Testículo aumenta de volumen y tamaño. iii. Disgerminomas: análogo al seminoma, pero en la mujer. b. Tumores embrionarios: i. Se pueden originar en el riñón, retina, cerebelo e hígado.

Upload: enrique-jesus-portocarrero-nieto

Post on 15-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

introduccion a neplasias y ayuda a estudiantes de medicina

TRANSCRIPT

Teora nmero 1- parte 1Introduccin a las neoplasias

La definicin ms exacta de una neoplasia es la de Wallis, que dice que es una masa de tejido anormal, cuyo crecimiento es excesivo y descoordinado respecto del tejido normal y persiste de la misma manera excesiva despus del cese del estmulo.

Divisin tumoral de acuerdo a los siguientes criterios1. Conducta biolgica: a. Tumores benignos:i. Capacidad de crecimiento lentoii. No tiene capacidad de hacer metstasisiii. Bien delimitados y diferenciados b. Tumores malignos:i. Crecimiento aceleradoii. No bien delimitadosiii. Si tienen capacidad de hacer metstasisc. Tumores de malignidad intermedia:i. Tiene algunas caractersticas malignas y otras benignas

2. Caractersticas patolgicasa. Nmero de mitosisb. Tamaoc. Grado de diferenciacind. Cambios en el ADNe. Infiltracin invasiva f. Capacidad para dar metstasis

3. Origen celular a. Tumores originados en clulas germinales (toti potenciales). i. Teratomas: hay tejidos derivados de las tres capas embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo). ii. Seminomas: el ms frecuente de tumores germinales en el hombre. Se presentan en los testculos de varones de 20 a 30 aos. Testculo aumenta de volumen y tamao. iii. Disgerminomas: anlogo al seminoma, pero en la mujer. b. Tumores embrionarios:i. Se pueden originar en el rin, retina, cerebelo e hgado. ii. Recordar: todos estos tejidos acaban en sufijo OMAc. Tumores diferenciados:i. Originados en tejidos totalmente diferenciados1. Tejidos epitelialesa. Benignos i. Adenomasii. Papilomaiii. Plipob. Malignosi. Carcinomasii. Adenocarcinomas 2. Tejidos mesenquimalesa. Benignos: se nombran segn lugar de origen ms el sufijo OMA. i. Lipoma (de tejido adiposo)ii. Condroma (cartlago) b. Malignos: usan sufijo SARCOMAi. Liposarcomaii. Condrosarcoma

Hay excepciones a estas reglas de nomenclatura: Neoplasias que suenan benignas pero son malignas: Linfomas Plasmocitomas Neoplasias benignas que suenan como malignas Blastomas Osteoblastomas Leucemias Tumores mixtos: tienen componentes epiteliales y mesenquimales Tumores de origen desconocido Sarcoma sinovial

d. Coristoma: tejido heterotpico (tejido normal pero en ubicacin que no le corresponde). i. Ejemplo tpico es tejido pancretico en mucosa gstrica. Esto se llama coristoma pancratico.

e. Hamartoma: tejido normal en su localizacin normal, pero est de manera desorganizada.i. Ejemplo tpico es hamartoma pulmonar. Epitelio bronquial est desorganizado y cartlago se dispone como masas tumorales.

Caractersticas macroscpicas de tumores

BenignosMalignos

Superficie lisa, encapsuladosSuperficie irregular, no encapsulado

A veces muy grandePequeo a grande

Crecimiento lentoCrecimiento rpido

Rara vez fatalFatal sin tratamiento

Caractersticas microscpicas de tumores

BenignosMalignos

DiferenciacinBien diferenciados Falta de diferenciacin

Mitosis PocasMuchas y anormales

Invasin localGeneralmente ausentesPresentes

MetstasisAusenteFrecuente

NecrosisInusualFrecuente

Caractersticas del contenido del ADN

Normal en neoplasia benigna, pero incrementado en el maligno. Cariotipo normal en el benigno, pero en el maligno es generalmente aneuploide (mitad de cromosomas) o poliploide (ms del nmero normal de cromosomas).

Diferenciacin y anaplasia

Anaplasia: ausencia de diferenciacin. Tiene tratamiento y cura. Ejemplo: neuroglioblastoma tipo 1. Causa la muerte en un ao. Displasia: crecimiento desordenado, asociada a una lesin premaligna. Se clasifica en leve, moderada y severa. Tiene tratamiento pero no cura.

NOTA: el cncer de mama es el ms comn del mundo. En lima metropolitana, cncer de mama es ms frecuente que el de cuello uterino.

Vas de diseminacin Siembra directa: tumor ovrico que se desprende y se siembra en la cavidad abdominal, dando una carcinomatosis Va linftica Hematgena: puede ser arterial o venosa

Epidemiologa Incidencia propia de cada pas Est en funcin de costumbres, cuestiones raciales y ambientales

Por frecuencia Mujeres Cncer de mama (ms frecuente) Cncer de cuello uterino Cncer de estmago Hombres Cncer de prstata Cncer de estmago Cncer de pulmn

Las leucemias son las ms frecuentes en nios Cncer de cuello uterino es la neoplasia mas letal en nuestro pas Cncer de estmago est disminuyendo pero de prstata aumentando (en hombres). Cncer de cuello uterino est disminuyendo pero cncer de mama est aumentando. Incidencia tiene factor geogrfico (riesgo del 65%): cncer de estmago es muy frecuente en Japn. Hepatocarcinomas es muy frecuente en frica. Factores ocupacionales: pintores sufren cncer de vejiga. Mineros sufren cncer de pulmn o pleura

Herencia riesgo 26-42% Sndromes cancerosos autosmicos dominantes Retinoblastoma PAF Sndrome autosmicos recesivos con defectos de reparacin del ADN: Xerodermia pigmentosa Cnceres familiares BRCA-1 BRCA-2

Enfermedades crnicas que predisponen al cncer Gastritis: esta, sobrepuesta a infeccin de helicobacter pylori (nica bacteria que se ha demostrado que causa cncer), causa: Linfoma gstrico Adenocarcinoma gstricoLesiones pre malignas se desarrollan en cncer en un 70-80% de las veces.

Enfermedades inflamatorias que predisponen al cncer Colitis ulcerativa Tiroiditis de Hashimoto: causa linfoma o carcinomas de tiroides Gastritis crnica: causa gastritis atrfica, causando aclorhidria, que causa crecimiento bacteriano, cambio de nitritos a nitratos, siendo estos ltimos los causantes de un adenocarcinoma Adenomas: causan cncer de colon.