introducciÓn a la percepciÓn - desarrollado

Upload: rajhul-caso-alanya

Post on 21-Jul-2015

79 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PERCEPCION

TEMA

TOMA DE DECISION PERSONALCURSO : COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL : HUAYLO PRADO, Abdiel Jhonatan :: :

PRESENTADO POR CICLOTURNO CATEDRATICO CARRASCO

IIINOCHE Lic.Adm. Neftali LLIHUA

SATIPO-PER 2012

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PERCEPCION

LA PERCEPCINI. INTRODUCCION A LA PERCEPCION

Todo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la descodificacin y de la interpretacin de los mensajes sensoriales surgidos de los diferentes receptores sensoriales repartidos a travs de todo el cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo que se designa generalmente bajo el nombre de sensaciones dar nacimiento a las percepciones que consisten en una toma de conciencia de los sucesos exteriores. Este proceso, lleva al conocimiento de su medio ambiente, por parte del sujeto. II. CONCEPTO DE PERCEPCIN

Es el proceso cognoscitivo que permite interpretar y comprender el entorno. Es la seleccin y organizacin de estmulos del ambiente para proporcionar experiencias significativas a quien los experimenta. La percepcin incluye la bsqueda de la obtencin y el procesamiento de informacin. III. LAS TEORAS DE LA PERCEPCIN

1. Estructuralismo de Wundt, Tichener y G. E. Mller: Aqu terminaron su ciclo histrico las teoras asociacionistas seculares. A la asociacin de ideas ha sucedido la estmulos y respuestas; las leyes generales de la contigidad y semejanza han sido sustituidas por las ms precisas del condicionamiento y aprendizaje verbal. 2. Funcionalismo: William James se dio cuenta de que tan importante como saber en que forma la estructura de nuestros preceptos reflejaba la estructura de los estmulos correspondientes, era averiguar por qu muchos de estos quedaban fuera del proceso perceptivo; el esclarecimiento de por qu se perciben unas cosas y no otras, estando todas presentes por igual en los sentidos, llev a James a sealar la importancia de los factores motivacionales y del inters subjetivo en la percepcin. 3. Psicologa de la forma: Sus antecedentes se remontan a Franz Brentano, cuya formacin aristotlica explica quiz su predileccin por los conceptos de acto y forma. Para Meinong, las impresiones sensoriales primarias constituyen la base de la percepcin de los objetos superiores de segundo orden; as las lneas de un tringulo constituyen el fundamento sensorial de la percepcin del objeto tringulo, que tiene una entidad ideal perceptible. 4. Hiptesis perceptivas: Los representantes del New Look en psicologa se opusieron a tratar la percepcin como fenmeno independiente, y sealaron la importancia que en ella ejercan las expectativas preceptivas: hiptesis.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PERCEPCION

5. Funcionalismo probabilstico, de Brunswick. La psicologa debe situar el foco de sus descripciones en aquello a que el organismo endereza su actividad; su focus debe ser distal, y no perifrico o central. Lo que este autor pretendi fue remediar tal estado de las cosas elaborando una metodologa adecuada para el estudio probabilstico de las estructuras estimulares, es decir, para el desarrollo de una autntica ecologa estimular en la que pudiera inscribirse la actividad propositiva de los sujetos. IV. CMO PERCIBIMOS LAS TEORAS

1. Teora Asociacionista: Considera la percepcin como un mosaico de sensaciones, primero se perciben las sensaciones aisladas y luego el cerebro asocia estas sensaciones para construir la percepcin global del objeto. El sujeto adopta un papel pasivo 2. Teora cognitiva: Estudian la percepcin estableciendo analogas entre el funcionamiento de la mente y el de los ordenadores. Es un proceso constructivo por parte del sujeto. El sujeto es activo 3. Teora de la GESTALT: No percibimos estmulos aislados sino que percibimos totalidades organizadas. El ser humano al percibir un conjunto de sensaciones las organiza en una gestalt (forma). Para esta escuela el campo perceptivo se organiza por si mismo siguiendo ciertos principios: a) Configuracin: Percibimos los objetos diferencindolos de su ambiente. Figura-fondo. b) Agrupamiento: De los estmulos- La figura se impone por si misma siguiendo estas leyes: c) Proximidad: Los estmulos tienden a percibirse agrupados. d) Semejanza: Reagrupan las figuras perecidas. e) Continuidad: Se perciben juntos los componentes visuales que forman lneas. f) Cierres: Si una figura tiene huecos la cerramos para crear un objeto completo. g) Constancia perceptiva: Nada de lo que percibimos permanece estable ni constante. A esto se le llama construccin perceptiva. La cual es vital para la adaptacin al medio ambiente. V. CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIN

1. La percepcin supone un doble proceso externo-interno. Depende de estmulos externos y de las caractersticas personales (motivaciones, expectativas, ) 2. La percepcin es un proceso de seleccin. Seleccionamos los estmulos, a esta seleccin se le llama atencin.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PERCEPCION

3. La atencin es una especie de filtro de la informacin y un mecanismo de alerta ante los datos importantes. Factores de la atencin:

Externos: intensidad, tamao, color, Internos: necesidad biolgica y los intereses sociales.

La atencin puede ser de dos tipos:

Sostenida. Selectiva. Es subjetiva

4. El contexto social influye en la percepcin. La educacin y la cultura influyen en la percepcin. Hay variaciones perceptivas entre individuos de unas culturas y otras. Aprendemos de los dems a percibir el medio. VI. ALTERACIONES DE EL PROCESO PERCEPTIVO

1. Ilusiones: A veces los datos resultan engaosos. Muchas ilusiones pticas dependen de cmo se miren las cosas. Lo caracterstico es que siempre hay un objeto real como punto de referencia, el cual se percibe de manera distorsionada. 2. Alucinaciones: Se presentan cuando el sujeto percibe algo que no est en la realidad y pueden ser:

Simples, como los golpes. Complejas, como las voces.

VII.

LA PERCEPCIN Y SUS TRASTORNOS

1. La imagen onrica: son las imgenes que se engendran en un sueo. Ello supone la supresin de la conciencia y por ende de todo juicio crtico. Las imgenes son mviles, cambiante, ricas, y a pesa de su falta de objetividad y de darse en lo ntimo, se aceptan con ms subordinacin que la propia imagen perceptiva. El hecho depende de la circunstancial incapacidad crtica. 2. La alucinacin hipnaggica: al despertarnos o al conciliar el sueo, semidormidos se tiene la impresin de percibir ntidamente un ruido, una voz o una figura en ausencia de todo agente causal. 3. Las pareidolias: Las figuras observadas se deforman, movilizan cambian, cobrando aspectos fantsticos. La conciencia reconoce su falsedad y refiere su verdadera causa a la alteracin perceptiva. Por ejemplo cuando miramos las nubes, que van cambiando de forma: parece un auto, parece una oveja... etc.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

PERCEPCION

4. La post imagen sensorial (imagen consecutiva): El fenmeno es comn a todos y puede reproducirse experimentalmente con slo fijar la vista largamente en un objeto; despus de retirarlo ste, al volver la vista hacia el mismo lugar puede reproducirse con ms o menos nitidez y persistencia, segn el tipo, con la misma apariencia de color o con su color complementario. Difiere de la simple representacin en su objetividad, precisin y en riqueza de detalles, pero no se confunde con una percepcin, es reconocida por la conciencia como una reproduccin de la realidad. 5. La imagen eidtica: Sus caractersticas son prximas a las de la imagen consecutiva, y ya, la persistencia de la imagen consecutiva, anticipa la probabilidad de eidetismo. Como esta, se da en el espacio perceptivo, tiene nitidez y corporeidad, es tambin reconocida por la conciencia como fenmeno engendrado en el psiquismo o reproduccin, pero difiere de la imagen consecutiva en que la precisin es an mayor.; puede reproducirse de inmediato a la contemplacin al objeto an mucho tiempo despus. VIII. CONSTANCIAS PERCEPTUALES

1. Percepciones de la Distancia

La distancia Egocntrica designa la distancia de un objeto desde el observador. Cuando se calcula que tan lejos se encuentra se encuentra de la meta en una carrera, est juzgando la distancia egocntrica (Se refiere a la palabra egocntrica debido a que significa centrado en uno mismo) La distancia Relativa se refiere a que tan lejos estn dos objetos entre ellos. Finalmente la percepcin de la profundidad usted percibe objetos tridimensionalmente; los objetos tienen profundidad o grosor adems de altura y ancho. As, algunas partes de un objeto se van mas alejadas que otras.

2. Percepciones de Tamao Nosotros percibimos el mundo sin ningn esfuerzo, y por tal motivo debe pensar que la percepcin es un proceso muy simple. Sin embargo, conforme nos volvemos ms analticos de nuestra experiencia, encontramos que los procesos subyacen a nuestras capacidades perceptuales son extremadamente complejos. Por ejemplo miramos a un pjaro y vemos a otro que esta cerca, por lo comn no es consciente de todas las operaciones involuntarias en el clculo de tales distancias.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 3. Percepcin de Formas y Patrones

PERCEPCION

Podemos considerar a la forma como un rea que sobresale del resto de lo que estamos viendo debido a que tiene un borde o bordes continuos. En los enfoques de la percepcin de forma que subrayan la importancia de los estmulos, se dice que enfatizan el procesamiento dirigido por la informacin. 4. Percepcin de la altura Tonal y Fenmenos Relacionados La frecuencia del sonido es la principal determinante de nuestra experiencia perceptual de la altura tonal. Generalmente, lo sonidos de frecuencia elevada tienen un tono elevado y los sonidos de frecuencia baja tienen un tono bajo. Debido a esto nosotros podemos aprender acerca de nuestra percepcin de la altura tonal analizando la forma como la informacin de frecuencia es codificada en el odo interno. 5. Percepcin de volumen Se dice que no es tan factible una interpretacin fisiolgica directa del volumen debido a que no se conoce la codificacin neuronal para la intensidad. 6. Percepcin extrasensorial La percepcin extra sensioral es la supuesta habilidad para percibir eventos en formas que no pueden explicarse con las capacidades sensoriales conocidas. IX. LOS CARACTERES DE LA RESPUESTA PERCEPTIVA

1. La configuracin: Se rechaza la hiptesis de la constancia y se abandona la tesis gentica segn la cual las percepciones estn producidas por combinaciones o mezclas de sensaciones que acaban por originar la apercepcin. Lo que se manifiesta en la experiencia perceptiva son pluralidades fenomnicas organizadas figurablemente, donde unos objetos se destacan del resto del campo experiencial. 2. La corriente de conciencia. En su conocido pasaje sobre la corriente de conciencia, William James describe el carcter dinmico de nuestra experiencia: La proposicin de que dentro de cada conciencia personal el pensamiento se siente continuo, significa dos cosas: 3. Percepcin y significacin. El psiclogo belga A. Michotte entenda que la captacin del sentido de lo percibido no debe considerarse como una simple adicin a la forma, como yuxtaposicin, como la aparicin de algo que viene a aadirse a la figura, sino como un aspecto esencial de ella.

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL X. LA PERCEPCIN DE LA REALIDAD SOCIAL

PERCEPCION

1. Motivacin social y percepcin. Son conocidos los trabajos de Bruner y Goodman, en los que pretendieron demostrar que, a igualdad de tamao real, las monedas de ms valor se ven ms grandes que las de valor menor. Lo ms interesante fue que los nios pobres eran los que ms intensamente experimentaban el efecto de la magnificacin perceptiva de las monedas. Los motivos personales influyen en la manera en que cada uno percibe la realidad. 2. El aprendizaje perceptivo. El desarrollo de la actividad perceptiva no est sostenido solo por un proceso de maduracin biolgica. Se ha confirmado la necesaria contribucin de la experiencia al desarrollo de la percepcin. 3. La percepcin y el pensamiento. Las experiencias perceptivas con figuras reversibles han servido para demostrar que una misma figura puede percibirse alternativamente de diversas maneras. En demostraciones se ha podido comprobar que al proyectar la imagen de la suegra o la nuera algunos de los alumnos que perciben en primer trmino la alternativa de la suegra son incapaces de percibir la figura de la mujer joven, a menos que se les ayude con un puntero a detectar los contornos clave.