psicología de la introducción a la percepción

60
Introducción a la psicología de la percepción PID_00274933 Elena Muñoz Marrón Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 5 horas

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: psicología de la Introducción a la percepción

Introducción a lapsicología de lapercepciónPID_00274933

Elena Muñoz Marrón

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 5 horas

Page 2: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 Introducción a la psicología de la percepción

Elena Muñoz Marrón

Doctora en Psicología por la Uni-versidad Complutense de Madrid yprofesora del Área de Psicología Bá-sica de la Universitat Oberta de Ca-talunya. Está especializada en el es-tudio de las alteraciones cerebrales ysu repercusión a nivel cognitivo.

La revisión de este recurso de aprendizaje UOC ha sido coordinadapor la profesora: Belén Jiménez Alonso

Quinta edición: septiembre 2020© de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC)Av. Tibidabo, 39-43, 08035 BarcelonaAutoría: Elena Muñoz MarrónProducción: FUOCTodos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea este eléctrico,mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escritadel titular de los derechos.

Page 3: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 Introducción a la psicología de la percepción

Índice

Introducción............................................................................................... 5

Objetivos....................................................................................................... 7

1. Concepto y definición de sensación y percepción..................... 9

1.1. Definición de sensación .............................................................. 10

1.2. Definición de percepción ............................................................ 10

2. Sistemas y modalidades sensoriales.............................................. 13

2.1. Sistemas sensoriales interoceptivos ............................................. 13

2.2. Sistemas sensoriales propioceptivos ............................................ 14

2.3. Sistemas sensoriales exteroceptivos ............................................ 15

3. Proceso perceptivo............................................................................. 16

3.1. Definición y medición de estímulos ........................................... 16

3.2. Proceso perceptivo ...................................................................... 20

3.2.1. Efectos del conocimiento y las expectativas ................. 23

3.2.2. Procesamiento de abajo-arriba y de arriba-abajo ........... 24

3.2.3. Predisposición perceptiva .............................................. 24

4. Descripción anatómico-funcional de los sistemas

sensoriales humanos: del receptor sensorial al cerebro........... 27

4.1. Receptores sensoriales ................................................................. 28

4.2. Vías nerviosas .............................................................................. 28

4.3. Corteza cerebral ........................................................................... 29

5. Niveles de análisis en el estudio del proceso perceptivo.......... 32

5.1. Psicofísica ..................................................................................... 32

5.1.1. Métodos psicofísicos clásicos: medición del umbral

absoluto .......................................................................... 33

5.1.2. Umbral diferencial ......................................................... 35

5.1.3. Ernst Heinrich Weber y Gustav Fechner: dos figuras

fundamentales en la psicofísica ..................................... 35

5.1.4. Percepción de magnitudes ............................................. 36

5.1.5. Teoría de la detección de señales (TDS) ......................... 39

6. Posiciones teóricas en el estudio de la percepción.................... 44

6.1. Funcionalismo y estructuralismo ................................................ 44

6.2. Conductismo ............................................................................... 45

6.3. Escuela de la Gestalt ................................................................... 46

6.4. Teoría ecológica o de la percepción directa de Gibson ............... 47

Page 4: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 Introducción a la psicología de la percepción

6.5. Enfoque del procesamiento de la información ........................... 48

6.6. Teoría computacional .................................................................. 49

6.7. Constructivismo .......................................................................... 50

Ejercicios de autoevaluación.................................................................. 53

Solucionario................................................................................................ 55

Glosario........................................................................................................ 57

Qué deberíais saber................................................................................... 58

Bibliografía................................................................................................. 59

Page 5: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 5 Introducción a la psicología de la percepción

Introducción

Cerrad los ojos; imaginad que nunca veis nada. Ahora tapaos los oídos y pe-

didle a alguien que intente hablar con vosotros. Imaginad cómo sabría vues-

tra comida favorita sin el sentido del gusto, o a qué olería vuestro perfume

preferido sin el olfato. Y ¿qué notaríais cuando alguien acariciara suavemente

vuestro brazo sin el sentido del tacto? Tal vez, sin los sentidos, la vida, tal y

como la conocemos, no existiría. Estaríamos aislados; nuestras experiencias

serían muy limitadas y la supervivencia de la especie quedaría expuesta al azar.

La percepción constituye uno de los procesos cognitivos fundamentales para

que cada uno de nosotros nos adaptemos al ambiente en el que nos desen-

volvemos: nos permite formarnos una representación de la realidad en la que

vivimos, informando sobre las propiedades del entorno que son importantes

para la supervivencia y nos ayuda en nuestra interacción con el ambiente.

Cualquier actividad que realicemos necesita de la percepción para poder lle-

varse a cabo. ¿Cómo si no podríais leer este material? ¿Cómo reconoceríais a

vuestra pareja entre un grupo de gente? ¿Cómo llegaríais a vuestra casa cuan-

do salierais del trabajo? ¿Cómo sabríais que lo que estáis comiendo es cocido

y no lentejas? Debemos ser capaces, en todo momento, de ver lo que tenemos

delante, de oír lo que está sucediendo, de oler lo que se encuentra en el am-

biente, de saborear lo que tenemos en la boca, de sentir cualquier pequeño

roce... Los diferentes sistemas perceptivos que poseemos son capaces de crear

una imagen (visual, auditiva, táctil...) del entorno en nuestra mente, creando

una conciencia del medio, lo que nos permite actuar adecuadamente dentro

de él. Por este motivo, uno de los objetivos de la psicología de la percepción

es conocer qué hace el sujeto para extraer información del medio ambiente a

partir de la energía física que incide en los receptores sensoriales; cómo la cap-

ta, cómo la transforma para que pueda ser tratada por el cerebro y cómo llega

a la interpretación de dicha información, convirtiéndola en conocimiento y

experiencia.

Pero, aunque los sentidos nos ofrecen una visión y representación bastante fiel

del mundo, no siempre son capaces de transmitirnos una imagen exacta de

la realidad, puesto que la percepción está influida por la experiencia previa y

además muestra una serie de déficits no patológicos, como los que constituyen

las ilusiones ópticas (podéis ver el apartado "Ilusiones ópticas" en el módulo

"Percepción visual").

La percepción constituye una función cognitiva especial, puesto que –tal y

como señalan Munar, Roselló y Sánchez-Cabaco (2008)– es el único proceso

superior que tiene su origen en la interacción física, con una u otra forma de

energía física, producida entre el medio y el organismo por medio de los sen-

tidos, por lo que constituye el punto de encuentro entre lo físico y lo mental.

Page 6: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 6 Introducción a la psicología de la percepción

Pero no debemos olvidar que la experiencia perceptiva se produce en el cere-

bro, no en un órgano sensorial determinado. Cuando sentimos un pellizco

no lo sentimos en la piel, sino en el cerebro, del mismo modo que cuando

degustamos una fabulosa tortilla de patata nuestra experiencia del sabor se

produce en el cerebro, no en la lengua. Este hecho explica el interés que tiene

la psicología de la percepción, en su vertiente más fisiológica, por el estudio

del funcionamiento cerebral.

Por último, no debemos olvidar una de las aplicaciones más relevantes de la

psicología de la percepción. Comprender este proceso es fundamental a la ho-

ra de desarrollar dispositivos que puedan restaurar el proceso o maximizar su

rendimiento en aquellas personas que han perdido parcial o totalmente algu-

nos de los sentidos, fundamentalmente la vista y el oído (puesto que son los

que más utilizamos los humanos en nuestra interacción con el medio natural y

social), así como para diseñar tratamientos encaminados a resolver otros pro-

blemas de carácter perceptivo, tales como la incapacidad para reconocer obje-

tos (denominada agnosia), el dolor crónico o la dislexia. Además, comprender

el proceso perceptivo también es fundamental para fijar y evaluar los requi-

sitos perceptivos que deben poseerse a la hora de realizar tareas tales como

conducir un coche (todos los que tenemos carné de conducir recordamos las

pruebas psicotécnicas que debimos superar) o pilotar un avión (que requiere

altas capacidades perceptivas de reconocimiento de la forma, profundidad y

movimiento).

La gran mayoría de las actividades que realizamos implican el funcionamiento

de varios sentidos a la vez, pero por cuestiones prácticas, en esta asignatura,

abordaremos, cada uno de ellos por separado.

Page 7: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 7 Introducción a la psicología de la percepción

Objetivos

1. Dominar los conceptos, procedimientos y formas de estudio relevantes

en psicología de la percepción.

2. Conocer la diferencia entre sensación y percepción y tener claros los as-

pectos fundamentales asociados a ambos procesos.

3. Conocer en profundidad en qué consiste el proceso perceptivo y cuáles

son las bases fisiológicas que lo sustentan, desde los receptores sensoriales

hasta la corteza cerebral, pasando por las vías nerviosas.

4. Saber cuáles son las características especiales de cada sistema sensorial y

de la modalidad que procesan.

5. Comprender cómo influyen en la percepción aspectos como el conoci-

miento previo, las expectativas o la predisposición perceptiva.

6. Tener clara la diferencia existente entre procesamiento de arriba abajo y

procesamiento de abajo arriba.

7. Conocer los dos niveles de análisis bien diferenciados en el estudio de la

percepción: el fisiológico y el psicofísico, de los cuales es necesario domi-

nar tanto el objeto como el método de estudio que emplean.

8. Entender y aprender, en el marco de la psicofísica, conceptos tan funda-

mentales para la percepción como umbral absoluto o umbral relativo, así

como diferentes métodos de medición de los estímulos sensoriales y di-

versas leyes y teorías.

9. Estudiar la teoría de la detección de señales (TDS).

10. Adquirir un conocimiento básico de las características principales de las

diferentes posiciones teóricas en psicología y conocer cuál es su posición

en el estudio de la percepción.

Page 8: psicología de la Introducción a la percepción
Page 9: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 9 Introducción a la psicología de la percepción

1. Concepto y definición de sensación y percepción

A lo largo de los años, la percepción1 ha sido abordada desde diferentes dis-

ciplinas siendo uno de los temas de estudio prioritarios tanto en la psicología

como en la biología. Todas ellas coinciden en distinguir entre la sensación2

y la percepción.

Desde la psicología se considera que las sensaciones son experiencias inme-

diatas y puras elicitadas directamente por los estímulos, mientras que la per-

cepción constituye un proceso más complejo que hace referencia a la integra-

ción e interpretación de dichas experiencias sensoriales a las que se dota de

organización y significación en función de la experiencia y los conocimientos

previos. Por su parte, la biología considera que las sensaciones están sustenta-

das por los órganos y receptores sensoriales y las vías neuronales implicadas

en las primeras fases de la adquisición de información sensorial, mientras que

en la percepción están implicados niveles superiores de procesamiento cere-

bral, principalmente mediados por el córtex, relacionados con la dotación de

significado a la información adquirida.

Según estas concepciones, se entiende que la definición de los términos sensa-

ción y percepción se realiza atendiendo a una complejidad creciente, pero sin

que exista una delimitación clara entre ambos procesos. La distinción es, en

cierto modo, arbitraria, ya que los procesos tanto psicológicos como biológicos

que acontecen en las etapas iniciales del procesamiento de los estímulos afec-

tan con frecuencia a la interpretación que el sujeto realiza de dichos estímulos

y viceversa: la experiencia previa que el sujeto tenga con estímulos como el

que se presenta o con otros diferentes a éste influirá en las primeras etapas

de procesamiento. Esta ausencia de delimitación en el ámbito psicológico está

apoyada en el biológico, puesto que no existe un límite bien definido en el

sistema nervioso entre la captación inicial de la estimulación por parte de los

órganos sensoriales y el procesamiento ulterior que realiza el cerebro de dicha

estimulación. Además, el cerebro, mediante proyecciones retrógradas, envía

constantemente información desde los centros superiores de procesamiento

hacia los primeros niveles de análisis; dichas proyecciones retrógradas modifi-

can el modo como se procesan los inputs sensoriales (por ejemplo, Rolls, 2000;

Zeki, 1993).

(1)Proceso de organizar e inter-pretar la información recibida delmundo exterior e interior.

(2)Proceso de recibir, traducir ytransmitir mensajes del mundo ex-terior al cerebro.

Page 10: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 10 Introducción a la psicología de la percepción

1.1. Definición de sensación

Tal y como hemos comentado, las sensaciones se relacionan fisiológicamente

con la actividad de los receptores sensoriales. Las sensaciones las experimen-

tamos como respuesta a la información que recibimos por medio de nuestros

órganos sensoriales y consiste en la detección de un estímulo sin que haya

sido aún elaborado o dotado de significado.

Cuando el receptor�sensorial3 de algún órgano es estimulado por una ener-

gía física determinada se origina la sensación. Y dependiendo de cuál sea la

energía que se produzca, se activará uno u otro órgano receptor, dando lugar a

la sensación correspondiente. Por ejemplo, si se trata de energía luminosa, la

activación se producirá en el sistema visual, mientras que si la energía es una

onda sonora, se producirá una sensación de audición.

(3)Neurona sensible a la energíaambiental que convierte dichaenergía en señales eléctricas delsistema nervioso.

Pero el proceso que abarca lo que denominamos sensación no termina en la

mera recepción de la estimulación, sino que incluye la transducción4 de dicha

estimulación y la transmisión de la misma al cerebro. Por lo tanto, la sensación

es el proceso mediante el cual los receptores sensoriales captan información, la

transducen y la transmiten al cerebro. Este proceso, junto con la organización

e interpretación que el cerebro lleva a cabo de la información recibida, lo estu-

diaréis con más detenimiento en el apartado "Descripción anatómico-funcio-

nal de la percepción: del receptor sensorial al cerebro" de este mismo módulo

y en los apartados equivalentes en cada uno de los módulos dedicados a las

diferentes modalidades sensoriales.

1.2. Definición de percepción

La percepción es el proceso cognitivo que nos permite interpretar y compren-

der nuestro entorno. Es el resultado de procesos de carácter superior relacio-

nados con el modo como nuestro cerebro organiza, integra e interpreta las

sensaciones, es decir, con cómo organiza la información que proviene de los

sentidos y la dota de significado, llegando así al reconocimiento de los obje-

tos, hechos o acontecimientos. Mediante la percepción la información básica

aportada por los sentidos se procesa, se organiza, se elabora y se interpreta,

dándole sentido, de manera que se llega al reconocimiento de los estímulos.

A partir de este reconocimiento somos capaces de determinar de qué objeto

se trata y podemos atribuirle una serie de cualidades a partir de lo que ya sa-

bemos de él. La percepción constituye un proceso de adaptación al ambiente,

puesto que el objetivo de la percepción es dotar de sentido a la realidad en la

que vivimos, proporcionarnos información sobre el mundo que nos rodea y

facilitar nuestra adaptación al medio.

Esta integración de sensaciones, este proceso constructivo que es la percep-

ción, implica diferentes procesos cognitivos, tales como la memoria, puesto

que está afectado por experiencias y aprendizaje previos (tal y como ya se ha

(4)Proceso producido en los recep-tores sensoriales consistente en latransformación de energía física enenergía eléctrica.

Page 11: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 11 Introducción a la psicología de la percepción

señalado al referirnos a las sensaciones). La percepción no es la mera suma de

los estímulos captados por los receptores sensoriales, sino que el cerebro orga-

niza la información recibida, en función de nuestra experiencia, de nuestras

necesidades, de nuestros deseos y objetivos. Cada uno de nosotros tenemos

un modo diferente de interpretar los estímulos sensoriales que recibimos, lle-

gando a interpretaciones distintas y produciendo respuestas variadas, ya sean

manifiestas en acciones o encubiertas en forma de motivación, actitudes o

sentimientos. Estas diferencias en el modo de percibir el entorno nos ayudan

a comprender por qué para dos personas que se encuentran en una misma

situación estimular lo que están percibiendo puede tener un significado com-

pletamente diferente y cuál es el motivo que las lleva a comportarse de ma-

nera tan dispar en una misma situación. Con frecuencia diferentes personas

percibimos las mismas cosas de un modo muy divergente y nuestro compor-

tamiento depende, en gran medida, de ello.

Además, los seres humanos tenemos la capacidad de anticipar sucesos y ésta

capacidad influirá en nuestra percepción, puesto que antes de enfrentarnos a

una determinada estimulación, en muchas ocasiones, ya le hemos atribuido

un valor y un significado, y únicamente percibiremos y retendremos aquello

que se ajuste a nuestras expectativas. Esta "prepercepción" está presente en

todo proceso perceptivo, puesto que no somos una tabula rasa. Por lo tanto,

la percepción es un proceso de carácter constructivo que depende tanto de las

características estimulares como de la experiencia previa del observador.

Además, la percepción implica un proceso de selección, puesto que la infor-

mación que nos llega es excesiva (constantemente nos vemos bombardeados

por una gran cantidad de estímulos) y la capacidad de nuestros sistema cog-

nitivo es limitada. Por este motivo, hacemos una selección, por medio de la

atención, percibiendo aquello que es relevante para nosotros en cada momen-

to y en cada situación, con el fin de obtener experiencias significativas y rele-

vantes para nosotros mismos.

Desde el punto de vista biológico, la percepción supone actividad fisiológica

del cerebro, mientras que las sensaciones únicamente implican actividad de

los receptores sensoriales. El cerebro selecciona, organiza e integra la informa-

ción proveniente de los receptores sensoriales y genera una imagen o un mo-

delo del mundo; transforma los mensajes sensoriales en percepciones cons-

cientes. Alexander R. Luria, neuropsicólogo ruso de gran relevancia, sostiene

que las percepciones, y no así las sensaciones, son el resultado de un complejo

trabajo de análisis y síntesis, que poseen un carácter activo y que se encuen-

tran mediadas por los conocimientos y las experiencias previas del sujeto.

Page 12: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 12 Introducción a la psicología de la percepción

La percepción es el resultado final de una serie de procesos de gran compleji-

dad, de los cuales ni siquiera somos conscientes en la mayor parte de las oca-

siones. La complejidad de los mecanismos que subyacen a la percepción es tal,

que es necesario que se produzcan déficits llamativos en este proceso para que

pongamos la atención sobre él.

Page 13: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 13 Introducción a la psicología de la percepción

2. Sistemas y modalidades sensoriales

Los sentidos constituyen el sistema de entrada de información de los organis-

mos, ya que son las vías fisiológicas que posibilitan nuestra interacción con

el ambiente en el que vivimos.

Tal y como señalan Munar, Roselló y Sánchez-Cabaco (2008), "para

identificar un sistema sensorial como tal, y como distinto de otros, hay

que recurrir a la evidencia tanto neurofisiológica como psicofísica5 y

conductual que nos permita comprobar al menos tres cosas:

• que se da un tipo específico de energía al que responde un tipo par-

ticular de receptores,

• que dichos receptores se integran en una estructura neuronal deter-

minada,

• que la interacción física de esa energía estimular con el supuesto

sistema sensorial tiene consecuencias perceptivas".

En función de cuál es la energía física que provoca la estimulación y de qué ti-

po de receptores sensoriales están implicados, podemos clasificar los sistemas

sensoriales en tres grandes grupos: interoceptivos, propioceptivos y exterocep-

tivos. Los sistemas interoceptivos y propioceptivos codifican información que

proviene del interior del organismo, mientras que los exteroceptivos recogen

información de origen externo.

2.1. Sistemas sensoriales interoceptivos

Los receptores sensoriales de estos sistemas están situados en el interior del

cuerpo, en vísceras, glándulas, etc. y están relacionados con órganos de gran

importancia para las funciones vitales del organismo, tales como el corazón,

el riñón o la vejiga. Los sistemas interoceptivos aportan información acerca

del estado de dichos órganos, relacionada, principalmente, con el dolor y el

placer, lo que los convierte en relevantes sistemas de alerta que informan de

los cambios internos que acontecen en el organismo.

(5)Conjunto de métodos para reali-zar una medición cuantitativa de larelación entre las propiedades delestímulo y la experiencia percepti-va del observador.

Page 14: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 14 Introducción a la psicología de la percepción

2.2. Sistemas sensoriales propioceptivos

Los sistemas propioceptivos también tienen dispuestos sus receptores interna-

mente, en las articulaciones y los músculos, y proporcionan información re-

lacionada con la posición en el espacio y el movimiento de las distintas partes

del cuerpo. Gracias a estos sistemas sabemos que tenemos las piernas cruzadas

bajo la mesa aunque no podamos verlas.

Dentro de los sistemas propioceptivos podemos distinguir, a su vez, dos siste-

mas:

• Sistema�cinestésico: este sistema aporta información relativa a la estruc-

tura, la localización y el movimiento de nuestro cuerpo, por lo que es de

gran relevancia en la coordinación sensoriomotora. Además, aporta infor-

mación acerca de la tensión muscular, lo que ayuda a regularla.

• Sistema�vestibular: los receptores de este sistema (células ciliares) se en-

cuentran en un lugar específico y bien localizado: los canales semicircula-

res del vestíbulo del oído interno. Se trata de una estructura cercana a la

cóclea que no tiene ninguna implicación en la audición y que posee vías

aferentes propias, el nervio vestibular. Este sistema facilita información de

los movimientos rotatorios y la orientación de la cabeza y el cuerpo e in-

terviene en el control de dichos movimientos, así como en el ajuste y la

coordinación de éstos con los movimientos oculares. Estrechamente rela-

cionado con estos movimientos está el equilibrio, por lo que el sistema

vestibular es el que nos ayuda a mantener el sentido del equilibrio.

Estructuras vestibulares ubicadas en el oído interno

Page 15: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 15 Introducción a la psicología de la percepción

2.3. Sistemas sensoriales exteroceptivos

Los sistemas exteroceptivos corresponden a los cinco sentidos conocidos por

todos y son los que nos permiten relacionarnos con el mundo exterior. Vere-

mos a continuación, brevemente, las características y funciones básicas de ca-

da uno de estos sistemas.

• Sistema�visual: en los seres humanos constituye, junto con el sistema au-

ditivo, el sentido a partir del cual obtenemos mayor cantidad de informa-

ción exterior, por lo que el área cerebral dedicada a la visión es sorprenden-

temente amplia en comparación con la de otros sentidos. El estímulo para

la visión es la luz, energía electromagnética en forma de ondas luminosas.

• Sistema�auditivo: como la visión, es fundamental para nuestra relación

con el entorno, puesto que constituye la base para la principal forma de

comunicación humana: el lenguaje. El estímulo para la audición son las

ondas sonoras, ondas que reflejan vibraciones de aire.

• Sistema�gustativo: este sistema y el sistema olfativo constituyen los lla-

mados sentidos químicos. El estímulo del sistema gustativo es una sustan-

cia soluble en la saliva que activa los botones gustativos distribuidos por

toda la lengua y nos permite percibir cuatro sabores básicos: dulce, salado,

ácido y amargo; el resto de gustos se obtienen a partir de la combinación

de éstos.

• Sistema�olfativo: este sistema es fundamental para un gran número de

especies, puesto que de él depende, en gran medida, su supervivencia. El

estímulo son moléculas volatilizadas en el aire que excitan los receptores

olfativos situados en las fosas nasales. Este sentido y el del gusto están

estrechamente relacionados, puesto que se influyen mutuamente.

• Sistema�táctil: este sistema proporciona información sobre la temperatura

(termocepción), la presión y el dolor (nociocepción), por lo que los estí-

mulos que lo excitan pueden ser de esos tres tipos.

Estos cinco sistemas exteroceptivos son los que estudiaremos con detenimien-

to a lo largo de la asignatura Psicología de la percepción.

Page 16: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 16 Introducción a la psicología de la percepción

3. Proceso perceptivo

Antes de intentar comprender en qué consiste el proceso perceptivo es impres-

cindible que definamos el elemento que pone en marcha un proceso de estas

características: el estímulo.

3.1. Definición y medición de estímulos

Un estímulo es cualquier forma de energía, cualquier aspecto del mun-

do externo o interno que proporciona información del medio, a la cual

podemos responder (como mínimo con una respuesta perceptiva) y que

influye en nuestra experiencia consciente y en nuestro comportamien-

to.

Una parte de la información que extraemos del estímulo es aportada por el

medio, pero el sujeto que lo percibe aporta información adicional, de modo

que se realiza una "construcción" del estímulo. Todo estímulo posee un carác-

ter espacial y temporal, se produce en un lugar determinado en un momento

concreto.

Tal y como señalan Smith, Nolen-Hoeksema, Fredrickson y Loftus (2003), dos

propiedades fundamentales del estímulo son su intensidad o fuerza y su cua-

lidad, es decir, cómo es el estímulo. Tanto los receptores como las vías neura-

les que conducen al cerebro deben codificar ambas propiedades: intensidad

y cualidad.

Uno de los métodos existentes para codificar la intensidad de un estímulo es

por medio del número de impulsos nerviosos que genera por unidad de tiem-

po, es decir, la tasa de impulsos nerviosos que provoca, siendo uno de los mé-

todos más fiables de medición el registro de la actividad de una única neurona.

Un experimento típico es el realizado para la visión con monos como sujetos,

aunque el procedimiento es similar para el resto de los sentidos. Mediante una

intervención quirúrgica se le implantan al mono unos microelectrodos, aisla-

dos totalmente excepto en los extremos, que registran la actividad eléctrica de

las neuronas con las que se encuentran en contacto. Una vez realizado esto, se

le presentan al sujeto, proyectándolos en una pantalla, una serie de estímulos

visuales, que suelen consistir en haces de luz parpadeantes o en movimiento.

Los microelectrodos implantados en el sistema visual registran la actividad

neuronal, que aparece amplificada en un osciloscopio6.

(6) Instrumento de medición elec-trónico que ofrece una representa-ción gráfica de las señales eléctri-cas.

Page 17: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 17 Introducción a la psicología de la percepción

Método para la codificación de la intensidad de un estímulo, consistente en el registro de actividad de célulasindividuales

Osciloscopio

El osciloscopio es un dispositivo de medición electrónico que permite la visualizacióngráfica de señales eléctricas que varían en el tiempo. Presenta los valores de las señaleseléctricas en forma de coordenadas en una pantalla, en la que normalmente el eje X(horizontal) representa el tiempo y el eje Y (vertical) representa el voltaje. Mediante esteinstrumento podemos determinar el período y el voltaje de una señal, su frecuencia y lafase entre dos señales, entre otras cosas. Los osciloscopios pueden ser analógicos o digita-les; los primeros trabajan directamente con la señal aplicada, mientras que los segundosdeben emplear previamente un conversor analógico-digital para almacenar digitalmentela señal de entrada y posteriormente reconstruir dicha información en la pantalla. Laimagen obtenida por medio de este aparato se denomina oscilograma.

Esquematización del funcionamiento del osciloscopio

Page 18: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 18 Introducción a la psicología de la percepción

Osciloscopio Hameg HM205-3

Un método alternativo al registro de la actividad neuronal en términos de tasa

de impulsos nerviosos para medir la intensidad del estímulo es mediante el

registro del patrón temporal o la secuencia de espaciamiento de los impulsos

eléctricos provocados. Cuando la intensidad de un estímulo es baja, los im-

pulsos nerviosos aparecen más espaciados en el tiempo, y además el intervalo

entre impulsos es variable. Por el contrario, cuando la intensidad del estímulo

es alta, los impulsos se presentan con mayor frecuencia y de manera regular.

Codificación de la intensidad de un estímulo mediante el registro del patrón temporal o secuencia de espaciamiento delos impulsos eléctricos provocados. Ejemplos gráficos de diferentes niveles de intensidad. Notad que conforme aumenta la

Page 19: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 19 Introducción a la psicología de la percepción

intensidad del estímulo, aumentan tanto la frecuencia como la regularidad de los impulsos nerviosos (modificada de Smith ycol., 2003).

Por último, otro método alternativo para la medición de la intensidad estimu-

lar consiste en codificar el número de neuronas que se activan ante la presen-

cia de un estímulo, puesto que, en principio, cuanto más intenso es un estí-

mulo, mayor cantidad de neuronas se activarán. Esta activación puede verse

con la ayuda de diferentes técnicas de neuroimagen.

Más problemas nos encontramos cuando lo que pretendemos codificar es la

cualidad de un estímulo, la cual se basa en la especificidad y el patrón neuro-

nal. Una de las ideas fundamentales para la medición de la cualidad la propuso

Johannes Müller hace más de ochenta años. Este psicólogo alemán sostuvo

que el cerebro posee la capacidad de diferenciar la información que proviene

de las diferentes modalidades sensoriales debido a que en cada una de dichas

modalidades están involucrados nervios sensoriales diferentes (especificidad).

Desde el momento en el que Müller formuló esta hipótesis ha habido un gran

número de investigadores que han demostrado que las vías neurales originadas

en los diferentes receptores sensoriales efectivamente terminan su recorrido

en áreas cerebrales diferentes. La idea de Müller se mantiene en la actualidad,

puesto que se considera que el cerebro es capaz de codificar las diferencias

cualitativas entre modalidades sensoriales según las vías neurales que estén

implicadas.

El dilema principal de la codificación de la cualidad es describir por qué somos

capaces de distinguir diferentes cualidades dentro de una misma modalidad

sensorial; es decir, por qué podemos diferenciar la voz de nuestro hijo de la

de cualquier otro niño, por qué distinguimos el color azul de nuestra camiseta

favorita del rojo de una camiseta que tenemos exactamente igual o por qué

sabemos si el atún que estamos degustando está salado o por el contrario le

falta condimento. De nuevo, la explicación la encontramos en las neuronas

específicas implicadas. Las neuronas que responden al oír la voz de nuestro

hijo son diferentes que las que responden al escuchar la voz de cualquier otro

niño; las que se activan con el azul difieren de las que lo hacen con el rojo;

y el atún salado activa células diferentes que el atún soso. Cada cualidad es-

pecífica dentro de una misma modalidad sensorial involucra fibras nerviosas

diferentes.

Pero, tal y como hemos señalado, la especificidad no es la única manera de

codificar la cualidad, puesto que una misma fibra nerviosa puede estar impli-

cada en la codificación de varias sensaciones. Por ejemplo, las vías que posi-

bilitan que saboreemos una comida dulce pueden también verse involucradas

en la degustación de otros sabores (salado, amargo, etc.), aunque en distinto

grado, por lo que el sabor dulce tendrá un patrón de activación neuronal de-

terminado, en el que algunas fibras presentarán una gran actividad, otras algo

menos e incluso unas terceras algo menos aún. Por lo tanto, una actividad

nerviosa con un patrón concreto de activación constituiría el patrón para el

Johannes Müller (1801-1858). Este psicólogoalemán fue profesor en la Universidad de Berlín.

Page 20: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 20 Introducción a la psicología de la percepción

sabor dulce, y éste sería diferente del patrón de activación para el sabor salado

y éste diferente, a su vez, de los patrones del resto de los sabores. En definitiva,

el patrón de activación sensorial nos ayuda, también, a codificar una cualidad

sensorial determinada.

3.2. Proceso perceptivo

El proceso perceptivo está compuesto por una serie de fases que podrían agru-

parse en cuatro:

1)�Detección�del�estímulo: el estímulo proveniente del entorno alcanza al

receptor sensorial específico para cada sentido.

Detección del estímulo

Para completar información sobre la detección del estímulo podéis consultar la unidad2 del presente módulo.

2)�Transducción: consiste en la conversión de un tipo de energía en otro.

Los receptores sensoriales transforman la energía física del estímulo en energía

eléctrica para que la información pueda ser enviada por medio de impulsos

nerviosos hasta el cerebro. Este proceso lo estudiaréis con detenimiento en

el apartado de "Descripción anatómico-funcional" de este módulo y de los

módulos de la asignatura dedicados a cada una de las modalidades sensoriales.

3)�Transmisión�de�la�información: una vez que la energía se ha convertido

en energía eléctrica y alcanza un nivel suficiente de intensidad, se desencade-

nan impulsos nerviosos que transmiten la información codificada desde los

receptores hasta el cerebro.

4)�Procesamiento�de�la�información: el cerebro procesa la información que

le llega desde los receptores sensoriales, la organiza, la interpreta y le otorga

significado, con lo que se produce así la experiencia consciente.

Goldstein (2006) mantiene que el proceso perceptivo constituye un proceso

dinámico, en continuo cambio, por lo que considera adecuado representarlo

de manera circular.

Page 21: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 21 Introducción a la psicología de la percepción

Representación gráfica del proceso de percepción con todas sus fases y componentes. Modificado de Goldstein (2006)

• Estímulo�ambiental�y�estímulo�atendido: una gran variedad de estímu-

los nos rodea en todo momento, y todos ellos son estímulos susceptibles

de ser atendidos y percibidos. Pero es imposible (y poco adaptativo) aten-

der a todos los estímulos ambientales en todo momento, por lo que debe-

mos centrarnos únicamente en aquellos que nos interesen. Por ejemplo,

cuando vais al cine a ver una película hay una gran cantidad de estímulos

rodeándoos: la gente, las butacas dispuestas en diferentes filas, los núme-

ros de dichas butacas, las lámparas, los altavoces, alguna que otra papele-

ra, las bombillitas del suelo que señalan el pasillo... y la pantalla. Todos

los estímulos ambientales que no son la pantalla dejan de ser atendidos (y

percibidos) por vosotros cuando decidís centraros en ver la película (si no

es así, es que la película no es tan buena como esperabais), y se convierte,

así, en el estímulo atendido.

Page 22: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 22 Introducción a la psicología de la percepción

Sala de cine con todos los estímulos ambientales que la forman

• Estímulo�en�los�receptores�sensoriales: cuando atendemos un estímulo,

por ejemplo visual como en el caso anterior, lo miramos y nuestros recep-

tores sensoriales forman una imagen del mismo en la retina. Una vez cap-

tada por los receptores, la energía generada por el estímulo, se transforma-

rá en señales eléctricas por medio de las cuales se enviará la información

al cerebro.

Proyección de una imagen visual en la retina

• Transducción: la transducción es un proceso consistente en la transfor-

mación de una forma de energía en otra, de la energía física del estímulo

en energía eléctrica con la cual trabaja el sistema nervioso.

• Procesamiento�neuronal: una vez finalizado el proceso de transducción,

las señales eléctricas se transmiten de neurona a neurona, con lo que se

crean vías neuronales interconectadas que generan un mapa neuronal

Page 23: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 23 Introducción a la psicología de la percepción

complejo. En cada uno de los módulos que componen esta asignatura se

describirá de manera específica cómo se producen la transducción y el pro-

cesamiento neuronal en cada sistema sensorial.

• Percepción: cuando la información alcanza el cerebro, se produce la expe-

riencia sensorial consciente de haber visto, oído y olido... Es el momento

en el que el sujeto sabe que ha visto, ha oído o ha olido algo.

• Reconocimiento: una vez percibido el estímulo, debemos ser capaces de

reconocerlo, lo que se produce gracias a nuestra capacidad para clasificar

los objetos en categorías concretas que nos ayudan a otorgarles significado.

• Acción: algunos autores mantienen la idea de que el proceso perceptivo

no termina con el reconocimiento, sino que debe abarcar las acciones que

realiza el sujeto.

3.2.1. Efectos del conocimiento y las expectativas

En el proceso perceptivo hay un elemento fundamental que no hemos refleja-

do en la representación circular de éste: el conocimiento, la experiencia previa

y las expectativas del sujeto. Como ya se ha visto, en la percepción el obser-

vador no es un sujeto pasivo, sino que desempeña un papel activo, aportando

información a la situación estimular, lo que moldea nuestras percepciones y

ayuda al reconocimiento del estímulo. Esta información aportada por el suje-

to hace referencia al conocimiento que ha adquirido el individuo a lo largo

de su vida, de su experiencia perceptiva que ha ido acumulando en su memo-

ria. ¿Seríamos capaces de reconocer un coche cuando viéramos una mancha

roja moviéndose a gran velocidad por una carretera si no tuviéramos el cono-

cimiento de qué es y cómo es un coche? Sin conocimiento previo, esto sería

imposible; es necesario que tengamos el concepto de coche, cuáles son las ca-

racterísticas que lo definen, que sepamos cuál es la palabra que lo designa, etc.

para poder decir "es un coche".

Pero no sólo el conocimiento influye en la percepción, sino que las expecta-

tivas del sujeto son una fuente importante de influencia perceptiva. Lo que

esperamos que suceda predispondrá nuestra actitud perceptiva en un sentido

determinado. Imaginad la situación siguiente: estáis tomando un café con un

amigo y de repente entra en la cafetería un compañero vuestro del colegio

del que recordáis que era engreído, prepotente, déspota, arisco y un sinfín de

cualidades más bien poco deseables. Se acerca a vuestra mesa para saludaros y

hace una broma cualquiera. El amigo con el que estáis se ríe a carcajadas, pero

a vosotros os hace de todo menos gracia, porque consideráis que la broma ha

sido de mal gusto, propia de una persona engreída, prepotente, déspota y aris-

Page 24: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 24 Introducción a la psicología de la percepción

ca. Vosotros habéis percibido lo que esperabais percibir, mientras que vuestro

amigo, que carecía de expectativas con respecto a dicha persona, ha percibido

algo totalmente diferente.

3.2.2. Procesamiento de abajo-arriba y de arriba-abajo

El hecho de que el conocimiento y las expectativas influyan de manera tan

decisiva en el proceso perceptivo se explica a partir de la diferenciación entre

dos tipos de procesamiento: el procesamiento�de�abajo-arriba�(bottom-up)7

y el procesamiento�de�arriba-abajo�(top-down)8. Cuando el procesamiento

está guiado por los datos, es decir, comienza con la información captada por

los receptores sensoriales, hablamos de procesamiento de abajo-arriba. El pro-

ceso, entonces, comienza con la estimulación en los receptores, continúa con

la transducción, el procesamiento neuronal, etc. Por el contrario, el procesa-

miento de arriba-abajo se refiere a aquel que parte del conocimiento del sujeto

y es éste el que determina el proceso perceptivo; por este motivo también es

conocido como procesamiento guiado por conceptos. En la mayor parte de las

ocasiones, por no decir en todas, percibir implica ambos tipos de procesamien-

to, ya que la información sensorial es modulada por procesos cognitivos supe-

riores. La importancia relativa de estos dos tipos de procesamiento dependerá

de varios factores, entre los que destaca las condiciones ambientales, puesto

que cuando éstas sean óptimas (claridad de los estímulos, tiempo prolongado

de presentación de los mismos, ausencia de ambigüedad de la estimulación,

etc.) será más probable que se pongan en marcha procesos guiados por los da-

tos, mientras que cuando las condiciones no sean adecuadas será más factible

que se desencadenen procesos guiados por conceptos.

3.2.3. Predisposición perceptiva

Por último, veremos la influencia de la predisposición perceptiva, estrecha-

mente relacionada con las expectativas y con el procesamiento de arriba-abajo

(de hecho es imposible establecer un límite entre estos conceptos). Este con-

cepto se refiere a que con mucha frecuencia oímos lo que esperamos oír, ve-

mos lo que esperamos ver o sentimos en la piel lo que esperamos sentir en

función de nuestro conocimiento y de las ideas preconcebidas que poseemos

acerca de lo que es posible o encaja con nuestro esquema del mundo.

Ejemplo

¿Qué véis en esta imagen?

(7)Procesamiento en el que seconstruye una percepción a partirdel análisis de la información en-trante y que no implica expecta-tivas o conocimientos previos delsujeto. También se conoce comoprocesamiento guiado por los da-tos.

(8)Procesamiento que se inicia apartir de los conocimientos pre-vios y las expectativas del sujeto.También se conoce como procesa-miento guiado por conceptos.

Page 25: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 25 Introducción a la psicología de la percepción

Imagen ambigua que ayuda a explicar la predisposición perceptiva.

¿Veis únicamente una persona o podéis ver dos? Un ejemplo clásico de predisposiciónperceptiva es el mostrado por la imagen conocida como "La joven y la vieja". Intentadahora ver a la persona que no habéis visto con anterioridad. Está imagen tiene un carác-ter ambiguo, pero lo que hayamos experimentado antes de verla determinará nuestrapredisposición perceptiva. Por ejemplo, si antes de ver esta imagen nos han mostrado undibujo o una fotografía de una persona joven, será más probable que veamos a la chicajoven, puesto que estamos predispuestos perceptivamente a ello; por el contrario, si elestímulo que nos muestran previamente es una imagen de una vieja, o hemos estadocomiendo con nuestra abuela, será más factible que percibamos a ésta en primer lugar.

Aquí tenéis otro ejemplo. ¿Qué veis en esta imagen? Pensad en qué experiencia previapodría haceros estar más predispuestos a percibir un elemento de la imagen u otro. Estaimagen también os ayudará a comprender la organización figura-fondo en el módulo"Percepción visual".

Otra imagen ambigua que ayuda a explicar la predisposiciónperceptiva.

Un ejemplo de predisposición perceptiva muy frecuente en la vida cotidiana lo encon-tramos en las veces en las que nos suena el teléfono móvil y no lo oímos, y en aquellasque pensamos que ha sonado y, sin embargo, no ha sido así. ¿Por qué nos sucede esto?Imaginad que habéis hecho una entrevista de trabajo y el entrevistador os ha dicho que

Page 26: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 26 Introducción a la psicología de la percepción

esa misma tarde, entre las 17 y las 18 horas os llamarán para comunicaros la decisión queha tomado el equipo de recursos humanos. ¿No es probable que en el intervalo de esahora creáis escuchar el móvil cuando en realidad no ha sonado? Vuestra predisposiciónperceptiva os inclina a escuchar el timbre del teléfono, puesto que esperáis que éste seproduzca. Por el contrario, cuando no esperamos ninguna llamada, el teléfono puede es-tar sonando durante largo rato y, si no es muy clara o intensa la señal, podemos no oírlo.

Actividad

Pensad en situaciones cotidianas que reflejen la predisposición perceptiva. Es un fenó-meno curioso y presente en muchos momentos de nuestra vida diaria, por lo que tenerlopresente os ayudará a entender una gran cantidad de sucesos que os acontecen a lo largodel día.

Page 27: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 27 Introducción a la psicología de la percepción

4. Descripción anatómico-funcional de los sistemassensoriales humanos: del receptor sensorial alcerebro

Tras estudiar en el apartado anterior las diferentes fases que componen el pro-

ceso perceptivo, explicaremos con detenimiento los correlatos fisiológicos de

dichas etapas. Desde el punto de vista fisiológico se pretende determinar cuál

es la relación que existe entre los estímulos y las señales eléctricas que se pro-

cesan en el cerebro, así como la relación entre dichas señales (o impulsos ner-

viosos) y la experiencia perceptiva que se produce (Goldstein, 2006).

Todos los sistemas sensoriales poseen tres componentes fisiológicos bien di-

ferenciados y vitales para el proceso perceptivo: receptores sensoriales, vías

de transmisión nerviosa y áreas de proyección cortical (Munar, Roselló y Sán-

chez-Cabaco, 2008). El primer componente, los receptores, está formado o

bien por estructuras celulares diferenciadas o bien por terminaciones nervio-

sas libres. El segundo, las vías nerviosas, está compuesto por las ramificaciones

de las neuronas que desde los receptores se proyectan hasta la corteza cere-

bral (con diferentes estaciones intermedias, tales como el tálamo). El último

de los componentes, el córtex�cerebral9, consiste en agrupaciones neuronales

altamente interconectadas entre ellas y con el resto del encéfalo y que están

conectadas de manera más o menos directa con las vías nerviosas aferentes de

cada una de las modalidades sensoriales (Munar, Roselló y Sánchez-Cabaco,

2008).

En relación con las funciones de cada uno de estos componentes debemos se-

ñalar que la codificación sensorial, realizada por los receptores sensoriales, es el

primer paso del proceso perceptivo. Los receptores deben captar los estímulos

que provienen del entorno y transformar la energía física de éstos en energía

eléctrica (transducción), lo que posibilita que la información viaje a través de

las vías nerviosas, específicas para cada uno de los sistemas sensoriales, hasta

el cerebro. Es en el cerebro, concretamente en el córtex cerebral, donde se va a

producir el procesamiento final y la integración de la información provenien-

te de las diferentes modalidades sensoriales.

(9)Delgada capa de neuronas queabarca la superficie cerebral y seencarga de las funciones cognitivassuperiores.

Page 28: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 28 Introducción a la psicología de la percepción

Esquema simplificado de las diferentes etapas del proceso perceptivo y sus correlatos anatómico-funcionales. Adaptada deMunar, Roselló y Sánchez-Cabaco (2008)

4.1. Receptores sensoriales

Una vez que el estímulo ha alcanzado los órganos sensoriales debe llevarse a

cabo la transducción de energía física a energía eléctrica con la que opera el

sistema nervioso. Esto, como ya se ha señalado con anterioridad, se produce

gracias a las células nerviosas (denominadas receptores sensoriales) que se en-

cuentran en cada uno de los sentidos y que están altamente especializadas en

responder selectivamente a propiedades de estimulación concretas (como la

luz, el sonido, la presión, la temperatura, etc.).

Una vez realizada la transducción la neurona receptora contacta con las neu-

ronas vecinas, y transmite la información relativa al estímulo, la cual viajará

desde aquí hasta la corteza cerebral a través de las vías nerviosas.

Los receptores sensoriales captan la estimulación ambiental, la transducen y envían la información a las neuronas vecinas pormedio de señales eléctricas.

4.2. Vías nerviosas

La función básica de las vías nerviosas implicadas en la percepción es la trans-

misión de la información, codificada en impulsos nerviosos a partir de la trans-

ducción, desde los receptores sensoriales hasta el córtex cerebral. Esta trans-

misión de información se lleva a cabo gracias a las sinapsis entre neuronas,

proceso que estudiáis ampliamente en la asignatura Psicofisiología. En térmi-

nos generales, las sinapsis se producen a partir de la segregación, por parte de

Page 29: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 29 Introducción a la psicología de la percepción

las vesículas del axón de la neurona presináptica, de sustancias químicas (de-

nominadas neurotransmisores) que actúan de manera selectiva en la neurona

postsináptica produciendo efectos excitatorios o inhibitorios en ésta última

(Munar, Roselló y Sánchez-Cabaco, 2008).

Una de las características principales de las vías nerviosas perceptivas es que

tienden a seguir, al menos en parte, una disposición topográfica contralateral;

es decir, la mayor parte de las fibras que componen la vía en un momento

determinado del recorrido se dirigen hacia el hemisferio cerebral contrario

al hemicampo en el que se ha producido la estimulación y, por lo tanto, al

hemisferio contrario a aquel en el que se encuentran los receptores sensoriales

responsables de la captación de los estímulos.

Esta disposición topográfica contralateral se puede ver claramente en el ejem-

plo de las vías visuales que tenéis a continuación. En el caso concreto de la

visión la contralateralización se produce a la altura del denominado quiasma

óptico.

La disposición topográfica contralateral puede observarse claramente en el caso de la visión.

4.3. Corteza cerebral

Por último, la información sensorial llega al córtex cerebral, donde será inter-

pretada y dotada de significado, es decir, donde se producirá la experiencia

perceptiva. Tal y como sabéis, la corteza está formada por diferentes lóbulos

cerebrales dentro de los cuales se localizan áreas de proyección específicas para

los diferentes sentidos. Estas áreas, conocidas como áreas de proyección pri-

marias, son las primeras en recibir la información enviada por los receptores.

El área receptora primaria de la visión está situada en el lóbulo occipital, con-

cretamente en el área 17 de Brodmann, y las áreas secundarias la rodean (áreas

18 y 19 de Brodmann). La audición se localiza en el lóbulo temporal (área

41 de Brodmann) y también la rodean las áreas auditivas secundarias. El área

primaria del olfato se encuentra en el lóbulo temporal (y puede observarse

Lectura recomendada

Una buena revisión de lasáreas cerebrales implicadasen cada una de las modalida-des sensoriales podéis encon-trarla en Tirapu, Rios y Maes-tú (2008).

Page 30: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 30 Introducción a la psicología de la percepción

en una visión de la parte inferior del cerebro; podéis ver el módulo "Sentidos

químicos") y la del gusto se halla en la ínsula del lóbulo temporal (área 43 de

Brodmann). Por último, el área primaria para el tacto (corteza somatosensorial

primaria) se encuentra en el lóbulo parietal (áreas 1, 2 y 3 de Brodmann).

Además, estas áreas de proyección primaria están profusamente conectadas

unas con otras, lo que posibilita la integración de la información procedente

de las distintas modalidades sensoriales, que sucede en las denominadas áreas

de asociación.

Page 31: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 31 Introducción a la psicología de la percepción

Áreas de Brodmann del córtex cerebral humano

Page 32: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 32 Introducción a la psicología de la percepción

5. Niveles de análisis en el estudio del procesoperceptivo

En el estudio del proceso perceptivo podemos encontrar dos niveles de análisis

o maneras de abordar el estudio claramente diferenciados: el nivel fisiológico

y el nivel psicofísico. El primero se centra en estudiar los mecanismos fisioló-

gicos, internos, de los sistemas perceptivos, la manera en la que la percepción

del observador está relacionada con los procesos fisiológicos que se están pro-

duciendo en su cuerpo. Se interesa por el vínculo existente entre el estímulo

y la fisiología, así como por la relación que existe entre la fisiología y la per-

cepción. Por el contrario, la psicofísica estudia la relación que existe entre el

estímulo y la percepción del mismo, sin tener en cuenta la intervención de

procesos fisiológicos.

Niveles deestudio

Tipo de informacióncon la que trabajan

Relaciones que estudian Método de estudio

estímulo → fisiología Fisiológico: presentación de es-tímulos y medición de la res-puesta del sistema nervioso

Fisiológico Procesos fisiológicos corporales

fisiología → percepción Fisiológico y psicofísico: pre-sentación de estímulos y me-

dición de las respuestas fisioló-gicas y perceptivas del sujeto

Psicofísico Estímulos ambientales estímulo → percepción Psicofísico: presentación deestímulos y determinaciónde la respuesta del sujeto

Resumen de las características principales de los métodos fisiológico y psicofísico del estudio de la percepción

Ambos métodos son abordados de manera separada por cuestiones prácticas,

pero están íntimamente relacionados y en la realidad son inseparables. El as-

pecto fisiológico de cada uno de los sistemas sensoriales será tratado con de-

tenimiento en cada uno de los módulos correspondientes a cada sentido, por

lo que en este apartado nos centraremos únicamente en el nivel psicofísico

del estudio de la percepción.

5.1. Psicofísica

La psicofísica, tal y como hemos comentado, centra su interés en establecer la

conexión entre el mundo físico y el mundo psicológico, entre las propiedades

físicas del estímulo y las respuestas perceptivas del observador ante dicho es-

tímulo, por lo que examina la sensibilidad de los humanos a los estímulos y el

modo en el que las variaciones que se producen en ellos afectan a nuestra ma-

nera de percibirlo (Papalia, 1988). Fue Gustav Fechner quien introdujo el tér-

Page 33: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 33 Introducción a la psicología de la percepción

mino psicofísica, con el cual se refería a las técnicas experimentales que posi-

bilitaban cuantificar con gran precisión las relaciones entre los aspectos físicos

de los estímulos y la respuesta psicológica resultante, es decir, la percepción.

Detección�de�estímulos

Dentro de la psicofísica, uno de los aspectos más estudiados en la percepción

es la detección de estímulos. Para ello se han empleado los denominados mé-

todos psicofísicos clásicos (descritos por Fechner en su libro Elements of psi-

cophysics), métodos que se utilizan para medir la relación cuantitativa entre

un estímulo y la percepción que genera. Fechner describe tres métodos:

1) Método de los límites

2) Método de ajuste

3) Método de los estímulos constantes

Todos ellos son métodos encaminados a medir el denominado umbral�abso-

luto y conocidos como métodos�psicofísicos�clásicos.

El umbral�absoluto10 es definido como la menor cantidad de energía

que permite detectar la presencia de un estímulo; la magnitud o inten-

sidad mínima de un estímulo que puede detectarse, que permite discri-

minar la presencia del estímulo de la ausencia del mismo. Este umbral

no es el mismo para cada uno de nosotros, sino que diferimos conside-

rablemente en la sensibilidad que tenemos a la hora de percibir estímu-

los de intensidad leve, al igual que dicha sensibilidad puede variar de

un momento a otro en una misma persona por diferentes motivos.

Os sorprendería saber lo sensibles que son los sistemas sensoriales humanos, y comomuestra de ello podéis ver los ejemplos propuestos por Galanter (1962).

Los sentidos humanos son extremadamente sensibles.

5.1.1. Métodos psicofísicos clásicos: medición del umbral

absoluto

Método�de�los�límites

(10)Energía mínima del estímulonecesaria para su detección.

Page 34: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 34 Introducción a la psicología de la percepción

En este método se presentan al sujeto una serie de estímulos con intensidad

ascendente o descendente y el experimentador va registrando las respuestas

del observador hasta el momento en el que éste detecta el estímulo (cuando

la intensidad es creciente) o deja de detectarlo (en el caso de que la intensidad

sea decreciente). El punto en el que el observador informa de que sí percibe

el estímulo o de que lo ha dejado de percibir (punto de cruce) es el punto en

el que queda fijado el umbral absoluto. Pero para que la medición sea más

precisa, se repite el procedimiento varias veces, comenzando las series en la

mitad de las ocasiones en orden ascendente y en la otra mitad en orden des-

cendente y se fija el umbral absoluto en la media de los puntos de cruce de

cada uno de los ensayos.

Método�de�ajuste

En este método el experimentador, o el sujeto experimental, van modificando

lentamente la intensidad de un estímulo determinado presentado de manera

continua, hasta que el observador indique que empieza a detectar el estímu-

lo o que deja de detectarlo. Esta intensidad, fijada por el observador, es toma-

da como una primera aproximación al umbral absoluto. El procedimiento, al

igual que en el método de los límites, se repite varias veces y se fija el umbral

en la media de los ajustes de todos los ensayos. El método de ajuste es el que

menor tiempo requiere, pero lleva aparejado que es el método más impreciso.

Método�de�los�estímulos�constantes

El experimentado presenta un estímulo con 5, 6, 7, 8 o 9 intensidades estimu-

lares diferentes siendo y la intensidad menor imperceptible. La presentación

de los estímulos se realiza de manera aleatoria. Posteriormente, se calcula el

porcentaje de veces que el observador informó de que detectaba el estímulo

en cada uno de los niveles de intensidad. En este método, el umbral queda

fijado en la intensidad en la que el sujeto ha detectado correctamente el estí-

mulo el 50% de las ocasiones. El método de los estímulos constantes difiere

del método de los límites en la aleatoriedad de la presentación, puesto que en

el primero las series estimulares no tienen por qué ser de carácter ascendente

o descendente. Este método es el más preciso de los tres, pero también es el

que más tiempo de experimentación requiere.

Como hemos visto, no todos los métodos alcanzan el mismo grado de preci-

sión ni consumen los mismos recursos temporales, por lo que la elección del

método se llevará a cabo en función de la precisión necesaria y de la cantidad

de tiempo de la que se disponga.

Además de los métodos psicofísicos clásicos para determinar el umbral abso-

luto, Fechner describió el trabajo de Ernst Weber, psicólogo que centró su es-

tudio en otro tipo de umbral: el umbral�diferencial11.

(11)Diferencia mínima entre dos es-tímulos que una persona es capazde apreciar.

Page 35: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 35 Introducción a la psicología de la percepción

5.1.2. Umbral diferencial

El umbral diferencial, también denominado diferencia�apenas�percep-

tible�(DAP) o diferencia�mínima�perceptible�(DMP) es definido como

la diferencia mínima de la intensidad entre dos estímulos que un obser-

vador es capaz de apreciar; o, dicho de otro modo, es la diferencia mí-

nima necesaria en la magnitud de un estímulo para poder considerarlo

diferente del estímulo inicial sobre el que se operó dicha variación.

La relación entre el estímulo original o inicial y la variación de la intensidad

(ya sea aumento o disminución) es conocida como la ley�de�Weber12 (o ley de

Weber-Fechner), puesto que fue este psicólogo alemán el primero en descubrir

que cuanto mayor es la magnitud del estímulo original, mayor debe ser la va-

riación que se produzca para que el cambio pueda ser percibido. Por ejemplo,

imaginad que os vais de excursión a la montaña el fin de semana con unos

amigos y preparáis la mochila la noche anterior. Cuando comenzáis a llenar la

mochila iréis notando muy deprisa el aumento de peso de ésta (pesa mucho

más cuando tenéis metidas únicamente dos camisetas y de repente introdu-

cís una chaqueta de lana bien gorda para no pasar frío en la montaña), pero

cuando ya habéis metido todo lo necesario ¿notaréis si vuestra pareja mete su

neceser en vuestra mochila porque a él o ella no le cabe en la suya?

5.1.3. Ernst Heinrich Weber y Gustav Fechner: dos figuras

fundamentales en la psicofísica

(12)Ley que establece que la canti-dad de cambio necesaria para de-tectar una diferencia en un estímu-lo está en proporción directa conla intensidad del estímulo original.

Fueron Ernst Heinrich Weber y Gustav Fechner los pioneros, en el siglo XIX,

en el estudio de cómo se detectan los cambios de intensidad de los estímulos.

Como ya hemos comentado, el hallazgo más importante de estos autores fue

que cuanto mayor es la magnitud de un estímulo menos sensible es el sistema

sensorial a los cambios en intensidad que se produzcan, por lo que se necesi-

ta una mayor cantidad de variación para que pueda percibirse la diferencia.

Más concretamente, la variación que debe darse en un estímulo para que sea

perceptible es proporcional a la intensidad del estímulo inicial. Por ejemplo

(y se trata de una proporción hipotética), si tenemos encima de la mesa diez

monedas y podemos detectar que se añade una más (10% de variación), si

tuviéramos veinte monedas necesitaríamos añadir dos para que se apreciara

la diferencia (10% de variación). Esta relación proporcional constituye la ley

de Weber-Fechner y la constante de proporcionalidad (el 10% en el ejemplo

anterior) se conoce como fracción�de�Weber.

Ernst Heinrich Weber (1795-1878) fue profesorde Anatomía y Fisiología en Leipzig.

Page 36: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 36 Introducción a la psicología de la percepción

La fórmula matemática de la ley de Weber-Fechner, es la siguiente:

DAP / E = K

Donde DAP es la diferencia apenas perceptible (es decir, el umbral dife-

rencial), K es la fracción de Weber y es una constante y E es el valor del

estímulo original o modelo. Por lo tanto, según esta ley, el umbral dife-

rencial dividido por la intensidad del estímulo original es igual a una

constante: la fracción de Weber. Consecuentemente, conforme aumen-

ta la intensidad del estímulo modelo mayor es la variación necesaria

para producir una diferencia apenas perceptible. Esta ley ha resultado

ser cierta en la gran mayoría de las situaciones, siempre y cuando la in-

tensidad del estímulo no se encuentre muy próxima al umbral absoluto.

En la tabla siguiente podéis comprobar que nuestra sensibilidad a los cambios

no es la misma en las diferentes modalidades sensoriales. Por ejemplo, para

distinguir cambios en la intensidad de un sonido se debe producir una varia-

ción del 5% en el sonido original.

Modalidad sensorial (cualidad estimular) Proporción (en términos de %)

Vista (intensidad lumínica) 8

Oído (intensidad sonora) 5

Oído (frecuencia del sonido) 1

Olfato (concentración de aroma) 15

Gusto (concentración de sal) 20

Tacto (elevación de peso) 2

Tacto (corriente eléctrica) 1

Diferencias mínimas perceptibles para diferentes modalidades sensoriales, expresadas en cambios porcentuales requeridos paradetectar los cambios (Modificado de Smith, 2003)

El conocimiento de estos valores posee un sinfín de aplicaciones prácticas. Por

ejemplo, un técnico de iluminación de una productora cinematográfica sabe

cuánto debe modificar la intensidad de la luz para que el espectador perciba

dicho cambio (porque así lo quiere el director de la película) o hasta dónde

puede variar la iluminación sin que el espectador sea consciente de dicho cam-

bio (porque también lo desea así el director).

5.1.4. Percepción de magnitudes

Ley�potencial�de�Stevens

Gustav Fechner (1801-1887). Psicólogoexperimental alemán

Page 37: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 37 Introducción a la psicología de la percepción

Pensad ahora un momento en lo siguiente: si se duplica la concentración de

azúcar en agua, ¿percibimos la solución el doble de dulce? Si la intensidad física

de una luz se triplica, ¿la percibimos el triple de brillante? Si multiplicamos

por cinco el frío aplicado a la piel, ¿percibiremos el frío quintuplicado? La

relación entre la magnitud del estímulo y la percepción de dicha magnitud

se mide mediante la técnica de estimación de magnitudes propuesta por S. S.

Stevens en 1957.

Esta técnica consiste en lo siguiente: el experimentador presenta un estímulo

modelo (por ejemplo un tono) y le asigna un valor determinado, por ejemplo

10. Una vez hecho esto, continúa mostrando diferentes estímulos (tonos) de

diferentes intensidades y solicita al observador que asigne un valor a cada uno

de ellos en función de su relación con el estímulo modelo, el cual tenía un

valor de 10, de manera que si el tono le parece al sujeto el doble de intenso,

deberá asignarle un valor de 20 y si le parece la mitad de intenso, su valor

será de 5.

Stanley�Smith�Stevens�(1906-1973)

Gracias a los resultados que le reportó esta técnica, Stevens enunció la

ley que lleva su nombre (ley�potencial�de�Stevens13), la cual mantiene

que la magnitud psicológica percibida (Ψ) es una función de potencia

de la magnitud física (Φ). Por lo tanto, la relación entre la magnitud

percibida y la magnitud física Ψ es sencillamente que la primera es igual

a la segunda elevada a un exponente determinado (r), un número único

que determina la función de cada una de las modalidades sensoriales.

La fórmula de la ley es la siguiente:

Ψ = Φr

Todas las modalidades sensoriales poseen su función potencial, pero ¿por qué

la multiplicación de la intensidad en determinadas modalidades se traduce en

un mayor aumento en la magnitud de la percepción, mientras que en otras

modalidades la percepción es prácticamente la misma? Esto se explica median-

te el valor del exponente de la potencia (r), y de si éste es mayor o menor que

la unidad.

Tal y como podéis ver en la figura siguiente, cuando el exponente de la fun-

ción de potencia es inferior a 1, la representación gráfica de dicha función

es convexa hacia abajo, lo que se traduce en que los aumentos de intensidad

en el estímulo suponen aumentos progresivamente menores en la percepción

subjetiva. En cambio, cuando el exponente de la función es superior a 1, la

representación gráfica es cóncava hacia arriba y, por lo tanto, el aumento en

la percepción subjetiva del estímulo es progresivamente mayor.

(13)Ley que mantiene que la mag-nitud psicológica percibida es unafunción de potencia de la magni-tud física.

Page 38: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 38 Introducción a la psicología de la percepción

Datos hipotéticos de un experimento de estimación de magnitud. Los diferentes exponentes de las fórmulas potenciales danlugar a representaciones gráficas diferentes (podéis ver el texto para la explicación completa).

Cuando el exponente es inferior a 1 se produce el denominado efecto�de�com-

presión�de�la�respuesta, denominado así por el hecho de que un aumento

determinado en la intensidad del estímulo provoca un cambio en la percep-

ción subjetiva del mismo menor a la variación producida en el estímulo (por

ejemplo, si duplicamos la intensidad de una luz, ésta no se verá como el doble

de brillante, sino un poco más brillante); es decir, cuando se incrementa la

intensidad, la respuesta perceptiva también se incrementa, pero con menor

rapidez que la intensidad. Pero también existen determinadas circunstancias

en las que se produce el efecto contrario: la expansión�de�la�respuesta (cuan-

do el exponente de la función es superior a 1); es decir, que a medida que

la intensidad física del estímulo aumenta, la magnitud percibida aumenta en

mayor proporción. Por ejemplo, si recibimos una descarga eléctrica en la piel

y dicha descarga se duplica, nosotros no sentiremos el doble de dolor, sino

mucho más. Por último, el exponente de la función potencial puede ser igual a

1, lo que provoca que la relación entre el aumento de intensidad del estímulo

y la percepción subjetiva sea lineal, de manera que si multiplicamos por dos

la intensidad del estímulo, la magnitud que percibiremos de él será el doble, y

si la triplicamos será del triple. Este hecho se ejemplifica con el fenómeno de

las líneas rectas. A la hora de estimar la longitud de una serie de líneas rectas,

cuando la longitud física se duplica, la longitud percibida por el observador

también se duplica, de manera que la relación entre intensidad física y mag-

nitud percibida es casi perfecta.

Page 39: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 39 Introducción a la psicología de la percepción

Aunque no se conoce a ciencia cierta el motivo por el cual el exponente varía

de unas modalidades sensoriales a otras, una buena explicación es que obedece

a criterios adaptativos.

5.1.5. Teoría de la detección de señales (TDS)

La teoría de la detección de señales, adaptada a la percepción desde la estadís-

tica y la ingeniería eléctrica, constituye una estandarización de los errores que

cometemos en determinadas situaciones perceptivas.

La TDS considera que la conceptualización de umbral empleada en los

métodos psicofísicos clásicos no es adecuada, puesto que los umbrales

obtenidos por medio de dichos métodos incluyen dos procesos bien di-

ferenciados: la sensibilidad�del�observador (habilidad perceptiva) y el

criterio�del�observador (en qué basa su toma de decisiones) (por ejem-

plo, Gescheider, 1985). La TDS ofrece la posibilidad de discernir ambos

procesos, y para ello diseña la tarea que se explica a continuación.

En un número determinado de ensayos aparece únicamente ruido de fondo

(sin que esté presente el estímulo que el sujeto debe detectar), mientras que

en otros se presenta el estímulo señal acompañado del ruido. El sujeto experi-

mental debe decir en cada uno de los ensayos si ha detectado el estímulo señal

o no, es decir, si considera que el estímulo estaba presente o no. Las posibi-

lidades de respuestas, en combinación con la corrección de las mismas, dan

lugar a cuatro posibles resultados:

Respuesta del sujeto (detección del estímulo)

Sí No

Presente Acierto (correcto) Error (incorrecto)Estímulo

Ausente Falsa alarma (incorrecto) Rechazo correc-to (correcto)

Posibles resultados en un experimento de detección de señales con la TDS

• Acierto: se produce cuando el observador ha detectado un estímulo que

realmente se ha presentado.

• Falsa�alarma: el sujeto afirma haber detectado el estímulo cuando en reali-

dad sólo ha aparecido ruido.

• Error: el estímulo ha estado presente pero el observador no lo ha detec-

tado.

Page 40: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 40 Introducción a la psicología de la percepción

• Rechazo�correcto: el observador afirma que el estímulo no se ha presen-

tado y es cierto; sólo había ruido.

A partir de los resultados de este tipo de experimentos se pueden conocer tanto

la sensibilidad del sujeto para detectar una determinada señal, como el criterio

que emplea para contestar afirmativa o negativamente.

Sensibilidad y criterio

La posibilidad de diferenciar entre la sensibilidad (d') y el criterio (β) reviste

una gran importancia, puesto que, por ejemplo, dos personas con la misma

sensibilidad pueden comportarse de modo muy diferente en función del crite-

rio que posean; incluso una misma persona, dependiendo de factores de per-

sonalidad, de sus expectativas y de las consecuencias de sus respuestas, puede

presentar un perfil de respuesta u otro muy distinto. Los sujetos son libres de

decidir cuál quieren que sea su tasa de falsas alarmas, de modo que pueden

tener un criterio conservador, es decir, que los indicios de que la señal está

presente deben estar muy claros para que el observador diga que lo ha detec-

tado (baja tasa de falsas alarmas, lo que le llevará a un bajo número de aciertos)

o, por el contrario, un criterio liberal, en el que al menor indicio de que el

estímulo está presente el sujeto responde afirmativamente (alta tasa de falsas

alarmas pero también un alto número de aciertos).

Pensad en un controlador aéreo. ¿Qué consideráis más probable, que tenga un criterioliberal o conservador? Es decir, ¿un controlador aéreo se puede permitir una tasa bajade aciertos (detectar que se acerca un avión cuando realmente lo hace) o no? ¿Qué serámejor, que tenga una alta tasa de aciertos aunque ésta se acompañe de una alta tasa defalsas alarmas (decir que se acerca un avión cuando esto no sucede en realidad) o quepresente una tasa baja de falsas alarmas y bajos aciertos? En este caso concreto, creo quetodos estaremos de acuerdo en que lo adecuado sería acertar siempre que se aproxima unavión, aunque esto genere falsos avisos de acercamientos de aviones.

O imaginad que sois médicos, ¿que será mejor, detectar todas las enfermedades que seproduzcan en vuestros pacientes, aunque alguna vez diagnostiquéis alguna que luego noresulte ser cierta, o que se os pasen por alto las enfermedades reales por no tener falsasalarmas?

En fin, el criterio es del observador. En vuestra decisión de respuesta, el criterio

es vuestro.

Actividad

Pensad en diferentes aplicaciones prácticas de la TDS en vuestra vida cotidiana, intentan-do diferenciar entre los aspectos que están determinados por la sensibilidad y aquellosque lo están por el criterio. ¿Existe la misma probabilidad de que escuchéis el timbre dela puerta de vuestra casa, en un entorno en el que hay ruido (por ejemplo, estáis coci-nando), si estáis esperando a que venga a buscaros un amigo que si no esperáis a nadie?Pensad en vuestras expectativas.

Page 41: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 41 Introducción a la psicología de la percepción

El poder separar estos dos procesos posibilita conocer cuándo el resul-

tado de un ensayo de carácter perceptivo se debe a la sensibilidad del

sistema perceptivo implicado (o a un cambio en la misma), al criterio

del observador (o a la modificación del mismo) o a ambos.

Veamos ahora la representación gráfica de todos los conceptos tratados hasta

ahora. La TDS defiende que los efectos que provocan el ruido y la presencia

de un estímulo varían con mucha frecuencia y que poseen una distribución

normal. Tal y como se observa en la gráfica, la magnitud sensorial aumenta si

presentamos el estímulo sumado al ruido, pero sigue manteniendo la misma

distribución normal.

Distribuciones hipotéticas de acontecimientos perceptivos según la TDS. En el eje horizontal está representada la magnitudsensorial y en el eje vertical se representa la percepción subjetiva. La distribución de los efectos del ruido (R) se presentan en laparte izquierda y la de los efectos del ruido más la señal (SR) en la derecha.

La sensibilidad (d') es la distancia que existe entre los picos de las dos distribu-

ciones (y será mayor cuanto mayor sea la claridad del estímulo en relación con

el ruido) y el criterio (β) representa la decisión del sujeto de responder afirma-

tivamente a la presencia del estímulo (si la intensidad se encuentra por encima

de β) o negativamente (cuando la intensidad sea menor que β). Para determi-

nar ambos parámetros (d' y β) se tienen en cuenta la proporción de aciertos y

falsas alarmas del sujeto, pero no profundizaremos en el cálculo de éstos.

Page 42: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 42 Introducción a la psicología de la percepción

Curvas ROC: curvas características de operación del receptor

Las curvas ROC (también conocidas como curvas COR) representan grá-

ficamente los resultados de cualquier experimento de TDS. Dicha repre-

sentación es una curva que muestra la relación que existe entre la pro-

babilidad de un acierto (eje vertical) y la de una falsa alarma (eje hori-

zontal) dado un nivel fijo de sensibilidad (lo que varía es el criterio del

observador).

Por lo tanto, cuando dos personas (por ejemplo Carlos y Elena) caen en la

misma curva ROC es porque poseen la misma sensibilidad; pero Carlos es más

conservador que Elena, necesita una mayor número de indicios para afirmar

que ha detectado la señal, tiene un criterio de respuesta más estricto. Como

podéis observar en la figura siguiente, cuanto más a la izquierda de la curva

esté situado el observador, más conservador es el criterio de respuesta, y cuan-

do más a la derecha esté una persona dentro de la curva, más liberal será su

criterio. Es decir, Elena tendrá más aciertos que Carlos, pero también cometerá

más errores.

Representación de una curva característica de operación del receptor (curva ROC).

Esta curva puede tener diferente grado de concavidad en función del nivel

de sensibilidad que muestre: a mayor sensibilidad, mayor concavidad. Por su

parte, la ausencia de concavidad (es decir, la diagonal) representa una sensibi-

lidad en la que el observador no es capaz de distinguir entre la señal y el ruido

(d' = 0); es la representación gráfica de un patrón de respuesta al azar.

Dado que la curva ROC muestra los cambios en el criterio de respuesta del

sujeto, mientras que se mantiene estable la sensibilidad, esta curva también es

conocida como curva�de�isosensibilidad.

Page 43: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 43 Introducción a la psicología de la percepción

Representación de curvas ROC con diferente grado de sensibilidad. Cuanto mayor es la sensibilidad del sujeto, más se aleja lacurva de la diagonal.

Page 44: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 44 Introducción a la psicología de la percepción

6. Posiciones teóricas en el estudio de la percepción

Dada la gran cantidad de posiciones teóricas dentro de la psicología clásica y

actual, únicamente nos centraremos, en este apartado, en aquellas que han

tenido y tienen un mayor impacto en el estudio de los procesos perceptivos.

Para tener una idea completa de las teorías que se han formulado a lo largo

de los años acerca de la percepción, deberíamos remontarnos a los filósofos

griegos de hace más de 2.000 años, pero nos conformaremos con abordar bre-

vemente algunas de las corrientes más destacadas del pasado más reciente.

6.1. Funcionalismo y estructuralismo

El funcionalismo pone el énfasis en el estudio de la dimensión funcional e

instrumental de los procesos psicológicos, es decir, los estudia como instru-

mentos que poseemos para poder adaptarnos al medio de manera adecuada.

Su principal representante, William James (1842-1910), se interesó por el he-

cho de que muchos de los estímulos que están presentes en una situación de-

terminada quedan fuera del proceso perceptivo, e intentó explicarlo apelando

a factores motivacionales y de interés personal que están presentes en la per-

cepción. Por lo tanto, para los funcionalistas la percepción –como el resto de

los procesos psicológicos– se rige por principios instrumentales; su función es

hacer que nos desenvolvamos en el entorno de la manera más eficaz posible y

esto, desde el punto de vista perceptivo, incluye la selección de los estímulos

que son de especial relevancia para nosotros.

Siguiendo otra línea de pensamiento diferente, el estructuralismo defiende que

la percepción, como el resto de los procesos mentales complejos, puede redu-

cirse a sus componentes elementales; es decir, los procesos mentales están for-

mados por la combinación de varios elementos simples y, por lo tanto, el ob-

jeto de estudio de esta escuela es descubrir cuáles son estos elementos últimos,

cuáles son sus atributos y su estructuras y cuáles son las leyes de combinación

de los elementos simples para formar elementos complejos. En el caso de la

percepción, estos elementos simples son las sensaciones producidas al alcan-

zar los estímulos los receptores sensoriales, y la percepción no es más que el

resultado de la síntesis de sensaciones a partir de la experiencia previa del su-

jeto, por lo que la percepción no posee un carácter innato, sino que es fruto

de la experiencia.

William James (1842-1910)

Page 45: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 45 Introducción a la psicología de la percepción

La percepción según el estructuralismo

Para el estructuralismo, la percepción de esta figura en la que se representa a un jinetemontando a caballo es el resultado de la síntesis de las sensaciones elementales produci-das por cada una de las partes que componen la imagen.

Los máximos representantes del estructuralismo son Wilhelm Wundt

(1832-1920), Edward B. Titchener (1867-1927) y G. E. Müller (1850-1934) y

será la escuela predominante en la psicología de las últimas décadas del siglo

XIX y principios del XX, hasta que la escuela de la Gestalt aparezca como en-

foque alternativo.

6.2. Conductismo

Willem Wundt (1832-1920)

El conductismo, por su parte, sostiene que las técnicas de investigación y es-

tudio empleadas por el funcionalismo y el estructuralismo (introspección, au-

toobservación, observación guiada por la intuición, etc.) no eran objetivas ni

científicas, por lo que John B. Watson (1878-1958), fundador de esta escuela,

defendió que se aplicaran también a la psicología los métodos de estudio de las

ciencias naturales, la investigación por medio de la experimentación objetiva

a través de la observación sistemática, atendiendo únicamente a los estímulos

y a las respuestas observables que sean controlables por parte del experimen-

tador. Así, la conducta observable se convirtió en el objeto de estudio de la

psicología y el objetivo principal fue la descripción y explicación objetiva del

comportamiento, así como el conocimiento de las técnicas de control, cambio

y ajuste del mismo.

Dado que la percepción no es un área de la psicología que sea fácilmente re-

ducida a estímulos y respuestas observables, la mayoría de los seguidores del

conductismo no se sentían cómodos en el estudio de ésta, por lo que durante

las décadas en las que el conductismo fue la perspectiva predominante dentro

de la psicología (gran parte de la primera mitad del siglo XX), el estudio de

John B. Watson (1878-1958), fundador delconductismo

Page 46: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 46 Introducción a la psicología de la percepción

la percepción quedó relegado a un segundo plano. La psicofísica, al emplear

métodos de estudio de carácter cuantitativos y objetivos fue la única área en

la que se siguieron realizando algunos avances en la era conductista.

6.3. Escuela de la Gestalt

A finales del siglo XIX y principios del XX surge en Alemania una corriente

de pensamiento que se oponía a la concepción estructuralista y conductista

de la psicología, y que vivió su época dorada entre los años veinte y treinta

del pasado siglo con autores como Max Wertheimer (1880-1943), W. Kölher

(1887-1967), Kart Koffka (1886-1941) y Kurt Lewin (1890-1947).

El presupuesto fundamental de la psicología de la Gestalt es la naturaleza ho-

lística, unitaria y global de todos fenómenos mentales. Al contrario que el

estructuralismo, que defendía el análisis de los elementos simples y su com-

binación para explicar los procesos mentales complejos, los gestalistas sostie-

nen que ningún fenómeno mental se puede explicar a partir de un análisis

como éste, puesto que la esencia fundamental de la experiencia no podemos

encontrarla en los elementos simples, sino en las totalidades. En el caso de la

percepción, esta escuela defiende que percibimos los objetos como estructuras

completas, configuraciones o "todos organizados" (gestalten, en alemán) más

que como partes aisladas y separadas. No percibimos las cosas como un con-

junto de elementos o partes separadas, sino que las formas que percibimos son

entidades bien organizadas que poseen propiedades emergentes; lo que perci-

bimos, el todo, es más que la suma de las partes, y descomponer la totalidades

en sus elementos constituyentes destruye su significado esencial, por lo que

analizar las partes no constituye un método de estudio adecuado para llegar

a conocer el todo.

Ejemplo

El dibujo que aparece a continuación es percibido por todos nosotros como una mesa,no como una suma de líneas verticales y horizontales.

Este ejemplo sirve para ilustrar la idea principalde la psicología de la Gestalt: "El todo es másque la suma de las partes".

A la hora de explicar el proceso perceptivo, junto con las características o los

atributos propios de las partes constituyentes de una forma, son esenciales

para conocer la totalidad las relaciones entre dichas partes; por lo tanto, las

relaciones, tanto espaciales como temporales, son esenciales a la hora de ex-

Page 47: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 47 Introducción a la psicología de la percepción

plicar cómo percibimos. Además, la percepción de estos "todos organizados" o

gestalten se produce gracias a mecanismos innatos que no son el resultado de

la experiencia, puesto que el cerebro está preparado para que esto sea así.

Los psicólogos de la Gestalt se interesaron por el estudio de la organización

inherente a las cosas, a las propiedades de configuración de las totalidades

perceptivas y postularon una gran cantidad de diferentes principios o leyes

perceptivas a partir de las cuales explicaban cómo se organizan los "todos per-

ceptivos". Uno de los principios más relevantes es la ley de la pregnancia o de

la buena figura, que mantiene que tendemos a ver las cosas de manera regular

y lo imperfecto o inacabado como perfecto y acabado. Las principales leyes

de organización perceptiva propuestas por esta perspectiva las estudiaréis en

el módulo "Percepción visual".

6.4. Teoría ecológica o de la percepción directa de Gibson

El interés de Gibson por la percepción se gestó durante la Segunda Guerra

Mundial, puesto que le encargaron el entrenamiento de los pilotos para mejo-

rar las estrategias perceptivas para llevar a cabo de manera eficaz las maniobras

de despegue y aterrizaje. Algunas de las comprobaciones que realizó durante

este tiempo le condujeron a cambiar la concepción que tenía de la percepción

visual.

La idea fundamental de la teoría ecológica de Gibson es que la riqueza de la

percepción se debe a que el ambiente que nos rodea es extremadamente rico

y no a los procesos de pensamiento que la elaboran. Toda la información que

necesitamos para movernos e interactuar con el medio la encontramos en el

ambiente, en los estímulos que nos rodean. Este autor considera que no ne-

cesitamos apelar a procesos mentales internos ni a la existencia de represen-

taciones mentales para poder conocer el ambiente, sino que podemos perci-

bir directamente, y de manera inmediata y verídica, el entorno a partir de la

información proporcionada por los estímulos; por este motivo este enfoque

también es conocido como teoría�de�la�percepción�directa. Por el contrario,

las teorías�de�percepción�indirecta mantienen que los estímulos proporcio-

nan una información incompleta y poco precisa, de manera que se ha de es-

tructurar y elaborar por completo después de que sea captada por los sentidos.

En otros términos, diríamos que la teoría de la percepción directa es una teo-

ría basada en el procesamiento guiado por los datos (procesamiento de aba-

jo-arriba o bottom-up; recordad lo tratado en el apartado "Proceso perceptivo"),

ya que defiende que la percepción es guiada por la información estimular dis-

ponible en el ambiente.

Por lo tanto, el elemento fundamental para que se produzca la percepción es

el estímulo; toda la información que necesitamos está en el estímulo mismo,

de modo que si podemos describir las características de éste no será necesario

postular teorías complejas y elaboradas que expliquen el proceso perceptivo.

James J. Gibson (1904-1979) fue profesor en laUniversidad de Cornell.

Page 48: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 48 Introducción a la psicología de la percepción

En 1979, Gibson acuñó el término affordances y profundizó en él dos años más

tarde en su libro The Ecological Approach to Visual Perception. De acuerdo con

su idea de percepción como proceso directo, este enfoque rechaza, como ya

se ha comentado, que necesitáramos poseer experiencia previa para percibir

un entorno significativo; por el contrario, mantiene que los objetos que nos

rodean tienen un determinado número de usos potenciales (las affordances)

que se perciben directamente, sin necesidad de experiencia ni de otros proce-

sos mentales.

"La mayoría de los objetos puede dar lugar a más de una affordance, de manera que aque-lla que influye en el comportamiento depende de la especie a la cual pertenece el obser-vador y de su estado psicológico. Así, una persona hambrienta percibirá la affordance de«comestible» cuando le presentemos una naranja y se la coma, mientras que una personaenfurecida puede percibir su uso potencial como proyectil y tal vez la lance a alguien".

Eysenck y Keane (1995, pág. 78).

De este fragmento puede desprenderse el hecho de que son las necesidades

biológicas, sociales y personales las que determinan la percepción de las affor-

dances, por lo que aunque los bebés perciban algunas de ellas, gran parte se

hacen posibles al avanzar en el desarrollo, lo que multiplica el número de af-

fordances en la vida adulta.

El término affordance proviene del inglés to afford, cuya traducción es 'propor-

cionar'; pero la palabra affordance no existe en inglés, puesto que se trata de

un neologismo creado por Gibson. Algunos autores han traducido el término

como ofertas (Fernández Trespalacios, 1992) o propiedades funcionales (Gar-

cía-Albea, 1986).

6.5. Enfoque del procesamiento de la información

El enfoque del procesamiento de la información es el predominante en la ac-

tualidad. La idea principal de esta perspectiva es la identificación y descripción

de los diferentes procesos cognitivos y la conexión entre ellos mediante patro-

nes específicos de flujo de información, por lo que defienden que la sensación

y la percepción, al igual que otros procesos cognitivos, tales como la atención

o la memoria, no sean tratados y estudiados de manera independiente, sino

que se aborden desde la concepción de que forman parte un sistema único e

integrado, puesto que todos los procesos dependen del resto. Por lo tanto, la

actividad mental del ser humano está formada por un conjunto de procesos

interconectados que permiten la elaboración, el almacenamiento y la trans-

formación de información.

Según este enfoque, todos los procesos cognitivos pueden ser explicados en

términos de etapas o fases, y además poseen una capacidad limitada. Aplicado

a la percepción, estos postulados se traducen en la consideración de que la per-

cepción es un sistema de capacidad limitada (lo que obliga a realizar una se-

lección de estímulos) que procesa información proveniente de los sentidos en

términos de secuencias de operaciones que se llevan a cabo en diferentes fases

Page 49: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 49 Introducción a la psicología de la percepción

(entrada, transducción, actividad intercurrente y salida o experiencia percep-

tiva), haciendo hincapié en cómo los estímulos son codificados, almacenados,

elaborados, integrados y utilizados por el sujeto.

El estado actual de este enfoque se apoya en la investigación pionera realizada

por autores como Broadbent, Garner, Neisser o Simon.

El enfoque del procesamiento de la información es la concepción de la percep-

ción que ha guiado la elaboración de este material, aunque siempre teniendo

en cuenta los aspectos relevantes y las ideas acertadas del resto de las escuelas,

muchas de las cuales sientan sus bases teóricas en la noción de percepción

propuesta por este enfoque.

6.6. Teoría computacional

La teoría computacional fue postulada por David Marr (1982) y coincide con

el enfoque ecológico en que considera que los estímulos poseen una gran ri-

queza, aunque es el observador quien computa los atributos de los estímulos

en representaciones internas, postulado que se encuentra más en el línea de

la perspectiva de la percepción indirecta. Marr sostiene que los sistemas per-

ceptivos humanos (estudió ampliamente los que se refieren a la percepción

visual) se basan en modelos matemáticos a la hora de procesar la información

y que, aunque los estímulos son suficientemente ricos y proporcionan una

gran cantidad de información, los procesos cognitivos superiores son también

necesarios para percibir, aunque los datos sensoriales revisten mayor impor-

tancia (procesamiento de abajo-arriba).

Esta teoría, nacida dentro de la versión fuerte de la analogía entre el funciona-

miento de un ordenador y la mente humana, pretende simular procesos cog-

nitivos que puedan ser implementados en el ordenador, en el caso concreto

que nos ocupa, la percepción.

Marr (1982) propone tres niveles de análisis en la percepción visual que puede

llevar a cabo cualquier sistema de procesamiento natural o artificial: el compu-

tacional, el algorítmico y el instrumental.

• Nivel�computacional: es el nivel más elevado y está centrado en el por-

qué de la percepción y en las estrategias lógicas necesarias para que ésta se

produzca. En este nivel se producen las transformaciones que se dan en la

entrada de información, es decir, las operaciones que provocan que el haz

de luz que captan los receptores se convierta en información acerca del

entorno, creándose una serie de representaciones del objeto de compleji-

dad creciente. Existen tres tipos de representaciones:

a)�Esbozo�primario: formado por una representación en dos dimensiones

con información sobre los rasgos básicos (bordes, líneas, etc.) del objeto

(nivel 2D).

Page 50: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 50 Introducción a la psicología de la percepción

b)� Esbozo� en� 2,5D: incorpora una descripción de la profundidad y la

orientación.

c)�Representación�3D: que describe tridimensionalmente el objeto, así

como su posición relativa en el espacio.

• Nivel�algorítmico: en este nivel se detallan los algoritmos o las reglas que

se aplican para transformar las representaciones del nivel anterior.

• Nivel�instrumental: responde a cómo las representaciones y los algorit-

mos pueden darse físicamente y si tanto el ordenador como el cerebro

pueden llevar a cabo las operaciones del nivel algorítmico.

6.7. Constructivismo

El constructivismo, surgido en las últimas décadas del siglo XX, defiende que

es el observador quien construye las percepciones basándose, eso sí, en la in-

formación que extrae del ambiente. Por lo tanto, no son los estímulos los que

determinan la percepción, sino que ésta se da gracias al papel de construcción

activo, aunque en gran medida inconsciente, del observador. Esta capacidad

de construcción perceptiva está apoyada en aspectos innatos y consiste en la

realización de una serie de inferencias que nos llevan a construir las percepcio-

nes de modo que sean congruentes con el entorno que nos rodea. Este proceso

activo de construcción no es perfecto, por lo que pueden aparecer errores, las

denominadas ilusiones�perceptivas.

Al contrario de lo que mantienen las teorías que se enmarcan dentro de la

concepción de la percepción directa, el constructivismo otorga un papel fun-

damental a los procesos guiados por conceptos, es decir, al procesamiento de

arriba-abajo o top-down.

Una de las principales figuras del constructivismo, Hermann von Helmholtz

(1821-1894), propone la teoría�de� la� inferencia� inconsciente (Von Helm-

holtz, 1911) en la que mantiene que la percepción posee un carácter inferen-

cial y constructivo, por lo que el sujeto crea una representación mental del

mundo apoyándose no sólo en las sensaciones que producen los estímulos,

sino también en los datos que posee gracias a su experiencia previa y que em-

plea en el proceso perceptivo de manera inconsciente.

Por su parte, U. Neisser (1976, 1981) propone que la percepción se produce

como un "ciclo perceptural", que incluye tres elementos fundamentales: los

esquemas anticipatorios (los cuales incorpora para dar cabida en el proceso

perceptivo a los procesamientos de abajo-arriba y de arriba-abajo), la explora-

ción perceptual y los estímulos ambientales.

Page 51: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 51 Introducción a la psicología de la percepción

Esquema del ciclo perceptual propuesto por Neisser (1976, 1981)

El ciclo perceptual de Neisser explica cómo los humanos no nos limitamos a

recibir información de manera pasiva, sino que los esquemas anticipatorios di-

rigen la exploración que llevamos a cabo del medio (procesamiento top-down),

es decir, guían nuestro plan perceptivo. Pero a su vez, los esquemas son modi-

ficados por la información que proviene de la estimulación. Cuando la infor-

mación que extraemos del ambiente no encaja o contradice el esquema anti-

cipador que hemos puesto en marcha, dicho esquema debe ser reformulado, lo

que influye en la decisión de cuáles serán las exploraciones que realizaremos

a continuación.

Page 52: psicología de la Introducción a la percepción
Page 53: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 53 Introducción a la psicología de la percepción

Ejercicios de autoevaluación

Preguntas�de�respuesta�abierta

1. Imaginad cómo sería vuestra vida si el umbral auditivo del ser humano fuese más bajo delo que es. Exponed varios ejemplos de la vida diaria que se verían alterados y cómo.

2. ¿Qué diferencias existen entre la sensación y la percepción? ¿Podría darse percepción sinsensación?

3. Describid brevemente en qué consisten cada uno de los enfoques de la percepción quehabéis estudiado en este módulo.

4. Pensad en situaciones cotidianas que reflejen el fenómeno de la predisposición perceptiva.

5. Citad y explicad brevemente cada una de las fases que componen el proceso perceptivo.

6. Poned un ejemplo de la vida diaria basándoos en el esquema circular del proceso percep-tivo.

7. Definid y poned un ejemplo del procesamiento de arriba-abajo y del procesamiento deabajo-arriba.

8. Poned cinco ejemplos de la vida diaria en los que quede patente la importancia de conocerel umbral diferencial.

9. Explicad en qué consiste la ley potencial de Stevens.

10. Definid qué son para la TDS la sensibilidad y el criterio.

Preguntas�breves

11. La magnitud mínima de un estímulo que puede detectarse el 50% de las veces que sepresenta se denomina _________________________

12. ¿Según qué ley la cantidad de cambio necesaria que debe producirse en un estímulo paraque sea detectado la mitad de las veces está casi siempre en proporción directa a la intensidaddel estímulo original?.

13. Los tres métodos fisiológicos principales para medir la intensidad de un estímulo son_________________________________________________________________________

14. En una curva ROC, la persona que se sitúa más a la izquierda de la gráfica posee un criteriode respuesta más _______________________________

15. A partir de lo que habéis estudiado acerca de los niveles de estudio de la percepción,completad la siguiente tabla:

Niveles deestudio

Tipo de informacióncon la que trabajan

Relacionesque estudian

Métodode estudio

Fisiológico

Psicofísico

Preguntas�de�varias�alternativas

16. Los sistemas sensoriales que proporcionan información acerca de la posición y el movi-miento de las distintas partes del cuerpo son los...

Page 54: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 54 Introducción a la psicología de la percepción

a) sistemas sensoriales interoceptivos.b) sistemas sensoriales propioceptivos.c) sistemas sensoriales exteroceptivos.

17. La percepción del dolor también se conoce cómo...

a) termocepción.b) interocepción.c) nociocepción.

18. El proceso de transducción se lleva a cabo en...

a) los receptores sensoriales.b) las vías nerviosas.c) el córtex cerebral.

19. El área de proyección primaria de la visión se encuentra en el lóbulo cerebral...

a) temporal.b) occipital.c) parietal.

20. El método psicofísico clásico más preciso para determinar el umbral absoluto es...

a) el método de los límites.b) el método de ajuste.c) el método de los estímulos constantes.

Page 55: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 55 Introducción a la psicología de la percepción

Solucionario

Ejercicios de autoevaluación

1.�Consultad todo el módulo.

2.�Consultad el apartado 1.1 del módulo.

3.�Consultad el apartado 5 del módulo.

4.�Consultad el apartado 3.2.3 del módulo.

5.�Consultad el apartado 3.2 del módulo.

6.�Consultad el apartado 3.2.3 del módulo.

7.�Consultad el apartado 3.2.2 del módulo.

8.�Consultad el apartado 5.1.2 del módulo.

9.�Consultad el apartado 5.1.4 del módulo.

10.�Consultad el apartado 5.1.5 del módulo.

11.�Lindar absoluto.

12.�La ley de Weber.

13.�Número de impulsos nerviosos, patrón temporal o secuencia de espaciado, número deneuronas activadas.

14.�Conservador.

15.

Niveles deestudio

Tipo de infor-mación con laque trabajan

Relacionesque estudian

Método de estudio

estímulo → fisiología Fisiológico: presen-tación de estímu-los y medición dela respuesta delsistema nervioso

Fisiológico Procesos fisioló-gicos corporales

fisiología → percepción Fisiológico y psicofí-sico: presentación

de estímulos y medi-ción de las respues-tas fisiológicas y per-ceptivas del sujeto

Psicofísico Estímulos ambientales estímulo → percepción Psicofísico: presenta-ción de estímulos ydeterminación de larespuesta del sujeto

16.�bb)�Correcta. Sistemas sensoriales propioceptivos.

17.�cc)�Correcta. Nociocepción.

18.�aa)�Correcta. Los receptores sensoriales

19.�b

Page 56: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 56 Introducción a la psicología de la percepción

b)�Correcta. Occipital.

20.�cc)�Correcta. El método de los estímulos constantes.

Page 57: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 57 Introducción a la psicología de la percepción

Glosario

córtex cerebral  m  Delgada capa de neuronas que abarca la superficie cerebral y se encargade las funciones cognitivas superiores.

ley de Weber  f  Ley que establece que la cantidad de cambio necesaria para detectar unadiferencia en un estímulo está en proporción directa con la intensidad del estímulo original.

ley potencial de Stevens  f  Ley que mantiene que la magnitud psicológica percibida esuna función de potencia de la magnitud física.

osciloscopio  m  Instrumento de medición electrónico que ofrece una representación grá-fica de las señales eléctricas.

percepción  f  Proceso de organizar e interpretar la información recibida del mundo exteriore interior.

procesamiento de arriba-abajo (top-down)  m  Procesamiento que se inicia a partir delos conocimientos previos y las expectativas del sujeto. También se conoce como procesa-miento guiado por conceptos.

procesamiento de abajo-arriba (bottom-up)  m  Procesamiento en el que se construyeuna percepción a partir del análisis de la información entrante y que no implica expectativaso conocimientos previos del sujeto. También se conoce como procesamiento guiado por losdatos.

psicofísica  f  Conjunto de métodos para realizar una medición cuantitativa de la relaciónentre las propiedades del estímulo y la experiencia perceptiva del observador.

receptor sensorial  m  Neurona sensible a la energía ambiental que convierte dicha energíaen señales eléctricas del sistema nervioso.

sensación  f  Proceso de recibir, traducir y transmitir mensajes del mundo exterior al cerebro.

sistemas sensoriales exteroceptivos  m  Sistemas que proporcionan información acercadel mundo exterior.

sistemas sensoriales interoceptivos  m  Sistemas que proporcionan información acercadel estado de órganos internos.

sistemas sensoriales propioceptivos  m  Sistemas que proporcionan información acercade la posición y el movimiento de las diferentes partes del cuerpo.

transducción  f  Proceso producido en los receptores sensoriales consistente en la transfor-mación de energía física en energía eléctrica.

umbral absoluto  m  Energía mínima del estímulo necesaria para su detección.

umbral diferencial (diferencia apenas perceptible)  m  Diferencia mínima entre dosestímulos que una persona es capaz de apreciar.

Page 58: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 58 Introducción a la psicología de la percepción

Qué deberíais saber

Después de estudiar con detenimiento este módulo, deberíais conocer perfec-

tamente cuáles son las diferencias fundamentales entre la sensación y la per-

cepción y es fundamental que conozcáis también en qué consiste el proceso

perceptivo, cuáles son las bases fisiológicas que lo sustentan, así como cuáles

son las funciones y las características físicas y cognitivas de cada una de las

"estaciones" de dicho proceso (receptores sensoriales, vías nerviosas y corteza

cerebral).

La creencia general de que los humanos poseemos cinco sentidos no es del

todo cierta, puesto que, existen algunos otros con funciones muy relevantes

en la vida de un ser humano. Debéis conocer todos estos sistemas sensoriales

y sus características peculiares. Además, en todos ellos pueden influir el cono-

cimiento previo del sujeto, las expectativas que éste tenga con respecto a la

percepción y la predisposición perceptiva. Para comprender esta influencia,

debéis tener clara la diferencia existente entre procesamiento de arriba-abajo

(procesamiento guiado por conceptos) y procesamiento de abajo-arriba (pro-

cesamiento guiado por los datos).

Es fundamental que conozcáis los dos principales niveles de análisis del estu-

dio de la percepción (fisiológico y psicofísico), de los cuales es necesario que

dominéis tanto el objeto como el método de estudio que emplean. En el mar-

co de la psicofísica, conceptos como umbral absoluto o umbral relativo no

os deben generar ninguna duda. Además, es fundamental que sepáis en qué

consisten los diferentes métodos de medición de los estímulos sensoriales y las

leyes y teorías desarrolladas dentro de este ámbito. Es imprescindible, dentro

de la psicofísica, el estudio exhaustivo de la teoría de la detección de señales

(TDS), puesto que constituye una sistematización de los errores y sesgos que

presentamos los humanos en tareas perceptivas y pone de manifiesto que el

proceso perceptivo no sólo depende de la sensibilidad del sujeto para percibir,

sino que también tiene una gran influencia el criterio subjetivo del observador.

Por último, es imprescindible que conozcáis las diferentes posiciones teóricas

en el estudio de la percepción, sus características principales y su posición

frente al estudio de la percepción.

Page 59: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 59 Introducción a la psicología de la percepción

Bibliografía

Bibliografía recomendada

Goldstein, E. B. (2006). Sensación y percepción. Madrid: International Thomson Editores Spain.

Munar, E., Rosselló, J., y Sánchez-Cabaco, A. (Coord.) (1999). Atención y percepción. Madrid:Alianza.

Lillo, J. (1994). Psicología de la percepción. Madrid: Debate.

Luria, A. (1984). Sensación y percepción. Barcelona: Martínez-Roca.

Tirapu, J., Rios, M., y Maestú, F. (2008). Manual de Neuropsicologia. Barcelona: Viguera.

Referencias bibliográficas

Dember, W. N. y Warm, J. S. (1979). Psicología de la percepción. Madrid: Alianza Editorial.

Eysenck, M. W. y Keane, M. T. (1995). Cognitive Psychology. Hove: Psychology Press.

Fernández Trespalacios, J. L. y Tudela, P. (1992). Atención y percepción. Madrid: Alhambra.

Galanter, E. (1962). Contemporary psychophysics. En R. Brown, E. Galanter, E. H. Hess y G.Mandler (Ed), New directions in psychology. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

García-Albea, J. E. (1986). Percepción y computación. Madrid: Pirámide.

García-Albea, J. E. (1999). Algunas notas introductorias al estudio de la percepción. En E.Munar, J. Rosselló y A. Sánchez-Cabaco (Coord.), Atención y percepción. Madrid: Alianza.

Gescheider, G. A. (1985). Psychophysics Method, Theory and Application. Hillsdale, NJ: LawrenceErlbaum Associates.

Gibson, J. J. (1979). The Ecological Approach to Visual Perception. Boston: Houghton Mifflin.

Goldstein, E. B. (2006). Sensación y percepción. Madrid: International Thomson Editores Spain.

Held, R. y Richards, W. (Ed.) (1972). Perception: Mechanisms and models. San Francisco: W.H. Freeman.

Hochberg, J. (1988). Visual perception. En R. C. Atkinson, R. J. Hernstein, G. Lindzey y R.D. Luce (Ed.), Steven's handbook of experimental psychology: Vol. 1. Perception and motivation.Nueva York: Wiley-Interscience.

Lahey, B. B. (1999). Introducción a la Psicología. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de Es-paña.

Lillo, J. (1994). Psicología de la percepción. Madrid: Debate.

Marr, D. (1982). Vision. San Francisco: Freeman.

Marr, D. (1985). La visión. Madrid: Alianza.

Munar, E., Rosselló, J., y Sánchez-Cabaco, A. (Coord.) (1999). Atención y percepción. Madrid:Alianza.

Neisser, U. (1967). Cognitive psychology. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Neisser, U. (1976). Psicología cognoscitiva. México: Trillas.

Neisser, U. (1981). Procesos cognitivos y realidad. Madrid: Marova.

Papalia, D. E. y Wendkos, S. (1988). Psicología. Naucalpan de Juarez: McGraw-Hill/Interame-ricana de México.

Rolls, E. T. (2000). The orbitofrontal cortex and reward. Cerebral Cortex, 10, 284-294.

Smith, E. E., Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B., y Loftus, G. R. (2003). Introducción a laPsicología (14.ª edición). Madrid: International Thomson Editores Spain.

Page 60: psicología de la Introducción a la percepción

© FUOC • PID_00274933 60 Introducción a la psicología de la percepción

Stevens, S. S. (1957). On the psychological law. Psychological review, 64, 80-86.

Tirapu, J., Rios, M., y Maestú, F. (2008). Manual de Neuropsicologia. Barcelona: Viguera.

Von Helmholtz, H. (1911). Handbuch der Physiologischen Optik, Voss, Hamburg, Germany.

Zeki, S. (1993). A vision of the brain, UK: Blackwell Science, Oxford.