introducción a la fenomenologÌa

21
Introducción a la Perspectiva Introducción a la Perspectiva Fenomenológica Interpretativa en Teorías Fenomenológica Interpretativa en Teorías Pedagógicas Contemporáneas. Pedagógicas Contemporáneas. Algunos aspectos esenciales de la Algunos aspectos esenciales de la Fenomenología Fenomenología Profa: Ninoska M.C. Cátedra: Teorías Pedagógica Contemporáneas. 1

Upload: josue-dario

Post on 12-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Aquí verán una muy buena introducción a la fenomenología

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Introducción a la Perspectiva Introducción a la Perspectiva Fenomenológica Interpretativa en Fenomenológica Interpretativa en Teorías Pedagógicas Contemporáneas.Teorías Pedagógicas Contemporáneas.

Algunos aspectos esenciales de la Algunos aspectos esenciales de la FenomenologíaFenomenología

Profa: Ninoska M.C. Cátedra: Teorías Pedagógica Contemporáneas.

1

Page 2: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Algunos elementos biográficos y de contexto Algunos elementos biográficos y de contexto socio históricos de los autores pioneros de la socio históricos de los autores pioneros de la mirada fenomenológica.mirada fenomenológica.

2

Page 3: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Husserl, Edmund.  1859-Husserl, Edmund.  1859-Friburgo, Alemania, 1938) Friburgo, Alemania, 1938)

Originario de Prossnitz, hoy Prostejov, actual República Checa, 1859-Friburgo, Alemania, 1938) Filósofo y lógico alemán. Nacido en el seno de una acomodada familia judía, estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena. En Viena asistió a los cursos que impartía el sociólogo Franz Brentano, quien influiría decisivamente en su formación filosófica. A partir de 1887 fue profesor en Halle, y en Gotinga desde 1906. En 1916 pasó a ser profesor titular de la Universidad de Friburgo, donde ejercería la docencia hasta su jubilación, en 1928.

Fuente digital: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/husserl.htm

3

Page 4: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

MartinMartin Heidegger Heidegger

Messkirch, Alemania, 1889-Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo alemán. Discípulo de Husserl, su indiscutible preeminencia dentro de la filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933). La renuncia a la cátedra, muy poco después de ocuparla, no evitó que en 1945 fuera destituido como docente en Friburgo, tras la ocupación de Alemania por los aliados.

Fuente digital: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/heidegger.htm

4

Page 5: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

MartinMartin Heidegger Heidegger

Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones. Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.

Fuente digital: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/husserl.htm

Messkirch, Alemania, 1889-Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976)

5

Page 6: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

MartinMartin Heidegger Heidegger

En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de reconocimiento con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «Ser-en-el-mundo». La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica («ser a-la-mano») antes que teórica («ser ante-los-ojos»).

Fuente digital: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/husserl.htm

Messkirch, Alemania, 1889-Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976)

6

Page 7: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

MartinMartin Heidegger Heidegger Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la

diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos. La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-muerte»), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.

Fuente digital: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/husserl.htm

7

Page 8: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

MartinMartin Heidegger..El Arte y el Ser Heidegger..El Arte y el Ser En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la

historia de la metafísica como proceso de olvido del ser, desde Platón, y como caída inevitable en el nihilismo (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En sus últimas obras, realiza un acercamiento al arte como lugar privilegiado donde se hace presente el ser. Para Heidegger, se hace también necesario rehabilitar los saberes teórico-humanísticos, a fin de mostrar que lo que constituye a todo hombre en cuanto tal no es su capacidad material de alterar el entorno, sino la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable: el hombre debe comprender que no es «el señor del ente sino el pastor del ser» y que «el lenguaje es la casa del ser». Antes que la técnica, el lenguaje, y en general la conciencia (la capacidad de interrogarse del Dasein), son los dos elementos que constituyen al hombre en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto hombre.

Fuente digital: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/husserl.htm

8

Page 9: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Rickert, Heinrich (1863-Rickert, Heinrich (1863-1936).1936).Filósofo alemán que sucedió a Windelband en la cátedra de Heidelberg, y formó parte de la escuela de Marburgo, que desarrolló una "filosofía de los valores, fundada en la distinción entre ciencia de la naturaleza y ciencia del espíritu. Partiendo de esta distinción de Windelband, Rickert afirmará que el objeto de ambas ciencias es el mismo, porque "la realidad misma deviene naturaleza si la consideramos en relación con lo universal, y deviene historia al ser considerada en relación con lo particular e individual". La distinción, pues, entre ciencias del espíritu y de la naturaleza, está en la metodología.

Fuente digital: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rickert-heinrich

9

Page 10: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Lask, Emil (1875-1915).Lask, Emil (1875-1915). Filósofo alemán, cuyo pensamiento se centra

particularmente en la lógica y en la filosofía de los valores. Fue profesor en la Universidad de Heidelberg, pero abandonó voluntariamente la cátedra para enrolarse en el ejército, encontrando la muerte en el frente ruso de Galizia. Lask toma su punto de partida del neokantismo de su maestro H. Rickert, de quien asume -reelaborándola de forma original- la distinción entre esfera del ser y esfera del valor. Si bien el dualismo es el alba de la filosofía, es necesario superarlo.

Fuente digital:

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lask-emil

10

Page 11: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Husserl,Rickert,Lask..sobre Husserl,Rickert,Lask..sobre el juicio y la lógica del el juicio y la lógica del pensarpensar Husserl había venido a Friburgo en 1916, como

sucesor de Heinrich Rickert, que ocuparía la cátedra de Windelband en Heidelberg. La enseñanza de Husserl tenía lugar en forma de una ejercitación gradual en la «visión» fenomenológica, que reclamaba, por su parte, tanto dejar a un lado el uso no probado de conocimientos filosóficos

Los dos escritos de Emil Lask -La lógica de la filosofía y la doctrina de las categorías. Un estudio sobre el ámbito de vigencia de la forma lógica (1911) y La doctrina del juicio (1912)- daban claramente fe del influjo en ellas de las Investigaciones lógicas de Husserl.

NOTA: Heinrich Rickert su obra, aparecida en el mismo año, y que era la tercera edición, completamente elaborada, de “El objeto del conocimiento. Introducción a la fi Heinrich Rickert su obra, aparecida en el mismo año, y que era la tercera edición, completamente elaborada, de “El objeto del conocimiento. Introducción a la filosofía trascendental fIlosofía trascendental

Profa: Ninoska M.C.

Cátedra: Teorías Pedagógica Contemporáneas.11

Page 12: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Rickert, Heinrich (1863-Rickert, Heinrich (1863-1936).1936). Esto no significa que el historiador anteponga un juicio de valor a los

hechos, ni que los valores sean relativos y pasajeros. El historiador se limita a conocer los hechos tal y como se presentan. Por otra parte, los valores no pertenecen al mundo de lo real, pero subsisten como esencias eternas independientes del sujeto y del objeto. Su revelación se manifiesta en el acto del juicio, en cuanto éste instituye el ámbito del significado. Es tarea de la filosofía clasificar los valores. Rickert señala seis "ámbitos" en los que se dan los valores: lógica, estética, mística, ética, erótica y filosofía. Correspondientes a estos valores tendremos otras tantas "concepciones del mundo": intelectualismo, esteticismo, misticismo, moralismo, eudemonismo, teísmo (o politeísmo). Los valores son normas metahistóricas y eternas que sólo se dan a conocer en la evolución progresiva de la historia de la cultura, de ahí que la filosofía, consciente de su propia inadecuación histórica, deba mantener siempre su carácter de "sistema abierto".

Fuente digital: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rickert-heinrich

12

Page 13: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Sus obras principales son: Los límites de la formación de los conceptos en las ciencias de la naturaleza (1896-1902), Ciencias de la cultura y ciencias de la naturaleza (1899), La filosofía de la vida (1920), La definición (1888), El objeto del conocimiento (1892), La lógica del predicado y el problema de la ontología (1930), Inmediatez y significado (1939), Sistema de filosofía (1921), Problemas fundamentales de la filosofía (1934).

Fuente digital: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rickert-heinrich

13

Page 14: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Lask, Emil (1875-1915).Lask, Emil (1875-1915). Lask entiende que la oposición ser-no ser es fruto de una indulgencia

hacia el positivismo que admite sólo como real lo sensible. Según Lask, habría que hablar de ser sensible y de ser no-sensible, sin que haya que confundir lo "no sensible" con lo metafísico y lo sobrenatural. Hay, efectivamente, un "no-sensible" que constituye un reino en sí, como una tercera esfera de la realidad: es el dominio de la validez (Geltung). Pero, tanto la filosofía antigua como la moderna, no tienen en cuenta esta esfera. La filosofía de la naturaleza se halla dominada por el dogma kantiano de que el conocimiento alcanza solamente al mundo de la sensibilidad. Es preciso, dice Lask, eliminar el prejuicio y fundar una lógica que tenga por objeto, junto con el mundo del ser, el mundo de la validez, y junto con las categorías del ser, las categorías de la validez.

Obras: La lógica de la filosofía y la teoría de las categorías (1911), La teoría del juicio (1912).

Fuente digital:

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=lask-emil

14

Page 15: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Contribución más Contribución más importante del Anuario de importante del Anuario de Husserl,Husserl,Max Scheler, uno de los coeditores del

Anuario de Husserl, con “El formalismo de la ética y la ética material de los valores,” arrojó una nueva luz sobre la amplitud de miras y la productividad de la editorial Niemeyer gracias a Wilhelm Dilthey quien reconoció su importancia y el peso de la fenomenología.

Profa.: Ninoska M.C.Cátedra: Teorías Pedagógica Contemporáneas.

15

Page 16: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Desplazamiento de la psicología en Desplazamiento de la psicología en la doctrina del pensar y conocerla doctrina del pensar y conocer En 1900, refutaba el psicologismo en la lógica mediante la

prueba de que la doctrina del pensar y el conocer no se podía fundar en la psicología.

¿qué sería entonces esa descripción fenomenológica de los actos de conciencia?

¿En qué consistía lo característico de la fenomenología, si ésta no era ni lógica ni

psicología? ¿Acaso venía aquí a salir ala luz una disciplina filosófica toda ella

de nuevo cuño, y encima una disciplina de valor y eminencia propios? (pág. 3)

Profa: Ninoska M.C.Cátedra: Teorías Pedagógica Contemporáneas.

Fuente digital: Mi Camino En La Fenomenología. Martin Heidegger, disponible en http://www.olimon.org/uan/heidegger-

mi_camino_en_la_fenomenologia.pdf

16

Page 17: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

En carácter probatorio de la En carácter probatorio de la Filosofìa.Filosofìa. El año 1913 el Anuario de Filosofa en Investigación

Fenomenológica, editado por Husserl. El primer volumen se abría con el tratado de Husserl cuyo título daba ya

indicación de la excelencia y peso de la fenomenología: «Ideas relativas a una fenomenología pura y a una filosofía fenomenológica».

Definición: La «fenomenología pura» es la «ciencia fundamental»

de la filosofía acuñada por aquélla. «Pura» quiere decir «fenomenología trascendental». Pero con «trascendental» se alude a la «subjetividad» del sujeto cognoscente, agente y valorativo. Ambos términos, «subjetividad» y «trascendental», indican que la «fenomenología» se sumía consciente y decididamente en la tradición de la filosofía moderna, aunque de un modo tal, ciertamente, que la «subjetividad trascendental» accedía a una determinabilidad más original, universal.

Profa: Ninoska M.C.Cátedra: Teorías Pedagógica Contemporáneas.

17

Page 18: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Fenomenología..posibilidad pensar Fenomenología..posibilidad pensar sobre lo que aparece a la sobre lo que aparece a la concienciaconciencia Sólo que, en lo que tiene de más íntimo, la fenomenología no es

dirección alguna, sino que es la posibilidad del pensar que, llegados los tiempos, reaparece de nuevo, variada, y que sólo por ello es la permanente posibilidad del pensar, para corresponder al requerimiento de aquello que hay que pensar. Cuando la fenomenología viene así experimentada y conservada, puede entonces desaparecer como rótulo en favor de la Cosa del pensar, cuya revelabilidad sigue siendo un misterio. EDICIÓN DE 1969(…) En el sentido de la última frase se dice ya en Ser y tiempo (1927), p. 38 [ed. Gaos, México, 1962, p. 49]: «lo esencial de ésta [de la fenomenología] no reside en ser real [en ser efectiva, surtir efectos] como “dirección” filosófica. Más alta que la realidad [que la efectividad] está la posibilidad. La comprensión de la fenomenología radica únicamente en tomarla como posibilidad.»

Profa: Ninoska M.C.Cátedra: Teorías Pedagógica Contemporáneas.

18

Page 19: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Lo que aparece a la conciencia..de qué Lo que aparece a la conciencia..de qué depende la experiencia con la “cosa depende la experiencia con la “cosa

mismamisma””(…)lo único esencial, a saber, que lo

ejecutado en relación con la fenomenología de los actos de conciencia como el darse a ver los fenómenos a sí mismos es lo que viene pensado por Aristóteles y en todo el pensamiento y la existencia griegos como αλήθεια, como el desocultamiento de aquello que hace acto de presencia, como su «desalbergarse», su mostrarse.

Profa: Ninoska M.C.Cátedra: Teorías Pedagógica Contemporáneas.

19

Page 20: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Lo que aparece a la Lo que aparece a la conciencia..de qué depende la conciencia..de qué depende la experiencia con la “cosa mismaexperiencia con la “cosa misma””

Lo que las investigaciones Fenomenológicas habían encontrado de manera nueva como sustentación del pensar se probaba como el rasgo fundamental del pensamiento griego, si es y cuanto más clara se me hacía esa intelección, con tanta mayor fuerza surgía la pregunta:

¿De dónde viene y cómo se determina aquello que ha de ser experimentado, de acuerdo al principio de la fenomenología, como «la Cosa misma»? ¿Se trata de la conciencia y

de su objetividad, o del ser del ente en su desocultamiento y en su acción de ocultarse?

Profa: Ninoska M.C.Cátedra: Teorías Pedagógica Contemporáneas. 20

Page 21: Introducción a La FENOMENOLOGÌA

Bibliografía Preliminar:Bibliografía Preliminar:Http://www.Biografiasyvidas.Com

/biografia/h/heidegger.HtmHttp://www.Olimon.Org/uan/heid

egger-mi_camino_en_la_fenomenologia.Pdf

Husserl, Edmund. Investigaciones lógicas. Alianza. Madrid.1985. P. 478.

21