introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

11
CENTROAMERICA, 2014 Módulo 1 Unidad 5 INTRODUCCIÓN A LA AYUDA Y ASISTENCIA HUMANITARIA EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO DE DESASTRES

Upload: luis-alonso-amaya-duran

Post on 13-Apr-2017

167 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

CENTROAMERICA, 2014

Módulo 1

Unidad 5

INTRODUCCIÓN A LA AYUDA

Y ASISTENCIA HUMANITARIA

EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE

RIESGO DE DESASTRES

Page 2: Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

1

1.1 Introducción a la Ayuda – Asistencia

- Acción Humanitaria

Antecedentes

Comúnmente se establece que el origen de las prácticas de ayuda humanitaria está relacionado al antecedente de la asistencia prestada por países europeos ante un fuerte terremoto ocurrido en Portugal a mediados de los años 1700; y de manera más específica a la asistencia prestada a sobrevivientes de la batalla de Solferino, Italia en 1859, durante el período de la guerra franco-prusiana. Tal batalla contabilizó más de 40,000 heridos de ambos bandos, a los cuales el suizo Henry Dunant junto con otros civiles en su mayoría mujeres, prestaron socorro. A partir de esta experiencia, Dunant publicó un libro testimonial que contiene las primeras ideas puestas por escrito y ampliamente distribuidas a través de Europa, acerca de la ayuda en situaciones de emergencias y conflictos.

Henry Dunant (c. 1860) © ICRC / hist-00022

Durante los siglos XIX y XX se consolidaron las iniciativas alrededor de estas prácticas, dando paso al surgimiento de la primera institución de socorro que luego se establecería como el Comité Internacional de la Cruz Roja, y al proceso de establecimiento de instrumentos jurídicos que conforman el Derecho Internacional Humanitario, iniciando con la firma del primer Convenio de Ginebra en 1864, dirigido a regular acciones de

Page 3: Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

2

socorro y atención durante conflictos, y que fue seguido por tres actualizaciones, cobrando especial fuerza después de la Segunda Guerra Mundial.

Conoce más sobre los Convenios que conforman el Derecho Internacional Humanitario

Paulatinamente, tanto el concepto como el marco jurídico de la asistencia humanitaria fueron expandiéndose, para incluir situaciones críticas independientemente originadas por conflictos u otros eventos, así como situaciones

posteriores a ellos. En el abordaje de la segunda parte de este módulo, se extenderá la información pertinente a los marcos jurídico-normativos de los Derechos Humanos, ligados estrechamente con el tema que nos ocupa en cuanto a Ayuda – Asistencia – Acción Humanitaria.

Desde su surgimiento como prácticas necesarias hasta la actualidad, se ha debatido en torno a la utilización de los términos “ayuda/socorro”, “asistencia humanitaria” y más recientemente el término “acciones humanitarias” se utiliza para englobar diversas acciones ejecutadas ya sea para brindar asistencia o protección. El consenso obtenido a nivel internacional, por el entendimiento de las características, objetivo y rango de los esfuerzos requeridos por la situación, ha llevado a determinar que Ayuda o Socorro comprende las actividades destinadas a brindar alivio inmediato ante escenarios de emergencia, en donde el alto grado de urgencia y la necesidad imperante de atención para salvaguardar vidas humanas es reconocido por uno o más actores externos, organizándose así tales actividades de respuesta solidaria.

Page 4: Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

3

Pero ¿por qué ‘humanitaria’?

La determinación de “humanitaria” surge ante la aplicación de principios fundamentales que, adicionalmente al enfoque de salvar vidas humanas, tengan en consideración la neutralidad en el trato de los afectados, la humanidad en la prestación de servicios y la imparcialidad en la atención a todos los grupos poblacionales. Tal connotación transmite un abordaje de más envergadura, que requiere de mayor preparación, planificación y cuidado en su ejecución.

Es así como se entiende por Asistencia Humanitaria, todos los esfuerzos brindados ante catástrofes de diferente índole, que cumplan con el objetivo de proveer ayuda para la protección de vidas humanas tanto en el escenario directo de la emergencia, como velando conjuntamente por garantizar el reducir la posibilidad de efectos negativos subsecuentes. Vale la pena señalar que históricamente se destaca como los desastres por eventos naturales son, junto con los conflictos armados, el principal escenario de la asistencia humanitaria. Junto con la Asistencia Humanitaria, se reconoce también la necesidad de ejecutar acciones que contribuyan a que los métodos y mecanismos utilizados en tales casos respeten y protejan los derechos humanos de los y las afectados, lo cual da paso a la Protección Humanitaria, a ser abordada con mayor especificidad en el próximo tema de este módulo.

Siguiendo esta resumida línea de referencia, desde finales del siglo XX, se ha consolidado la Acción Humanitaria como el término que comprende tanto el enfoque de la respuesta solidaria básica ante una emergencia, el respeto a los principios humanitarios y la consideración de las consecuencias de un desastre, así como aquellas acciones que paralelamente garanticen la subsistencia y la protección de la dignidad y derechos de las víctimas, lo que inclusive considera la complementariedad con iniciativas de preparación y abogacía.

Page 5: Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

4

Puede concluirse, de esta manera, que existen diversas actividades con modalidades y mecanismos que, dependiendo de su rango de actuación, el objetivo a corto o mediano plazo, y los actores que brinden el apoyo, son calificados ya sea como Asistencia Humanitaria o Protección, contenidos en una visión integral y coordinada de Acciones Humanitarias.

Crédito Fotográfico: Organización

Panamericana de la Salud (OPS) a través del

Panorama de la Gestión de Riesgo en

Centroamérica: Mitch +10

En la actualidad resulta claro determinar que sí existe una clara vinculación entre asistencia humanitaria y procesos de desarrollo: estas acciones son planificadas e implementadas con consideraciones de alivio inmediato pero también minimización de impactos y reducción de vulnerabilidades que a corto y largo plazo contribuyan a lograr menor impacto ante eventos, menor número de emergencias y en consecuencia menos pérdidas tanto de vidas

Page 6: Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

5

como de bienes a futuro. Se entiende que la Acción Humanitaria posee acciones tanto de Asistencia como de Protección en diversos escenarios y modalidades, considerados dentro de un esquema integral, y no como fases separadas y desarticuladas. Podemos mencionar en este caso acciones de índole:

a. Preparación ante desastres y prevención.

b. Ayuda inmediata de emergencia.

c. Asistencia a víctimas, incluyendo refugiados y desplazados.

d. Acciones por la protección de los derechos humanos.

e. Iniciativas de sensibilización y denuncia.

f. Rehabilitación después de desastres.

Estas acciones pueden manifestarse a través de la movilización de bienes acordes a las necesidades y las solicitudes del país afectado, así como de servicios en materia de actividades sobre el territorio impactado o de coordinación, logística, asesoría, investigación, entre otros. Además, existe el entendimiento en común en el cual: Todo país en situación de emergencia que rebase las capacidades

de respuesta propia, es factible de solicitar oficialmente asistencia humanitaria ante otras naciones u organizaciones facultadas para tal provisión.

Las solicitudes de asistencia humanitaria se gestionan a través de los entes de Relaciones Exteriores de los países, tanto el país a ser Asistido como el País Asistente, así como terceros países que, por situaciones limítrofes, se tornen en países de Tránsito de los bienes o servicios movilizados.

La comunidad internacional ha buscado la manera de establecer lineamientos que faciliten el accionar rápido y efectivo en momentos de emergencias, debido a la amplia gama de necesidades, derechos y

Page 7: Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

6

posibles pueden surgir en el momento de proveer asistencia. Algunos de los más reconocidos marcos generales guía para la respuesta humanitaria en caso de desastres, crisis y conflictos se mencionan a continuación, de manera introductoria, para ser mayormente detallados en la próxima unidad de este módulo.

Marcos de Referencia Guía para la Respuesta Humanitaria

La Carta Humanitaria

En el año 1997, a través del consenso acordado entre diversas organizaciones no gubernamentales dedicadas a brindar asistencia humanitaria y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, se estableció la Carta Humanitaria, la cual recoge el fundamento de un compromiso colectivo de proveer asistencia y protección con atención a los derechos humanos, a todas las personas afectadas por situaciones de crisis, tanto para efectos de prevención, atención y recuperación. Este documento y sus normas específicas orientadoras se encuentran en el marco del conocido Proyecto Esfera, cuyo accionar y aplicabilidad abarca diferentes escenarios de emergencias, y por consiguiente son también aplicables dentro de la gestión integral de riesgo. El proyecto pone a disposición desde entonces, y a través de los años se ha actualizado el conocido y aplicado Manual Esfera (recurso multimedia) que junto con esta Carta Humanitaria contiene las pautas de operacionalización a través de:

Los Principios de Protección Aplicables en Situaciones de Emergencia

Page 8: Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

7

Las Normas Esenciales y Normas Mínimas para la Respuesta Humanitaria

Y su objetivo principal, en concreto, es guiar las acciones que garanticen la protección de tres grandes grupos que reúnen la diversidad de derechos humanos que son más propensos a ser vulnerados durante una crisis:

1.2 Ayuda y Asistencia Humanitaria en la

Gestión de Riesgo de Desastres

Esta relación es especialmente destacada en su complementariedad y beneficio mutuo en el caso de asistencia humanitaria y la gestión de riesgo de desastres, considerando un marco integral con enfoque de derechos humanos en todas las fases de la gestión. Históricamente existía la tendencia de relacionar la ayuda y asistencia humanitaria con el enfoque “emergencista” de la atención a los desastres. Sin embargo; a medida en que este enfoque emergencista fue evolucionando durante las décadas de los años ochenta y noventa hacia prácticas de gestión integral de riesgo y reducción de vulnerabilidades, también el entendimiento de la asistencia humanitaria en situaciones de desastres fue volviéndose inclusiva y enteramente interconectada, ya no cómo una etapa o una fase lineal y temporal.

Derecho a la

asistencia

Derecho a la

protección y

seguridad

Derecho a

vivir con

dignidad

Page 9: Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

8

Es por ello que la asistencia humanitaria en situaciones de desastres forma parte intrínseca de la gestión integral de riesgo, lo que conlleva a un trabajo de coordinación entre actores, a un conocimiento compartido de procesos y mecanismos, y a un entendimiento de responsabilidades y de alcances, todo orientado al objetivo general común de la GIRD. En la práctica, la asistencia humanitaria durante desastres, sí posee su propia especificidad, generalmente dada a través de los planes operativos de los actores responsables a nivel de cada país.

Es importante, pues, recordar que la asistencia humanitaria puede ser brindada por organismos y por países, ante solicitud del país afectado por el desastre. Tales planes e instrumentos operativos permiten la co-acción ordenada y efectiva ante tiempos sensibles, entre países asistidos y asistentes, así como países de tránsito de la asistencia humanitaria. Uno de los marcos generales guías específicos para asistencia humanitaria en caso de desastres, a nivel internacional, se introduce de manera breve a continuación.

Directrices Operacionales sobre la Protección de las Personas en Situaciones de Desastres Naturales

En 1992 se estableció el Comité Permanente Interagencial (IASC) –

también conocido como el Comité Permanente entre Organismos- como un

espacio y mecanismo de coordinación, sinergia y colaboración para

Evolución teórica de los

conceptos “continuum

humanitario”: la asistencia

como una fase dentro de una

secuencia lineal, ordenada y

predecible, hacia un

“contiguum humanitario”

donde la asistencia es parte de

un proceso que puede

experimentar combinaciones

de etapas, según contexto,

capacidades y

vulnerabilidades.

-Izquierdo. M. 2006. Ayuda en

Acción

Page 10: Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

9

instituciones dedicadas a la provisión de asistencia humanitaria, ya sea

dentro del Sistema de Naciones Unidas como organismos no

gubernamentales. Este Comité surge en respuesta a la resolución 46/182

de la Asamblea General de las Naciones Unidas de fortalecer las acciones

de respuesta humanitaria.

En el año 2011 el IASC publicó el documento Directrices Operacionales

sobre la Protección de las Personas en Situaciones de Desastres

Naturales, las cuales ya están específicamente enfocadas a escenarios

que competen directamente a la gestión integral de riesgo de desastres

(diferenciándolas de otros lineamientos aplicables a situaciones de

conflictos), y las cuales se basan en la gama completa de instrumentos

universales de derechos humanos, así como otras convenciones normas,

como los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, el Proyecto

Esfera/ Carta Humanitaria e inclusive el Código de Conducta de la

Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja.

El carácter de estas Directrices es orientador y complementario a los

marcos jurídico-normativos que puedan existir en cada país, pero una

lectura pausada de las mismas confirma como ellas engloban las acciones

que comúnmente se ejecutan en caso de desastres. Su utilidad y uso

puede extenderse para los organismos no gubernamentales, agencias de

cooperación y gobiernos, considerando el respaldo de los miembros del

IASC así como la importancia de su inclusión del enfoque humanitario. En

la próxima unidad de este módulo se conocerán los cuatro grandes grupos

en que se dividen estas directrices.

Page 11: Introduccion a la ayuda y asistencia humanitaria

10

REFERENCIAS

Comité Permanente Interagencial (IASC):

http://www.humanitarianinfo.org/iasc/pageloader.aspx

Derecho Humanitario y Ayuda de Emergencia. Curso Ingeniería Aplicada a la Cooperación para el Desarrollo 2006. Universitat Oberta de Catalunya/ Ingeniería sin Fronteras / Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo: https://grecdh.upc.edu/publicacions/cursos/iacpd/m6.pdf El Proyecto Esfera: http://www.sphereproject.org/sphere/es/inicio/

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja: http://www.ifrc.org/es/ La Reducción de Riesgos de Desastres: enfoque integral de

actuación para impulsar procesos de desarrollo más seguros y

sostenibles. Izquiero, María de Jesús. 2006. Artículo contenido en

Monográfico de Experiencias Compartidas N°3 Gestión de Riesgos

de Desastres. Ayuda en Acción, 2008:

http://www.ayudaenaccion.org/contenidos/documentos/publicaciones/

228936_2122008144436.pdf

Panorama de la Gestión de Riesgo en Centroamérica: Mitch+10.

EIRD: http://www.eird.org/cd/redlac/introduccion/presentacion.html