alojamientos temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · alojamientos...

43
Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 1 Alojamientos temporales: rezagos de la asistencia humanitaria Una aproximación desde la Acción Sin Daño a los efectos de la construcción de alojamientos temporales en las comunidades de Necoclí después de la ola invernal 2010- 2011. Catalina Sáenz Ávila Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz Coordinadora: Olga Del Pilar Vásquez Cruz Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social Bogotá D.C., Colombia 2015

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

1

Alojamientos temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

Una aproximación desde la Acción Sin Daño a los efectos de la construcción de

alojamientos temporales en las comunidades de Necoclí después de la ola invernal 2010-

2011.

Catalina Sáenz Ávila

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

Coordinadora:

Olga Del Pilar Vásquez Cruz

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social

Bogotá D.C., Colombia

2015

Page 2: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

2

“Se investiga para transformar la realidad,

no para contemplarla”

Rosa María Cifuentes Gil

Allí en Caribia, donde se halla el amor, la

tenacidad, donde se forja la paz interior en

medio de la guerra. Allí, donde la gente se

levanta en medio del barro, recupera sus

cultivos, su plátano, sus tierras, su río. Allí, en

medio de la naturaleza, donde se encuentra el

olvido. Que ese olvido allí no sea suyo ni mío.

Page 3: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

3

Resumen

Esta investigación se suscribe en la recuperación histórico-hermenéutica de información

que, a la luz del enfoque de Acción Sin Daño, versa sobre la comprensión de las dinámicas

comunitarias de tensión y conexión suscitadas o transformadas con la asistencia

humanitaria, especialmente con la construcción de tres alojamientos temporales para la

reubicación de 150 familias afectadas por la ola invernal 2010-2011 en zonas rurales de

Necoclí, Antioquia. Para su desarrollo, se realiza una aproximación conceptual y contextual

a la gestión del riesgo, la asistencia humanitaria y los alojamientos temporales, a las

experiencias y los significados de algunos miembros de las comunidades afectadas y,

finalmente, se comparten algunos aprendizajes en torno al análisis desde la Acción Sin

Daño sobre los efectos de la asistencia humanitaria. Se espera contribuir a la lectura de

contextos en el marco de la gestión del riesgo, más en tiempos de desastre, como también

a revitalizar discusiones y decisiones comunitarias e institucionales en busca de la

prevención de daños en futuras intervenciones y la reparación por los ocasionados con la

asistencia.

Palabras clave: Acción Sin Daño, Gestión del Riesgo de Desastres, Asistencia

Humanitaria, Alojamientos Temporales.

Abstract

This research is executed in the historical-hermeneutic information recovery which with an

approach of Do No Harm, shows the understanding of tension community dynamics

transformed with humanitarian assistance, particularly with the construction of three

Temporary Shelters for the relocation of 150 families affected by the 2010-2011 rainy season

in rural zones located at Necoclí, Antioquia. For its development, a conceptual and

contextual approach about the risk management, humanitarian assistance and temporary

shelters, to the experiences and meanings of some members of the affected communities,

and, finally, some lessons are shared around the analysis from the Do No Harm about the

effects of humanitarian assistance. It is expected to contribute to the contexts readings within

the environment of risk management in times of disaster, as well as discussion revitalization

and community and institutional decisions seeking prevention of harm and reparation for

those caused by humanitarian assistance.

Keywords: Do No Harm, Disaster Risk Management, Humanitarian Assistance,

Temporary Shelter.

Page 4: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

4

Tabla de contenido

Pág.

Introducción…………………………………………………………………………………. 6 Capítulo 1. Aproximación conceptual y contextual a la asistencia humanitaria y la construcción de los Alojamientos Temporales en el marco de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres………………………………………………………… 8 1.1. Nociones de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres………………….. 8 1.2. Nociones de la acción, la asistencia y la ayuda humanitaria………………. 10 1.3. Los Alojamientos Temporales como ayuda humanitaria…………………… 11 Capítulo 2. Contexto, experiencias y significados de las comunidades tejidos en torno al desastre, la asistencia humanitaria y los Alojamientos Temporales… 13 2.1. El contexto del desastre………………………………………………………….. 13 2.2. El contexto de las comunidades rurales de Necoclí afectadas por la ola

invernal 2010 – 2011……………………………………………………………….. 15 2.3. Significados y experiencias de las comunidades en torno al desastre, la

asistencia humanitaria y los alojamientos temporales……………………… 19 2.3.1. Experiencias y significados de las comunidades asociados al desastre…….... 21 2.3.2. Experiencias y significados de las comunidades asociados a la asistencia

humanitaria………………………………...…………………………………………. 23 2.3.3. Experiencias y significados de las comunidades asociados a la construcción

de Alojamientos Temporales…………………………..…………………………… 25 Capítulo 3. Aprendizajes desde la Acción Sin Daño para la Prevención y Reparación de daños asociados a la asistencia humanitaria………………………. 28 3.1. Los mínimos éticos desde la Acción Sin Daño……………………………….. 28 3.2. La noción de daños asociados a la asistencia humanitaria………………… 30 3.3. La identificación de tensores y conectores suscitados, dinamizados o

fortalecidos con la asistencia humanitaria……………………………………. 31 3.3.1. Sistemas e instituciones……………………………………………………………. 32 3.3.2. Actitudes y acciones no violentas de la gente…………………………………….. 34 3.3.3. Valores e intereses compartidos…………………………………………………... 35 3.3.4. Experiencias comunes……………………………………………………………… 36 3.3.5. Símbolos y celebraciones…………………………………………………………... 37 Capítulo 4. Conclusiones y recomendaciones………………………………………… 38 4.1. Conclusiones……………………………………………………………………….. 38 4.2. Recomendaciones……………………………………………………………….... 39 Bibliografía…………………………………………………………………………………... 41

Page 5: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

5

Lista de Abreviaturas

Abreviatura Término

UNGRD Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

FNGRD Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

CMGRD Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

OIM Organización Internacional para las Migraciones

SCH Subcuenta Colombia Humanitaria

JAC Junta de Acción Comunal

Page 6: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

6

Introducción

Este documento nació del interés por reflexionar a la luz del enfoque de Acción Sin Daño

acerca de los impactos de la asistencia humanitaria en las relaciones comunitarias, a partir

de la recuperación socio-histórica de experiencias y significados de sus miembros, tejidos

alrededor de la implementación de tres alojamientos temporales entregados por el Fondo

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Subcuenta Colombia Humanitaria al

municipio de Necoclí, Antioquia, para la reubicación temporal de 150 familias de las zonas

rurales de los corregimientos de Pueblo Nuevo y Caribia, afectadas por la ola invernal 2010-

2011.

Al respecto, si bien los informes y documentos emitidos por la Unidad Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres -ente rector de la gestión del riesgo en Colombia- hacen alusión a

dificultades globales en cuanto a los efectos de la emergencia y de la asistencia humanitaria

en las comunidades y la sostenibilidad del programa de alojamiento temporal, el presente

caso plantea como derrotero la comprensión de las dinámicas suscitadas con la asistencia

humanitaria en un contexto particular, que se sale del esquema de lo temporal de una

emergencia y se convierte en rezago permanente de un desastre que, desde el 2010 hasta

la actualidad, ha tenido resonancia en las relaciones comunitarias.

Para este caso, se recuperó información cualitativa que permitiera la comprensión,

interacción e interpretación de significados alrededor de situaciones particulares de la vida

de las comunidades relacionadas con la asistencia humanitaria, a través de un diálogo

histórico y prospectivo que versó en el reconocimiento del contexto y la participación de

sujetos, encaminado hacia la toma de decisiones frente a la situación particular por la que

se indagó. Desde esta perspectiva, se asume el enfoque histórico-hermenéutico, pues, de

acuerdo con Cifuentes (2014), “no se puede comprender desde afuera, desde la

neutralidad; no se puede comprender algo de lo que no se ha participado”.

Como apuesta metódica, se retomaron elementos centrales del estudio de caso, que

posibilitó profundizar en las particularidades de la situación específica, partiendo de la

descripción y el análisis del fenómeno como es percibido (Cifuentes: 2014; 48) y las

significaciones que las personas le atribuyen. También se retomaron elementos de la

sistematización, conociendo que el presente trabajo nace de la experiencia en un contexto

determinado y, por ende, dialoga con diferentes horizontes interpretativos (Rodríguez:

Page 7: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

7

2004; 13), diálogo que posibilita la reconstrucción y resignificación de las experiencias

vividas en prospectiva.

La recuperación de información se realizó a través de diferentes entrevistas y ejercicios de

observación realizados con líderes comunitarios en las zonas de ubicación de los

alojamientos temporales, y a través de la revisión de informes de trabajo de campo e

informes y circulares publicados por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres.

A partir de lo anterior, este documento se estructura en tres capítulos: el primero

proporciona una aproximación conceptual y contextual de la asistencia humanitaria y la

construcción de los alojamientos temporales en clave de la gestión integral del riesgo, como

marco de referencia del presente trabajo; en el segundo capítulo se abordan el contexto,

las experiencias y los significados de las comunidades tejidos en torno al desastre, la

asistencia y los alojamientos; y en el tercer capítulo se compilan algunos aprendizajes a la

luz de la Acción Sin Daño como contribución a la prevención y reparación de daños

asociados a las intervenciones en contextos de desastre y asistencia humanitaria.

Page 8: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

8

1. Aproximación conceptual y contextual a la asistencia

humanitaria y la construcción de los alojamientos temporales

en el marco de la gestión integral del riesgo de desastres

1.1. Nociones de la gestión integral del riesgo de desastres

Como marco general, la gestión integral del riesgo de desastres es un concepto acogido

por la ley 1523 de 2012 como proceso social encaminado a “la formulación, ejecución,

seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones,

instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del

riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad,

el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible” (Gobierno

Nacional: 2012).

La gestión integral del riesgo nace del reconocimiento y la preocupación por las

afectaciones de la acción humana asociada a modelos de desarrollo1 sobre los ecosistemas

y cuyas consecuencias han retornado, como en bucle, hacia grupos humanos,

especialmente aquellos en particulares condiciones de vulnerabilidad asociadas a prácticas

inadecuadas en el uso de los recursos naturales, la pobreza, los desplazamientos forzados,

la expansión de áreas pobladas, las guerras y los conflictos armados, que favorecen un

ciclo interminable de causa-efecto. Estos factores también inciden en la exposición de

poblaciones ante fenómenos desencadenantes potencialmente peligrosos2 cuyo impacto

se da desde y en interacciones constantes entre lo económico, lo ecológico, lo organizativo,

lo ideológico, lo educativo, lo cultural y lo institucional de las sociedades (Wilches-Chaux;

2010). Algunos aportes para el análisis y la comprensión de la gestión integral del riesgo de

1 La Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático en 1992, referencia una preocupación sobre el calentamiento global como consecuencia de las altas concentraciones de gases de efecto invernadero producidas por bastos procesos de industrialización. Para Ramírez y Rubiano (2009) el desarrollo es toda forma de uso del territorio y su aprovechamiento humano en el flujo de bienes y servicios, cuyo impacto sobre los recursos naturales dinamiza el desencadenamiento, la exacerbación o intensificación de fenómenos naturales, en relación con la configuración de riesgos para la vida humana y ambiental. (2009; 15) 2 Un fenómeno desencadenante es una situación de origen natural que por las condiciones de vulnerabilidad social y ambiental puede resultar potencialmente peligrosa para la vida. Una propuesta para la clasificación de estos fenómenos es: a) Hidrológicos: inundaciones, avenidas torrenciales, desbordamientos, olas ciclónicas, marejadas y heladas; b) atmosféricos: huracanes, vendavales, tormentas eléctricas, heladas, granizadas, tormentas tropicales, incendios forestales, sequía; c) Geológicos: sismos, vulcanismo, movimientos en masa, licuefacción; y d) otros: lahares y tsunamis. Tomado de: OIM (2013) Caja de Herramientas para la Gestión de Alojamientos Temporales. Herramienta 2: Diagramas de amenazas de origen natural, vulnerabilidades y representación del riesgo.

Page 9: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

9

desastres, se retoman de Wilches-Chaux (2010) quien propone elementos más complejos

tejiendo una estrecha relación entre este proceso social y la Acción Sin Daño:

a) La Gestión Integral del Riesgo abarca valores esenciales en las relaciones armónicas

humanas y con la naturaleza como reconocimiento de su existencia, puntualizando en el

respeto, la delicadeza, el cuidado y el amor propio, valores que encierran la noción de

‘dignidad’ al situar el auto-reconocimiento y el reconocimiento de otros y otras –incluida la

naturaleza-.

b) Propicia el encuentro de derechos humanos interconectados al anclar la gestión del

riesgo como derecho a la gestión territorial basada en el desarrollo humano y a la

concepción de seguridad territorial –seguridad humana y seguridad ambiental-, pues se fija

en la trascendencia hacia la superación de las condiciones de vulnerabilidad de las

comunidades y los ecosistemas que habitan para la prevención de riesgos y para el

desarrollo de otras generaciones.

c) Promueve –y depende de- el despliegue de acciones intersectoriales para fortalecer las

capacidades y la autonomía de las comunidades y los ecosistemas que conforman su

territorio en su adaptación cuidadosa y la mitigación de riesgos evitando la creación de

factores que los configuren, contando para ello con recursos físicos, económicos,

tecnológicos, pero también éticos, espirituales y culturales.

Desde una perspectiva legal, la gestión del riesgo de desastres es una responsabilidad

estatal frente a la promoción y protección de derechos humanos, que implica la ejecución

de acciones de conocimiento y mitigación de riesgos y la respuesta adecuada ante la

ocurrencia de desastres3. Esta respuesta implica desde el Estado, los organismos de

cooperación para el desarrollo y demás sectores de la sociedad, la ejecución de acciones

humanitarias encaminadas a la rehabilitación y la reconstrucción física, material, simbólica

y psicosocial de las comunidades así como de los ecosistemas afectados por un evento, en

vigilancia permanente de los efectos que tales acciones pueden ocasionar sobre la vida de

las comunidades.

3 El desastre no es en sí la ocurrencia de un fenómeno natural, sino que se configura a partir del interjuego

entre el fenómeno y el riesgo (amenaza + vulnerabilidad de las poblaciones y los ecosistemas), cuyo impacto se refleja en daños en infraestructura, pérdidas humanas y de toda índole, y cuyos efectos se extienden en el tiempo alterando el desarrollo normal de la vida.

Page 10: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

10

1.2. Nociones de la acción, la asistencia y la ayuda

humanitaria.

Como concepto abarcativo, se retoma la definición de la acción humanitaria expuesta por

Arantxa Basagoiti, como el “conjunto de actuaciones que tienen como objetivo ayudar a las

víctimas de desastres provocados por catástrofes naturales o por conflictos armados” (s.f;

23), incluyendo actividades orientadas a la prevención del aumento de la vulnerabilidad

poblacional, la promoción de responsabilidades estatales y no estatales frente a la

preparación ante riesgos y posibles emergencias y el apoyo para la recuperación y

rehabilitación de comunidades ante su ocurrencia, y, por último, aquellas actividades

orientadas a la protección de víctimas y la defensa y exigencia del cumplimiento de los

derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario. (Celorio y López: s.f.; 23)4.

Esta concepción, de acuerdo con Estrada (2011), fundamenta las acciones de forma

integral y vinculante entre el trabajo humanitario y el desarrollo, los derechos humanos y la

atención psicosocial, desde una visión de prevención y de anticipación al desastre. De otra

parte, sitúa la asistencia humanitaria como la ejecución de acciones de respuesta en la

coyuntura y ex post a las necesidades de las víctimas sin indagar, demandar o buscar

transformaciones en los factores estructurales que originan la situación (Estrada: 2011;

154). En este sentido, la asistencia humanitaria puede definirse como el conjunto de

acciones desplegadas por un grupo social dirigidas a apoyar –por solidaridad y/o por

responsabilidad- a otro grupo social en la superación de un estado de condiciones críticas

propias de un desastre.

A nivel internacional, existen múltiples aportes de organizaciones humanitarias5 en la

configuración de la asistencia humanitaria como derecho legalmente exigible al concatenar

los factores de riesgo de la población y los ecosistemas con condiciones históricas de

vulnerabilidad social, los efectos sobre la vida y el desarrollo de la población ocasionados

por el desastre, y las obligaciones de los Estados y de las organizaciones de respetar y

proteger los Derechos Humanos6. En un contexto de desastre adquiere un alcance

4 El autor atribuye a la acción humanitaria un valor intrínseco de solidaridad entre iguales, que va más allá de

la asistencia pues se encamina a la responsabilidad de todos los actores sociales en la recordación de la historia humana para que “no haya crisis olvidadas, víctimas de segunda ni responsabilidades sin asignar” (Celorio y López: s.f; 27) 5 Tal es el caso del Código de Conducta relativo al socorro en casos de desastre en el marco de la XXVI Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la Carta Humanitaria y las Normas Mínimas de Ayuda Humanitaria conocida como Proyecto Esfera. En Colombia, recientemente se estableció la Estandarización de la Ayuda Humanitaria. 6 Se retoma la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) en la cual se insta a los Estados a fortalecer la cooperación internacional con el fin de mitigar –desde los países desarrollados- la

Page 11: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

11

bastante amplio, pues en este escenario los impactos ocasionados sobre la vida de las

personas y la naturaleza pueden ser devastadores y sus afectaciones recaen incluso sobre

el ejercicio o el sentido de la vida misma7.

La ayuda humanitaria es la materialización de esa asistencia; se compone de elementos

materiales y tangibles mediante los cuales las personas pueden obtener un satisfactor a

sus necesidades básicas y, en consecuencia, pueden contribuir al ejercicio de un derecho

fundamental. Para el presente trabajo se retoma como ejemplo de ayuda humanitaria el

alojamiento temporal que, en el contexto de emergencias complejas, cumple una función

de refugio para las personas, ayudando a satisfacer una necesidad de protección y a la vez

contribuyendo al ejercicio del derecho fundamental a la vivienda, vista esta como un lugar

seguro desde el cual las personas pueden proyectarse hacia el futuro, recuperar su

cotidianidad y sus formas productivas para la superación de las condiciones de

vulnerabilidad que se exacerbaron con el desastre.

1.3. Los alojamientos temporales como ayuda humanitaria

En el marco de la asistencia humanitaria, los alojamientos temporales cumplen una función

sustitutiva de la vivienda contemplada como derecho fundamental8 que implica criterios

mínimos como la disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, la

asequibilidad, la habitabilidad, la ubicación en relación con oportunidades de empleo,

servicios de salud, escuelas, entre otros9. En esta línea y con base en la Carta Humanitaria

y Normas Mínimas de Asistencia Humanitaria conocidas como Proyecto Esfera10, la OIM

define los alojamientos temporales como espacios para la provisión de asistencia y

protección a poblaciones damnificadas, implicando el ejercicio de otros derechos con

sustento en la autonomía, la dignidad y la participación de las personas. Como principio, la

emisión de gases y los efectos en los ecosistemas naturales y en la humanidad, y ayudar -desde el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en la promoción y protección de los Derechos Humanos - a otros países –como Colombia- a fortalecer las capacidades de respuesta. 7 Para De Tomas (2015; 331) en el escenario de un desastre se exacerban problemáticas sufridas por la comunidad afectada, y se enfrentan otros daños como el acceso desigual y la discriminación en la asistencia, la reubicación forzosa, la violencia sexual, el reclutamiento de niños en fuerzas combatientes, entre otras situaciones que constituyen una mayor gravedad en el estado de vulnerabilidad de las personas. 8 Derecho contemplado en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 en conexión con otros derechos en el marco de la vida y el bienestar, y también se retoma en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Se encuentra en la Constitución Política de Colombia de 1991 consagrado en el artículo 51, que refiere específicamente su calidad de dignidad. 9 Estos criterios son propuestos por la ONU Hábitat y recogidos en el Proyecto Esfera. 10 El Proyecto Esfera fija unos mínimos de asistencia y ayuda humanitaria para asegurar la dignidad de las personas en contextos de desastre. Se relaciona con los dispositivos materiales necesarios para asegurar los derechos, relacionados con el abastecimiento de agua y saneamiento básico, la ayuda alimentaria, los servicios de salud y la accesibilidad a medios de vida, y el refugio.

Page 12: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

12

participación comunitaria encierra las experiencias previas de las comunidades asociadas

con sus saberes del entorno físico, cultural y social que potencian su propio desarrollo y

hacen que la toma de decisiones sea más acertada (OIM: 2013; 28). La UNGRD a través

de la estandarización de la ayuda humanitaria, de forma complementaria, asumió desde el

enfoque de Acción Sin Daño la participación comunitaria como la inclusión de la comunidad

en los procesos de “valoración, diseño, implementación, seguimiento y evaluación del

programa de asistencia humanitaria” (UNGRD: 2013; 53).

Por último, la participación es entendida como producción humana desplegada mediante

conexiones intersubjetivas y tiene que ver, en contextos de emergencia, con el nuevo

impulso que las personas puedan generar para recuperar un estado de ‘normalidad’ en sus

vidas, o, como afirma Wilches-Chaux (2010), “recuperar la rutina para superar la

incertidumbre”11.

11 En este proceso no todas las personas responden de la misma manera; las respuestas asociadas a la resiliencia tienen mucho que ver con las experiencias previas vividas, que incluso, pueden devenir o no de las características y particularidades propias del desastre, de condiciones de vulnerabilidad social y de patrones culturales asociados como las prácticas rituales, los usos y costumbres de las personas y/o de las comunidades. Por ello, la participación es un foco de especial cuidado durante las acciones relacionadas con la asistencia humanitaria, pues, si bien sería difícil particularizar la ayuda cuando es toda una comunidad, incluso, varias comunidades que en simultáneo han sido afectadas por un fenómeno, extrapolar la generalización de la ayuda ‘igual’ a todas las comunidades sin tener en cuenta las diferencias entre sus miembros, rebasaría la necesaria diferenciación a la luz de una perspectiva de derechos.

Page 13: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

13

2. Contexto, experiencias y significados de las comunidades

tejidos en torno al desastre, la asistencia y los alojamientos

temporales

2.1. El contexto del desastre

A finales del 2010 se registró el impacto más grande del cambio climático vivido en

Colombia hasta el momento, caracterizado por el aumento y la prolongación de lluvias en

todo el territorio nacional, que, sumados a diferentes niveles de vulnerabilidad de la

población colombiana12, ocasionaron “inundaciones en 1.642.108 hectáreas en todo el país,

con un incremento de 47% sobre las áreas de inundación comúnmente registradas en

temporadas habituales de lluvias, afectando al 96% de los municipios del país –en total

1.068 de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena, Norte de

Santander, Santander, Sucre y Valle del Cauca- y a 3.9 millones de personas, causando el

fallecimiento de 486”, entre otros daños (FNGRD: 2014; 8), dando lugar a la declaratoria de

estado de emergencia económica, social y ecológica nacional. (Innovate; 2014, 8).

Ante esto, el Gobierno Nacional creó la Estrategia Colombia Humanitaria subcuenta del

FNGRD, para coordinar y adelantar en el marco del SNGRD las acciones encaminadas a

la atención en emergencia y la recuperación de la población damnificada y afectada, y la

rehabilitación y la reconstrucción de infraestructura social averiada. (2014; 9). Uno de sus

programas fue el de alojamiento temporal que consistió en establecer un espacio de

protección que cumpliera con unos mínimos de seguridad para garantizar la dignidad de

984 familias en el Departamento de Antioquia, de las cuales 150 familias pertenecían a

comunidades rurales de Necoclí, municipio ubicado en la región del Urabá antioqueño.

Este programa fue desarrollado en dos fases: la primera consistió en identificar desde el

SNGRD las comunidades vulnerables, el transporte de materiales y la disposición de lotes

para la construcción de los alojamientos. En la segunda fase, se asignaron $2.400.000 por

familia por una sola vez, de acuerdo con la previa solicitud de alcaldes y según la lista de

damnificados verificada por el CMGRD respectivo. Estos recursos fueron girados al ente

territorial para ser transferidos al operador, quien además recibió el 5% del monto total,

adicional para el pago por la administración de los alojamientos, incluyendo el pago de

12 Observados en la desigualdad de oportunidades, la insuficiencia para obtener recursos y acceder a servicios, el desplazamiento forzado, las acciones de grupos armados ilegales contra la población y, como “telón de fondo, la ausencia del Estado” (Fedesarrollo: 2013; 4).

Page 14: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

14

arrendamiento en caso de ser absolutamente necesaria la construcción de los alojamientos

en terrenos privados, entre otros. (Colombia Humanitaria, 2012; 12). El operador determinó

las condiciones de construcción de los albergues con el apoyo de Común Unidad,

responsable de concertar con la comunidad esas condiciones bajo el principio de

participación comunitaria. Como requisito, los alojamientos debían ubicarse en lugares que

contaran con servicios básicos de agua, saneamiento y energía (Colombia humanitaria,

2012; 15). En el caso de Necoclí, los alojamientos fueron construidos y entregados en

diciembre del 201313 en zonas cercanas al Río Mulatos pertenecientes a los corregimientos

de Pueblo Nuevo y Caribia. Uno de los alojamientos fue construido en un predio privado de

la vereda del Ecuador, otro alojamiento se ubicó en un predio privado en la vereda Limoncito

y el tercero en la zona de cultivo del colegio de Caribia, estos dos últimos para la recepción

de familias damnificadas de la vereda Santa Rosa, localizada entre la quebrada del

Corcovado y el Río Mulatos.

De acuerdo con los hallazgos presentados por Fedesarrollo sobre las acciones de Colombia

Humanitaria, en cuanto a los alojamientos temporales construidos, se destacó que los

materiales usados no contaban con la calidad exigida para perdurar en el tiempo, el diseño

provocó problemas de convivencia, las ayudas se retrasaron, aumentó la inseguridad en

los albergues, la finalización del convenio no incluyó un mecanismo para la sostenibilidad

del programa, se generaron expectativas no resueltas con respecto a la adquisición de

vivienda para la población así como temores al retornar a zonas de alto riesgo y perder los

beneficios de la asistencia humanitaria; algunos aspectos positivos fueron el control de

enfermedades por las brigadas constantes de salud, los talleres y las capacitaciones a

comunidades e instituciones sobre la gestión del riesgo y el aumento de la percepción sobre

el mejoramiento de la calidad de vida con el fortalecimiento de la cultura ciudadana (2013).

Como conclusiones, Fedesarrollo destacó la necesidad de aumentar la presencia estatal,

y generar estrategias de recordación de los programas de atención, de retorno y

acompañamiento al hogar a las familias damnificadas, de seguimiento al abandono de

alojamientos, y a las condiciones, derechos y deberes de las partes. Por último, propuso

incentivar la adaptabilidad en los entes operadores frente a las necesidades de la población

13 Para abril del 2012, desde la gerencia del FNGRD – SCH, se expidió la circular 058 fijando como plazo límite para la ejecución de las obras el 30 de octubre de 2012; luego, expidió la circular 083 el 21 de octubre de 2013 con el propósito de aclarar la disposición de los alojamientos temporales, estableciendo como primer responsable del cuidado, mantenimiento y administración de estos al CMGRD en cabeza de la Alcaldía Municipal, proponiendo la conservación de los módulos en el marco de la preparación para la respuesta ante amenazas de desastres, la disposición de la infraestructura instalada, la entrega de esta a las familias que lo necesitaran y según acta firmada entre el CMGDR y la familia beneficiada, o, finalmente, almacenar todos los materiales para atender futuras emergencias.

Page 15: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

15

(2013; 36). Como observación general, los informes correspondientes a las acciones

humanitarias abarcaron lo sucedido hasta la finalización de los convenios suscritos desde

la UNGRD, desconociendo lo que hasta la actualidad ha ocurrido en las poblaciones en las

que aún permanecen los alojamientos temporales.

2.2. El contexto de las comunidades rurales de Necoclí,

afectadas por la ola invernal 2010 - 2011

A la luz de la Acción Sin Daño, se compilan de textos escritos y orales14 múltiples elementos

del contexto de las comunidades, posibilitando observar una espiral de experiencias

entrelazadas e interconectadas que han incidido en la configuración de las relaciones entre

estas y su ecosistema. Grosso modo, la historia habla de etapas dicientes de las realidades

de estas poblaciones: a) etapa de invasión (1501 – 1791) marcada por múltiples intentos

fallidos de invasión a causa del carácter antropófago de las tribus indígenas de la zona; b)

etapa de colonización (1820 – 1978), marcada por expediciones y misiones

evangelizadoras desde la Gobernanción de Antioquia, asentamientos holandeses e

ingleses y asentamientos de campesinos e indígenas provenientes de Córdoba y Bolívar

con fines de explotación y comercialización de recursos naturales como la yuca, el ñame,

el maíz, la raicilla o ipecacuana -planta medicinal para tratar la disentería- y la caza de

animales como las tortugas carey, venados, zainos, dantas y ñeques, entre otros.

También aumentó la deforestación por la ocupación de zonas rivereñas y disposición de

bastos terrenos para la ganadería y la agricultura tradicional. Además, se conformaron

muchos de los corregimientos de Necoclí, que actualmente suman ocho, entre ellos, Caribia

(conformado por las veredas Santa Rosa, Limoncito, Piedrecita, Corcovado y el Embuche

-convertida en finca porque las casas fueron vendidas-, entre otros) y Pueblo Nuevo

(Ecuador, la Comarca, Brisas Del Río, Villa Nueva, Tuntún Arriba, entre otros), ubicados en

la rivera del Río Mulatos y rodeadas varias de sus veredas por la quebrada Corcovado.

En las primeras décadas, las familias eran pocas y pequeñas; se abastecían del comercio

maderero y la pesca en la quebrada Corcovado. Luego, empezaron a cultivar cacao, arroz,

yuca y plátano, y también dedicaron espacios para la porcicultura. Estos productos eran

llevados a Necoclí en burros y mulas y el recorrido se realizaba por camino de herradura y

14 En la recolección de información, se consultan textos alusivos a la historia de Necoclí, y tres líderes comunitarios que, durante los recorridos por las zonas de afectación, cuentan la historia de sus comunidades asociada a su desarrollo.

Page 16: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

16

duraba aproximadamente dos días. Los hombres que fundaron estos corregimientos –

cuentan sus nietos- llegaron a ‘limpiar el monte’, a aplanar el terreno para construir

viviendas con bahareque y tablones. Luego trajeron a sus familias y se constituyeron más

familias con el tiempo. Actualmente, para algunos líderes, pese a considerar la riqueza de

su tierra, al ser tantas familias las que ocupan el mismo territorio, lo que se produce

disminuye y empieza a ser insuficiente, considerando que la pobreza aparece cuando no

alcanzan los recursos para todas las personas de las comunidades. Algunas personas

suman a este concepto el hecho de que sus casas no son de material sino de machimbre,

tablones y bahareque.

Sin embargo, dicen los líderes que muchos no quieren dejar su tierra, precisamente porque

en una ciudad o en otra zona rural no van a obtener los mismos recursos y, aunque para

algunas instituciones estas comunidades se consideren ubicadas en zonas de alto riesgo,

las familias dejarán sus tierras de forma temporal cuando las condiciones climáticas así lo

requieran manteniendo siempre la esperanza de regresar para seguir produciendo.

Las prácticas de producción son agrícolas y se han centrado en la expansión platanera y

cacaotera. El plátano es recogido por los campesinos, transportado en burros y carrucha

hasta llegar a los camiones que finalmente los trasladan hacia Apartadó para ser

entregados a Uniban o Banacol. Las tierras son de gran valor para los pobladores pues es

apta para sembrar una gran variedad de alimentos que son aprovechados para el auto

abastecimiento, el trueque y el comercio, como por ejemplo el arroz, cacao, borojó, yuca,

limón, plátano, banano, guanábana, berenjena, carambolo, entre otros. Generalmente, las

familias cuentan con algún tipo de animal de corral para consumo o para comercio, como

gallinas, pollos y cerdos. Algunas familias cuentan con cabezas de ganado para extracción

de leche y elaboración de quesos y con burros y caballos –cuando no motos- para

trasladarse en la zona.

En cuanto al acceso a los corregimientos, actualmente existen vías sencillas de acceso en

balastro hacia los centros poblados y pasos de río; en Ecuador, los pobladores cuentan con

un puente semi-colgante que lo comunica con la vereda La Comarca y una vía de acceso

adicional que conecta a través de un puente en cemento al corregimiento de Pueblo Nuevo.

En el caso de Caribia, la vereda Santa Rosa, rodeada por el Río Mulatos y la quebrada el

Corcovado, como únicas vías de acceso cuenta con dos pasos sobre el Río que dan al

corregimiento y a la vereda Limoncito; para pasar, los habitantes de la zona utilizan un cable

tensado sujetado por postes de madera en cada lado del río, del cual pende un rodamiento

Page 17: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

17

y cuatro cadenas de hierro que sostiene varias tablas, formando una especie de carrito. A

este mecanismo le denominan carrucha.

Por otra parte, en relación con los servicios básicos, en el corregimiento de Caribia alguna

vez existió un tubo por el que se abastecía de agua, pero en una emergencia ocurrida en

el 2009, este tubo fue roto por la corriente y los materiales pesados del río Mulatos. Sus

aguas provenían de una represa ubicada en un nacimiento de agua que atravesaba una

finca. En algún momento existió un proyecto para extraer el agua de una represa

encontrada en una finca, pero por el carácter productivo y privado de esta finca ese proyecto

nunca se ejecutó. En cuanto a otros servicios, las casas cuentan con contadores de luz y

algunas pocas cuentan con luz prepagada. En las veredas es escaso el alumbrado público

debido a que las casas son distantes y son pocos los puntos de luz. No existe sistema de

acueducto y alcantarillado; algunas casas cuentan con pozo séptico y con letrinas de pozo

elevado; en donde no hay sanitario, ‘ir al monte’ es una opción aceptada.

En cuanto a labores diferenciadas por género, hay mujeres que trabajan en viveros, se

encargan de la siembra y de la poda, recolección de arroz, abono, recolección de cacao,

algunos trabajos pesados pero también unos que pueden hacer fácilmente. No todas las

actividades productivas en esta zona se asocian con la obtención de recursos monetarios;

las labores domésticas son reconocidas como el esfuerzo que desarrollan muchas mujeres

en el mantenimiento del hogar, tal como el esfuerzo que desarrollan los hombres en labores

de construcción y recolección y carga de alimentos y materiales con el mismo fin. Depende

de sus capacidades y también de las necesidades que tengan. “Aquí las mujeres trabajan

casi que parejo con los hombres” (líder comunitario). Hay algunas personas que critican a

las mujeres por ciertos tipos de trabajos, y también por las manifestaciones de afecto en

público, por el consumo de alcohol, por ser “bravera con el marido o por formarle bochinche

o escándalo” (líder comunitario).

El trabajo de los niños y las niñas en principio es estudiar y jugar, aunque en esta zona,

tradicionalmente, ayudan a sus padres y madres mientras aprenden las labores del campo.

Después de la escuela y de ayudar en algunas labores a las familias, los niños y las niñas

practican algún tipo de juego. Es común que en la comunidad algún adulto organice una

actividad recreativa, deportiva o lúdica para los niños y las niñas; cuando no, van personas

externas a realizar este tipo de actividades. Algunos juegos favoritos practicados por las

personas de la zona son el fútbol, el béisbol y el sóftbol. Los domingos se rotan las veredas

para organizar los juegos y participan por categorías hombres, mujeres y niños.

Page 18: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

18

Con respecto a la educación, en cada vereda existe la primaria; cuando los niños y las niñas

la terminan, algunos estudian en Caribia hasta grado noveno y luego deben desplazarse a

diario hasta el corregimiento El Mellito, a 40 minutos aproximadamente a pie. Existe un

conflicto respecto al Colegio de Caribia, ya que, a pesar de que este ya cuenta con salones

adicionales para implementar los grados décimo y undécimo reclamados por la comunidad

para evitar los traslados de sus hijos a otros sectores lejanos para estudiar, aún no es

permitida su implementación.

Los de la vereda Ecuador, de igual manera recorren largos trayectos para llegar a la

secundaria. Para los habitantes de la vereda Santa Rosa, es más complejo enviar a sus

hijos e hijas a la secundaria, pues los colegios de El Mellito y La Comarca son casi

equidistantes, siendo sus trayectos de aproximadamente una hora y 30 minutos. La

educación en esta zona es como un filtro: quienes terminan noveno grado deben elegir

entre seguir estudiando a pesar de las distancias o dedicarse de lleno a trabajar en el campo

o en cualquier obra que se vaya a realizar; quienes terminan la secundaria, escogen entre

estas opciones o desplazarse hacia las ciudades para trabajar, o continuar estudiando –

poco común; por ejemplo, en Caribia actualmente se encuentra una persona con título

profesional-. Estas decisiones se ven influidas también por las situaciones de conformación

temprana de familias, siendo común entre personas de 14 a 17 años.

En cuanto a las actividades comunitarias, los hombres tienen jornadas de trabajo

comunitario, en las que suelen reparar las vías, la escuela, alguna casa; en estas jornadas

se encuentran, comparten comida, historias, propuestas y juegos. En tiempos de ocio, los

vecinos se reúnen para conversar, realizar campeonatos, jugar bingo sin importar la edad,

tomar cerveza o acordar otras actividades de integración comunitaria. Estas actividades por

costumbre son propuestas por cualquier persona de la comunidad e impulsadas por las

Juntas de Acción Comunal conformadas. En las JAC se concentran las decisiones que son,

en su mayoría, acordadas con muchas otras personas que no pertenecen a esta estructura

y que están dirigidas a aprovechar los recursos físicos, materiales, económicos y culturales

de la comunidad en beneficio de la misma.

Las expectativas y las ideas de futuro de mujeres y hombres se constituyen desde estas

prácticas. Pocos han buscado trabajo en ciudad; algunos que han ido a ciudades como

Bogotá o Medellín y, considerando que es muy complicada la vida por fuera, aunque hayan

tenido buenas ganancias trabajando en construcción, han decidido volver con sus familias,

pues en las ciudades las carencias se notan más. En el campo no existen horarios de

trabajo; sin embargo, para los hombres, la hora en que no se trabaja, se deja de percibir

ingresos para comer, por lo que su rutina está consagrada al trabajo.

Page 19: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

19

En la vereda Limoncito se identifica un aspecto adicional a lo anterior y es que está marcada

por una tendencia religiosa que coadyuvó a propiciar un espacio seguro para sus

pobladores, al ser testigos de episodios de violencia propios del conflicto armado interno.

La presencia de la iglesia, según algunos pobladores, hizo que los actores armados

tomaran distancia de esta zona. Esta comunidad, aunque ha acogido familias víctimas de

desplazamiento, no tuvo pérdidas a causa del conflicto. A la oración comunitaria le atribuyen

tener agua a través de las lluvias durante el verano, tanto como el que las tierras se

mantengan fértiles a pesar de las gruesas capas de lodo que las cubrieron con los

desbordamientos en las emergencias pasadas.

Además de las iglesias, estas zonas cuentan con la presencia institucional reflejada en el

puesto de salud, en las constantes visitas de gestores de la ANSPE, de salud pública y de

promotores de desarrollo social de la alcaldía municipal; también han sido frecuentes en los

últimos años las visitas de agentes externos, como investigadores botánicos, aspirantes

políticos, ingenieros de obras, y personal humanitario gubernamental y no gubernamental

cuando se han registrado emergencias en la zona. Para los líderes comunitarios es

importante la asistencia institucional ya que pueden expresarse y a la vez ven estas visitas

como oportunidad de conocer otras experiencias, algunas de las que consideran útiles en

su contexto vital.

Caribia y sus veredas, así como Ecuador, se caracterizan por la relativa paz que viven sus

comunidades y las formas como actualmente se tramitan los conflictos, o mejor dicho, como

no se tramitan. Los conflictos generalmente surgen por malos entendidos nacidos en

‘chismes’ a partir de conductas observadas como censurables por parte de algunos

miembros. La paz es una tensa calma, posiblemente producto de las violencias que vivieron

sus pobladores en años anteriores y también de dispositivos de control social que

prevalecen en la zona. De cualquier forma, los líderes de estas comunidades las denominan

como pacíficas, parte por influencia de la iglesia y los cultos que se realizan frecuentemente,

y parte por el mismo deseo profundo de vivir en paz.

2.3. Significados y experiencias de las comunidades en torno

al desastre, la asistencia humanitaria y la construcción de

los alojamientos temporales

En la gestión del riesgo, Orozco y Guevara han incorporado la cultura como un tercer

componente –junto a la amenaza y la vulnerabilidad- para la comprensión de la

Page 20: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

20

configuración de un riesgo, y como dispositivo social que incide en la capacidad para

afrontar las amenazas y disminuir con ello la propensión a la vulnerabilidad. Además,

afirman que en la cultura están contenidas las dinámicas subjetivas (percepción,

concepción individual y colectiva del riesgo y correlatos emocionales) que a la vez son

“productos de los contextos socioculturales en que se relacionan los individuos y donde

hacen sus elecciones” (Orozco y Guevara: 2011; 23)

La cultura, como cuerpo histórico, contiene también las concepciones que las personas y

las comunidades comparten alrededor de la tierra, sus usos y los grados de explotación y

reutilización a que pueden someter los recursos naturales disponibles en su entorno.

Además de la histórica desigualdad social e inequidad en la distribución de recursos –

especialmente la tierra y el agua- en el juego de poderes a través de las violencias

estructural y cultural, la cosmovisión de los pueblos también juega un papel importante, así

como sus perspectivas de desarrollo y futuro en la configuración de amenazas y riesgos de

desastres a través de sus relaciones con la naturaleza.

En tal sentido, abordar los significados de las emergencias con una comunidad implicaría,

entonces, realizar en retrospectiva un recorrido por las relaciones entre las comunidades y

los recursos naturales disponibles en su entorno ambiental. Un poco más allá, al hablar de

significados se hace referencia a la comprensión e interpretación de las formas como actúan

los miembros de una comunidad y de cómo estos, a su vez, interpretan su entorno vital;

con esto, los significados sobre las experiencias vividas alrededor de la emergencia se

centran en las formas de interpretación, en las ideas, los sentimientos suscitados y las

experiencias compartidas entre las personas afectadas y las personas que participaron de

un modo u otro en la asistencia humanitaria.

En esta línea, recoger las experiencias y los significados de las personas alrededor del

desastre y la asistencia humanitaria, posibilita un acercamiento contextualizado a las

afectaciones ocasionadas por la actual permanencia de los alojamientos temporales en

territorios comunitarios. Así mismo, lo que a continuación se comparte, recrea en gran

medida un complejo multidimensional que sostiene las dinámicas comunitarias posibilitando

observar aquellas conexiones y tensiones generadas a partir de esta experiencia.

Page 21: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

21

2.3.1. Experiencias y significados de las comunidades asociados al

desastre

En relación con el río Mulatos, las personas recordaron que inicialmente era una quebrada,

que pasaban caminando o con balsas pequeñas. Luego de una parte importante de su

historia, en que se acabó la producción maderera y la cría de animales, se sembraron

cultivos de plátano, como posibilidad de comercialización y de ingresos fijos, hasta en la

rivera. Las personas reconocen que el río se ha deteriorado por erosión, por debilidad de

la tierra que termina desprendiéndose, a causa de la tala del terreno para cultivar plátano y

la construcción de sus viviendas muy cerca de la orilla del río.

A causa de esto, para los líderes comunitarios tiempos atrás se habían visto las crecientes

del río que habían afectado sólo a los cultivos, pues el nivel del agua llegaba hasta cierto

punto, por lo que no se esperaban que en esta ocasión el río “los sacara de sus casas. El

río sube pero baja rapidito por lo que uno ya sabe y cuando baja se devuelve a limpiar su

casa y arreglar las tierras para que el plátano y la comida no se dañen” (palabras de un

líder comunitario). Pero el 13 de diciembre de 2010 el Río Mulatos se desbordó ocasionando

el desprendimiento de siete casas cercanas a la rivera y arrasando cultivos, animales y

enseres de los pobladores de las veredas Ecuador y Limoncito con una afectación más

profunda en la vereda Santa Rosa, pues sus terrenos están poblados y concentran todos

los cultivos pertenecientes a los pobladores de Caribia y Limoncito. La evacuación se inició

desde la parte alta del río a la altura de la vereda La Comarca voz a voz; sin embargo, fue

imposible la evacuación en Santa Rosa pues las carruchas se las llevó el río, situando a la

población en la espera del rescate.

Algunos adultos que se encontraban en Santa Rosa, por ejemplo, estuvieron atrapados

prefiriendo permanecer dentro de sus casas como espacios más seguros ante las

dificultades existentes para cruzar el río en carrucha, sobre todo para los adultos mayores;

incluso, hubo un recién nacido y dos abuelas mayores de 95 años que no pudieron evacuar

por sus medios. En Caribia, el agua llegó hasta la cancha, ubicada aproximadamente a 300

metros de la rivera. En Limoncito, por encontrarse montaña abajo, el agua fluyó con mayor

fuerza. En Ecuador, el agua se desbordó por “un paso viejo del río”. Los aguaceros para

las personas son una bendición divina, pues de estos proviene el agua que se consume.

Sin embargo, en esta ocasión, las lluvias fueron más de lo que esperaban las comunidades.

“Hubo alguna vez una emergencia aproximadamente veinte años atrás en la que subió

mucho el agua, pero como no había tanta población, no sucedió nada. Ahora, este desastre

Page 22: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

22

acercó a varios a la muerte. A don Segundo el agua lo cogió en la sala de la casa y él se

prendió de la mesita de plástico y él dice que esa mesa daba vueltas por toda la sala pero

gracias a Dios las paredes la detuvieron; si no, el río se lo hubiera llevado quién sabe hasta

dónde. A él yo me lo traje para mi casa; lo trajeron en el helicóptero y mi marido lo trajo

alzado para mi casa y yo lo arropé porque él venía tullido ya que se moría del frío” (relato

de doña Rosalba, coordinadora de atención a adultos mayores de Caribia).

De este desastre hubo algunos eventos significativos, como la sensación generalizada de

no poder ayudar a rescatar a las personas de Santa Rosa, pues las carruchas fueron

arrancadas por el río y los cuerpos de socorro y, en general, las instituciones, tardaron en

llegar a la zona de afectación por el pésimo estado de las vías terrestres; también, como

una imagen incólume, simbólica y paradójica del desastre fue lo sucedido con la casa de

una habitante del corregimiento: “La gente aquí se preocupó mucho por la gente de Santa

Rosa porque las carruchas se las llevó el río, entonces, así quisieran salir de allá, no podían

pasar para acá. Se utilizó un helicóptero del ejército y una panga para poder evacuar a la

gente porque allá se metió todo el río. En esa evacuación, en el tercer viaje del helicóptero,

al aterrizar en la cancha, le tumbó la casita a doña Energina; eso tomaron fotos, anotaron

y dijeron que le iban a dar una ayuda, y no le dieron nada. Ella no entró a esas listas de

damnificados porque no se inundó, pero fue en la evacuación que el helicóptero le tumbó

la casa” (palabras de un grupo de habitantes de Caribia).

Las experiencias previas de emergencias por las que han pasado los pobladores de estas

zonas, ayudaron a su reacción organizada, reconociendo que, a pesar de lo causado al río,

salir de este desastre con vida es un logro que atribuyen a Dios y también a sus

conocimientos y capacidades para moverse en su territorio.

Las personas esperaron por más de dos semanas que bajara el nivel del río para regresar

a Santa Rosa y retirar el lodo que cubrió cultivos y casas y recuperar su principal medio de

vida. Algunas personas regresaron -a pesar de las advertencias- para vigilar sus casas y

sus pertenencias y asegurarlas porque “la naturaleza se lleva mucho, pero hay otros que

se meten a llevarse el resto” (palabras de una habitante de Santa Rosa).

Para el presidente de la JAC de Caribia, el desastre deja desolación, miseria, acaba con

los sueños de las personas y lo que han construido con esfuerzo, dedicación y empeño.

“Esto les impide continuar y seguir adelante, atrasando todos sus proyectos. Por mucho

que quiera repararse la vida de la persona no se va a lograr porque esos eventos quedan

en su memoria y en su corazón y siempre van a vivir con ese miedo de que en algún

momento vuelva a ocurrir ese desastre. Para las personas de Santa Rosa esto está latente

Page 23: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

23

pues en el plan de ordenamiento territorial esta zona quedó catalogada como de alto riesgo,

por lo que la alcaldía municipal no va a disponer presupuesto del municipio para nada que

tenga que ver con Santa Rosa. La gente teme y dice que este año puede desbordarse este

río. Quiera Dios que no pase nada porque serían muchas las pérdidas a la orilla del río y

muchas plataneras y esas son la principal fuente de empleo y de economía para muchas

familias de Limoncito, Santa Rosa, Ecuador y otras veredas ubicadas en las riveras del

Mulatos” (palabras de un líder comunitario).

En general, existe una consciencia de que los efectos de la acción humana sobre la

naturaleza hicieron parte de este desastre, pero confían en que no vuelva a suceder.

Algunas personas se las ve en el río cortando grandes troncos que han bajado desde las

partes altas del cauce; en Ecuador, el presidente de la JAC solicitó a Corpourabá apoyo

para la limpieza del río y en este proyecto participaron 40 personas, “40 familias que

benefician al río y se benefician a ellas mismas porque cuentan con un ingreso” (palabras

de un líder comunitario).

2.3.2. Experiencias y significados de las comunidades asociados a la

asistencia humanitaria

Para este momento, las personas rescatadas tanto como quienes las acogieron en sus

hogares, sufrieron los efectos del desastre que incluyó los efectos de la asistencia

humanitaria; como conformidades y silencios, hubo inconformidades y descontentos

manifiestos que se reflejan hasta la actualidad. Sin embargo, se destacó la solidaridad y la

capacidad de ayuda que inicialmente se desplegó entre las comunidades. “El ser familia o

no, no era importante, sino tenderle la mano al necesitado” (lideresa comunitaria). En los

colegios de La Comarca y de Caribia se ubicaron varias familias y en cada casa donde

hubiera espacio se ubicaron más personas. Las comunidades proporcionaron refugio,

vestido, alimentación en una preocupación por la situación de las personas rescatadas. La

empatía y la solidaridad jugaron un papel importante en las relaciones comunitarias pues,

aunque no son principios manifiestos por todos los miembros de las comunidades, en este

contexto se difundieron para superar la incertidumbre y ser parte de la ayuda.

La espiritualidad también dinamizó y conectó las subjetividades de personas y

comunidades; ejemplo de esto es lo manifestado por doña Rosalba: “Yo me pongo en el

lugar de ellos, estar yo en una parte seca que gracias a Dios no le entra un poquito de agua.

Entonces ya uno aprende a vivir y tiene que compartir. Cuando uno entiende algo de Dios

Page 24: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

24

y uno es andariego, uno también tiene familia, uno no sabe qué puede pasar después en la

vida, lo que uno siembra recoge. Si yo en ese momento me hubiera portado mal con esa

gente, de pronto yo no hubiera conseguido hospedaje para mis hijos cuando ellos han

necesitado. No tenemos riqueza en plata pero tenemos una riqueza en protección. Eso me

refleja a mí” (refiriéndose a las razones por las cuales no entró en conflicto con las personas

que acogió en su casa).

Los líderes comunitarios manifestaron que mucha gente perdió todo, pero así mismo hubo

quienes se aprovecharon de la situación para beneficiar a unos y a otros no, según sus

intereses. Las confusiones entre ser ‘damnificado’ o ‘afectado’, la entrega de alimentos que

generalmente no se consumen en la zona, las largas filas para recibir la ayuda humanitaria

que, en ocasiones resultaba insuficiente pues no se entregaba a todos los damnificados por

igual y además con reconocidos manejos inadecuados por parte de algunos funcionarios

públicos que incluían la entrega a personas que no habían sufrido el desastre, la deserción

temprana de instituciones y organizaciones, ocasionaron en su conjunto peleas y desunión

entre las personas. Un aspecto importante mencionado por un líder comunitario es que la

misma comunidad, al encontrarse en estado de incertidumbre y según los valores de

algunos de sus miembros, se asumió como responsable de su organización frente a los

perjuicios ocasionados entre vecinos por conflictos de intereses y manejos de poder entre

personas.

En cuanto a la recuperación de medios de vida, los presidentes de las JAC de Ecuador y

Caribia coincidieron en que los proyectos de crianza de animales de corral que se montaron,

en el inicio fueron buenos por las capacitaciones que se realizaron, pero que, a causa de la

falta de educación financiera, la gente “descubrió que estaba trabajando para que la vieran

trabajar” (palabras de un líder comunitario) pues un resultado concreto que las personas

obtuvieron fue un gasto mayor del dinero invertido en el transporte y la comercialización de

los animales. Actualmente en Ecuador sobrevive una asociación que nació de esa

experiencia y que transformó un proyecto en la comercialización de otro tipo de producto.

Con la emergencia y la asistencia humanitaria, la ayuda y el agradecimiento tejidos entre

comunidades contribuyeron a la construcción y el fortalecimiento de las relaciones entre

vecinos de río; las visitas continuas, la confianza al entrar en casa y recibir los alimentos

ofrecidos, el cariño expresado, la tramitación de conflictos a través de un diálogo que une

y no que separa, son logros reconocidos por líderes y lideresas durante la etapa general de

emergencia porque “la gente guarda eso que se hizo con ellos y lo reproducen en la mente

con el tiempo”. Pero también hay otro tipo de recordaciones frente al desastre y la asistencia

humanitaria como lo expuesto por el presidente de la JAC de Caribia: “Pero también existen

Page 25: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

25

personas que duermen en hamaca y lo que hacen es rogarle a Dios que vuelva a haber

una inundación para que venga el gobierno y le ayude”.

2.3.3. Experiencias y significados de las comunidades asociados a la

construcción de los alojamientos temporales

En lo conocido por la comunidad, las decisiones sobre la construcción de alojamientos

temporales fueron tomadas por varias instituciones y cuerpos de socorro; entre carencias

en la información, acuerdos y desacuerdos, se realizó la construcción. En el caso de

Caribia, el lote dispuesto para la construcción del alojamiento fue un terreno que

inicialmente estaba destinado para el desarrollo de proyectos agrícolas de las y los

estudiantes; en Ecuador y Limoncito, los alojamientos se construyeron en predios privados.

Los materiales de los alojamientos fueron dispuestos en las zonas por la Cruz Roja

Colombiana algunas semanas después del incidente. Luego, al bajar el nivel del río, las

personas paulatinamente regresaron a sus casas para limpiarlas, recuperar sus enseres,

limpiar los cultivos y reactivar su productividad. Aquellas que se quedaron sin hogar

continuaron en las casas de familiares o nuevos amigos.

En este período se dañaron algunos materiales; por el calor, se derritieron algunos pozos

sépticos, grandes cantidades de cemento se dañaron, se rompieron tejas y telas y algunos

otros materiales se perdieron. Fue hasta diciembre de 2013 que se concluyó la construcción

de los alojamientos temporales; para este momento los propietarios de los terrenos ya

habían recibido dineros del operador por concepto de arriendos y las personas de las

comunidades que habían participado en las construcciones también recibieron un pago bajo

el programa de empleo de emergencia que inició tiempo después de que se diera dicha

participación. Algunas personas de las comunidades reclamaron pues consideraron que los

materiales que se habían perdido se hubiesen utilizado en la reparación de sus viviendas y

en la elaboración de un piso para que fuera más fácil limpiar en caso de que otras

inundaciones se presentaran.

En Caribia, particularmente, una persona se autodenominó como líder de los damnificados

reconocido y legitimado por la institucionalidad y el operador como tal, otorgándole la

custodia de los materiales, las herramientas y las máquinas pequeñas utilizadas en la

construcción. Afirma doña Claudina, quien perdió su casa deslizada con el río, que “el señor

Miguel robó los pagos del programa de empleo a mi marido; además me negó los mercados

cuando venían a repartir las ayudas. Con él nadie se metía porque una vez le cortó la

espalda a un señor con el machete”. Con la entrega del alojamiento temporal del operador

Page 26: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

26

a la alcaldía municipal, se acordó levantar un inventario y entregar las herramientas de

trabajo a la JAC. Al día siguiente, no se encontraron herramientas en bodega y se encontró

en la casa de este líder un tanque de almacenamiento de agua potable con capacidad de

5 mil litros. Esta situación aumentó las discordias entre damnificados, líderes comunitarios

y JAC., pues observaron como inaceptable el apoyo mediático de los funcionarios públicos

durante la entrega a este líder y su posterior abandono ante este panorama.

En el caso de Ecuador, la custodia de las herramientas fue asumida por la JAC, utilizándolas

ocasionalmente en acciones de beneficio para su comunidad; en cuanto al terreno, su

dueño se ha visto seriamente afectado pues inicialmente lo facilitó pensando en que sería

un beneficio para sus vecinos afectados, pero ahora no ha podido aprovecharlo para

producir alimentos, ocasionándole pérdidas económicas pues, ni volvió a recibir lo

correspondiente al arriendo, ni ha podido vender, sembrar o arrendar el lote con otros fines.

En el caso de Limoncito, el dueño del predio aún mantiene en custodia tanto el alojamiento

como las herramientas, afirmando que este es su único seguro para que se efectúe el pago

de la deuda por concepto de arriendo de su terreno. Esto le ha generado pérdidas

económicas por inutilidad del terreno y afectaciones en sus relaciones con vecinos y

amigos, pues no están de acuerdo con que el uso de estos materiales sea privado, ya que

desde un inicio se dijo desde la Alcaldía y los operadores que estos elementos eran de

beneficio para las comunidades.

Para las personas damnificadas, los alojamientos están lejos de considerarse un espacio

digno para permanecer por pocos o muchos días; en primer lugar, por su entrega tardía, en

segundo, por los espacios disponibles y la ausencia de un terreno cultivable, y en tercer

lugar, por los materiales utilizados. En Ecuador, por ejemplo, el presidente de la JAC

considera que los alojamientos no son respetuosos de la cultura de la comunidad y su

autonomía, pues los campesinos de la zona son de “de raza indígena”. Menciona él que

“ahí tienen sus casas amplias precisamente para moverse y junto a ellas sus tierras para

recoger su comida y criar a sus animalitos… Si nos meten ahí, nos matan… nos traen

comida, nos traen todo, y nos matan, porque nosotros comemos lo que nosotros

trabajamos”.

“Esos materiales son es para vivir marranos, para criar pollos. Quién dijo que eso era para

vivir personas ahí. Así fuera por ocho o diez días. Quién dijo que esos plásticos y esos

palitos de puertas son para la gente. Eso es porque el presidente no iba a estar sampao

ahí. Pero es que con eso no respetan a la humanidad de las personas. Eso es una falta de

respeto. Uno ahí está a la vista de los perros como dice la madre de una. Como es posible

de que una siendo damnificada al vestirse, usted se va a vestir a la vista de todo el mundo

Page 27: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

27

así. No hay privacidad. Eso no respeta la privacidad de las personas” (Lideresa comunitaria

en Caribia).

Los alojamientos temporales reflejan en parte para las personas una falta de respeto hacia

su humanidad. Así mismo, reflejan un complejo de expectativas que se han estancado en

el tiempo hasta la actualidad y que permanecerán hasta que existan respuestas desde el

Estado. Expectativas en la reubicación, en el destino de los materiales de construcción, en

el apoyo institucional para solucionar conflictos de intereses y tierras, en la destinación de

un alojamiento con condiciones dignas para refugiarse en caso de que así lo requieran las

comunidades no sólo por inundaciones sino por vendavales o incendios que se puedan

presentar en la zona, en el levantamiento de la infraestructura para la reactivación de los

terrenos por parte de los propietarios y de los estudiantes del colegio, en la reparación o el

mejoramiento de las viviendas para hacerlas más adaptables a las inundaciones, por

ejemplo, con tambos, o la capacitación y una chalupa para su manejo por parte de las

comunidades en caso de que se registre otra inundación y que puedan ayudar mientras que

llegan los cuerpos de socorro.

Los significados en torno a los alojamientos temporales tienen que ver, además de lo

anterior, con una deuda permanente, un recuerdo permanente del mismo desastre; un

punto junto al que las personas, al caminar por la calle hacia algún lugar, observan con

decepción y resignación. También con la responsabilidad del Estado; como afirma un líder

comunitario, “lo que hicieron ellos fue para decir ‘les colaboramos’ y dejaron fue un bombazo

ahí; ‘reparamos el daño, se acabó esa emergencia, esto es la contingencia para cuando

vuelva a pasar una emergencia’” (Presidente de la JAC de Caribia).

Page 28: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

28

3. Aprendizajes desde la Acción Sin Daño para la Prevención y

Reparación de daños asociados a la asistencia humanitaria

La Acción Sin Daño es un enfoque que se sustenta en la prevención, el reconocimiento y

la responsabilidad frente a los daños cometidos con o sin intención y por desconocimiento

y en interacción con un contexto comunitario, inicialmente desde acciones humanitarias,

partiendo de la premisa de que estas no son neutrales y además de que estas interactúan

y hacen parte de las dinámicas cotidianas de dicho contexto. A continuación se recogen

los aprendizajes a partir del trabajo de campo realizado en torno a tres elementos centrales

de este enfoque: a) los mínimos éticos de Dignidad, Autonomía y Libertad; b) La noción de

daños asociados a la asistencia humanitaria; y c) La identificación de tensores y conectores

suscitados, dinamizados o generados con la asistencia humanitaria, especialmente, con la

construcción de alojamientos temporales en las zonas rurales de Necoclí.

3.1. Los mínimos éticos desde la Acción Sin Daño

A la luz de la Acción Sin Daño, se promueven unos mínimos éticos jurídicamente

reconocidos en los ámbitos internacional y nacional a través de diferentes instrumentos de

derechos humanos, considerando que cada intervención o interacción emprendida se da

en un entramado relacional causando repercusiones positivas o negativas para la vida de

otras personas, comunidades u organizaciones sociales, incluido quien la ejecuta. Por

tanto, pensar en estos mínimos referidos por Rodríguez (2010) como un conjunto de

derechos y deberes ciudadanos, alrededor de los cuales se realizan los acuerdos de

convivencia humana en condiciones de pluralidad y multiculturalidad” (2011; 55), implica la

necesaria reflexión sobre tales relaciones y repercusiones antes, durante y después de

cualquier acción para la prevención o la asunción de responsabilidades frente a los daños

causados.

En tal sentido, la libertad se entiende como aquel principio que encierra la capacidad de

participar y tomar decisiones frente a la propia vida, implicando reconocimiento de las

expectativas y aspiraciones de las personas en cualquier proceso social. La dignidad se

asume como el valor inherente a todo ser humano que se refiere a este como fin en sí

mismo, no como instrumento para conseguir un objetivo particular. Y la autonomía,

asumida como principio referente a la voluntad de las personas para participar y tomar

decisiones con respecto a esas aspiraciones en un proceso.

Page 29: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

29

Estos principios emergen, se transforman y resignifican a partir del lenguaje y las prácticas

producidas cuando -por causa de diferencias, incompatibilidades, contradicciones o, de un

modo más perverso, por causa de un deseo de dominación y control de un grupo social

sobre otro- las relaciones humanas estallan en conflictos, que pueden leerse, a su vez,

como positivos, al tramitarse su resolución de formas no violentas que superan las

condiciones estructurales que los generaron; o negativos, al basar su resolución en la

ausencia del ejercicio de violencias y a través mecanismos paliativos e inmediatos que

pueden o no prolongarse en el tiempo.

En las comunidades rurales de Necoclí, los impactos del desastre perduran en la memoria

de sus habitantes, no sólo por las pérdidas materiales ocasionadas o el sufrimiento al que

se vieron expuestos, sino también por la existencia de expectativas y problemas no

resueltos por parte del Estado y la permanencia de dispositivos de recordación, como los

alojamientos temporales.

En este contexto, la autonomía es leída como el despliegue de las capacidades de personas

y comunidades para actuar en torno a un objetivo de beneficio particular o común, que

depende de ellas mismas pero que requiere del ejercicio responsable de otros actores

sociales que, por deber, participan en este proceso social. La autonomía es afectada

cuando las decisiones no son acordadas o cuando el grado de persuasión externa

(institucional u organizacional) hacia las personas o comunidades supera la certeza de las

mismas y las somete a la incertidumbre, volviendo la asistencia externa una imposición,

una ruptura en la seguridad y confianza de los sujetos sobre sus experiencias y decisiones.

Las restricciones a la movilidad con el objetivo de salvaguardar la vida de las personas ante

riesgos de desastre inminentes, debe estar amarrada al permanente acompañamiento de

los organismos humanitarios. De no ser así, las restricciones se convierten en –y son leídas

como -un obstáculo para la recuperación de las personas y comunidades luego de la

tragedia, y en una afectación profunda al principio de Libertad. Para que las personas no

se vean expuestas a nuevos riesgos asociados al desastre a causa de la ausencia de

organismos institucionales o humanitarios, tal acompañamiento debe escuchar con respeto

y detenimiento las voces y las capacidades de las personas y comunidades para tomar

mejores decisiones. Cuando una decisión, independiente de su resultado pero con el

objetivo de un beneficio común, es tomada en conjunto y basada en acuerdos, las personas

y comunidades pueden verse más fortalecidas para afrontar su nueva situación; por el

contrario, negar la participación es dañar los tejidos relacionales anteriores al desastre y

potenciar conflictos sin salida.

Page 30: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

30

En cuanto a la dignidad, para las personas participantes, esta encierra un conjunto de

aspectos alusivos a la protección, al cuidado, a la movilidad, a la disposición y oportunidad

para acceder a recursos vitales como el agua y los alimentos; pero además, hace alusión

al conjunto de acciones desplegadas por las instituciones y las organizaciones en torno al

apoyo y el acompañamiento en la recuperación de sus medios de vida (vivienda, cultivos,

animales, territorio). La dignidad en sí se refiere al respeto por la humanidad del otro y la

otra y al amor propio.

Como deberes, autonomía, libertad y dignidad implican para las instituciones y los

organismos de asistencia humanitaria escuchar, dialogar con los saberes que yacen en las

experiencias y los significados de las personas y las comunidades, guardando un delicado

equilibrio con los saberes de las personas que asisten sin acelerar procesos por necesidad

institucional, vigilando los mensajes que leen las personas y comunidades sobre la

voluntad, la capacidad, el interés, la preocupación y el cuidado, y el respeto hacia su

humanidad.

3.2. La noción de daños asociados a la asistencia humanitaria

Desde este enfoque, los daños se entienden como aquellos hechos ocasionados que

afectan aspectos prácticos, simbólicos y subjetivos que se desarrollan en la cotidianidad de

las personas y las comunidades y que están ligados de facto al pleno ejercicio de los

Derechos Humanos. Los daños pueden ser objetivos cuando se ocasiona afectación

negativa sobre los bienes o los intereses futuros de una persona, familia o comunidad, y

subjetivos cuando las afectaciones son sobre la moral, la autonomía, la cultura y las

emociones de las personas o comunidades (Rodríguez: 2010; 13). En el marco de la

asistencia humanitaria, tienen que ver con las profundas afectaciones que las acciones, la

ayuda y el acompañamiento intersectorial tienen sobre el proceso de recuperación y

reconstrucción de las personas y comunidades ante un desastre. Estas pueden hacer que

el desastre se mantenga, incluso por años, o pueden lograr que las comunidades salgan

fortalecidas en capacidades y medios de vida. A continuación se enuncian algunos daños

identificados en la experiencia de Necoclí:

El abandono a la población de Santa Rosa por estar ubicada y declararse en zona

de riesgo, sin posibilidades de reubicación y sin mecanismos de reparación pues,

al adquirir esa condición, no entró en programas de reparación o mejoramiento de

vivienda ni de la infraestructura educativa con que cuenta, y tampoco entraría en

Page 31: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

31

las apuestas sociales en el presupuesto municipal. Paradójicamente, grandes

compañías se surten de su producción y se mantiene la legalidad de la escuela

primaria. Esto significa el desconocimiento de la humanidad de sus pobladores por

parte del Estado y otras organizaciones.

La ausencia estatal que incrementa los perjuicios en los medios de vida de las

poblaciones, especialmente de los propietarios de los terrenos en donde aún

permanecen los alojamientos temporales.

La permanencia de los alojamientos como rezagos de la asistencia humanitaria que

pretendió contribuir a la reparación de la vida de las familias damnificadas y

afectadas, pero olvidó con el tiempo a aquellas familias que lo perdieron todo. Estos

ocasionan una doble afectación: por una parte, impiden la vida de la tierra cubierta

por el cemento y su productividad así como la ejecución de los proyectos

particulares y comunitarios de beneficio para adolescentes, niños y niñas, hijos e

hijas de las comunidades; por otra, se vuelve símbolo incólume de la ausencia

estatal y del desastre generando recordaciones permanentes de los sucesos y del

estado actual de las personas que aún intentan recuperar una parte de lo que

perdieron.

Ante estos, desde la Acción Sin Daño se plantea el reto de construir mecanismos para la

identificación y el resarcimiento de las relaciones afectadas con las intervenciones de

carácter humanitario. Esto, por cuanto existen tiempos estandarizados para brindar la

asistencia humanitaria pero, las dinámicas, los contextos y las personas en cada comunidad

son tan diferentes, que, como afirma Wilches-Chaux (2010), así como los desastres pueden

servir como oportunidad de progreso para unas personas, para otras puede perpetuarse en

el tiempo, incluso por años, y, en este caso, de maneras físicas y simbólicas.

3.3. La identificación de tensores y conectores suscitados, dinamizados

o fortalecidos con la asistencia humanitaria

Los conflictos dinamizan las relaciones humanas y son connaturales a la humanidad, pero

los mecanismos mediante los cuales estos son resueltos son construidos socialmente. Las

formas como se tramitan los conflictos se dan a través de relaciones cuyo resultado es

positivo cuando priman el diálogo y la negociación con alcances de beneficio común, o, por

el contrario, su resultado es negativo cuando la situación se evade o se activan mecanismos

de violencia física o simbólica –y estructural cuando el poder ostentado por un grupo

Page 32: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

32

‘dominante’ es respaldado por aparatos institucionales y legales de poder que pueden o no

perpetuarse de forma intergeneracional-.

En contextos de conflicto, existen formas de relaciones que deben y pueden ser

identificadas durante los procesos de planeación, implementación y evaluación de la acción

humanitaria, y pueden aportar a la comprensión de contextos específicos. Anderson (1999)

refiere que en ciertos momentos, estas formas conectan de manera constructiva a las

personas que comparten un territorio, así como existen situaciones que ocasionan la

suspensión y/o ruptura de esos lazos relacionales. (1999; 35). En esta línea, Vásquez

(2011) refiere que el análisis de divisores y conectores posibilita “determinar la forma en

que la ayuda puede llegar a alimentar o exacerbar el conflicto o, por el contrario, a

potencializar escenarios hacia la construcción de convivencia y paz” (2011; 248).

Al hablar de divisores y conectores necesariamente habrá que identificar cuál es o cuáles

son los conflictos –antes, durante y después- alrededor de las prácticas en este caso, de la

asistencia humanitaria y los alojamientos temporales, las prácticas cotidianas de las

personas y de otros que incidan en la cultura y las formas de actuar, pensar y relacionarse

en las comunidades. Anderson (1999) en la elaboración del Do No Harm, propone cinco

categorías para analizar las capacidades para la paz y los conectores, así como las

capacidades para la guerra y los divisores. A continuación se explica en breve cada uno y

se exponen algunos ejemplos como resultado de esta investigación:

3.3.1. Sistemas e instituciones

Estos hacen referencia a lugares físicos de encuentro e interacción y sistemas a los que

todas las personas tienen acceso, afectan y son afectados (1999; 37); pero también existen

sistemas de discriminación, exclusión y dominación que a menudo se manifiestan en el

acceso desigual a la educación, la salud, la justicia, el trabajo y otros bienes públicos (1999;

39).

Como mecanismos de conexión entre las personas y comunidades en el marco de la

asistencia humanitaria, desde esta categoría a continuación se presentan algunos

ejemplos:

- Lugares y momentos de encuentro alrededor de la recreación, el trabajo mancomunado

y la reflexión sobre el pasado, presente y futuro de las comunidades, como la cancha,

algunas tiendas y cantinas, las escuelas, los centros de culto, y las áreas en las que se

Page 33: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

33

realizan las actividades de trabajo comunitario. Estas actividades se reactivaron luego

de la reubicación de las familias de Santa Rosa y se vincularon a otras comunidades

con el apoyo del Ministerio de Cultura a través del programa “Cultura en los Albergues”

que finalizó a mediados del 2013 pero que la gente recuerda con cariño, pues se

realizaron otro tipo de actividades de integración comunitaria que ayudaron a “despejar

la mente” y a entretener a los niños y las niñas mientras los adultos se ocupaban de la

recuperación de viviendas y cultivos y de las labores productivas que acostumbraban

realizar.

- La ayuda desplegada por las mismas comunidades hacia las personas rescatadas, que

hasta la actualidad se reflejan en el compartir, las visitas, los alimentos brindados

durante los tiempos de escasez, el apoyo y relaciones familiares y vecinales más

estrechas.

Algunos tensores identificados y fortalecidos con la asistencia humanitaria son:

- La restricción en el acceso al agua que, en algunas épocas del año, termina siendo

nulo por la ausencia de lluvias y porque las haciendas que cuentan con grandes pozos,

no participan en la satisfacción de la necesidad de consumo de este recurso vital. Los

tanques de almacenamiento de agua potable con capacidad de 5 mil litros entregados

con los alojamientos fueron privatizados debido a la deuda en los pagos de arriendo a

los propietarios de los terrenos, mientras que los otros fueron hurtados y

comercializados. Contar con un elemento que sirve para el suministro de agua y que

no pueda ser usado, genera conflictos entre las personas de las comunidades.

- Algunas personas iniciaron labores de trabajo en la construcción de los alojamientos

temporales bajo el lema de “esto es para ustedes” antes de entrar al programa de

empleo en emergencia. Luego, por confusiones y falta de información, esperaron el

pago por el trabajo inicial. Además, los pagos se entregaron por el operador a una sola

persona para distribuir el dinero entre todos los trabajadores, lo cual ocasionó conflictos

pues ese dinero nunca fue recibido por algunos.

- A pesar de que esporádicamente las comunidades compartían alimentos provenientes

de sus cultivos, con la distribución de la ayuda humanitaria se incrementaron las peleas,

pues esta no siempre fue entregada a quienes la necesitaban sino que fue manipulada

por falsos líderes empoderados gracias al desconocimiento de las instituciones y las

organizaciones que asistieron a la población.

Page 34: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

34

3.3.2. Actitudes y acciones no violentas de la gente

Se refieren a la manifestación de sentimientos hacia otras personas, que pueden

expresarse en tolerancia, aceptación y aprecio (1999; 38), o, por el contrario, la

desconfianza, la sospecha, temor y odio que pueden ser reforzados por las acciones de

violencia directas contra la población, la propaganda bélica y la satanización y

deshumanización del “otro”. (1999; 43). La autora refiere que las actitudes y acciones

pueden ser “tomadas conscientemente por un individuo o un grupo para manifestar su

rechazo al conflicto, o simplemente pueden expresarse en la vida cotidiana porque desde

su sentido inmediato parecen normales o justas” (1999; 39). Sin embargo, también puede

ser que existan otras fuerzas que, siendo reconocidas por las comunidades, se ocultan para

el personal humanitario, y cuyas acciones se dirigen a ejercer control social sobre las

prácticas y las relaciones de las personas de las comunidades, por lo que las personas

actúan y se manifiestan como un mecanismo de supervivencia. Algunos conectores

identificados en esta categoría en el marco de la asistencia humanitaria son:

- La activación de mecanismos de ayuda nacida de la empatía y la preocupación por la

situación de otro u otra que se encuentra, a causa del desastre, en un estado agudo

de vulnerabilidad física, psicológica y social. Las acciones solidarias de una comunidad

hacia otra indican que la asistencia humanitaria no es una actividad exclusiva de

instituciones o cuerpos de socorro, sino que es incluyente de toda la sociedad en su

conjunto y, por fortuna, en algunos contextos se da, a pesar de los desaciertos de la

asistencia por parte de agentes externos.

- Las recordaciones generadas con el tiempo a partir de esta experiencia han ayudado

a consolidar y fortalecer lazos de amistad y solidaridad entre unas comunidades y otras,

coadyuvando a la vez a tramitar los conflictos generados entre las familias de formas

más tolerantes y constructivas.

Algunos tensores identificados en esta categoría son:

- La presencia de liderazgos negativos en las comunidades, con la asistencia y el

manejo que se le dio a la ayuda humanitaria desde los agentes externos, se

fortaleció, contribuyendo a la superposición de intereses económicos personales

sobre la recuperación de las personas más afectadas por el desastre.

Page 35: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

35

- La disposición de una iglesia como alojamiento temporal para algunas familias por

voluntad y solidaridad de sus pastores, que, ante el deterioro de la infraestructura,

recibieron como promesa, no cumplida, de la administración municipal el pago por

los daños ocasionados con la ocupación de este espacio y el manejo que le dieron

y por los materiales de ayuda humanitaria que facilitaron para la atención a las

familias. Esto generó inconformidad, descontento y rechazo entre los pastores y las

comunidades, ocasionando en algunos momentos choques, pues, los pastores

reclamaban por los materiales gastados tanto a la administración como a las

familias.

3.3.3. Valores e intereses compartidos

Hacen referencia a aquellas situaciones asociadas a conflictos que la gente puede obviar

con motivo de su supervivencia, pero sus valores imponen también unos alcances: hay

situaciones que se toleran a la fuerza, pero hay otras que definitivamente son inadmisibles

para las personas de una comunidad y que pueden desencadenar en acciones colectivas

de lastre individual y de forma reaccionaria (Anderson: 1999; 40). Por el contrario, pueden

existir intereses compartidos definidos por ubicación, ocupación o identidad en contienda

por poder y recursos que pueden moverse hacia dentro o hacia afuera de las comunidades

promoviendo y apoyando otros conflictos (1999; 44). Algunos conectores identificados en

esta categoría son:

- Como valores, la ayuda, la solidaridad y la empatía ante las adversidades son

necesarias y su ausencia expresada en la falta de voluntad tanto en la comunidad

como política, es reprochable y ocasiona el silencio. El silencio constante es una

forma de manifestar el desacuerdo ante un agravio. en extremo, en la asistencia,

el impacto fue tal, que las personas regaron el cemento dañado y las lentejas que

no consumen por las calles como expresión de esto.

- Como intereses, la asistencia humanitaria potenció los deseos de la gente por

recuperar lo perdido y dañado de sus viviendas y cultivos, y de las comunidades

por apoyar en esta labor y reorganizar su rutina.

Page 36: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

36

Como ejemplo de los tensores se identificó el siguiente:

La concentración de poder en una persona y las alianzas establecidas con motivo de la

entrega de la custodia de la ayuda humanitaria por parte de la institucionalidad y los

organismos humanitarios, restringiendo las entregas y el manejo de materiales según sus

intereses e involucrando en el camino a otros que, viéndose beneficiados, mantuvieron el

silencio a pesar de que sus acciones fueron conocidas por gran parte de la comunidad

3.3.4. Experiencias comunes

Se refiere a situaciones específicas en las que personas de “bandos opuestos” se ven en

igualdad de condiciones o sufrimientos. “La simpatía parece emerger en medio de las

diferencias a partir del sufrimiento común” (1999; 41). Así mismo, pueden también existir

diferencias en las experiencias de las personas y que pueden determinar en sus relaciones,

como las representaciones que tengan del mundo, de lo justo y lo malo, de la justicia y la

injusticia. (1999; 44). Como conector abarcador se identifica la religiosidad, las prácticas de

culto, que son comunes en la región pues, en tiempos de violencia que afectaron a gran

parte de los pobladores de este territorio, eran consideradas como un refugio, una forma de

escape ante la muerte, en el tiempo de la asistencia humanitaria determinaron en gran

medida que las personas estuvieran dispuestas a ayudar a sus vecinos. Los valores

religiosos son importantes a la hora de pensar en el futuro y en la retribución divina de la

vida por las obras buenas que se hayan realizado. En medio de los conflictos ocasionados

con la asistencia externa, estos principios impulsaron las relaciones de ayuda entre

comunidades.

Como factores de tensión en la asistencia humanitaria, se identificaron la sobrecarga

emocional y la interrupción de actividades no sólo para la población damnificada, sino

también para la comunidad de acogida, pues la provisión de ayuda al realizarse de forma

excluyente y sin una organización secuencial y de acuerdo con las realidades de las

comunidades, ocasionando que las familias se vieran obligadas a dejar de hacer sus

actividades de reparación y reconstrucción. Además, se profundizaron los desencuentros

entre líderes comunitarios, propietarios de terrenos y damnificados, pues las decisiones

sobre cuándo, cómo y qué tipo de ayuda no se tomaron de acuerdo con sus

particularidades, sino según los cronogramas y los recursos de las instituciones y

organizaciones.

Page 37: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

37

3.3.5. Símbolos y celebraciones

Hacen referencia a aspectos culturales de cohesión que están ligados con las

construcciones artísticas y conmemorativas de las historias comunes de las personas.

(1999; 32), o de división que están ligados a intereses por “acentuar las diferencias y

provocar malestar, sospecha y temor entre los grupos. Fácilmente éstos pueden ser

manipulados para enfatizar o crear divisiones” (Anderson: 1999; 44). Como factores de

conexión durante la asistencia humanitaria se identifican algunos como las celebraciones

de fechas especiales en cada comunidad que, actualmente se realizan de forma rotativa;

de igual manera, actividades conjuntas, como campeonatos, reuniones políticas, reuniones

de organización comunitaria para exigencia de derechos antes la administración municipal,

etc.

En cuanto a factores de tensión, la unión inicial de las personas damnificadas para construir

un espacio en el que pudieran refugiarse temporalmente, perdió el sentido al generarse una

serie de conflictos fortalecidos por las intervenciones externas que, además, generaron más

expectativas de las que realmente podían suplir. Como símbolo mayor de la asistencia

humanitaria se encuentran los alojamientos temporales que, han sido el foco de

discusiones y conflictos al interior de las comunidades en las que se encuentran ubicados

y frente a los cuales aún no aparece un doliente.

Como marco general, el análisis de divisores y conectores en el contexto de la asistencia

humanitaria posibilita comprender -y dinamizar a la vez que se interpretan- situaciones con

las personas de las comunidades, observando en prospectiva los mecanismos

implementados por las comunidades o por algunos de sus miembros en la tramitación de

los conflictos que se hayan generado en relación con la asistencia humanitaria por parte

del Estado.

Page 38: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

38

4. Conclusiones y recomendaciones

4.1. Conclusiones

El enfoque de Acción Sin Daño posibilita abrir preguntas en torno a los impactos que

generan las acciones, la asistencia y la ayuda humanitaria en la vida de personas y

comunidades, y también en torno a las experiencias y significados que potencian las

capacidades asociadas a la resiliencia y, en este sentido, plantea el reto de construir

mecanismos por los que la reparación de los daños ocasionados con la asistencia

humanitaria sean efectuados de manera consciente, voluntaria, delicada y respetuosa de

la humanidad de la gente.

La valoración de las experiencias y los significados de las personas y las comunidades en

torno a sus relaciones con la naturaleza, posibilita integrar y fortalecer su participación y su

autonomía en el análisis de riesgos y en la respuesta humanitaria ante desastres,

contribuyendo a tomar mejores decisiones acerca de los aspectos concernientes al manejo

de desastres.

No todos los miembros de una misma comunidad sufren en los mismos niveles y de las

mismas formas los impactos de un evento desencadenante. Cuando se mira a una

comunidad, se mira como sujeto, pero esta mirada no puede ni debe desconocer las

particularidades de sus miembros, pues, aunque todos se encuentran de una u otra manera

enlazados por una identidad, por la cultura, por compartir el territorio o por una relación de

satisfacción de necesidades, cada uno representa un mundo diferente de experiencias,

significados, valores, necesidades y prácticas que no siempre coinciden con las de sus

cercanos, lejanos o extraños.

En contextos en los que es necesaria la acción, la asistencia y la ayuda humanitaria, parte

del análisis previo y durante la intervención debe mantener en su foco el devenir en las

comunidades, lo que puede ocurrir en asociación con las expectativas de recuperación,

reconstrucción, desarrollo y mejoramiento de la capacidad productiva de la población, pues

la ejecución de un trabajo ayuda tanto a los medios de vida como a la recuperación subjetiva

de las personas ante la ocurrencia de una emergencia. La asistencia no debe convertirse

en obstáculo para esto, pues debe responder precisamente según las necesidades de la

gente y de acuerdo con su cultura y lo que consideran más importante en su vida.

Page 39: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

39

Tanto las acciones como los elementos implementados o impuestos durante la asistencia

humanitaria, tienen repercusiones en la emocionalidad de la gente que sufrió por causa de

un desastre, que puede sentirse y asumirse como responsable o culpable, así como

perpetuar el descontento, la incertidumbre, la resignación y la incapacidad, aspectos que

determinan en gran medida las perspectivas de futuro de las personas, sus mecanismos de

recuperación y el desarrollo de su vida. No debe ser un ideal de la acción humanitaria que

sus elementos sean leídos como una ‘pelota’ que el Estado le arroja a las comunidades a

las que responsabiliza y culpabiliza, pues esto desvirtúa su naturaleza misional.

La pertinencia y conexidad entre la gestión integral del riesgo y la Acción Sin Daño

encuentra un sustento en la posibilidad de interlocución entre los deberes de protección y

garantía de derechos humanos desde el Estado, unos mínimos éticos fijados en la

prevención de daños causados mediante las acciones humanitarias, el fortalecimiento de

la participación, la autonomía y las capacidades de personas y comunidades en la toma de

decisiones sobre su vida y su futuro, y el debido reconocimiento de los conflictos, las

tensiones y las conexiones que se dinamizan en el contexto de las acciones humanitarias.

4.2. Recomendaciones

En cuanto al análisis de información, es necesario crear un campo hipotético que tiene más

que ver con adelantarse en las interpretaciones a prever para corregir lo que podría

generarse en las relaciones comunitarias con la asistencia que se pretende brindar y que

se cree que suplirá las necesidades de la población afectada. Así mismo, identificar aquellos

elementos que permanecen en la sombra y que configuran dispositivos de control sobre las

decisiones, los valores, las actitudes y las acciones de las personas y las comunidades, con

el fin de aminorar los riesgos que la asistencia pueda conllevar para la población y como

oportunidad para fortalecer aquellas prácticas que potencian la autonomía de la población.

Desde el enfoque de Acción Sin Daño, cualquier proceso en que se pretenda fortalecer la

participación y la autonomía de una comunidad, debe fijarse también en la dignidad de cada

uno de los miembros que la conforman y en el reconocimiento de relaciones particulares

entre estos. Desde esta perspectiva, esto consiste en respetar los procesos que cada

persona y cada comunidad llevan alrededor de la reacción, la aceptación y la recuperación

ante las pérdidas ocasionadas como parte de un desastre; la participación se observa aquí

como un ejercicio desde la libertad y la autonomía de las personas, y, por tanto, forzarlas u

obligarlas a una ‘pseudo-participación’ para cumplir con los tiempos de las instituciones y

Page 40: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

40

de los operadores en el manejo de la emergencia o el desastre, es erróneo y va en contravía

de la perspectiva de derechos humanos desde la que se construye la asistencia

humanitaria.

Desde las perspectivas de la Acción Sin Daño y la Gestión Integral del Riesgo de Desastres,

la asistencia humanitaria, más allá de otorgar una ayuda material, debe posibilitar: a)

afianzar relaciones basadas en la solidaridad y el apoyo mutuos; b) la inclusión fundamental

del aprovechamiento de los saberes de las personas y comunidades en torno a las

relaciones de cuidado con su ecosistema; y c) la adecuación, el control y el uso de los

recursos, encaminados siempre a las mejores opciones en acuerdo con familias y

comunidades para la recuperación y reconstrucción tanto material como simbólica ante la

ocurrencia de un desastre.

A la luz de la Acción Sin Daño deben identificarse tanto los daños simbólicos y materiales

ocasionados con la asistencia humanitaria a las comunidades, como las necesarias

acciones de reparación, con el fin de mitigar el impacto del desastre en las diferentes

esferas de desarrollo humano; por ejemplo, para el presente caso, las acciones de

reparación consistirían en asegurar los elementos faltantes de la asistencia humanitaria,

como el levantamiento de los alojamientos temporales, el pago de los arriendos debidos a

los propietarios de los terrenos en que se construyeron, la inclusión de la comunidad de

Santa Rosa en acciones de mejoramiento de vivienda en el marco de la prevención de

desastres. Otra parte de reparación consistiría en la identificación y asunción de

responsabilidades por parte de otros actores que indirectamente han potenciado la

configuración de riesgos en los ecosistemas de las comunidades, asociados a la

explotación de recursos naturales -principalmente la tierra y el agua- acción en la que

participan las comunidades, con el fin de implementar mecanismos de protección del suelo

y aprovechamiento razonable de los recursos naturales.

En el marco de la gestión del riesgo, se propone fijarse en las transacciones

intergeneracionales y en las formas de participación de la infancia y la adolescencia pues,

si bien es cierto quienes participan en la toma de decisiones de las comunidades son

adultos, existen prácticas heredadas y técnicas de cuidado del territorio cuyo análisis

permitiría la comprensión de las realidades desde la infancia y la adolescencia alrededor

del cuidado de la naturaleza y subsecuentemente la prevención de riesgos, desastres y

daños asociados a la asistencia humanitaria. Esto implicaría la inclusión de la población

infante y adolescente y su exclusión del papel relegado de ‘hacer caso’, expresando cuáles

son esos factores que se están reproduciendo en la cultura y cuáles son serían las

necesidades o requerimientos de educación social-ambiental-cultural en esta zona.

Page 41: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

41

Bibliografía

Anderson, Mary B. (1999) “Do no harm: how aid can support peace or war”. Lynne Rienner,

Inc. Traducción al español por Jaques Mérat. (2009) “Acción Sin Daño: Cómo la ayuda

humanitaria puede apoyar la paz o la guerra”. Ediciones Ántropos Ltda. 56 págs. Catálogo

en la Publicación – CEP, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.

Celorio, Gema y López De Munain, Alicia, (s.f.) “Diccionario de Educación para el

Desarrollo”. Instituto sobre Desarrollo y Cooperación Internacional. Universidad del País

Vasco. Hegoa. Bilbao. Consultado en: https://www.chiclana.es/

Cifuentes, Rosa María. (2014). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. 1ra.

Edición. Ediciones Novedades Educativas NOVEDUC. Buenos Aires, Argentina. 168

páginas.

CICR (1995) Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre. Consultado en:

www.icrc.org/

Comisión de Derechos Humanos. Organización de Naciones Unidas. Principios Rectores

del Desplazamiento Forzado Interno. Consultado en: http://www.acnur.org

Congreso de la República de Colombia. (1991) “Constitución Política de Colombia”.

Consultado en: http://www.procuraduria.gov.co/

De Tomás, Susana (2015) Retos del derecho ante las nuevas amenazas. 1 ed. Editorial

Dykinson. Colección Seguridad y Defensa. Madrid, España.

Estrada Fernando, (2011) “Noción y características de la acción humanitaria: Acción

Humanitaria y Acción Sin Daño”. Bello, Martha Nubia, y Vásquez, Olga del Pilar,

compiladoras. Acción sin daño: reflexiones para el contexto colombiano. Programa de

Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá D.C., Colombia.

Fedesarrollo (2013) Resumen ejecutivo: Acciones de Colombia Humanitaria para mitigar

los daños causados por el Fenómeno de la Niña 2010-2011. Fondo Nacional para la Gestión

del Riesgo de Desastres. Bogotá.

Page 42: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

42

Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (2011) “Resumen de Instructivos

de apoyo”. Colombia Humanitaria. Tercera versión – ajustada a abril 14 de 2011. Bogotá

D.C. consultado en: http://www.colombiahumanitaria.gov.co/

Innovate. (2014). 90 Lecciones aprendidas para la atención humanitaria y la rehabilitación

de desastres. Identificadas a partir de la experiencia de atención de la emergencia generada

por el fenómeno de La Niña 2010 – 2011 en Colombia. Fondo Nacional de Gestión del

Riesgo de Desastres – Subcuenta Colombia Humanitaria. Bogotá D.C.

Organización de las Naciones Unidas (1948) “Declaración Universal de los Derechos

Humanos”. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. Sección de

servicios de internet. Consultado en: http://www.un.org

Organización Internacional para las Migraciones (2013) “Manual de Introducción a la

Gestión de Alojamientos Temporales”. 2 ed. Bogotá D.C., Colombia.

Orozco, Gabriel y Guevara Oscar, (2011) “Gestión Integrada del Riesgo de Desastres.

Pautas metodológicas para la formulación y administración de proyectos en gestión del

riesgo”. Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo No. 4. Escuela Latinoamericana de

Coooperación y Desarrollo. Primera edición. Pregón LTDA. Medellín, Colombia.

Proyecto Esfera (2004) Carta humanitaria y normas mínimas de respuesta humanitaria en

casos de desastre. Consultado en: http://www.who.int

Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana (2008) “Manual de Albergues Temporales”.

Dirección Nacional de la Cruz Roja Colombiana. Consultado en:

www.cruzrojacolombiana.org

Rodríguez, Ana Luz (2004) Aprendiendo a sistematizar: una propuesta metodológica.

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Colombia. 56 págs.

Rodríguez, Ana. (2010) “El enfoque ético de la Acción Sin Daño”. Módulo 1. Acción Sin

Daño y Construcción de Paz. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la

Convivencia. Universidad Nacional de Colombia. Agencia Suiza para el Desarrollo y la

Cooperación. Bogotá D.C., Colombia.

Rubiano, Diana M., y Ramírez, Fernando (2009) “Incorporando la gestión del riesgo de

desastres en la planificación del desarrollo. Lineamientos generales para la formulación de

Page 43: Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria · 2015-12-17 · Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria 2 “Se investiga para transformar la

Alojamientos Temporales: rezagos de la asistencia humanitaria

43

planes a nivel local”. Proyecto de apoyo a la prevención de desastres en la Comunidad

Andina – PREDECAN. Comunidad Andina. Primera edición. Lima, Perú.

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2013) Estandarización de la

ayuda humanitaria de Colombia. Sistema Nacional para la Gestión Del Riesgo de

Desastres.

Vásquez C., Olga (2010) “Estrategias metodológicas para prevenir, monitorear y evaluar el

daño”. Acción Sin Daño y Construcción de Paz, Módulo 5. Aporte de COSUDE para el

diplomado. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia. Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.

Wilches-Chaux, Gustavo (2010) Acción sin daño en la gestión integral del riesgo.

Universidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la

Convivencia (PIUPC). Bogotá D.C., Colombia.