introducciÓn a las ciencias de la salud1.pdf · 1.3 mitos sobre el origen de las enfermedades y de...

47
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2º BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ------ I.E.S. “LA JARA” - VILLANUEVA DE CÓRDOBA

Upload: lamdieu

Post on 20-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

INTRODUCCIÓN

A LAS CIENCIAS

DE LA SALUD

2º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

------

I.E.S. “LA JARA” - VILLANUEVA DE CÓRDOBA

Page 2: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 1 de 46

Tema 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA

1 EL PENSAMIENTO MÍTICO SOBRE LA ENFERMEDAD

1.1 Concepto de mito

1.2 Algunos mitos sobre el origen de la vida

1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte

2 CONCEPTO DE ENFERMEDAD EN LOS HOMBRES PRIMITIVOS

2.1 Introducción

2.2 La magia

2.3 Magia medicinal y preventiva

2.4 El Chamán

2.5 La curandería

2.6 Historia de la curandería

2.7 El papel de la fe

2.8 Los milagros

3 CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD

3.1 Introducción

3.2 Definiciones de salud y enfermedad

3.3 Síntomas y signos

3.4 El diagnóstico

4 FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD

4.1 Factores biológicos

4.2 Factores ambientales

4.3 Estilo de vida

4.4 Atención sanitaria

5 LA SALUD PÚBLICA

6 EL DERECHO A LA SALUD

6.1 La Constitución Española y la salud

6.2 La Organización Mundial de la Salud

7 EL SISTEMA SANITARIO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

7.1 La salud, una tarea colectiva

7.2 Origen histórico de la Seguridad Social

7.3 Los principios de la Seguridad Social

7.4 Sistema sanitario y Seguridad Social

7.5 Modelos de asistencia sanitaria: públicos / privados

7.6 Seguridad Social española

7.7 Organismos españoles relacionados con la Seguridad Social

7.8 Evolución del sistema sanitario en España. La salud de los españoles

8 LAS ONG Y LA SALUD

9 LECTURAS COMPLEMENTARIAS

10 ACTIVIDADES

Page 3: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 2 de 46

Tema 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA

1 EL PENSAMIENTO MÍTICO SOBRE LA ENFERMEDAD

1.1 Concepto de mito.

El término griego mizos, del que deriva el castellano mito, en principio significaba simplemente

―palabra‖, ―dicho‖ o ―cuento‖. Sólo tras las obras del escritor griego Herodoto, del siglo IV a.C.,

sobre todo de su historia de la guerra entre griegos y persas, se estableció el concepto de

hecho histórico en el pensamiento griego. Entonces, mizos adquirió el significado de ―ficción‖ e

incluso de ―falsedad‖, en contraposición con logos, la ―palabra de la verdad‖. A partir de

entonces también empezó a reconocerse que el logos siempre tiene un autor identificable, que

en las tradiciones judía, cristiana e islámica puede ser Dios mismo, mientras que el mizos llega

hasta nosotros de forma anónima, de una fuente remota y de una época incalculable.

El mito es una narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los

elementos y supuestos básicos de una civilización; difieren de los cuentos de hadas y de los

tradicionales en el tiempo narrativo, ya que se desarrollan en un tiempo anterior al nacimiento

del mundo convencional. Por otro lado, como los mitos hablan de dioses y procesos

sobrenaturales, se les relaciona con la religión, y dado que su naturaleza es la de explicar la

cosmología, son elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un

pueblo.

1.2 Algunos mitos sobre el origen de la vida.

La tradición hebrea representada en el libro del Génesis bíblico dice que Dios creó al primer

hombre, Adán, a Su imagen y semejanza. La primera mujer, Eva, fue creada por Dios a partir de

una costilla de Adán.

Un mito griego nos dice que el primer hombre fue creado con arcilla y la primera mujer con

tierra. Según un mito del África central, la primera mujer surge de la rodilla izquierda del

primer hombre. En el sureste asiático existe un mito de la creación según el cual Dios hizo a los

primeros humanos con tierra y les dio vida soplando en las fontanelas del cráneo.

En la mitología egipcia, los seres humanos surgen de las lágrimas que derrama Atón-Ra sobre la

tierra, al encontrar a sus hijos que habían desaparecido.

La mitología griega no ofrece un relato único sobre los orígenes de la raza humana y atribuy la

creación de los primeros seres humanos a la tierra (Gea), los Titanes o los Olímpicos. La idea de

nacimiento a partir de la tierra misma –―autoctonía‖- aparece con frecuencia. Según cierto mito,

el primer hombre fue Pelasgo, que brotó del suelo de la Arcadia, en el Peloponeso, y fundó la

raza de los pelasgos. Otro mito cuenta que Zeus envió un gran diluvio a la tierra para destruir a

la humanidad en castigo por los desmanes del Titán Prometeo. Prometeo aconsejó a Deucalión,

su hijo, y a la esposa de éste, Pirra, hija de Epitemeo y Pandora, que construyesen un arca para

sobrevivir a la catástrofe. Cuando remitieron las aguas, Deucalión y Pirra fueron a Delfos a orar

a la Titánide Temis, que, según los relatos, era la madre de Prometeo. Temis les dijo que

arrojasen por encima del hombro los huesos del ser de quienes ambos descendían. Confusos al

principio, después comprendieron que debía de referirse a Gea, la tierra, cuyos huesos eran las

piedras del suelo, y al seguir su consejo, cuando aterrizaba cada piedra que tiraban se convertía

en un ser humano: las que arrojó Decaurión en hombres y las de Pirra en mujeres. Así volvió a

crearse la raza humana, con la tierra.

Page 4: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 3 de 46

Un mito tibetano cuenta que una vez un mono santo se dirigió al Himalaya para disfrutar a solas

de la meditación profunda. La belleza de su personalidad cautivó a la diablesa de una roca, cuyos

intentos por seducirlo no lograron debilitar el voto de castidad del mono, y la diablesa padeció

entonces las penas del amor no correspondido. Pero cuando una diablesa está enfadada

representa un gran peligro para el mundo, y el mono lo sabía. Por eso, comprendiendo sus

sentimientos, acabó por ceder a sus ruegos y al cabo del tiempo, se su unión nacieron seis hijos

y, según se dice, de ellos desciende toda la población del Tíbet.

1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte.

La Biblia nos cuenta que Adán y Eva, incitados por el demonio disfrazado de serpiente,

desobedecen a Dios y comen de la fruta del árbol prohibido, cometiendo así el pecado original,

tras el cual padecerán sufrimientos, enfermedades y la muerte.

En la mitología egipcia, el violento dios Set creó la destrucción en la tierra al matar a su

hermano Osiris, de cuya fama estaba celoso.

El odio de la diosa griega Eris (―disensión‖), ofendida porque Zeus no la había invitado a la boda

de Tetis, ninfa del mar,con un mortal, Peleo, desencadenó de forma indirecta la guerra de

Troya, contienda en la que una complicada serie de acontecimientos cuyos principales

protagonistas son seres divinos movidos por motivos bajos provocan sufrimientos y pérdida de

vidas.

La mitología griega nos transmite un mensaje similar en el relato de la aparición de las

enfermedades y los males en el mundo, que también se consideran resultado de una larga lucha

entre seres sobrenaturales (Zeus y Prometeo en este caso). El mito explica la creación de la

primera mujer, Pandora, que le sirvió a Zeus para castigar a Prometeo. Enviada con una vasija

sellada (o ―caja‖) al hermano de Prometeo, Epimeteo, que la presenta a la sociedad humana,

Pandora abre la vasija fatal aguijoneada por la curiosidad y recaen sobre el mundo todos los

males que contiene, las enfermedades entre ellos, y sólo queda dentro la esperanza. En este

mito, Prometeo se muestra como promotor de la civilización humana.

Un mito esquimal refleja la necesidad ecológica de la muerte (cuyo origen se asocia también en

este caso con una mujer). Según el relato, durante mucho tiempo no existió la enfermedad ni la

muerte y las personas rejuvenecían periódicamente; pero la población aumentó hasta tal punto

que la Tierra corría el riesgo de volcarse y arrojar a todos al mar. Al ver el peligro, una anciana

pronunció unas palabras mágicas para conjurar la muerte y la guerra, el mundo se aligeró y así

evitó una catástrofe universal.

Según una tribu de Nigeria, los yorubas, toda persona lleva en su cuerpo los agentes que

producen la enfermedad. Estos agentes son ―gusanos‖ de diversas clases, y unas ―bolsas‖

situadas en varias partes del cuerpo contienen cierta cantidad de cada clase. Su existencia es

necesaria para la salud, y la enfermedad sobreviene únicamente cuando los ―gusanos‖ se

multiplican en exceso y estallan las ―bolsas‖. Para evitarlo, hay que observar moderación en la

comida, la bebida y el sexo.

En Sudán, otra tribu, los mandaris, atribuyen las enfermedades a la invasión del cuerpo del

paciente por los espíritus o al hechizo de un enemigo. La enfermedad causada por un espíritu

del cielo se manifiesta en dolor de cabeza o en la parte superior del cuerpo. La curación se

obtiene con un sacrificio ritual destinado a convencer a los espíritus de que se marchen. En el

chamanismo de las regiones árticas, Norteamérica y otros lugares, dominan unas ideas

semejantes sobre la invasión de espíritus como causa de las enfermedades.

Page 5: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 4 de 46

2 CONCEPTO DE ENFERMEDAD EN LOS HOMBRES PRIMITIVOS

2.1 Introducción

Algunos animales por instinto, como lo hacen hasta hoy lamían sus heridas, otros espulgaban los

parásitos y extraían las espinas incrustadas en la piel. El hombre prehistórico reaccionó

instintivamente y ante un dolor abdominal o muscular empleaba la fricción, chupaba las heridas y

para contener la hemorragia se valía de la compresión. Más tarde y desconociendo siempre las

leyes físicas de la causalidad, el hombre frente a los fenómenos de la naturaleza, que le

ocasionaban unos y admiración y otros pavor, atribuyó estos fenómenos a voluntades

todopoderosas y sobrenaturales, de las que distinguía buenas y malas y las perfeccionó el el sol,

la luna, los volcanes, el fuego, etc., a los que tributó reverencia. La enfermedad era ocasionada

directamente por esas voluntades o por aquellos espíritus malignos y a veces por otros seres

humanos en quienes creían se habia encarnado aquellos espíritus. Se creó así un concepto mágico

y un concepto religioso de la enfermedad que había de perdurar por milenios.

La observación fue sin lugar a dudas la primera función

médica del hombre, se han encontrado en cavernas:

dibujos y pinturas que parecen ser el retrato de un

chaman o sacerdote – sanador, como en las cuevas de Les

Trois Freres en Francia. o Altamira en España

La medicina primitiva fue pues, intuitiva, mágica y religiosa; pero pronto la experiencia le

demostró al hombre primitivo que había ciertos vegetales que suprimían la fiebre, que curaban

más rápidamente las heridas, etc., y comenzó a usar estos vegetales en una medicina mágica, en

la aplicación de los procedimientos curativos como mágica siguió siendo la interpretación de la

enfermedad. Pero mal podríamos calificar como mágica a la aplicación terapéutica de la Botánica

que la experiencia enseñó a nuestros antepasados, aun que para ellos tales aplicaciones hayan

actuado al conjuro de la magia y en su arte de curar haya prevalecido el síntoma y no el

diagnóstico.

2.2 La magia

Magia, arte de influir en el curso de los acontecimientos o adquirir conocimientos por medios

sobrenaturales. La magia está relacionada con la alquimia, el ocultismo, el espiritismo, la

superstición y la brujería.

El término deriva de la palabra magi (magia), uno de los elementos religiosos babilónicos que

fueron incorporando los magos, casta de sacerdotes de la antigua Persia que se ocupaban de todo

lo relacionado con lo oculto. Los griegos y romanos también practicaron la magia. Según los

antropólogos, este tipo de creencias existen en la mayoría de las culturas primitivas. Sin

embargo, ciertas prácticas, como la buenaventura, la comunicación con los muertos, la astrología

y la creencia en los números y amuletos de la suerte, se han perpetuado en las culturas más

avanzadas.

En las sociedades más simples, la magia se sirve de todos los conocimientos disponibles, incluidas

las técnicas científicas y médicas. La ciencia moderna tiene su origen en prácticas y creencias

mágicas. De este modo, la alquimia medieval estimuló el desarrollo de la química y la física

modernas, y la astrología sentó las bases de la astronomía.

Page 6: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 5 de 46

La magia se divide en dos categorías principales: blanca (o del bien) y negra (o del mal). La magia

blanca se puede emplear para eliminar o paliar los efectos de la magia negra, que se invoca para

matar, hacer daño o satisfacer el propio egoísmo. Durante la edad media, la magia negra se

asociaba a la brujería, la hechicería y la invocación de los demonios.

Las prácticas mágicas pueden agruparse en cuatro categorías. La primera, llamada ‗magia

simpática‘, se basa en el simbolismo y la realización de los deseos. Para lograr el efecto deseado

se recurre a la imitación o el uso de ciertos objetos asociados. Así, por ejemplo, se piensa que es

posible hacer daño a los enemigos clavando alfileres en una imagen que represente su persona,

recitando sus nombres en un conjuro o quemando cabello o uñas de su cuerpo. Del mismo modo es

posible adquirir la fuerza, la velocidad o la destreza de un animal comiendo su carne o empleando

instrumentos fabricados con su piel, sus cuernos o sus huesos. La práctica del canibalismo se

basaba en la creencia de que al comer la carne del enemigo se adquirían sus cualidades,

principalmente la valentía.

La segunda es la adivinación, adquisición del conocimiento secreto a través del sortilegio (echar

la suerte), el augurio (interpretación de presagios o portentos), la astrología (interpretación de

las posiciones y conjunciones de las estrellas y los planetas) y la lengua (mensajes emitidos por

personas en estado de trance, ministros del oráculo o médiums).

La tercera forma de magia recibe el nombre de ‗taumaturgia‘ —o capacidad para obrar

milagros— que engloba la alquimia, la brujería y la hechicería.

La cuarta y última modalidad es el encantamiento o recitación de conjuros, versos o fórmulas que

contienen los nombres de los seres sobrenaturales o las personas a las que se pretende ayudar o

dañar. Por lo general, los ritos mágicos se basan en la combinación de todas estas formas.

2.3 Magia medicinal y preventiva.

Probablemente uno de los bienes del hombre que implican más ansiedad es la salud y la

conservación de la misma, continuamente amenazada por la enfermedad y la muerte.

El sacerdote o mago aparece en muchas tribus primitivas en calidad de médico. La

concepción que tenemos nosotros de la muerte inevitable no es compartida por muchos. Para una

persona culta, el médico es sólo un salvador relativo: puede postergar el fin, devolver o salvar la

capacidad para la vida normal, pero nada más. El primitivo concibe las cosas de otro modo: el

médico es un salvador absoluto; sin él, se muere; con él, quizá uno logra vencer a la muerte.

Por otra parte, la falta de higiene —o cuando menos el desconocimiento de muchos fármacos

— hace que la muerte pueda cebarse en los pueblos primitivos de una forma brutal. La incesante

lucha contra las fuerzas de la naturaleza inflige a muchos pueblos primitivos cuantiosas bajas.

Veamos el concepto de enfermedad entre los indios navajos: «Los navajos creen que la enfermedad es el resultado de la inobservancia de ciertas

restricciones de su comportamiento, de la hechicería, del contacto con cuerpos muertos o con

cierto número de factores similares que dañan su armonía con el universo.

Cuando un navajo se pone enfermo, recurre en primer lugar a la adivinación, un procedimiento

mágico por el que el chamán determina la naturaleza de su dolencia.

La adivinación entre los navajos toma comúnmente una de estas dos formas: el temblor ritual y

la contemplación. En el temblor ritual, el cuerpo del adivino empieza a estremecerse, primero

suavemente en los brazos y piernas, luego va aumentando progresivamente hasta que todo el

cuerpo se agita violentamente. En el curso de esta posesión, el adivino, guiado por su poder o

espíritu familiar, ve la imagen o señal de alguna ceremonia curativa. La contemplación significa

concentrar la mirada en el sol, la luna o alguna estrella. A veces va acompañada del temblor, pero

Page 7: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 6 de 46

el adivino, en esta práctica, por lo general, ve el símbolo de la ceremonia que diagnostica la

enfermedad como una postimagen del objeto sobre el que ha fijado su mirada.

La etapa siguiente es la de curar la enfermedad. Ante todo, se hace revivir el

comportamiento pasado del paciente con un chamán, con objeto de descubrir y reconocer los

actos específicos que han determinado la dolencia. Después de esto debe ejecutarse la

ceremonia apropiada a la enfermedad para expulsar el mal producido en el paciente por sus

acciones y atraer al bien en su lugar. El mal se expulsa «literalmente» tomando vomitivos,

purgantes y mediante transpiraciones, ayunos, baños y una estricta continencia. En el curso de la

ceremonia, el bien es atraído sobre el enfermo gracias a la virtud de ciertas pinturas efectuadas

sobre arena. El paciente se coloca en ellas y absorbe la virtud de las divinidades representadas».

He aquí un ejemplo excelente de la magia simpática «de contagio» o por contacto, porque las

pinturas de las divinidades en la arena poseen el poder de sanar, en virtud del hecho de ser

representaciones precisas de estas divinidades. Al ponerse el paciente sobre la pintura de arena,

al rozar su cuerpo con la arena de las representaciones de las deidades y al tocar varios objetos

contenidos en el fardo ceremonial del chamán, el poder de los seres sobrenaturales simbolizados

de esta manera es traspasado al cuerpo del paciente, para colmarlo de bien y restablecer su

salud.

Otro aspecto que preocupa en gran manera al primitivo se centra en la posibilidad de poder

adivinar el porvenir. Así, la necesidad de averiguar y de interpretar, ya sea la voluntad de los

dioses o bien los acontecimientos que van a ocurrir es una práctica mágica común a muchos

pueblos primitivos.

2.4. El Chamán

Es el mesolítico y neolítico, en aquella época en que los glaciares se habían retirado de Europa y

la vegetación cubría la tierra, en que los hombres abandonan las cavernas y se establecen a

orillas de los ríos e inician la agricultura cuya base era la cebada, el trigo y el mijo en Asia,

Africa y Europa y el maíz en las América; en aquella época en que el hombre aprende también a

domesticar animales como el perro, cabras, ovejas, vacunos y cerdos salvajes, algunos de los

cuales utilizó para sus necesidades época, en que aparece el Mago o Shaman, tal vez por la

necesidad de buscar intermediarios para acudir a los dioses y para destruir la maléfica acción de

los espíritus malignos. Este intermediario no podría ser otra sino aquel que demostraba

superioridad sobre los demás, aquel que tenía a su cargo la orientación de las actividades en los

grupos familiares o en las tribus o clanes. Este miembro de la familia o tribu, especie de

practicante religioso, en la que se juntaban las funciones sacerdote, maestro, médico y policía,

era llamado mago o chamán, el primer médico en la historia de la humanidad.

Los antropólogos han llegado a establecer que el chamán presidía los ritos de la pubertad, de la

fecundidad y de la muerte, o sea "los ritos de transición" , que se referían a los sucesos

acaecidos en la persona y los "ritos de intensificación" con los que se trataba de superar las

crisis colectivas como: epidemias, tempestades o hambre.

En los tiempos primigenios el chamán limitaba sus procedimientos a la magia, más tarde cuando

adivinó el alba de la religión, mezcló los procedimientos mágicos con los otros. Al correr del

tiempo se agregó tratamientos que si bien fueron fruto de la observación como purgantes,

vómitos, baños de vapor, sangrías y la aplicación de hierbas medicinales, de las que alguna han

llegado a nuestro conocimiento, no lo hacían propiamente con un criterio empírico, sino como

elementos de la actividad mágica junto a las oraciones y conjuros.

Page 8: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 7 de 46

De esta farmacia han llegado hasta nosotros algunas drogas que continúan siendo utilizadas en la

práctica actual como la cáscara sagrada, la cocaína, estrofantina, curare, efedrina, reserpina,

entre otras.

El chamán no es un farsante ni un psicópata como algunos han pretendido afirmar, es un

sacerdote, un exorcista, un erudito en los acontecimientos de su época, tan sincero como el

médico moderno, cuya práctica son de valor simbólico en un ritual bien establecido.

La representación gráfica más antigua del chamán es una pintura rupestre encontrada en una

cueva de Ariege, Francia, llamada Lestrois freres, (los tres hermanos) porque la descubrieron

los tres hijos del Conde de Begouen. Aquel hombre representado es el hechicero de Cromgnon,

ataviado con la piel de un animal, la cabeza y cuernos de un rno, orejas parecidas a la de un oso,

calza guantes con garra una larga barba y cola de caballo. Su actitud es medio agachado cual si

diera un paso de baile en una danza ceremonial. Tal es la gráfica más antigua que ha llegado hasta

nosotros del primer médico de la humanidad.

2.5. La curandería

Curandería, proceso en virtud del cual una persona recupera la salud física o mental, mediante lo

que se considera una intervención directa de una fuerza divina. La curandería se distingue tanto

de la medicina científica, que trata la enfermedad con remedios específicos desarrollados a

través de la observación y la investigación, como de la medicina precientífica, que combate la

enfermedad con conocimientos tradicionales, como puede ser el uso de ciertas plantas y hierbas,

y es practicada a menudo por personas que poseen una cierta autoridad religiosa. Pese a que

utilizan remedios empíricos, se considera que estos curanderos se comunican con los poderes

sobrenaturales supuestamente responsables de la enfermedad y de su curación. De este modo la

medicina precientífica y la curandería están relacionadas, y a menudo combinan un mismo tipo de

tratamiento.

En los tiempos modernos las actitudes frente a la curandería se han polarizado. Según la

medicina científica, concebida de manera rígida, toda enfermedad —incluso las enfermedades

mentales— es el resultado de un desorden fisiológico; de acuerdo con este esquema, la

curandería no resulta creíble. En el extremo opuesto, los practicantes de la curandería creen que

el origen de toda enfermedad reside en un desorden de la mente o del espíritu, para el cual sólo

ellos conocen el remedio. Dos manifestaciones muy distintas de esta segunda actitud se

observan en la ciencia cristiana y en las sectas cristianas carismáticas de curandería. La primera

sostiene que el origen de todo mal, también la enfermedad física, reside en la ignorancia que la

mente tiene de la auténtica realidad, mientras que la segunda considera la enfermedad en

términos bíblicos, es decir, causada por los demonios y practica técnicas de curandería en virtud

de las cuales el espíritu divino triunfa supuestamente sobre los espíritus malignos.

Entre estos dos extremos se sitúan otros puntos de vista menos rígidos. Así por ejemplo, la

gente practica la oración como último recurso cuando las medidas científicas no dan resultado.

Del mismo modo, muchas personas consideran la salud como una complicada relación de

numerosos factores físicos, emocionales y espirituales de carácter determinante, y creen que el

remedio más eficaz para la curación consiste en utilizar simultáneamente todos los medios

disponibles, incluida la oración.

2.6. Historia de la curandería.

La curandería era practicada en la antigüedad por los griegos y romanos, quienes creían que

Asclepio, dios de la medicina, se aparecía en sueños a los enfermos que dormían en los templos

Page 9: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 8 de 46

consagrados a su culto, curándoles o indicándoles el tratamiento que debían seguir. El Antiguo

Testamento, por el contrario, contiene escasas referencias a la curandería; la más concreta

aparece en 2 Re. 5:1-14, cuando Eliseo cura a Naaman de la lepra con un baño ritual en el río

Jordán. En los Evangelios, en los relatos de los milagros de curación realizados por Jesús, la

enfermedad se considera como un signo de la presencia de espíritus malignos, y se proclama el

poder de Jesús para acabar con ella como una muestra evidente de que el Reino de Dios se

encuentra en su persona.

Jesús transmitió a sus discípulos el poder de curar la enfermedad y la Iglesia ha proclamado y

ejercido desde sus orígenes un ministerio curativo. El apóstol san Pablo consideraba la curación

como uno de los dones especiales del Espíritu Santo (véase Cor. 12:9), y cabe la posibilidad de

que ciertas personas posean este don en grado extremo. Hacia el siglo III d.C. se generalizó la

creencia en el poder curativo de las reliquias. La práctica de conducir a los enfermos a

santuarios como Lourdes, en Francia, ha sido muy común desde el renacimiento.

2.7. El papel de la fe

Pese a que la fe de un creyente se considera por lo general un canal de curación, la teología

cristiana insiste en que el auténtico agente de la curación es el espíritu de Dios. Así, la fe, en el

sentido de confianza y esperanza —más que de adhesión a una doctrina ortodoxa— es el

requisito previo para la curación. La asociación del pecado con la enfermedad es común en la

teología cristiana (véase Sant. 5:14-16), y en la práctica cristiana la confesión del pecado ha

precedido normalmente a la unción de los enfermos, la imposición de manos y las oraciones que

constituyen la liturgia cristiana para la curación.

2.8. Los milagros

Milagro (del latín, mirari, 'admirarse de'), hecho que trasciende en apariencia los poderes

humanos y las leyes de la naturaleza, y se presenta como el reflejo de una intervención divina

especial o de fuerzas sobrenaturales.

Las historias de milagros son en la práctica un rasgo común de casi todas las religiones. En

algunas sociedades, se cree que un chamán tiene la potestad de sanar a través del contacto con

las fuerzas externas. Se han atribuido poderes milagrosos a muchos líderes religiosos y

fundadores de sectas. Se asegura que Moisés y los profetas de Israel habían realizado hechos

milagrosos por orden de Dios. La tradición musulmana incluye relatos de los milagros de Mahoma,

tales como sus extraordinarias curaciones.

Se ha prestado más atención a los milagros en el cristianismo, a pesar de todo, que en cualquier

otra religión. Los milagros han sido atribuidos no sólo a Jesucristo, sino también a varios de sus

inmediatos seguidores y a los santos cristianos, hasta nuestra época. Los milagros de Cristo,

recogidos en los Evangelios, son una parte integral del texto narrativo del Nuevo Testamento e

incluyen resucitar a los muertos, transformar agua en vino, alimentar a miles de personas con

pequeñas cantidades de comida, exorcizar los demonios y curar a los enfermos y deformes. El

milagro más importante del Nuevo Testamento es la resurrección de Cristo. Bajo la influencia de

la filosofía griega, los escritores cristianos aceptaron la idea de que los milagros poseen valor

evidente, es decir, dan prueba de que Dios actúa en el mundo.

Más próximo en el tiempo, como resultado de la aplicación del método historicocrítico, se

considera que los milagros del Evangelio, en muchos países, han sido escritos más para inculcar

verdades religiosas que para plasmar hechos históricos. Así, el sentido del milagro se apoya en su

Page 10: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 9 de 46

significado más que en el hecho en sí mismo. Desde este punto de vista, el objetivo principal de

la historia de un milagro es mostrar que Dios dirige la historia humana e interviene en ella.

Los milagros han jugado un papel fundamental en la historia de las religiones. Los vínculos

cercanos entre los milagros y la fe, la cual tiende a reforzar cada uno, explica conforme la

tradición por qué en nuevas corrientes religiosas y de renacimiento espiritual, el hecho de que se

produzca un milagro, en particular en los casos de curación, juega un papel crucial.

3 CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD

3.1. Introducción

La salud de las personas y de las poblaciones constituye en la actualidad una de las mayores

preocupaciones no sólo de cada uno de nosotros, sino también de los gobiernos de cada país y

también de muchas ONG (Organizaciones No Gubernamentales). Su problemática va más allá de

los límites nacionales para adquirir una dimensión verdaderamente mundial. La salud del cuerpo y

de la mente es necesaria para la vida cotidiana –trabajo, placer, sufrimiento, ocio, creación- y,

por tanto, para el desarrollo de todas las funciones individuales y sociales del hombre.

El estudio de los factores que puedan influir, positiva o negativamente, en la salud

es un aspecto de la mayor importancia dentro de un planteamiento sociopolítico que

tienda al logro de la estabilidad de las sociedades. La lucha contra la enfermedad ha

sido una constante en la historia de la Humanidad. Sensaciones como el malestar

general, la fiebre o el dolor no pasan fácilmente inadvertidas para la esfera consciente de la

inteligencia, por lo que ya el hombre primitivo debió tener un claro conocimiento del concepto de

enfermedad. Lo mismo puede decirse de las heridas y traumatismos, en los que el dolor, la

hemorragia y las mutilaciones son hechos concretos claramente perceptibles. Asimismo, la

relación de la enfermedad con la muerte también debió quedar prontamente establecida. El

mantenimiento y la recuperación de la salud han sido históricamente abordados de forma

individual. El planteamiento colectivo es reciente.

La salud se ha convertido en un bien individual y colectivo que forma parte de nuestra cultura

social y política. Como veremos más adelante, el derecho a la salud está incluido como uno de los

derechos humanos básicos, y ha sido recogido en Constitución, donde se establece el derecho a

la protección de la salud para todos los españoles.

3.2 Definiciones de salud y enfermedad

El Diccionario de la Lengua Española define la salud como "el estado en el que un ser orgánico

ejerce normalmente sus funciones".

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es "un estado de

completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de molestias o

enfermedades".

Basándose en esta definición, y en su XXX Asamblea, se adoptó la estrategia de

Salud para Todos, con el principal fin de reducir las enfermedades que impiden

mantener una vida social y económicamente productiva. Tal estrategia fue concretada en 38

objetivos de aplicación para Europa, objetivos que se fueron perfilando en las conferencias de

Ottawa de 1986, de Adelaida de 1988 y de Sundswall de 1991.

El Estado Español se sumó a esta estrategia en 1990. Como desarrollo del planteamiento de la

OMS aplicada a nuestro país, el Ministerio de Sanidad y Consumo presentó en 1991 el documento

del Plan de Salud: objetivos estratégicos de Salud Pública, concretados en 22 áreas de

Page 11: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 10 de 46

intervención (nutrición, actividad física, tabaco, abuso de alcohol, drogas, accidentes, riesgos

medioambientales, riesgos laborales, higiene alimentaria, antropozoonosis, enfermedades

cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, salud mental, salud materno-

infantil, salud del anciano, diabetes, enfermedades transmisibles, VIH/SIDA, salud bucodental,

información sanitaria y estrategias comunes de intervención).

La definición mayormente utilizada por la administración sanitaria es la de Lalonde: la salud es

"una variable influida por diferentes factores: biológicos o endógenos, ligados al entorno, los

hábitos de vida y factores ligados al sistema sanitario". Así, el conocimiento de los muchos y

variados factores implicados en conseguir mejoras en la salud individual y colectiva, ha ayudado a

establecer el papel que deben llevar a cabo los sistemas sanitarios.

En una concepción moderna de la salud es preciso considerar la existencia de factores objetivos

y subjetivos, así como de diferentes niveles o grados. Los exámenes de salud, esto es, los

reconocimientos médicos de amplios sectores de la población que se realizan por los servicios

sanitarios para detectar enfermedades de interés social, permiten comprobar que, para una

enfermedad dada, el estado sanitario no es homogéneo, y que éste no puede dividirse en

personas sanas y personas enfermas, puesto que entre ambos extremos se encuentran diversos

estados intermedios de salud relativa en los que, junto al cumplimiento satisfactorio de los

condicionantes que definen este estado sanitario, pueden encontrarse algunos signos

desfavorables –sensaciones dolorosas, disfunciones de órganos o sistemas- de intensidad

discreta y no evolutivos, que no impiden a la persona integrarse plenamente en una actividad

normal, familiar, profesional y social, y que le permiten "considerarse sano" tanto frente a sí

mismo como frente a la sociedad. Este concepto de salud relativa es superponible al de salud

plenamente desarrollada, y es el estado de la mayoría de las personas sanas.

El Diccionario de la Lengua Española define la enfermedad como "alteración más o menos grave

de la salud". La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro de la

salud del organismo humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema

natural de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno. Incluso cuando la

causa se desconoce, casi siempre se puede explicar una enfermedad en términos de los procesos

fisiológicos o mentales que se alteran.

3.3 Síntomas y signos

La comprensión de las enfermedades depende de una descripción clara de los síntomas, los

cuales son manifestaciones de los procesos vitales alterados. Pueden variar desde relatos

subjetivos de dolor, como cefalea (dolor de cabeza) o lumbago (dolor de la parte inferior o

lumbar de la espalda), a hechos objetivos o signos, como inflamación o erupción. Así pues, podría

decirse que un signo es una manifestación imposible de fingir ante un

médico, mientras que un síntoma subjetivo es algo imposible de ser

detectado por un médico. No podemos fingir que tenemos fiebre, por

ejemplo, y eso un médico lo sabe; sin embargo, un buen médico nunca

podrá ver nuestro dolor de cabeza, aunque quizás con los avances

tecnológicos pueda lograrse en un futuro.

Algunos síntomas subjetivos u objetivos son comunes a distintas

enfermedades, por ejemplo los cambios en la temperatura corporal

(como fiebre), la fatiga, la pérdida o el aumento de peso, y el dolor o hipersensibilidad de los

músculos u órganos internos. Por ello el profesional médico debe realizar en muchos casos

estudios más profundos pueden poner de manifiesto, por ejemplo, la presencia de

Page 12: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 11 de 46

microorganismos infecciosos, mediante su crecimiento por cultivo en medios nutrientes

especiales o por otras técnicas; otros ejemplos son el descubrimiento de fracturas óseas en la

exploración radiológica; la existencia de cambios en la composición de las células de la sangre; y

la observación de crecimiento canceroso al microscopio en un tejido extirpado quirúrgicamente

(biopsia). Así pues, se trata de realizar un correcto diagnóstico para poder llevar a cabo un

tratamiento adecuado.

3.4 El diagnóstico

El diagnóstico es la determinación de la naturaleza de una enfermedad. El diagnóstico debe

combinar:

Una adecuada historia clínica del paciente (antecedentes personales y familiares, y

enfermedad actual)

Un examen físico completo

Exploraciones complementarias (pruebas de laboratorio, de diagnóstico por imagen, etc.).

Algunas enfermedades como el sarampión y las paperas se identifican

fácilmente por su apariencia. Otros problemas como las fracturas óseas se

pueden sospechar por sus síntomas y signos, y se confirman mediante

radiografías. Pero muchos síntomas requieren un procedimiento diagnóstico

más complejo. La confirmación de una úlcera gástrica, por ejemplo, requiere

la introducción de un endoscopio en el estómago. La enfermedad coronaria puede sospecharse

por las características del dolor y por las alteraciones electrocardiográficas, pero su evidencia

definitiva sólo puede conseguirse mediante coronariografía, técnica en la que se inyecta una

sustancia de contraste en las arterias coronarias que irrigan el corazón. El diagnóstico de

muchos tipos de cáncer requiere la realización de una biopsia, tomando un fragmento del tejido

afectado para su examen microscópico. El diagnóstico de diversas enfermedades fetales es hoy

en día posible mediante ecografía o mediante análisis del líquido amniótico obtenido por

amniocentesis. Las pruebas de laboratorio son cada vez más importantes. La medida de los

niveles de hormonas identifica alteraciones endocrinas. El recuento de los diferentes tipos de

células de la sangre, llamado recuento diferencial, sirve para diagnosticar los diferentes tipos de

anemias y algunos tipos de leucemias y otros cánceres. Los cultivos microbiológicos de líquidos y

tejidos sirven para identificar los microorganismos causantes de enfermedades infecciosas,

siendo esenciales para el tratamiento racional con antibióticos.

Muchos síntomas, como las cefaleas, son difíciles de atribuir a

una enfermedad concreta porque pueden obedecer a muchas

causas distintas. Algunas enfermedades neurológicas como la

esclerosis múltiple y la corea de Huntington sólo pueden ser

identificadas con certeza tras varios años de observación clínica

del paciente. Para afinar sus diagnósticos, los médicos y otros

profesionales sanitarios mantienen reuniones con regularidad

(llamadas sesiones clínicas) en las que se discuten los casos de

difícil diagnóstico y solución. Con el aumento del uso de las

pruebas de laboratorio en las exploraciones físicas de rutina que

se realizan a personas aparentemente sanas, los médicos

diagnostican cada vez con más frecuencia enfermedades que

Page 13: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 12 de 46

carecían de síntomas manifiestos para el paciente. Por ejemplo, la hipertensión se puede

detectar en fases precoces antes de que produzca lesiones importantes en el corazón o en los

vasos sanguíneos. Otro tipo de patología que se detecta en alrededor del 10% de todas las

personas exploradas, y que por lo general no produce síntomas, es el prolapso de la válvula mitral,

en el cual una válvula del corazón no funciona adecuadamente. En apariencia, la mayor parte de

las personas con un prolapso de la válvula mitral están sanas, pero algunos presentan un riesgo

elevado de enfermedad. El desarrollo y el aumento del empleo de pruebas cada vez más sensibles

plantean la necesidad de hacer un uso más cuidadoso del término enfermedad.

4 FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD

La gran preocupación que sentimos frente a la pérdida de la salud se

fundamenta en la evidencia de que ningún ser humano deja de padecer una

enfermedad en algún momento de su vida. Por ello, todos los esfuerzos de la

Medicina y de la higiene se centran en conseguir la disminución de la frecuencia con que se

padecen los procesos patológicos (enfermedades) y en obtener una rápida y eficaz curación,

cuando ello es posible, tras su aparición.

La morbilidad general, esto es, la proporción de personas que enferman en un lugar y tiempo

determinados, suele ser –pese a todos los esfuerzos realizados- muy alta. A lo largo de un año

enferman entre el sesenta y el cien por cien de las personas que habitan en una zona. De estas

personas, aproximadamente la mitad demandan asistencia sanitaria de una forma u otra; el

resto, considerando leve su afección, no recurre al médico, limitándose entonces los cuidados al

reposo y la aplicación de remedios domésticos. Sin embargo, hay que decir que esta última

actitud no es recomendable, pues se corre el riesgo de que síntomas aparentemente leves

puedan ser el comienzo de una afección verdaderamente grave.

Los factores que determinan la salud y, por tanto, la enfermedad son muy variados. Unos

dependen de la persona y otros del medio en el que esa persona está inmersa. Estos factores se

relacionan entre sí y son los siguientes:

Factores biológicos Factores ambientales Estilo de vida Atención sanitaria

4.1 Factores biológicos

Las causas capaces de originar una enfermedad son muy numerosas, así como muy complejos los

mecanismos de acción que ejercen sobre el cuerpo. Existen causas

exógenas –por ejemplo las infecciones y las enfermedades parasitarias- y

endógenas –que pueden aparecer por disfunción de un órgano (por

ejemplo del páncreas en la diabetes mellitus), por una reacción anormal

(como ocurre en la cirrosis hepática), o por un trastorno metabólico y

funcional de las células (por ejemplo en las neoplasias, esto es, tumores).

Los factores biológicos son inherentes a la fisiología del organismo y

menos susceptibles de modificación que los demás factores. En las

sociedades desarrolladas, estos factores influyen de forma muy relevante en la mortalidad de

los niños menores de un año, pues, al estar muy controladas las enfermedades infecciosas, las

causas más frecuentes de mortalidad infantil son las alteraciones congénitas y las hereditarias;

pero a partir de cierta edad la importancia de estos factores como causantes de enfermedades

disminuye de forma importante.

Page 14: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 13 de 46

Desde un punto de vista médico-biológico, las enfermedades se pueden clasificar según su

localización (hueso, corazón, hígado...); historia natural (aguda o crónica), curso (progresivo o

intermitente), o con otros criterios. Dos de las formas más útiles de clasificación son aquellas

que se realizan atendiendo a la causa (etiología) o al proceso biológico que se afecta.

La clasificación según la causa procede históricamente del estudio de las

enfermedades infecciosas, las cuales se encuentran entre las primeras

enfermedades para las que se encontró una explicación. Los ejemplos

incluyen: neumonía, cólera y gonorrea, producidas por bacterias; y viruela,

sarampión y hepatitis, causadas por virus. Sin embargo, incluso cuando se

identifica el agente causal, la infección no es la única parte importante

del proceso de la enfermedad. Por ejemplo, mucha gente puede estar expuesta al virus de la

gripe y no padecer la enfermedad, otros pueden enfermar levemente, y los ancianos o las

personas debilitadas pueden fallecer.

El estado del sistema inmune y el estado de salud general de las personas influye en el curso de

la enfermedad. En muchas enfermedades la causa es poco conocida o totalmente desconocida,

aunque se puede identificar el sistema biológico afectado. Un ejemplo es el cáncer, en el cual se

pierde el control habitual que el organismo ejerce sobre el crecimiento celular. Como resultado,

se produce un crecimiento incontrolado de un grupo de células determinado, hasta que se

acumula una gran masa celular que puede dañar el tejido normal. Otro grupo de enfermedades

son consecuencia de un trastorno del sistema inmune. En estas enfermedades, denominadas

enfermedades autoinmunes, el sistema inmune actúa contra los tejidos normales del organismo,

destruyendo su funcionamiento normal.

Las enfermedades pueden ser también resultado de alteraciones de los receptores celulares.

Los receptores son sustancias dispuestas sobre la superficie de las células que permiten que

sustancias químicas presentes en el exterior, como hormonas o nutrientes, penetren en ellas.

Ciertos casos de diabetes mellitus se deben a una alteración de los receptores celulares para la

insulina, la hormona que favorece la entrada de glucosa en la célula. El trastorno neurológico

denominado enfermedad de Parkinson se debe a la presencia de un receptor anómalo para una

sustancia química específica que es necesaria para el funcionamiento cerebral.

En la actualidad, se sabe que muchas alteraciones que se consideran trastornos de la

personalidad tienen un componente bioquímico. Por ejemplo, las personas con anomalías en el

metabolismo del alcohol pueden ser más vulnerables a sus efectos que otras. El éxito de ciertos

fármacos en el tratamiento de trastornos mentales ha suscitado la idea de que éstos pueden no

ser siempre debidos a problemas de conducta, sino a manifestaciones del funcionamiento

anómalo de una parte del cerebro.

4.2 Factores ambientales

El hombre no es un ser aislado, sino inmerso en un medio, y no puede vivir

ajeno a él. Los factores que afectan al entorno del hombre influyen

también decisivamente en su salud. No sólo el ambiente natural, sino

también el seminatural y artificial que el hombre ha creado, pueden verse

alterados por distintos factores: físicos (temperatura, ruidos,

radiaciones...), químicos (contaminación por plaguicidas, metales

pesados...), biológicos (presencia de bacterias, virus y otros

microorganismos patógenos) y psicológicos, sociales y culturales (como

Page 15: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 14 de 46

drogadicción, estrés , etc.).

Se conocen numerosas causas no infecciosas de enfermedad, muchas de ellas ocupacionales.

Por ejemplo, la exposición prolongada al polvo del carbón predispone a los mineros a padecer una

enfermedad respiratoria denominada neumoconiosis, y de la misma forma, la exposición al polvillo

del algodón predispone a las personan que lo manipulan a padecer bisinosis. En estos casos, de

nuevo, la exposición al polvo de la mina o al algodón no son la única causa de la enfermedad. En

ambas situaciones se sabe que los trabajadores que fuman presentan un riesgo más elevado de

padecer una alteración de la función respiratoria. Esto mismo es cierto en la enfermedad

pulmonar causada por la exposición al asbesto (asbestosis), un mineral (variedad del amianto

utilizado para fabricar tejidos y materiales incombustibles). Más recientemente, se ha

observado que la exposición ocupacional a finas partículas de polvo o a sustancias químicas

orgánicas produce alergias. Los científicos que se ocupan de las enfermedades profesionales

están estudiando la causa de que algunos trabajadores padezcan dificultades respiratorias y

crisis severas de estornudos, mientras que otros que trabajan en las mismas áreas no presentan

estos síntomas.

4.3 Estilo de vida

Cada día hay más evidencia científica de que los comportamientos y los hábitos de vida

condicionan no sólo la salud, sino la situación sanitaria de las poblaciones y los recursos a ellas

destinados. La conducta personal en determinados aspectos influye enormemente en el binomio

salud-enfermedad. Esta conducta se forma por decisiones personales y por influencias de

nuestro entorno y grupo social y puede modificarse con la adecuada educación.

En la década de 1970 se introdujo en el vocabulario médico un tipo nuevo de enfermedad llamada

"estilo de vida nocivo". Hoy en día se considera que fumar tabaco, beber alcohol en exceso,

comer demasiado o no hacer ejercicio, y/o vivir en un estado de estrés permanente son factores

que predisponen a la enfermedad. No son causas en el sentido tradicional. Por ejemplo, la

relación entre una alimentación basada en una dieta muy rica en grasas y el sufrir un infarto

cardiaco, es incluso más complicada que el proceso por el cual una infección produce síntomas.

4.4 Atención sanitaria

La asistencia sanitaria encaminada a

diagnosticar y tratar a la persona

individualmente, no tiene demasiado

efecto sobre la salud de la población.

Sin embargo los programas de salud

dirigidos a un grupo social más amplio

elevan el nivel de salud de la sociedad.

Por ello debe ser amplia, de calidad,

ofrecer cobertura suficiente y

accesibilidad desde todos los puntos de

vista (económico, de situación, etc.) a

toda la sociedad.

Los recursos que un país destina a la salud, y los resultados de éstos, pueden medirse mediante

diversos indicadores (índices y valores numéricos), cuyo estudio y correcta interpretación es

fundamental para una adecuada política sanitaria. Describir el nivel de salud de una población

Page 16: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 15 de 46

significa medir todos los aspectos que aporten información sobre cómo se distribuye el proceso

salud-enfermedad entre sus habitantes.

Existen una gran cantidad de indicadores. Los más utilizados son aquellos que indican falta de

salud de una población, como la mortalidad y morbilidad. Algunos indicadores sanitarios son: los

recursos financieros y humanos, el porcentaje de gasto dedicado a sanidad pública en relación

con el PIB (Producto Interior Bruto), el número de médicos u otros profesionales de la salud por

habitante, el número de camas hospitalarias por habitante, la accesibilidad y calidad de los

servicios sanitarios, demanda de atención primaria y atención especializada.etc. Son ejemplos de

indicadores de la salud de una población: la Morbilidad general y mortalidad global; Principales

causas de muerte; Tasa de mortalidad; Esperanza de vida y Esperanza de vida libre de

discapacidad; Indicadores de estilo de vida (tabaquismo y consumo de drogas legales e

ilegales; ejercicio físico y descanso...); Indicadores medioambientales (contaminación

atmosférica y acústica; control y distribución del agua y alimentos...); Indicadores

sociodemográficos, que incluyen datos del crecimiento de la población, migraciones,

envejecimiento, etc.

5 LA SALUD PÚBLICA

La Salud pública, comprende la protección y mejora de la salud de los ciudadanos a través de la

acción comunitaria, sobre todo por parte de los organismos gubernamentales. La salud pública

comprende cuatro áreas fundamentales:

fomento de la vitalidad y salud integral

prevención de lesiones y enfermedades infecciosas y no infecciosas

organización y provisión de servicios para el diagnóstico y tratamiento de

enfermedades

rehabilitación de personas enfermas o incapacitadas para que alcancen el grado más

alto posible de actividad por sí mismas.

La presencia de estas cuatro importantes áreas entre las preocupaciones de las instituciones de

salud pública quedó de manifiesto a escala mundial en 1948, cuando la Organización Mundial de la

Salud (OMS) incluyó en su definición de salud el bienestar físico, mental y social y no sólo la

ausencia de dolencias o enfermedades.

El Fomento de la Salud representa en cierto sentido un redescubrimiento de antiguos

conceptos. Hace nada menos que 3.000 años antes de nuestra era, algunas ciudades del

subcontinente indio habían desarrollado ya programas de higiene y salud ambiental como la

provisión de baños públicos y sistemas de desagüe subterráneos. Los aspectos esenciales de la

salud estaban incorporados a las actividades de la vida diaria, entre ellos, la higiene personal, la

educación sanitaria, el ejercicio físico, los códigos de conducta y autodisciplina, las prácticas

dietéticas, la sanidad ambiental y alimenticia y el tratamiento de enfermedades y dolencias

menores.

Hacia el año 1400 a. C., la llamada ciencia de la vida, o Ayurveda, se destacó por el cuidado

completo de la salud a través de la educación y promoción de la misma, aunque también realizó

avances en el campo de la cirugía y la medicina curativa. Esta tradición alcanzó también gran

desarrollo en la Grecia y Roma antiguas y ha persistido hasta la actualidad, pero ha quedado

relegada durante el siglo XX debido a los grandes avances realizados en la prevención y

tratamiento de la enfermedad. Sólo en las últimas décadas ha resurgido el interés por la Salud

Page 17: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 16 de 46

integral. Esto se puede comprobar por las importantes investigaciones realizadas sobre el efecto

de la malnutrición de mujeres embarazadas en el desarrollo físico y mental de sus hijos y la

investigación sobre los efectos de los suplementos dietéticos en la mejora de la salud y la

vitalidad en las poblaciones desnutridas; por los estudios de los niveles óptimos de temperatura

y otras condiciones ambientales que afectan al bienestar humano y a la capacidad de

rendimiento; y por la aceptación general del valor del ejercicio físico para alcanzar un estado

integral de salud y bienestar.

Prevención de la enfermedad. La humanidad permaneció impotente durante mucho tiempo en el

terreno de la prevención de enfermedades hasta que se obtuvo la prueba concluyente de la

teoría del germen realizada en el último cuarto del siglo XIX por Louis Pasteur en Francia y

Robert Koch en Alemania. Sus hallazgos en el campo de la bacteriología llevaron a la primera

primera revolución epidemiológica: la conquista de la enfermedad infecciosa. La salud pública

ambiental, que comprende el abastecimiento de agua potable, mejores sistemas de alcantarillado,

pasteurización de la leche y el control sanitario del suministro de alimentos, dio como resultado

la casi total desaparición del cólera y las fiebres tifoideas y una marcada reducción de la diarrea

y la mortalidad infantil en los países industrializados.

El descubrimiento de vacunas efectivas, basadas en el desarrollo de la inmunología como

ciencia, no sólo llevó a la reciente erradicación de la viruela en todo el mundo, sino también

a un notable descenso de enfermedades como la difteria, el tétanos, la tos ferina, la

poliomielitis y el sarampión. Sin embargo, la falta de medios sanitarios apropiados todavía

dificulta los esfuerzos de los países en vías de desarrollo para reducir la tasa de

enfermedades gastrointestinales (ver enfermedades entéricas) en niños, la principal causa

de mortandad en el mundo actual. La malaria, la tuberculosis, la gripe y otras enfermedades

infecciosas siguen siendo graves problemas de salud en muchos países.El mundo se encuentra

ahora en las puertas de la segunda revolución epidemiológica: la conquista de las enfermedades

no infecciosas. Estas enfermedades no sólo son la principal causa de mortandad en los países

industrializados, sino que también han adquirido cada vez mayor importancia en las naciones en

vías de desarrollo. Los expertos en epidemiología han desarrollado métodos efectivos para la

prevención de enfermedades cardiacas, ciertos tipos de cáncer, apoplejía, enfermedades

crónicas obstructivas del pulmón y la cirrosis hepática; la aplicación de estos métodos ha dado

como resultado la espectacular reducción de los índices de mortandad. Por ejemplo, en Estados

Unidos, entre 1968 y 1978 la edad promedio de muertes por enfermedades coronarias descendió

en un 25% y la edad promedio de muerte por apoplejía descendió en un 38%. Estos logros fueron

posibles en parte gracias a los programas de salud pública para el control de la hipertensión y a

la educación sanitaria de poblaciones con riesgo, como son las personas que comen grasas

saturadas y los fumadores.

Provisión de cuidados médicos. En la actualidad hay en el mundo tres sistemas

básicos de cuidados médicos: asistencia pública, seguros de enfermedad y

servicios sanitarios nacionales. El primero de ellos predomina en más de 100

países, que constituyen aproximadamente el 59% de la población mundial; están

localizados en Asia, Africa y América Latina. Para la gran mayoría de esos países,

cualquier tipo de asistencia médica disponible es suministrada por un sistema de asistencia

pública para gente desfavorecida. Esto incluye los hospitales del gobierno y los centros de salud

financiados a través de los impuestos. Por lo general, el sistema y sus instalaciones carecen de la

financiación necesaria, atienden un excesivo número de enfermos y no cuentan con personal

suficiente. Además de dichos sistemas administrados por los departamentos de salud, pueden

Page 18: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 17 de 46

existir programas dirigidos por agencias de la seguridad social para empleados de oficinas o

industrias. No obstante, allá donde existen estos programas suelen cubrir sólo a una pequeña

parte de la población. En esos países hay un pequeño estrato de terratenientes, industriales,

funcionarios y profesionales que hacen uso de la medicina privada y sus hospitales. El sistema de

seguros de enfermedad domina en 23 países, que representan un 18% de la población mundial.

Estos países industrializados con una economía capitalista se encuentran situados en Europa

occidental y Norteamérica, además de Australia, Nueva Zelanda, Japón e Israel.

En algunos países se combina el seguro que proporciona el Estado con el seguro que se contrata

con instituciones privadas. En otros, como Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Nueva Zelanda

y Noruega, toda la población se halla cubierta por el seguro médico de enfermedad

proporcionado por el Estado. Aunque la mayoría de estos países financian sus programas a través

de los impuestos de la seguridad social a los trabajadores y empresarios, una parte considerable

del coste recae en los fondos generales del gobierno. En Canadá,

Dinamarca, Islandia, Irlanda, Italia y Nueva Zelanda el programa se

financia total o parcialmente con los impuestos generales. Casi todos los

programas nacionales de seguro médico en los países industrializados se

basan en la práctica privada de cuota por servicio prestado. Los médicos

y otros profesionales de la salud establecen contratos con el gobierno o

con fundaciones médicas autorizadas para prestar sus servicios. En

países donde no existe un servicio nacional de salud, como en Estados

Unidos, la asistencia médica es financiada por los seguros privados y los

programas de salud del gobierno, entre ellos Medicare y Medicaid (para

los ancianos y los pobres, respectivamente). En los países en vías de

desarrollo el gobierno paga sólo por los servicios de salud básicos, mientras que los servicios más

especializados corren por cuenta de las clases acomodadas.

Los países ricos gastan alrededor de un 8% de su producto nacional bruto (PNB) en servicios de

salud; los países pobres menos de un 1% de un PNB bastante más inferior. En China están

integradas la medicina moderna con la tradicional y se hace gran hincapié en la medicina

preventiva. En Chile se redujo en un 40% la mortalidad infantil gracias a un programa especial de

salud. En el mundo desarrollado, los problemas de financiación de la medicina se centran cada vez

más en los elevados costes de la medicina de alta tecnología y en las poblaciones de edad

avanzada.

El sistema de servicios sanitarios nacionales domina en 14 países, que constituyen el 33% de la

población mundial. Entre ellos hay nueve países europeos, cuatro de Asia y Cuba; la mayoría de

ellos son industrializados o en vías de rápida industrialización. Los servicios sanitarios nacionales

cubren a toda la población. La financiación recae casi siempre en los fondos generales del

gobierno y los servicios son proporcionados por médicos y personal médico asalariado que

trabajan en los hospitales y centros de salud dependientes del Estado. Casi todos los servicios

se imparten de una manera gratuita y la administración está unificada a través de los

departamentos de salud. La integración regional de los medios e instalaciones, casi imposible

bajo un sistema de programas de seguros de enfermedad, es uno de los logros importantes de

los servicios sanitarios nacionales.

La tendencia mundial apunta a un servicio nacional de salud. Por ejemplo, entre las naciones

industriales capitalistas, Gran Bretaña fue la primera que estableció dicho servicio en 1948. El

sistema cubre a toda la población. Los especialistas de los hospitales son empleados del gobierno,

pero los dedicados a la medicina general todavía no son asalariados que trabajen en centros de

Page 19: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 18 de 46

salud de la comunidad. En su lugar, lo hacen por su cuenta o en pequeñas asociaciones, por lo

general en sus propias consultas, y sólo mantienen una relación contractual con el gobierno. En

los países en vías de desarrollo la transición hacia un servicio de salud nacional está siendo

facilitada por el hecho de que, tanto la asistencia pública, como los sistemas de salud de la

seguridad social de esos países se han desarrollado en hospitales y clínicas estatales donde

trabajan médicos contratados. Costa Rica, por ejemplo, avanza hacia la fusión de los dos

sistemas para formar un servicio sanitario nacional completo.

Rehabilitación. Durante las últimas décadas se han desarrollado muchos programas y servicios

de rehabilitación para mitigar la invalidez funcional resultante

de enfermedades o lesiones y para que las personas puedan

volver a desarrollar sus actividades lo antes posible. No sólo la

recuperación física, sino también la rehabilitación social y

vocacional están recibiendo cada vez más atención como

aspectos importantes de los servicios de salud pública. Esto es

coherente con la postura de centrarse en la salud, más que en la

enfermedad, adoptada por la OMS.

Hoy en día la salud se considera un estado de bienestar social,

mental y físico, más que la simple ausencia de enfermedades o dolencias. En la declaración de

Alma-Atá de 1978, los países miembros de la OMS se comprometieron con el lema "Salud para

todos". El principio rector de todos los departamentos de salud locales, estatales, provinciales,

regionales y nacionales es lograr esta meta de la manera más completa y rápida posible.

6 EL DERECHO A LA SALUD

Cuando leemos la prensa diaria o las revistas y publicaciones periódicas, o vemos programas

informativos y documentales en la televisión, nos encontramos con constantes referencias al

tema de la salud en sus más variados aspectos. El origen y tratamiento de las enfermedades, la

contaminación del ambiente por la actividad industrial, el control higiénico de los mercados, el

precio de los medicamentos y la problemática de la asistencia médica son temas que

frecuentemente se analizan en los medios de comunicación social, planteándose ante la opinión

pública a veces con un criterio polémico. Estas continuas referencias pueden interpretarse como

un reflejo de la preocupación que a todos los niveles existe en nuestro tiempo por la salud, tanto

individual como colectiva.

En una época en que florece el terrorismo, en la que a menudo se ignoran los derechos humanos,

en la que estallan guerras locales y "limpiezas étnicas", y en la que el modo de vida que hemos

adoptado nos ofrece variadas posibilidades de amenaza para la vida humana, parece como si la

defensa y la promoción de la salud de las personas se hubiera convertido en un objetivo cuyo

logro tuviera la virtud de neutralizar tantos aspectos negativos que el propio ser humano

desarrolla en su actividad vital. Nunca como en nuestro tiempo ha reflejado el sentir de la

comunidad tanta preocupación por los temas sanitarios. Realmente, este sentimiento es

explicable porque se tiene conciencia de que los avances de la higiene, el perfeccionamiento de la

técnica y el mejor aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la elevación del nivel de vida

de las colectividades permiten alcanzar un estado sanitario como nunca había disfrutado la

Humanidad en tiempos pasados. Es lógico, por tanto, que se exija a los organismos rectores de la

sociedad la instrumentación de unas normas eficaces para el mantenimiento de la salud de las

personas.

Page 20: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 19 de 46

En este sentido, el reconocimiento del derecho a la salud está unánimemente admitido en

nuestros días por todas las sociedades, pero a esta situación no se ha llegado sin tener que

salvar numerosos obstáculos en los dos últimos siglos. Ha sido necesario este período de

tiempo, con el desarrollo de importantes acontecimientos históricos, para que el reconocimiento

de este principio se extendiera por todos los países y fuera aceptado por todos los Estados. Se

suele considerar que la primera declaración formal que tuvo verdadera trascendencia en la

opinión pública fue la Declaración de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano, formulada

por la Asamblea Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789. Aun cuando esta Declaración

no se refirió expresamente a la salud, supuso un reconocimiento global de los derechos sociales

de las personas, reuniendo en un cuerpo de doctrina los criterios de la filosofía francesa del

siglo XVIII –Voltaire, Rousseau, Montesquieu- en aplicación de los derechos naturales

definidos por los enciclopedistas. Por lo que se refiere en concreto a la salud, la preocupación de

los poderes públicos a lo largo del siglo XIX se centró en dos grandes campos: de una parte, el

sanitario, dominado por las graves epidemias de enfermedades transmisibles, y de otra, el

nacimiento de una primitiva Seguridad Social. La necesidad de una salud colectiva se desarrolló

con un planteamiento sanitario, mientras la Seguridad Social atendía preferentemente a la salud

individual, que rápidamente se hizo extensiva al núcleo familiar. La conjunción de ambas

tendencias llevó, de una manera lógica y casi obligada, a la fructificación de un concepto de salud

que comprendía sus aspectos individuales y comunitarios, y que, afortunadamente, ha

transcendido de la definición de un principio general a la norma positiva de las Constituciones de

los pueblos y del desarrollo legislativo de los Estados.

6.1 La Constitución Española y la salud.

Artículos de la Constitución Española –ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978-

relativos a la salud:

Art. 15. Todos los españoles tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las Leyes penales militares para tiempos de guerra. Art. 40. 1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo. 2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados. Art. 43. 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. 3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada utilización del ocio.

Page 21: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 20 de 46

6.2 La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.)

Es una agencia especializada de las Naciones Unidas (ONU), establecida en 1948. Según su

constitución es "la autoridad directiva y coordinadora en materia de labor sanitaria

mundial", siendo responsable de ayudar a todos los pueblos a alcanzar "el máximo nivel posible de

salud". La organización está integrada por más de 160 países miembros.

Los servicios que la agencia proporciona pueden ser de carácter orientativo o técnico. Entre los

servicios de asesoría están la asistencia en la formación de personal médico y la difusión de

conocimientos sobre enfermedades como la gripe, la malaria, la viruela, la tuberculosis, las

enfermedades venéreas y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA); la salud

maternofilial, la nutrición, la planificación demográfica y la higiene medioambiental.

La agencia mantiene áreas de demostración sanitaria para una continua aplicación de las técnicas

modernas con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias generales y combatir

determinadas enfermedades que interfieren con la productividad agrícola y el desarrollo

económico global. Dentro de los servicios técnicos están la homogeneización biológica y la

unificación de las listas de medicamentos con instrucciones de uso, la recogida y difusión de

información sobre las epidemias, proyectos internacionales especiales sobre enfermedades

parasitarias y virales y la publicación de una serie de obras técnicas y científicas.

La estructura central de la OMS está formada por un órgano decisorio llamado Asamblea

Mundial de la Salud, integrada por delegados de todas las naciones miembros, y una Secretaría,

compuesta por un director general y personal técnico y administrativo. La agencia mantiene

organizaciones regionales para el sureste de Asia, la parte oriental del Mediterráneo, Europa,

África, América y la zona occidental del Pacífico.

La OMS tiene su sede en Ginebra (Suiza).

Derecho a la Salud, definido en el Congreso de Constitución de la OMS, celebrado el 7 de

abril de 1948:

La aspiración de todos los pueblos es el goce máximo de salud para todos los ciudadanos. La salud es el estado de absoluto bienestar físico, mental y social, sin distinción de religiones, credos políticos o clases sociales. Todo hombre tiene derecho a conservar su salud y, en caso de que enferme, a poseer los medios para curarse. Esta protección debe abarcar no sólo a él, sino también a sus familiares.

Referencia a la salud en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, redactada por

la Asamblea General de la O.N.U. el 10 de diciembre de 1948:

Art.25. 1.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y, en especial, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene, asimismo, derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos, como pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2.- La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Page 22: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 21 de 46

7 EL SISTEMA SANITARIO Y LA SEGURIDAD SOCIAL

7.1 La salud, una tarea colectiva

La Salud es un asunto interdisciplinario, no es un trabajo exclusivo de los médicos u otros

profesionales como enfermeros o fisioterapeutas. A pesar de todo ello, los avances que se están

logrando en el campo de la salud en la mayoría de los países constituyen uno de los más

importantes pasos dados en el bienestar de los pueblos.

El sistema sanitario comprende, directamente, estos aspectos:

1. La Medicina preventiva, curativa y rehabilitadora.

2. El urbanismo y el saneamiento ambiental.

3. La producción y utilización de medicamentos y drogas sanitarias.

4. El control de la alimentación.

5. La formación de los recursos humanos necesarios (médicos, enfermeros,

investigadores...).

6. La utilización racional de los recursos económicos y materiales y la instrumentación de

medidas legislativas que permitan el aprovechamiento eficaz y coordinado de todas las

posibilidades existentes en un colectivo social.

Para el logro de estos objetivos, el planificador sanitario tiene habitualmente que superar

importantes dificultades, como:

Restricciones de carácter económico.

Insuficiente información estadística sobre las necesidades sanitarias.

Deficiente adaptación de la estructura sanitaria preexistente a las necesidades reales de

la colectividad.

Hábitos sociales arraigados en algún sentido determinado.

7.2 Origen histórico de la Seguridad Social

El ejercicio tradicional de la Medicina, que durante

tantos años se ha desarrollado a lo largo de la historia

de la Humanidad, revistió un carácter

predominantemente liberal, con trato directo entre el

enfermo y el médico libremente elegido por aquél.

Este esquema sufrió durante los siglos XVIII y XIX

un profundo cambio, derivado-de la difusión de nuevas

ideologías que transformaron la sociedad. La

Revolución Industrial y el positivismo dejaron su

huella en la estructura social, que adquirió nuevas

formas a las que hubo de adaptarse la práctica de la

Medicina. Coincidiendo con su desarrollo como una verdadera ciencia, aparecieron los primeros

sistemas de asistencia médica colectiva como alternativa a la Medicina liberal.

Durante la Revolución Industrial, se produjo un aumento considerable en el número de

personas (obreros) que vivían exclusivamente de las rentas de su trabajo y que quedaban

desamparadas cuando, por enfermedad o accidente, perdían su única posibilidad de

supervivencia: su capacidad para trabajar. Así, entre los nuevos planteamientos para la

solución de los conflictos sociales de aquella época surgió, en la Alemania de Bismark, el primer

Seguro Obligatorio de Enfermedad (1883), que concedía asistencia médica a los trabajadores

de la industria cuyos ingresos no alcanzaran un determinado nivel. Este hecho, aun cuando se

limitara a la protección aislada del trabajador, supuso un cambio trascendental en los

Page 23: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 22 de 46

planteamientos de protección de la salud, por cuanto que fue el comienzo del desarrollo de una

nueva concepción de previsión social que en el plazo de muy pocos años se transformó en los

actuales sistemas de Seguridad Social.

Al permitir el progreso científico de la Medicina una mayor eficacia en el tratamiento de las

enfermedades, se tuvo clara conciencia del beneficio que supondría para la sociedad el

reconocimiento del derecho a la protección de la salud de todas las personas constitutivas de la

colectividad, principio aceptado actualmente con carácter universal. La Seguridad Social

evolucionó desde una primitiva concepción de su actividad como prevención de un riesgo

individual que pudiera sobrevenirle a un trabajador por cuenta ajena sin medios suficientes para

afrontarlo personalmente, hasta el reconocimiento genérico de que cualquier miembro de la

comunidad tiene el derecho de ser protegido contra determinados riesgos sociales. La acción

protectora de la Seguridad Social ha sido incluida con carácter destacado en la política de todos

los Gobiernos-, habiéndose promulgado las correspondientes leyes que, de acuerdo con las

características de cada país, han consolidado la aplicación práctica de estos conceptos. Todos los

organismos internacionales han aprobado recomendaciones que consolidan el respaldo técnico,

económico y jurídico de las acciones de los Gobiernos, siendo numerosos los acuerdos y convenios

internacionales que obligan a los países aceptantes a desarrollar al máximo las prestaciones de la

Seguridad Social.

En el campo de la salud, y especialmente en el de la asistencia médica – Medicina preventiva,

curativa y rehabilitadora –, la Seguridad Social ha realizado una extraordinaria y eficaz labor,

creando centros hospitalarios y policlínicos, estableciendo dispositivos regionalizados de

asistencia y fomentando la formación de recursos humanos y la aplicación y difusión de nuevas

técnicas de diagnóstico y tratamiento. Los beneficios de la universalización de las prestaciones

y de la cobertura amplia de la población han sido llevados a la práctica en un buen número de

países, lo cual ha contribuido muy notablemente a elevar el nivel de bienestar social de sus

habitantes.

7.3 Los principios de la seguridad social

Son Europa y América los continentes en donde ha nacido y se ha desarrollado la Seguridad

Social. Las declaraciones y convenios internacionales han definido claramente las diferentes

concepciones que sobre ella se tienen, generalmente aceptadas por todos los países. De entre los

numerosos ejemplos que podrían citarse, quizá ninguno sería tan completo como el programa

definido por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social, aprobado en el VI Congreso

Iberoamericano de Seguridad Social – Panamá, 1976- e inspirado en la Declaración de

Buenos Aires de 1972. El modelo de sistema de Seguridad Social participada que se propugna

declara que el ser humano, por el solo hecho de su condición, tiene el derecho a la Seguridad

Social, concebida como la cobertura integral de sus contingencias y basada en los principios de

universalidad, integridad, suficiencia, solidaridad, participación, subsidiariedad del Estado

y pluralismo institucional.

Los principios de las prestaciones de cuidado de la salud deberán adaptarse a los siguientes

puntos:

1. Primacía de un enfoque de cuidado de la salud frente al criterio simplista de la prestación

asistencial clásica, con la incorporación de los sectores marginados y rurales.

2. Ordenación jerarquizada de los centros de cuidados de la salud, coordinado el esfuerzo

plural de entidades públicas y privadas.

Page 24: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 23 de 46

3. Revalorización de la primera línea asistencial, con potenciación de la Medicina

comunitaria, particularmente en el medio rural, y descentralización hospitalaria.

4. Valorización del hospital, potenciando sus auténticas funciones asistenciales, docentes, e

investigadoras, y de apoyo a la organización médica sectorial.

5. Ordenación de la Medicina de urgencia, tanto a nivel domiciliario como institucional extra

e intrahospitalario, con inmediata accesibilidad de sus servicios.

6. Establecimiento de estructuras de gestión que permitan la autosuficiencia regional, y que

tengan como centros responsables a unidades de salud en cuyo gobierno participe también

la comunidad atendida.

La planificación de las prestaciones farmacéuticas debe ser coherente con la filosofía política a

la que responde la Seguridad Social, y realista, a fin de corresponder a los condicionamientos

estructurales del país, tanto sanitarios como económicos.

7.4 Sistema sanitario y seguridad social

El primitivo esquema asistencial, como ya hemos

visto, se centraba casi exclusivamente en la atención

médica individualizada de los enfermos,

considerándose que la persona sana no necesitaba

cuidados. Según fueran las sociedades y los

ambientes, el tratamiento era realizado por

personas con diferente grado de formación,

limitándose en ocasiones a prácticas mágico-

religiosas. El padecimiento de epidemias y la

existencia de enfermedades "malditas", como la

lepra, obligaron a la defensa colectiva contra

determinados procesos patológicos, que la sociedad

asumió como una responsabilidad compartida.

Durante mucho tiempo, el enfermo buscó la curación con sus propios recursos, acudiendo a

los sanadores que en cada época y latitud podía encontrar. Los acontecimientos históricos

modificaron profundamente la estructura de la sociedad, sus costumbres, su cultura y el

concepto de salud; se forjaron las profesiones sanitarias y aparecieron diversos dispositivos

asistenciales. Los poderes públicos tomaron conciencia de la necesidad de establecer

determinadas garantías a favor de la población, principalmente las que se referían al desarrollo

de las medidas higiénicas, la medicina preventiva y el saneamiento ambiental. Desde el siglo

pasado, la Seguridad Social participó en el campo de la salud, incluyendo entre sus prestaciones

las de atención médica y protección en el medio laboral.

La situación resultante de estos planteamientos, reproducidos en la mayoría de los países, ha

originado la aparición de numerosos dispositivos de salud, con dependencias, patrimonios,

cometidos y reglamentaciones muy diferentes. En general, podría comprobarse que, en muchos

casos, el Estado ha asumido la gestión de la salud pública en su concepción clásica y ha

reglamentado los cometidos asistenciales de las autoridades regionales, provinciales y

municipales. La Seguridad Social concede prestaciones médicas y farmacéuticas y dispone de

centros y servicios propios o contratados. La iniciativa privada ha desarrollado sus dispositivos

propios de acuerdo con unos planteamientos de rentabilidad económica. Cualquier país,

considerado en un momento determinado, presenta una compleja estructuración histórica en la

organización sanitaria, que es necesario asumir y que tiene que ser aceptada como punto de

Page 25: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 24 de 46

partida de cualquier planteamiento que pretenda racionalizar la gestión de las prestaciones de

salud. A la complejidad de tantos factores estructurales existentes en la mayoría de los países

debe añadirse la propia diversidad de los elementos que intervienen en el mantenimiento y

elevación del nivel de salud de una colectividad humana, aspectos todos ellos que se presentan a

la consideración del planificador sanitario que pretenda racionalizar los servicios, coordinarlos,

evitar duplicaciones y adecuar costos con eficacia. Generalmente, la organización del dispositivo

de salud se ha realizado en gran medida según las tradiciones locales y respetando los intereses

existentes.

La OMS define el sistema sanitario como el conjunto de todas las actividades,

oficiales o no, relacionadas con la prestación de servicios de salud a una

población determinada, que debe tener acceso adecuado a la utilización de

dichos servicios. Este sistema sanitario estaría integrado por el personal de

salud disponible, los procedimientos de formación de este tipo de personal, las

instalaciones sanitarias, las asociaciones profesionales, los recursos económicos que por

cualquier motivo u origen se pongan al servicio de la salud y el dispositivo oficial y no oficial

existente. Todo este conjunto debe armonizarse en un sistema homogéneo que, respetando las

actitudes y preferencias de la población sobre las modalidades asistenciales, permita utilizar los

recursos habilitados para el logro de la máxima satisfacción de los objetivos prefijados. En este

sentido, no hay ningún modelo concreto único que permita resolver todos los problemas de

salud de una colectividad. El amplio carácter del sistema sanitario obliga a especializar por

sectores los distintos cometidos que han de satisfacerse – solución que posiblemente sea la más

acertada –, vinculando la salud pública directamente a la responsabilidad del Estado, por

afectar por igual a todo el colectivo. Pero éste intervendría sólo secundariamente en el campo

específico de la asistencia médica, en el que actuaría principalmente como ordenador y

fiscalizador, estableciéndose a otros niveles – Seguridad Social, entidades de asistencia

colectiva, etc.– varias alternativas que permitieran a cada sector de la población ejercitar una

posibilidad de elección sobre el planteamiento que le resultara más satisfactorio. En cualquier

caso, la ordenación de la asistencia médica debe adaptarse a la estructura sociopolítica y

económica de la sociedad a la que debe servir.

7.5 Modelos de asistencia sanitaria: públicos/privados

La organización de la atención de salud bajo una única modalidad de

dispositivo asistencial, sometido directamente al poder del Estado

y gestionado por autoridades y organismos que representan a dicho poder y – en

mayor o menor grado- a la población objeto

de la asistencia, es lo que denominamos

servicio nacional de salud.

En este sistema sanitario no existe más que una

modalidad de ordenación de los servicios de salud,

servicios que generalmente se estructuran dentro del

esquema de asistencia integrada una total planificación

estatal, tanto en el aspecto de la distribución

geográfica del dispositivo asistencial como en la

definición de las prestaciones y en las modalidades de

actuación del personal de salud, que quedan reguladas

Page 26: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 25 de 46

mediante detalladas reglamentaciones. La acción gubernamental comprende la definición de los

puestos de trabajo necesarios en el campo sanitario y la creación de los centros de salud y sus

niveles de equipamiento, y tiene como objetivo la extensión de las prestaciones a toda la

población. Los países socialistas adoptaron este esquema con carácter general para sus

dispositivos de salud, pero también algunos de los no socialistas han estructurado esquemas

hasta cierto punto similares. Entre los primeros podría citarse a la ex Unión Soviética, y Cuba, y

entre los segundos, a Nueva Zelanda (1939), Gran Bretaña (1948) y Chile (1952).

La experiencia del Reino Unido es particularmente interesante. Su actual sistema sanitario de

salud tuvo un éxito inmediato, hasta el punto de ser señalado como uno de los sistemas sanitarios

prototipo para una solución correcta de los problemas de salud de las poblaciones. La red

hospitalaria del Reino Unido es una de las más complejas que se han establecido en los países

desarrollados y su dispositivo de salud era, ya desde el siglo pasado, uno de los de mayor

capacidad técnica. Sin embargo, tras varias décadas de funcionamiento este sistema no ha

podido resolver los problemas que afectan a otros planteamientos asistenciales, como son el

constante incremento del costo de la salud, la demanda masiva de asistencia – que supera las

posibilidades del sistema – y los defectos inherentes a la burocratización del dispositivo

estatalizado. Las medidas de racionalización económica, con la correspondiente limitación de los

recursos empleados, han obligado al establecimiento de diversas prioridades en los distintos

niveles de atención, y gran parte de las previsiones de construcción de centros sanitarios se han

dilatado en el tiempo o no han llegado a realizarse. Aunque la tendencia a la supresión de la

asistencia privada a los pacientes ha quedado modificada y ahora se autoriza, en determinadas

condiciones, la construcción de hospitales privados, la masificación asistencial ha llegado a ser,

con todo, muy notable, hasta el punto de que alguna exploración o intervención quirúrgica ha

llegado, en ocasiones, a demorarse hasta dos años. Esta evolución de la asistencia ha permitido

que, en los últimos años, parte de la población se oriente hacia la atención médica ofertada por

centros sanitarios privados, habiéndose creado clínicas privadas estructuradas al amparo de una

ordenación legislativa que modifica las primitivas normas del Servicio Nacional de Salud. Los

seguros médicos libres han adquirido un desarrollo importante.

7.6 Seguridad Social española

La Seguridad Social española garantiza a los

ciudadanos españoles, y en su caso, a los extranjeros

residentes en nuestro país, la asistencia y

prestaciones sociales, suficientes, ante las situaciones

de necesidad que las normas han establecido.

La Administración de la Seguridad Social en España

es el conjunto de órganos Administrativos y

Organismos Públicos a los que la regulación legal

atribuye facultades y competencias reguladoras,

directivas, planificadoras o gestoras en esta materia.

Se denomina 'Sistema de la Seguridad Social' al

conjunto de prestaciones asistenciales, sanitarias,

económicas o de otro tipo que son proporcionadas por la Administración de la Seguridad

Social, en ejecución de las Normas que han desarrollado los artículos de la Constitución

Española de 1978 que recoge específicamente la obligación de los Poderes Públicos de

mantener un sistema público de protección social.

Page 27: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 26 de 46

La inclusión en el Sistema es obligatoria para las personas que cumplen los requisitos, pero

cualquier ciudadano puede alcanzar prestaciones complementarias que son gestionadas por la

iniciativa privada.

La Seguridad Social garantiza a las personas, bien por realizar una actividad profesional, bien

por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o

asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que

la ley define.

Modalidad contributiva: Todos los españoles cualesquiera que sea su sexo, estado civil y

profesión, que residan y ejerzan normalmente su actividad en territorio nacional, y que sean:

Trabajadores por cuenta ajena.

Trabajadores por cuenta propia o autónomos.

Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.

Estudiantes.

Funcionarios públicos.

Modalidad no contributiva:

Todos los españoles residentes en territorio nacional. Los españoles no residentes en

territorio nacional, en determinadas situaciones.

Extranjeros con permiso de residencia y de trabajo en España. Los trabajadores

comunitarios no necesitan permiso de trabajo. Composición del Sistema de la Seguridad

Social (R.D. 2621/86), (LGSS-R.D.L.G. 1/94)

Régimen General.

Regímenes Especiales:

Agrario. Trabajadores del Mar.

Trabajadores Autónomos. Empleados de Hogar.

Minería del Carbón. Seguro Escolar.

Page 28: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 27 de 46

Afiliación y cotización (LGSS-R.D.L.G. 1/94)

La afiliación a la Seguridad Social es obligatoria para todas las personas incluidas en su

campo de aplicación, en cuanto a la modalidad contributiva y única para toda la vida y

para todo el sistema.

La cotización a la Seguridad Social es obligatoria, desde el momento de iniciarse la

actividad.

Prestaciones de nivel no contributivo

Invalidez (R.D. 357/91), (R.D. 2547/94), (R.D. 1734/94), (LGSS-R.D.L.G. 1/94), (Ley 41/94)

Prestación periódica que se reconoce por padecer un determinado grado de minusvalía.

Beneficiarios: Personas que padezcan deficiencias, previsiblemente permanentes, de carácter

físico o psíquico, congénitas o no, que anulen o modifiquen su capacidad física, psíquica o

sensorial.

Requisitos

Ser mayor de 18 años y menor de 65 años de edad.

Residir legalmente en territorio español y haberlo hecho durante 5 años, de los cuales 2

deberán ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud de la

pensión.

Estar afectado por una minusvalía o enfermedad crónica, en un grado igual o superior al

65 por 100.

Carecer de rentas o ingresos suficientes (ver apartado carencia de rentas o ingresos).

Los beneficiarios de esta pensión, que sean contratados como aprendices, recuperarán

automáticamente dicha pensión, cuando se extinga el contrato. En el cómputo anual de sus

rentas no se tendrá en cuenta, las que hubieran percibido por su trabajo como

aprendices.

Cuantía: Será de 35.580 pesetas íntegras mensuales, abonándose dos pagas extraordinarias del

mismo importe, que se devengarán en los meses de junio y noviembre. Esta cuantía será de

117.790 pts. mensuales, cuando el grado de minusvalía sea igual o superior al 75 por 100 y se

necesite del concurso de otra persona para la realización de los actos más esenciales de la vida .

Otras prestaciones no contributivas son:

Jubilación no contributiva (R.D. 357/91), (LGSS-R.D.L.G. 1/94), (R.D. 1734/94), (R.D.

2547/94), (Ley 41/94)

Prestaciones familiares por hijo a cargo (Ley 41/94), (R.D. 356/91), (R.D. 2547/94),

(LGSS-R.D.L.G. 1/94)

7.7 Organismos españoles relacionados con la Seguridad Social

7.7.1 Ministerio de Sanidad y Consumo

Ministerio de Sanidad y Consumo El Instituto Nacional de

la Salud, INSALUD, es una Entidad Gestora con

personalidad jurídica propia adscrita al Ministerio de

Sanidad y Consumo al que las Normas en vigor le confían la

dispensación de las prestaciones Sanitarias de la Seguridad Social.

La dispensación de estas prestaciones en el Régimen del Mar, corresponde al I.S.M. Las

funciones de esta Entidad han sido objeto de traspaso a las Comunidades Autónomas de

Cataluña, País Vasco, Andalucía, Comunidad Valenciana, Navarra, Galicia y Canarias. El traspaso

de funciones no introduce por sí mismo variaciones en los derechos de los usuarios, si bien la

Page 29: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 28 de 46

diferente administración de los recursos económicos y presupuestarios dedicados puede originar

diferencia de hecho.

Las gestoras autonómicas responden a las siguientes denominaciones:

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD S.A.S.

SERVICIO CANARIO DE SALUD.

SERVICIO CATALÁN DE LA SALUD.

SERVICIO GALLEGO DE SALUD.

SERVICIO NAVARRO DE SALUD.

SERVICIO VASCO DE SALUD-OSAKIIDETZA.

SERVICIO VALENCIANO DE SALUD.

7.7.2 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

De dicho ministerio dependen los siguientes organismos:

1. Instituto Nacional de Servicios Sociales: Es una Entidad Gestora con personalidad jurídica

propia adscrita al Ministerio de Asuntos Sociales a la que las Normas confían los Servicios

Complementarios de las prestaciones del Sistema, en particular sobre atención a la tercera

edad y minusvalías, además de gestionar por sí o por concierto con las Comunidades

Autónomas las Pensiones no contributivas. En la actualidad está próximo a concluir el proceso

de traspasos en esta materia a las Comunidades Autónomas.

2. Instituto Nacional de la Seguridad Social: Es la Entidad Gestora de la Seguridad Social con

personalidad jurídica propia, adscrita a la Secretaría General de la Seguridad Social, a la que

la Norma le ha confiado la gestión de las prestaciones económicas de la Seguridad Social, el

reconocimiento de las situaciones de Incapacidad Permanente y el reconocimiento del

derecho a la Asistencia Sanitaria. Para el Régimen del Mar habrá de estarse a lo que se

indica sobre el ISM.

3. Instituto Social de la Marina. Entidad de Derecho Público. Es la Entidad de Derecho Público

con personalidad jurídica propia adscrita a la Secretaría General de la Seguridad Social a la

que la Norma ha confiado la gestión del Régimen especial de los trabajadores del mar y la

asistencia a los trabajadores del mar tanto en España como en el extranjero.

4. Tesorería General de la Seguridad Social: Es un Servicio Común con personalidad jurídica

propia adscrito a la Secretaría General de la Seguridad Social, al que las Normas le confían la

gestión de los recursos económicos y la administración financiera del Sistema de Seguridad

Social. Es necesario concretar que estas funciones comprenden de forma expresa la

Inscripción de Empresas, la Afiliación de Trabajadores y la Titularidad de la Gestión

Administrativa del patrimonio único de la Seguridad Social.

5. Gerencia de Informática de la Seguridad Social: Es un Servicio Común sin personalidad

jurídica propia, adscrito a la Secretaría General de la Seguridad Social. Las Normas le

confían la dirección, coordinación y control de creación, composición y actuación de los

servicios de Informática de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad

Social.

6. Instituto Nacional de Empleo (INEM): Es un Organismo Autónomo del Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social con personalidad jurídica propia adscrito a la Secretaría General

de Empleo y Relaciones Laborales al que las Normas le confían entre otras funciones y

competencias, la Gestión de las prestaciones previstas en la Ley para los trabajadores en

situación de desempleo.

Page 30: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 29 de 46

7.7.3 Ministerio de Economía y Hacienda

Del que depende la Dirección General de Costes de Personal y Clases Pasivas: Es una

Dirección General Orgánica del Ministerio de Economía y Hacienda, entre cuyas competencias se

encuentra, la de gestionar las pensiones de los colectivos de personas y en su caso familiares

incluidos en los Regímenes Especiales de la Seguridad Social de Funcionarios Civiles (MUFACE),

personal militar (ISFAS), personal al servicio de la Administración de Justicia (MUGEJU) y

algunas pensiones procedentes de actos de terrorismo o de legislación de protección social

derivadas del intento de paliar alguna de las consecuencias que para las personas representó la

Guerra Civil y los posteriores años de gobierno no democrático. Como ya se ha indicado, el

colectivo de servidores públicos incluidos en este Sistema de protección no alcanza el 50% de

los funcionarios públicos.

7.7.4 Ministerio de las Administraciones Públicas

Del que dependen los siguientes organismos:

Mutualidad General del Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE): Es, según dice la

Ley de creación, una persona jurídica de derecho con plena capacidad jurídica adscrita al

Ministerio para las Administraciones Públicas, a través de la Secretaría de Estado y

gestiona la Seguridad Social de los funcionarios públicos pertenecientes a los Cuerpos

enumerados en la Ley de Funcionarios de 1.964. Aun cuando gestiona las pensiones de las

extinguidas e integradas mutualidades de funcionarios, no tiene competencias sobre

pensiones de Jubilación, por edad o por incapacidad, de Viudedad y de Orfandad. En la

actualidad, a pesar de la denominación de General que continúa teniendo, es mucho mayor

el número de funcionarios públicos incluido en el Régimen General de la Seguridad Social.

Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS): Es, tal como lo define la Ley, una

persona jurídica de derecho público con personalidad jurídica propia adscrito al

Ministerio de Defensa que gestiona la Seguridad Social de los miembros de las Fuerzas

Armadas y de la Guardia Civil, con excepción de las Pensiones de Jubilación, sea por edad

o por incapacidad, de Viudedad y de Orfandad.

Mutualidad General Judicial (MUGEJU): Es, al igual que ISFAS o MUFACE, una persona

jurídica pública, adscrita al Ministerio de Justicia e Interior y gestiona la Seguridad

Social del personal al servicio de la Administración de Justicia. No alcanza su gestión a

las Pensiones de Jubilación, por edad o por incapacidad, de Viudedad y de Orfandad.

Mutualidad Nacional de Previsión de la Administración Local (MUNPAL): Se trata de

una Entidad Gestora actualmente extinguida que gestionaba la Seguridad Social de los

funcionarios de la Administración Local, incluidas las Pensiones. Se integró en el Régimen

General de la Seguridad Social. Como se ha dicho, cualquier referencia a este régimen

especial debe entenderse como una especialidad dentro del Régimen General.

7.8 Evolución del sistema sanitario en España. La salud de los españoles

Las características territoriales de España, con distancias moderadas

entre los principales núcleos demográficos y buenas vías de

comunicación, unidas a una antigua preocupación por los temas

sanitarios, han permitido que la población tenga un aceptable nivel de

salud y que el país haya desarrollado un importante dispositivo

asistencial.

Page 31: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 30 de 46

Existe, igualmente, una infraestructura sanitaria extendida a grandes sectores de la

población, tanto urbana como rural, que permite un adecuado tratamiento del agua potable, de

las aguas residuales y de las basuras, así como el saneamiento ambiental, presentando este

último mayores problemas por causa de la contaminación de residuos industriales que por

elementos biológicos. Se ha conseguido erradicar importantes enfermedades – el paludismo y la

poliomielitis, por ejemplo –, reduciéndose muy considerablemente la incidencia de otras muchas

enfermedades, de las que se observan únicamente casos esporádicos. La legislación sanitaria

actual – fundamentada en la Ley de Bases de Sanidad de 25 de noviembre de 1944, - constituye

un importante cuerpo de doctrina que abarca todos los aspectos de salud de la actividad humana,

animal y ambiental. Los indicadores sanitarios, en su conjunto, son satisfactorios y reflejan la

activa y constante labor realizada por las autoridades sanitarias.

El sistema de salud español está en gran medida influido por unos antecedentes históricos que

han condicionado su estructura actual, estructura en la que se aprecia una compleja distribución

de competencias, participando en el sistema, de una u otra forma, la casi totalidad de los

departamentos de la Administración. La normativa referente a la salud pública está atribuida al

Ministerio de Sanidad y Consumo, que dispone de una amplia red de centros hospitalarios,

dispensarios, laboratorios de salud y de control. Además de definir la política de salud, el

Ministerio realiza luchas y campañas sanitarias, atendiendo en sus centros enfermedades no

contagiosas -cardiopatías, reumatismo, diabetes, etc. – o transmisibles – tuberculosis, lepra,

infecciones en general –, dedicando atención preferente a la educación sanitaria y a los grupos

con riesgos específicos – infancia, gestantes –. También realiza el control de alimentos,

medicamentos y productos biológicos. La sanidad veterinaria está atribuida al Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación. En la gestión de la salud pública participan igualmente los

organismos autonómicos y la Administración Local (Diputaciones provinciales y Ayuntamientos),

que asumen responsabilidades concretas, incluido el mantenimiento de un hospital general, una

maternidad, un psiquiátrico, equipos quirúrgicos y centros de urgencia.

La asistencia médica de la población está ejercida mayoritariamente por

la Seguridad Social, que desarrolla programas de protección social de los

ancianos y minusválidos. Incluye en su cobertura a la totalidad de la

población y dispone de un completo dispositivo asistencial propio, que

complementa con un régimen de conciertos, abarcando la totalidad de

territorio nacional. Uno de los mayores problemas a los que tiene que

enfrentarse la Seguridad Social en España es el constante incremento

del costo de las prestaciones sanitarias. En la década 1970-79, para un

incremento del 20 por ciento de la población protegida y sin sensibles

modificaciones de las modalidades de asistencia, el costo se elevó en un

1.000 por ciento (1970 = 40.522 millones de pesetas; 1979 = 439.517

millones de pesetas, según datos del Anuario Estadístico Español), y en

el bienio 1980-1982 se produjo un incremento del 100 por ciento. En

estos importantes aumentos del costo de la asistencia sanitaria (médica

y farmacéutica) influye decisivamente la inflación y otros indicadores económicos del país, pero

ello no excluye que la propia estructura asistencial de la Seguridad Social, con un dispositivo

propio que comprende 250.000 empleados, genere por sí misma un desmesurado aumento de los

costos. En la asistencia médica participa con un colectivo protegido importante: el Seguro Libre,

compuesto por una serie de organizaciones – comerciales, mutuales, cooperativas, etc.– que

Page 32: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 31 de 46

otorgan este tipo de prestaciones a los colectivos que voluntariamente suscriben el oportuno

contrato o póliza.

Desde el fin del franquismo y el desarrollo de la Democracia en nuestro país, se ha realizado una

amplia reforma del sistema de salud, con:

potenciación de la asistencia primaria

coordinación de los distintos niveles de prestaciones

adecuación de la estructura del dispositivo a las necesidades reales de la población

participación descentralizada en la gestión de los Organismos Autonómicos, tratando

de obtener la mejor relación posible entre los factores costo-eficacia.

8 LAS O.N.G. Y LA SALUD

¿Qué los las O.N.G?.

Las Organizaciones No Gubernamentales son entidades independientes de los

Estados, con fines no lucrativos, con una estructura a menudo internacional, y

con diversos objetivos: humanitarios, pacifistas, conservacionistas, etc. Son

ejemplos de O.N.G.: Greenpeace y WWF/Adena, conocidas por su labor activa

en la conservación de la Naturaleza, Amistía Internacional, en la defensa de

los derechos humanos y -en el campo de la Salud y acciones humanitarias - las siguientes:

Cruz Roja Médicos sin fronteras Medicus mundi Médicos del mundo

Manos unidas ADOT Apoyo Positivo Proyecto hombre

8.1 Cruz Roja

Esta organización está hoy implantada en 164 países y cuenta con cerca de 300 millones de afiliados en los cinco

continentes. Uno de sus lemas: "Con todos y en todas partes" es una fructífera realidad al servicio del género

humano y de la paz entre las naciones. Es, al decir del doctor Marcel Junod,

"el tercer combatiente". Origen de la Cruz Roja

SOLFERINO, 24 DE JUNIO DE 1859 . Jean Henry Dunant era un joven

ginebrino, hijo de una familia acomodada que, por su iniciativa, llegó a

sembrar la semilla que al cabo de los años se convertiría en una de las

instituciones humanitarias más importante del mundo: la Cruz Roja.

Todo empezó a finales de la primavera de 1859, Henry Dunant tenía 31 años

cuando un viaje de negocios le situó en la región italiana de Lombardía, que

por aquel entonces era el teatro de la guerra, corta pero sangrienta, que

oponía a los ejércitos francés y sardo de Napoleón III al austríaco del

emperador Francisco José. El sol castigaba duramente aquel 24 de junio de

1859 en que se libró la famosa batalla de Solferino. Por la noche, Dunant se

dio cuenta que los heridos habían quedado abandonados y que iban

muriendo sin remisión alguna, ya que los servicios sanitarios militares

eran casi inexistentes. Entre el dolor y las explosiones, Henry Dunant buscó

desesperadamente un puesto de vanguardia donde localizar a Napoleón III y

mantener con él una entrevista. En su recorrido, el joven ginebrino se

apercibió de la carencia de toda acción organizada de socorro. Da de beber

a unos, refresca con agua las heridas de otros y consuela a los agonizantes, a

los que sus propios compañeros empujan con el pie porque estorbaban el paso.

Ayudado por algunas mujeres del pueblo de Castiglione, trata de atenuar los

sufrimientos, recoge telas viejas para vendas, compra camisas y envía su coche a Brescia, de donde vuelve cargado de

Page 33: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 32 de 46

tisanas, naranjas, azúcar y tabaco. Le auxilian cuatro médicos austriacos, que iban de un jergón a otro, junto a otros

italiano y alemán, así como un par de estudiantes italianos. Consigue contactar con el general Mac Mahon y solicita su

intervención cerca del emperador francés, que acoge sus peticiones y concede las garantías para organizar los

socorros.

La oferta de Henry Dunant fue recogida por esta entidad suiza, que constituyó, el 9 de febrero de 1863, un pequeño

comité de cinco miembros, integrado por su presidente, Gustave Moynier; el ex-comandante en jefe del ejército suizo,

general Dufour; los doctores Luis Appia y Teodore Maunoir, y el propio Dunant.

Este comité, conocido más adelante como el Comité de los Cinco, se reunió por vez primera el 17 de febrero de 1863.

Ocho meses más tarde enviarían un comunicado a los gobiernos de dieciséis países, convocándoles en Ginebra a una

Conferencia Internacional con una idea motriz: sentar las bases para el auxilio de los heridos de la guerra en

aquellos casos en los que el servicio de sanidad militar fuese insuficiente.

Los Convenios de Ginebra y el emblema

Las resoluciones de esta Conferencia Internacional, que propiciaban la constitución de comités nacionales,

neutrales en tiempo de guerra, para los servicios de sanidad, tuvieron un eco favorable y el apoyo de

numerosos países. Un año más tarde se celebraba en Ginebra una nueva Conferencia, esta vez con carácter diplomático

-es decir, con asistencia de representantes de los gobiernos de los países adheridos- a la que concurrieron ya el

primer grupo de comités, de los cuales nueve eran nacionales y uno local.

El resultado de este encuentro, del 21 de agosto de 1864, fue la materialización de un marco jurídico, dentro del cual

se podría desarrollar una acción efectiva de socorro a los heridos; a la par que las instalaciones médicas militares, los

vehículos y el personal sanitario debían ser considerados neutrales y, por lo tanto, protegidos: había nacido el primer

Convenio de Ginebra.

Los actuales cuatro Convenios, vigentes desde el 12 de agosto de 1949,así como los dos Protocolos Adicionales de

1977 fueron firmados en principio por sesenta y un Estados, adhiriéndose a los mismos después un total de ciento

ochenta y cinco países que hoy son los Estados Partes de los mismos.

El Departamento Político del Consejo Federal Suizo, con sede en Berna, es el depositario de los Convenios de Ginebra.

A él se dirigen los gobiernos que desean adherirse o ratificarlos. Los gobiernos que son Parte se han comprometido a:

cuidar a amigos y enemigos de manera similar; respetar al ser humano, su honor, los derechos de la familia, las

costumbres, las convicciones religiosas y la dignidad de la mujer; autorizar a los delegados para que visiten los

campos de prisioneros de guerra, a los internados civiles y para que se entrevisten sin testigos con los

detenidos; prohibir el trato inhumano o degradante, las tomas de rehenes, las exterminaciones, las torturas,

las ejecuciones sumarias, las deportaciones, el saqueo, los actos de violencia y la destrucción injustificada de

los bienes particulares.

El documento de esta Conferencia contemplaba además, una cruz roja sobre fondo blanco, -el signo y los colores de la

bandera suiza, pero invertidos-, como emblema oficial del Movimiento que nacía y que confería la neutralidad e

inmunidad al personal y equipos médicos en el campo de batalla. Este emblema dio nombre a todo el movimiento

humanitario.

Bases filosóficas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: Los Principios Fundamentales

En 1921, la Cruz Roja adoptó cuatro principios: Imparcialidad; Independencia política, religiosa y económica;

Universalidad de la Cruz Roja e Igualdad de las Sociedades Nacionales. En 1946, la Federación Internacional de

Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, adoptó estos Principios a los que sumó otros tres: Humanidad,

Neutralidad y Carácter Voluntario.

Esta doctrina contenida en lo que más tarde se denominarían Principios Fundamentales, es la síntesis de la esencia de

la Cruz Roja. Como ya hemos visto, apareció en sus inicios y está en el origen mismo de la Institución, aunque no se

hizo realidad, desde un punto de vista jurídico formal, hasta que no fueron adoptados unánimemente en la XX

Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, celebrada en Viena en el año 1965.

Los Principios Fundamentales son la expresión de la filosofía de la Institución y los que conforman los objetivos, la

conducta y las tareas del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, debiendo ser las normas de

comportamiento de las mujeres y los hombres que son sus miembros.

Los siete Principios Fundamentales que están en vigor son los siguientes:

1. HUMANIDAD. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado

nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de

batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los

hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como hacer respetar a la

persona humana. Favorece la compresión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los

pueblos.

Page 34: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 33 de 46

2. IMPARCIALIDAD. No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social o credo político.

Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus

necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

3. NEUTRALIDAD. Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en

las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.

4. INDEPENDENCIA. El Movimiento es independiente. Auxiliar de los poderes públicos en sus actividades

humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin

embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los Principios del

Movimiento.

5. CARACTER VOLUNTARIO. Es una institución de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

6. UNIDAD. En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser

accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

7. UNIVERSALIDAD. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas

las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

8.2 Médicos sin fronteras

Antecedentes

Médicos Sin Fronteras como organización internacional fue creada en Francia en el año 1971

por un grupo de médicos que participó en los equipos de ayuda del Comité Internacional de la

Cruz Roja en la guerra de Biafra. Tras esta experiencia se decidió crear una organización

independiente de todo grupo de presión, una ONG que acudiera en ayuda de las poblaciones

víctimas de situaciones de violencia y de catástrofes. Hoy MSF está compuesta por 6 secciones

internacionales independientes entre si, con sede en 6 capitales europeas: Bélgica, Francia,

Holanda, Luxemburgo, Suiza y España.

El deseo y la voluntad de participar en programas de ayuda dirigidos a países en desarrollo y la escasez de

organizaciones españolas que realizaran este tipo de asistencia, hizo pensar en la posibilidad de crear Médicos Sin

Fronteras en nuestro país. Desde los años 70, más de un centenar de profesionales españoles venían participando en

programas de otras secciones de MSF en cerca de 20 países. En 1986, un grupo de médicos y logistas creó en nuestro

país la sección española de la organización. Uno de ellos el Dr. Josep Vargas es ahora el actual Director de la

organización.

MSF-España se estableció en Barcelona como entidad totalmente independiente a nivel jurídico, económico y

administrativo del resto de los Médicos Sin Fronteras de Europa. No obstante existe una coordinación regular entre

los diversos países que garantiza el mutuo conocimiento y el intercambio de información de interés para la mejora de

la actividad que llevamos a cabo.

Desde su creación MSF ha participado en 40 programas con 250 profesionales. Médicos Sin Fronteras tiene

actualmente unos treinta programas de ayuda en América Latina, Africa y Comunidad de Estados Independientes

(CEI).

Carta de principios de M.S.F.

Médicos Sin Fronteras es una organización privada no gubernamental (ONG), sin fines lucrativos y con una vocación

internacional. La asociación reúne mayoritariamente a los miembros del cuerpo sanitario, aunque está abierta a otros

profesionales útiles en su misión. Sus miembros aceptan al adherirse los siguientes principios:

1. Los Médicos Sin Fronteras aportan su ayuda a las poblaciones en situación precaria, a las víctimas de las

catástrofes de origen natural o humano, de situaciones de beligerancia, sin ninguna discriminación de raza, sexo,

religión, filosofía o política. 2. Al actuar en la más estricta neutralidad e imparcialidad los Médicos Sin Fronteras

reivindican en nombre de la ética médica universal y del derecho de asistencia humanitaria, la libertad plena y entera

en el ejercicio de su función.

3. Se comprometen a respetar los principios deontológicos de su profesión y mantener una total independencia de

todo poder así como de toda fuerza política, económica o religiosa.

4. En su condición de voluntarios asumen los riesgos y peligros de las misiones que cumplen y no reclamarán para ellos

compensación alguna, salvo la que la Asociación sea capaz de proporcionarles.

Objetivos de M.S.F.

Médicos Sin Fronteras tiene como principal objetivo la ayuda sanitaria a aquellos pueblos más necesitados del Tercer

Mundo. Su campo de acción se desarrolla en situaciones de catástrofe (terremotos, éxodos, guerras, etc.) o en países

en desarrollo que carecen de los recursos económicos o humanos para cubrir las necesidades más básicas de su

población. Otro gran objetivo de la organización es sensibilizar a la población de los países desarrollados sobre la

situación y los problemas de los países del "Tercer Mundo".

Page 35: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 34 de 46

Recursos humanos de M.S.F.

El valor esencial de Médicos Sin Fronteras son sus recursos humanos. Estos se pueden clasificar en tres grandes

grupos:

PERSONAL PERMANENTE: Es el que trabaja a tiempo completo en la sede de la organización. Constituye un

equipo de casi 50 personas dividido en cuatro departamentos: operaciones, finanzas, comunicación y recursos

humanos.

PERSONAL VOLUNTARIO: Formado por médicos, enfermeros/as, técnicos sanitarios y personal logístico y

administrativo. Son profesionales que aseguran el buen desarrollo de cualquier proyecto sanitario desde el

punto de vista médico y organizativo en general. En estos momentos Médicos Sin Fronteras España tiene 300

profesionales distribuidos en distintos proyectos en Africa, Latinoamérica y países del Este.

En estos momentos la "Célula de Emergencia" compuesta por las seis secciones europeas de Médicos Sin

Fronteras, es capaz de desplazar a más de 400 profesionales en una misión de emergencia.

SOCIOS: Cualquier persona física o jurídica que mediante una aportación económica regular colabora con los

programas de ayuda de la organización. Supone la base social que puede asegurar la independencia de la acción

de Médicos Sin Fronteras. En Septiembre de 1994 Médicos Sin Fronteras tenía 40.000 socios.

La financiación de MSF

Los fondos que permiten la realización de los proyectos proceden principalmente de dos fuentes:

FONDOS PRIVADOS: Donativos de ciudadanos españoles, empresas y socios, siendo administrados por

Médicos Sin Fronteras en su totalidad. Este pasado año supuso el 40% del presupuesto total de MSF.

FONDOS INSTITUCIONALES: Procedentes de las Naciones Unidas, la Comunidad Europea, Secretaría de

Estado para la Cooperación y para Iberoamérica y de los Gobiernos Autónomos. Estos suponen el 60%

restante del presupuesto general de MSF.

Utilización de los fondos:

- 86% se destinan directamente a acciones de ayuda.

- 11% se utilizan para la gestión de la asociación.

- 3 % se invierten en comunicación y captación de socios.

Campos de actuación

Médicos Sin Fronteras es conocida principalmente por sus programas de emergencia, debido a la espectacularidad de

estas acciones. Este es el caso de las actividades realizadas en la emergencia de Ruanda en la que se han movilizado

más de 400 personas. No obstante el trabajo de fondo, es aquel que se desarrolla en los países en situación de

subdesarrollo crónico o bien en países inestables con un planteamiento de larga duración. Por ejemplo, los cuatro

hospitales en los que trabaja MSF en Mozambique, donde 20 profesionales atienden una población de 108.000

personas en un país devastado por una guerra que ha durado 16 años.

Siempre que sea posible Médicos Sin Fronteras actúa en colaboración con las autoridades sanitarias locales. Si algún

conflicto o guerra lo impide y la población carece de la mínima asistencia, Médicos Sin Fronteras moviliza todos su

recursos para superar los contratiempos y prestar la ayuda necesaria. MSF siempre defenderá el derecho de

asistencia humanitaria a las víctimas de conflictos.

Desde su creación, Médicos Sin Fronteras, ha aumentado la ayuda médica y ha ampliado su actividad diversificándola.

Actualmente trabajamos en cinco grandes campos de acción:

A - PROGRAMAS DE ASISTENCIA TECNICA

B - CAMPOS DE REFUGIADOS

C - SITUACIONES DE CONFLICTO

D - PROGRAMAS DE URGENCIA

E - SENSIBILIZACION DE LA OPINION PUBLICA EN TEMAS HUMANITARIOS

A. PROGRAMAS DE ASISTENCIA TECNICA. En los proyectos de asistencia técnica el objetivo que se persigue es

establecer o restablecer unas estructuras de salud que tengan una continuidad en el tiempo. Para eso, Médicos Sin

Fronteras forma y recicla al personal local. Posteriormente éste asumirá la responsabilidad de los servicios sanitarios.

MSF busca también estrategias de autofinanciación para asegurar esta viabilidad futura. Por último, Médicos Sin

Fronteras lleva a cabo la organización global de los servicios de salud, lo que también engloba la rehabilitación o

construcción de estructuras sanitarias básicas, donde el personal sanitario pueda asistir y promocionar la salud entre

la población que cubre.

B. CAMPOS DE REFUGIADOS. En colaboración con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR), se ha

aumentado considerablemente la ayuda a los 30 millones de refugiados víctimas de la guerra y el hambre que existen

en el mundo. La ayuda de Médicos Sin Fronteras a los refugiados consiste en el establecimiento de centros de acogida

Page 36: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 35 de 46

adaptados, la organización de dispensarios y hospitales, asistencia sanitaria, realización de campañas de vacunación y

prevención de enfermedades contagiosas.

C. SITUACIONES DE CONFLICTO. En los llamados puntos calientes de la tierra MSF actúa en pro de los

damnificados. Además de los heridos civiles o militares, las guerras tienen otras consecuencias, como epidemias,

hambre, inaccesibilidad a los servicios de salud y a medicamentos. La acción de Médicos Sin Fronteras ante

situaciones de conflicto consiste en la organización de la asistencia médica, transporte y distribución de

medicamentos, y asistencia permanente en los conflictos prolongados.

D. PROGRAMAS DE URGENCIA. Las catástrofes naturales como terremotos, inundaciones, epidemias, erupciones

volcánicas son urgencias imprevisibles que crean un brutal desequilibrio entre necesidades y medios. La actuación de

Médicos Sin Fronteras ante estos hechos es inmediata y consiste primeramente en el envío de personal especializado,

evaluación de las necesidades más acuciantes tales como medicamentos y material médico, distribución de productos

de primera necesidad y asistencia a las víctimas.

E. SENSIBILIZACION DE LA OPINION PUBLICA EN TEMAS HUMANITARIOS. Además de la atención sanitaria

que realizan los diferentes equipos de la organización hacia las poblaciones más necesitadas, el testimonio forma parte

también de la misión de Médicos Sin Fronteras. MSF quiere llamar la atención de la opinión pública sobre las

poblaciones en peligro poco atendidas por los medios de comunicación y en ciertos casos, implicarla más en una

respuesta humanitaria. Y en el interés de las víctimas, MSF puede denunciar las violaciones masivas y repetidas de los

derechos del hombre y/o del derecho humanitario, como los desplazamientos forzados de poblaciones, el rechazo de

refugiados, el genocidio, los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra.

8.3 Manos unidas

"El fin de MANOS UNIDAS es la lucha contra el hambre, la

mala nutrición, la miseria, la enfermedad, el subdesarrollo y

la falta de instrucción". (Estatutos, art.6)

Manos unidas es una Organización No Gubernamental para el

Desarrollo (ONGD) católica de voluntarios que se creó en 1960.

Nació como una campaña puntual contra el hambre; a partir de 1978 adquirió plena personalidad jurídica, canónica y

civil, y pasó a llamarse "MANOS UNIDAS".

El fin u objetivo general se concreta en dos líneas de trabajo:

Sensibilizar e informar a la opinión pública y a los órganos de poder sobre la realidad del Tercer Mundo para

impulsar cambios estructurales y de actitud que promuevan la justicia. En este aspecto, tiene mucha

relevancia potenciar la Educación para el Desarrollo por medio de los servicios educativo, de documentación y

de información, así como a través de la relación con los profesionales y los medios de comunicación.

Financiar proyectos de desarrollo en Asia, Africa, América Latina y Oceanía. Estos proyectos están

elaborados por el grupo del Tercer Mundo que solicita la colaboración de MANOS UNIDAS y tienen como

objetivo mejorar las condiciones de vida de las personas y posibilitar procesos de autosuficiencia comunitaria.

Se exige la participación activa de la población beneficiada y para su aprobación no se hace ninguna distinción

por raza, religión o país. Los fondos son enviados directamente, lo que disminuye los gastos e incrementa la

eficacia.

8.4 Asociación de Donantes de Órganos para Transplantes ( A.D.O.T.)

"Ahora, tú puedes demostrar que la solidaridad existe en nuestra sociedad. Que todavía hay cosas de un valor extraordinario que no se compran ni se venden... que solamente, se dan".

Es una asociación que intenta cubrir las necesidades de las personas trasplantadas o que todavía esperan un

trasplante. Los pacientes trasplantados contribuyen a concienciar la sociedad del valor de la donación de órganos. Las

vivencias de las personas a las que se les ha efectuado trasplantes son, sin ningún género de dudas, los mejores

vehículos de difusión para transmitir a la sociedad que la donación de un órgano es equivalente al regalo de una vida.

Cualquier persona puede ser donante, sin discriminación por razones de edad, sexo o raza. Todas las religiones

aprueban la donación en tanto que es un acto humanitario.

Page 37: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 36 de 46

8.5 Medicus mundi

Medicus Mundi es una Organización No Gubernamental de Cooperación Sanitaria fundada en Alemania en 1962

y reconocida oficialmente como Organismo Consultor por la Organización Mundial de la Salud.

Medicus Mundi España, se articula en asociaciones territoriales dentro del Estado Español, conformando la

Federación Medicus Mundi España. Cada una de ellas disfruta de autonomía en su funcionamiento, y asume la

gestión de proyectos sanitarios, individualmente o con el soporte de otras asociaciones.

Es una organización sin ánimo de lucro, independiente, tanto confesionalmente como políticamente. Su

actuación está basada en el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de la persona.

Historia de Medicus Mundi

Medicus Mundi fue fundada el 8 de diciembre de 1962 en Aquisgrán (Alemania) durante una reunión entre médicos y

representantes de ONG's responsables de la gestión de proyectos sanitarios en los países del Tercer Mundo.

La rama española de Medicus Mundi se constituyó en diciembre de 1963 promovida por un grupo de médicos y

farmacéuticos de Barcelona que realizaban tareas de cooperación y que comprobaron la coincidencia de objetivos con

Medicus Mundi Internacional.

En los años siguientes, Medicus Mundi siguió creciendo tanto nacional como internacionalmente. En la actualidad tiene

implantación en varios países europeos.

Medicus Mundi España funcionó al principio con una oficina central en Barcelona y varias delegaciones regionales hasta

el año 1991 en que se constituyó la Federación Medicus Mundi España, que actualmente cuenta con 15 Asociaciones

miembro, de ámbito y nombre correspondientes con áreas geográficas diferentes, actuando cada una de ellas de

forma autónoma, tanto en la búsqueda de financiación como la planificación y gestión de acciones y recursos.

La FMME está dotada de unos órganos de coordinación y planificación en los que están representadas todas las

asociaciones.

Medicus Mundi fue miembro fundador de la Coordinadora Española de Organizaciones No Gubernamentales para el

Desarrollo y colabora activamente en las campañas conjuntas de sensibilización de la opinión pública.

Objetivos de Medicus Mundi

En el Sur: •La promoción de la salud, en las regiones más pobres, con proyectos que se basan en la estrategia de la

Atención Primaria de Salud, para contribuir al desarrollo económico y social de los pueblos. •Cooperar en la realización

de programas integrales que posibiliten mejoras para las comunidades: salud, alimentación, hábitat, educación,

trabajo, organización, gestión ... •El apoyo a las organizaciones locales estimulando la plena participación de la

comunidad, para realizar programas integrales, continuados y sostenibles, respetuosos con la cultura y tradición que

les permitan alcanzar su autosuficiencia y recuperar su propia estima.

En el Norte: •La promoción de la educación para la salud y el desarrollo y la sensibilización de las instituciones de los

países del Norte industrializado respecto de los problemas del Tercer Mundo. •La realización de las acciones

tendentes a mejorar las condiciones socio-sanitarias de las poblaciones marginadas.

Principios de Medicus Mundi

•Actuación basada en el respeto a los derechos humanos con independencia confesional y política. •Profesionalidad en

las actuaciones. •Respeto hacia la cultura, y tradiciones de la población de las zonas donde se actúa. •Cooperar

prestando especial atención en no imponer modelos de desarrollo tecnológicos u organizativos que no correspondan con

las peculiaridades de las zonas en que se actúa. •Trabajar de igual a igual con los beneficiarios de los proyectos y

ONGD locales. •Desarrollar programas sostenibles, adecuados al medio, estudiando profundamente su viabilidad.

•Respeto al equilibrio ecológico.

Medicus Mundi, de acuerdo con los postulados de la Organización Mundial de la Salud, entiende la salud como un

estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades.

La salud es un derecho humano fundamental; por tanto, la generalización de este derecho entre todos los hombres es

un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de todos los

sectores sociales y económicos, además de los estrictamente sanitarios.

Trabajo en el Sur

Los proyectos de Medicus Mundi se caracterizan por:

a) El interés por beneficiar a las poblaciones más desfavorecidas, dentro de los países en vías de desarrollo.

Page 38: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 37 de 46

b) La preocupación por una sanidad al servicio de todos, accesible a toda la población, equitativa en la distribución de

recursos y que desarrolle servicios básicos de salud que contemplen todos los componentes de la Atención Primaria de

Salud: Prevención, Promoción, Curación y Rehabilitación.

c) Una orientación que pretende integrar la acción de salud en el desarrollo global comunitario, y que ese desarrollo

sea sostenible y armónico y cuente con la participación de la comunidad.

d) El respeto a la persona humana, a sus convicciones y valores, y a la diversidad cultural de los pueblos.

Medicus Mundi en sus proyectos de cooperación realizados en Países en Vías de Desarrollo tendrá funciones de apoyo

financiero y asesoramiento técnico, reservándose, siempre que sea posible, la función del proyecto a la contraparte

local, de forma que desde el inicio del proyecto exista una transferencia real de las responsabilidades de la ONG del

Norte hacia la institución responsable del proyecto en el Sur.

Para conseguir una cooperación eficaz con los países del Tercer Mundo no es suficiente enviar regularmente dinero y

material técnico-sanitario. Además es imprescindible disponer de los recursos humanos necesarios, convenientemente

preparados, para poder desarrollar correctamente los proyectos y desarrollar convenientemente la formación del

personal autóctono. Para conseguir estos objetivos, la Federación Medicus Mundi organiza cursos de formación del

personal sanitario sobre enfermedades del Tercer Mundo.

Trabajo en el Norte

Educación y sensibilización de la población sobre los problemas del desarrollo.

Actividades de Formación.

Trabajo con la población marginal.

Medicus Mundi se financia mediante:

Las cuotas regulares de los socios.

Subvenciones de diversas instituciones públicas: internacionales, de la Unión Europea, estatales, autonómicas

y locales.

Con donaciones realizadas por personas, colectivos y entidades.

A través de los recursos obtenidos por campañas puntuales.

Por la cesión de herencias.

Empleo del dinero:

Asistencia Sanitaria Vacunaciones.

Educación para la Salud Agua Potable y saneamiento básico

Nutrición. Sensibilización.

Acción Social. Administración y Gestión.

Formación de Agentes de Salud. Investigación.

Personal Sanitario. Seguimiento y Evaluación.

Construcciones. Medicamentos.

Material Sanitario.

8.6 Apoyo positivo

En 1993, un grupo de profesionales que trabajaban con personas afectadas por el SIDA en el hospital La

Paz de Madrid llegaron a la conclusión de que había necesidades críticas para el bienestar de los

pacientes que no estaba cubriendo el sistema sanitario. Apoyo Positivo nació como un intento por

satisfacer dichas necesidades.

Debido a las características propias de la infección el apoyo psicológico fue uno de los objetivos

prioritarios. Por otra parte, se desarrolló un plan de atención a los enfermos a domicilio en los casos en

que la hospitalización no fuera indispensable. Este apoyo se tendría que extender a la familia del paciente, que está

sujeta a enormes tensiones durante todo el curso de la enfermedad.

La asociación está haciendo también un esfuerzo especial en cubrir las necesidades de atención de los niños afectados

por la infección. Dicho programa está dirigido no sólo a niños enfermos, sino a aquellos que, estando sanos, son hijos de

padres infectados.

Estos esfuerzos han sido bien acogidos por los hospitales que atienden a personas seropositivas en Madrid: no sólo

han abierto las puertas a los voluntarios de "Apoyo Positivo" sino que nos hacen llegar demandas de colaboración.

Originalmente, nuestro ámbito de actuación era Madrid, pero gradualmente se está ampliando hacia el resto de la

Comunidad Autónoma.

Page 39: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 38 de 46

8.7 Médicos del Mundo

Médicos del Mundo es una Organización no Gubernamental (ONG) de acción humanitaria y

cooperación para el desarrollo, sin afiliación política o religiosa, que tiene como fin principal

ayudar a los afectados por la guerra, la enfermedad, el hambre y la miseria, allí donde nos

necesiten.

Reúne esencialmente profesionales de la sanidad, además de otras muchas personas que, movidos

por el desinterés y la solidaridad, aceptan los principios básicos que rigen sus actuaciones.

Emergencias: Se atiende, cuida y apoya a las personas, con carácter de urgencia, de aquellas regiones

afectadas de forma transitoria y repentina por la guerra, el hambre, la enfermedad y las catástrofes

naturales -Yugoslavia, Ruanda, Guatemala-.

Ayuda Humanitaria: Con preferencia en el Tercer Mundo, MDM actúa con proyectos de desarrollo e

integración a largo plazo en la estructura sanitaria básica de la regiones. Dedicando una atención sanitaria

más amplia -Mauritania, Angola, Kenia, Colombia, Tanzania, Cuba-.

Cuarto Mundo: Médicos del Mundo trabaja con los marginados en sus Centros de Atención Socio-Sanitaria a

inmigrantes. Y desde sus Unidades Móbiles de educación para la salud y prevención del Sida, con

drogodependientes y prostitutas, en Madrid y en varios puntos de España.

Sensibilización: Dirigida a la opinión pública y a las poblaciones en la educación para el desarrollo.

8.8 Proyecto Hombre

En el año 1.979 el Centro Italiano de Solidaridad (CeIS) tras

encontrarse con el fenómeno de la drogadicción decide implantar en

Roma un Programa de Rehabilitación y Reinserción, inspirado en los

principios de la Comunidad Terapéutica de Daytop (EE.UU.), denominado

"PROYECTO UOMO".

El 20 de Agosto de 1.984, PROYECTO HOMBRE abre sus puertas en

Madrid.

El 30 de Mayo de 1.986 se constituye la Confederación.

El 29 de Septiembre de 1.989 son aprobados los estatutos por el

Ministerio del Interior y se cambia la denominación de "Confederación"

por la de "Asociación Proyecto Hombre", siendo cada programa

autónomo en su funcionamiento económico, organizativo y jurídico.

El 29 de diciembre de 1.993 fue declarada de Utilidad Pública por el

consejo de Ministros.

1.Se trata de un Programa sin fines lucrativos.

2.El Programa no es eclesial. (Aconfesional, el Programa no se inserta en la pastoral de conjunto de la Iglesia local o

nacional.)

3.El Programa no se coloca en el área de los partidos políticos.

4.Se trata de un programa abierto a todos los jóvenes.

5.No es un Programa de índole sanitario.

6.Es un Programa Terapéutico-Educativo.

7.Al grupo de operadores del Programa Terapéutico se les pide disponibilidad en el servicio y profesionalidad en la

intervención, y no se discriminará a ninguno por sus ideas políticas o religiosas.

8.Los operadores reciben una formación según las indicaciones del C. Técnico de la Escuela de Formación.

El Programa rechaza cualquier tipo de violencia.

El proceso Terapéutico es voluntario.

El programa también se dirige en su atención a las familias.

Page 40: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 39 de 46

9 LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Los males de la sanidad Expertos de todo el mundo reunidos en Madrid, en septiembre de 1996, coinciden en la gravedad de muchos de los problemas sanitarios públicos

JOSE LUIS DE LA SERNA / VICENTE MATEU

En España el pronóstico es grave, aunque en otros países sea únicamente reservado. La sanidad está

enferma en casi todas partes y no debe deteriorarse mucho más. Es un bien demasiado preciado -sigue

siendo el paradigma del Estado de bienestar- y mantenerla en un aceptable nivel de salud es una baza

trascendental para cualquier político que pretenda llegar o mantenerse en el poder. Esta semana se ha

reunido en Madrid un grupo de expertos para debatir la modernización de los sistemas sanitarios públicos.

Convocados por la revista The Economist y por Arthur Andersen, y bajo el patrocinio de la multinacional

farmacéutica SmithKline Beecham, especialistas de Holanda, Alemania, Suecia, Nueva Zelanda, Reino

Unido, Colombia, Francia, EEUU y España -cinco ministros de Sanidad entre ellos- han coincidido en que la

mayoría de los sistemas públicos de salud está en crisis y que algo hay que hacer para preservar uno de los

mayores logros sociales de la Historia. Puesto que la razón de los males de los sistemas sanitarios es

similar en casi todas partes, el remedio que solucione tanta patología pasa también por los mismos caminos.

Hay que controlar el gasto sanitario, no se puede crecer de la forma en que se ha venido haciendo en los

últimos años; hay que modificar los mecanismos de gestión; introducir el concepto de competencia en el

sistema y el de servicio al cliente, así como devolver al médico el papel protagonista, ya que es el médico el

eje central del acto sanitario y consecuentemente del gasto que genera. Toda reforma que se realice de

espaldas a los profesionales fracasará indefectiblemente. Las preocupaciones que suscita el futuro de la

sanidad son las mismas en casi todas partes. La salud se ha convertido en lo más importante para las

poblaciones de los países desarrollados. El aumento del número de ancianos -en Cataluña, por ejemplo,

dentro de pocos años habrá 100.000 personas mayores de 85 años- y los avances en las nuevas tecnologías

de diagnóstico y tratamiento harán incrementar la demanda sanitaria casi exponencialmente y, por tanto,

los gastos.

Sin embargo, el dinero para atender la sanidad no puede crecer de la misma manera que crece la demanda.

No hay sistema financiero que lo aguante y, sobre todo, hablando ya de nuestro entorno, no lo permiten los

acuerdos de la Unión Europea. El volumen del déficit público está severamente limitado y el déficit

sanitario se incluye en el total del déficit.

Pero, de acuerdo con todos lo expertos, las reformas son absolutamente necesarias. Hay que intentar

mejorar la eficacia manteniendo las premisas básicas de todo el sistema sanitario: financiación pública,

acceso universal, equidad, calidad y solidaridad. De ninguna manera el poder mantener la salud tiene que

ser un privilegio de los ricos como pasa en muchos países del mundo. Intentar que el sistema sanitario

español no se colapse un día, asfixiado por la deuda y por unos costes desproporcionados para su eficacia,

pasa sin duda alguna por reformas profundas. Lo que ocurre es que -lo decía el Financial Times hace muy

pocos días- las palabras reforma sanitaria producen pavor a los políticos porque la percepción de cambios

en el sistema sanitario genera inmediatamente un rechazo social.

Incertidumbre

La incertidumbre ante esta situación puede ser una de las razones que han marcado las primeras, y

controvertidas, declaraciones que sobre sanidad ha hecho este nuevo Gobierno. Los expertos no entienden

por qué se gasta tanta tinta en hablar de medicamentos y recetas y en distraer así a la opinión pública

cuando de lo que hay que hablar es de reformar la sanidad en serio. Nadie duda de que hay que limitar la

factura farmacéutica que crece desmesuradamente cada año, pero saber si el ciudadano debe o no pagar

las 100 pesetas cuando precise un fármaco o si hay que excluir algún medicamento de la lista de los que sí

están financiados no debe hurtar de ninguna manera la necesidad de un auténtico debate sanitario. El

único político que siempre habla muy claro sobre la necesidad de una reforma y hasta donde debe llegar la

Page 41: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 40 de 46

misma es el catalán Xavier Trias. El actual conseller de Presidencia de la Generalitat ha estado muchos

años al frente de la sanidad en Cataluña. Trias es partidario de una sanidad ciento por ciento pública, pero

no necesariamente gestionada por la Administración. De esta forma es posible apelar a la gestión privada y

a la utilización de todos los recursos disponibles. Piensa que hay que flexibilizar la excesiva regularización

que existe en el sistema, que hay que introducir sin dilación mecanismos de competitividad, que hay que

considerar a los pacientes como si fueran -que lo son- aunténticos clientes e incorporar a las prestaciones

esa cultura de servicio al cliente que tiene la mayoría de las empresas privadas.

El doctor Trias no se calla a la hora de hablar de tique moderador, del que es partidario, aunque reconoce

que cada vez que lo hace se organiza un fantástico revuelo. Tampoco se desdice a la hora de hablar de

prestaciones y de la necesidad de un replanteamiento de las mismas. Según él, habrá que hacer recortes a

algunas de las prestaciones actuales si se quiere hacer frente a los retos futuros que tendrá la sanidad.

Entre ellos, luchar contra el Alzheimer, por ejemplo, o hacer llegar los nuevos y eficaces tratamientos que

aliviarán el sufrimiento a mucha gente. "Hace falta un cambio cultural -insiste Trias-. Entender la

diferencia entre reducción y recortes necesarios y pensar que aunque la sanidad supone un gasto es

también una impresionante fuente de trabajo. El empleo de casi medio millón de personas en España está

relacionado con la salud y su cuidado". Intentar mantener y mejorar nuestro sistema sanitario tiene que

ser una cuestión de Estado. Así, al menos, piensa Alberto Núñez Feijoo, secretario General de Asistencia

Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo. En Sanidad hace falta, como ha ocurrido con las pensiones,

un pacto de Toledo.

El segundo movimiento de la reforma sanitaria hay que realizarlo por consenso y en él deben

comprometerse todas las fuerzas políticas. De acuerdo con la opinión de muchos especialistas hay que ir

más allá de lo que fue el informe Abril, pero desde el propio Congreso y no únicamente desde una comisión

de expertos. Nadie duda de que habrá que consultar a los especialistas, pero luego habrá que discutir las

futuras reformas en las comisiones parlamentarias. Cuanto más amplio sea el consenso, mayores serán las

posibilidades de que los necesarios cambios estructurales que hay que hacer en el sistema sanitario

lleguen a implantarse en un futuro próximo.

Núñez Feijoo está convencido de que el médico debe recobrar el protagonismo que ha perdido. El

facultativo es el único que decide sobre el diagnóstico y el tratamiento del enfermo. El médico es, al final,

quien en realidad genera el gasto. Lo que el nuevo Gobierno intentará conseguir es que los médicos se

sientan responsables no sólo ante el enfermo y ante sus familiares, sino también ante el sistema.

Si no hay un claro apoyo por parte de los profesionales cualquier nueva reforma sanitaria estará

condenada al fracaso.

Por otra parte, habrá que tratar de informatizar todo el sistema y de poner en práctica la tarjeta

sanitaria progresivamente. En los próximos años está prevista la llegada de una auténtica avalancha de

nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Antes de que el Estado se haga cargo de los costes

que generará tanto adelanto será necesario realizar una evaluación seria de estos procedimientos. El

Gobierno, además, quiere contener el gasto farmacéutico. La factura que pasará en 1996 la industria

productora de fármacos al Estado español será un 14% superior a la que se presentó el año pasado. Es,

según los responsables ministeriales, una cifra muy alta para un montante total que está rondando el billón

de pesetas. El Ministerio insiste en que el porcentaje que se gasta en farmacia es muy elevado y que hay

que intentar hacerlo descender a toda costa. El aumentar la aportación que el ciudadano hace al copago de

la receta de farmacia no tiene por qué significar un disparate, ya que lo que el español paga por los

medicamentos es una de las cifras más bajas de la Unión Europea.

Uno de los datos más esperanzadores que se han dado a conocer en las jornadas madrileñas del The

Economist proviene del Reino Unido. La reforma sanitaria que propició hace años la señora Thatcher, en la

que se hacía hincapié en la descentralización y en la competencia interna, empieza ya a dar los primeros

resultados positivos. Las listas de espera han disminuido de una forma muy clara y el 60% de las estancias

hospitalarias secundarias a un procedimiento quirúrgico no sobrepasan las 24 horas. El sistema sanitario

español se parece bastante al que tenía el británico antes de la reforma que se está llevando a cabo.

Page 42: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 41 de 46

Peligro, trabajo Los trastornos psiquiátricos, las dolencias musculoesqueléticas y el estrés, se han convertido en las nuevas patologías con mayor incidencia en el mundo laboral. PATRICIA MATEY

"Me matan si no trabajo y si trabajo me matan...". Esta frase es algo más que el pequeño

estribillo de una de las canciones que interpreta Ana Belén. Es, simplemente, el reflejo de una

realidad ampliamente desconocida por la población. Porque el trabajo no sólo ocupa un tercio del

tiempo que disfrutamos despiertos, determina el estilo de vida o influye en la personalidad, sino

que, además, "predice" la forma de morir. En países como EEUU o Gran Bretaña existen

registros que desvelan cuál es la esperanza media de vida de una profesión determinada. Sin

embargo, en el cómputo total de factores que la mayoría de los españoles enumera a la hora de

referirse a su salud (los chequeos, hábitos, dieta, ejercicio, etc.) el trabajo suele quedarse al

margen.

"La salud de una población dada se construye con diversos factores entre los que se encuentra la

formación, la información, el hábitat, el medio ambiente, la vivienda, la dieta o el acceso a los

servicios de salud. El factor trabajo es fundamental para alcanzar muchos de estos puntos y, sin

embargo, nunca se tiene en cuenta", destaca Angel Cárcova, del Departamento de Salud Laboral

de CCOO.

Y en este sentido, los datos no engañan. Según la Organización Mundial de la Salud, 32 son las

principales causas de mortalidad en el mundo y en todas estas patologías -a excepción del cáncer

de piel, colon y recto- las clases sociales más desfavorecidas están a la cabeza: los pobres

enferman más y mueren antes que los ricos. "Todavía hoy existen diferencias de 16 años en las

expectativas de vida de, por ejemplo, un minero y el técnico de la mina o de 12 años entre un

peón y el jefe de la construcción", destaca Cárcova.

A pesar de que márgenes como éstos subsisten a finales del siglo XX, al menos las enfermedades

de mayor prevalencia entre la población, que han sido asociadas al trabajo, han evolucionado de

tal forma que su origen no está en los factores considerados como clásicos: exposición a una

sustancia concreta, inhalaciones, malas condiciones laborales u horarios extenuantes.

Tal y como explica la doctora María José López Jacob, especialista en medicina laboral, la forma

de exposición a las sustancias contaminantes es una clave para entender parte de las diferencias

entre las patologías laborales tradicionales y las que actualmente están relacionadas con la

jornada laboral. "Antiguamente los trabajadores estaban expuestos a una sustancia tóxica

concreta, hoy lo están a múltiples productos tóxicos, aunque en cantidades menores, y las

consecuencias, sin ser en un principio mortales, se producen a más largo plazo. De hecho, el

envejecimiento precoz es más común ahora. Además, las enfermedades ocupacionales de hoy se

producen dentro y fuera del ámbito laboral y son multifactoriales", destaca la doctora Jacob.

Así, y a medida que se ha ido reduciendo el contacto directo con sustancias contaminantes y se

ha ejercido un mayor control sobre determinados factores de riesgo, los casos de patologías

como, por ejemplo, la silicosis, han disminuido considerablemente. Como también, y desde 1980,

han reducido su incidencia enfermedades como la tuberculosis, la neumoconiosis, la hepatitis o la

dermatitis, según una revisión reciente sobre las enfermedades laborales que ha publicado la

revista British Medical Journal.

Por el contrario, y tal y como destaca esta misma publicación, la asbetosis y mesotelioma, el asma

ocupacional, la sordera ocupacional y el síndrome del brazo vibratorio se han elevado.

Page 43: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 42 de 46

NUEVOS PROBLEMAS

Salud mental.

Las enfermedades de la mente no son patrimonio de nadie. Amas de casa, parados, ejecutivos,

médicos, profesores, trabajadores reconvertidos, funcionarios, etc., son algunos de los muchos

sectores que actualmente viven bajo la amenaza de sufrir un trastorno del ánimo: ansiedad,

depresión, fatiga, etc. Tanto es así que los trastornos psiquiátricos están a la cabeza de la lista

de las bajas laborales con 162.662 días perdidos al año. "El exceso de demanda al que están

sometidas algunas profesiones como camareras, telefonistas, en definitiva la mayoría de los

trabajadores de servicios, junto con la propia competividad, están provocando grandes estados

de ansiedad. También destaca el llamado Síndrome Burnout o del quemado que afecta

fundamentalmente a las profesiones sanitarias y a los profesionales de la educación", destaca

Pere Boix. Detrás de la mayor incidencia de trastornos del ánimo se encuentran otros factores

como el miedo a perder el empleo, la monotonía de determinadas profesiones, la insatisfacción

laboral o la falta de expectativas.

-El estrés. Ya ha quedado demostrado científicamente. Un ejemplo. Profesión: conductor de

autobús. Causa de estrés: el tráfico. Consecuencias: mayores probabilidades de sufrir un ataque

cardiaco. Un estudio realizado a lo largo de siete años en Dinamarca demostró que los

conductores de autobuses encargados de circular por las calles más saturadas tenían el doble de

posibilidades de sufrir un infarto que los que no frecuentaban atascos. "En algunos casos, los

factores de estrés han sustituido a las malas condiciones de trabajo que eran tan frecuentes en

otros tiempos", señaló -en el momento de la difusión del estudio- Richard Heuser, responsable

del departamento de Investigación y Educación del Instituto Cardiológico de Arizona, en

Phoenix. En España, los datos escalofriantes sobre la prevalencia del estrés en el trabajo fueron

dados a conocer este verano en Madrid, bajo el marco del X Congreso de Psiquiatría. La mitad de

la población activa, ocho millones de trabajadores, está descontenta con su trabajo y de estos

ocho millones, tres están sufriendo las consecuencias del estrés, según declaró Manuel Freire-

Garabal, director del Centro de Investigación del Estrés Lennart Levi.

De entre las profesiones más aquejadas de estrés se encuentran los profesores de enseñanza

primaria y secundaria, de los que un 64,2% reconoce vivir estresado. Seguidamente están los

camioneros (50,8%); los trabajadores manuales (46,9%) y los médicos y las enfermeras (44,1%),

como reflejan los datos publicados por la Fundación Europea para el Desarrollo de las

Condiciones de Trabajo.

Las nuevas condiciones ambientales laborales, la monotonía y la presión del tiempo son algunas de

las causas del estrés laboral. Y sus consecuencias van desde los dolores físicos como jaquecas,

gastritis, hasta un aumento de la presión arterial, mayor incidencia de colon irritable o una

menor resistencia a virus como el de la gripe. Psíquicamente, el estrés dificulta la capacidad de

concentración, incrementa el número de errores, interfiere en la memoria, causa depresión y

ansiedad y afecta a la estabilidad emocional.

Enfermedades musculoesqueléticas.

Consideradas, por su elevada incidencia (un 60% de la población la padece) y por su gravedad,

como las primeras de las nuevas patologías laborales, las enfermedades musculoesqueléticas no

hacen distinciones entre una profesión u otra. "Se trata de un tipo de enfermedad que afecta

tanto a la persona que realiza una labor sedentaria como de carga. La postura y los movimientos

repetitivos son, no obstante, los dos factores que más predisponen a padecerla", afirma Pere

Boix, director del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO. Entre estos

trastornos destacan principalmente: las tendinitis, el síndrome del túnel carpiano, los problemas

Page 44: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 43 de 46

a nivel de cuello y hombro, las lumbalgias y el famoso codo de tenis del que se quejan

fundamentalmente las mujeres. Los motivos: porque al sexo femenino se le destina un mayor

número de ocupaciones en las que están presentes ambos factores de riesgo (repetitividad y

postura estática) para este trastorno y porque muchas mujeres, además de trabajar fuera de

casa, trabajan dentro y las tareas del hogar (planchar, barrer, etc.) predisponen especialmente a

sufrir el codo de tenista.

Cáncer.

"Existe un nivel muy alto de desconocimiento acerca de los cánceres laborales. España es uno de

los países en los que durante muchos años no se ha registrado ningún caso de tumor", insiste

Pere Boix. Datos estimados establecen que un 10% de la mortalidad por todo tipo de tumores

debería atribuirse al trabajo. "Entre 8 a 11.000 trabajadores mueren anualmente por culpa de un

cáncer de origen laboral", indica Angel Cárcova. La culpa de la mayoría de estos tumores, que

principalmente afectan al pulmón, hígado, vejiga y piel, se debe a la exposición a cerca de 400

sustancias tóxicas diferentes como el cloruro de binilo, el amianto, benzeno, etc. "Existen

muchos plaguicidas que se siguen utilizando sin control. Un ejemplo claro es el del

Dibromocloropropano (DBCP) que ocasionó esterilidad y cáncer en un elevado número de

trabajadores estadounidenses donde finalmente se prohibió su uso. No obstante, se exportó a

España", insiste Angel Cárcova.

VIEJOS PROBLEMAS

Muchas de las enfermedades tradicionales relacionadas con el trabajo perduran hoy. Las

enfermedades derivadas del ruido no han desaparecido y siguen siendo de una gran

trascendencia ya que afectan al sistema nervioso, al endocrino y a la reproducción. Lo mismo

sucede con los accidentes laborales. España cuenta con el trágico honor de ser el primer país de

Europa en siniestrabilidad. El año pasado cerca de 1.400 trabajadores perdieron la vida en un

accidente laboral. El coste de siniestralidad ascendió en 1995 a 1,1 billón de pesetas, de los que

475. 994 millones fueron facturas de la Seguridad Social. La mayoría de estos accidentes (un

80%) se produce en empresas pequeñas y se da en jóvenes con poca experiencia y con contratos

temporales. El 85% de las empresas incumple de forma sistemática las normativas de seguridad

laboral, pero ni jueces ni inspectores fiscales persiguen este tipo de delitos. Y por si fuera poco,

la mayoría de las sanciones impuestas por infracción de normas de salud y seguridad no se paga",

insiste Angel Cárcova. Evitar este tipo de accidentes, reducir la incidencia de las enfermedades

asociadas al trabajo pasa, en opinión de los expertos en salud laboral, porque tanto trabajadores

como empresarios "revisen" su escala de valores y sustituyan el refrán, "el tiempo es oro" por el

que afirma "el tiempo es vida".

Page 45: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 44 de 46

10 ACTIVIDADES

Lee el texto:

Federico se sentía mal. En el taller donde trabajaba no paraban de darle órdenes sus superiores,

lo que le originaba estrés. Por otro lado, aunque él no fuma, no tenía más remedio que aguantar el

humo de los fumadores que le rodeaban, además de otros gases y olores fuertes de sustancias

químicas que invadían el viciado aire del taller. A veces sentía cierto mareo por esos olores.

¿Serían cancerígenos esos productos?, se preguntaba a menudo.

No tenía un hueco para practicar ningún ejercicio al aire libre o para divertirse, y muchas veces

comía sólo de lata, pues tampoco tenía mucho tiempo para ir a comprar alimentos frescos. "¡Me

están explotando en este trabajo!. ¡La mayoría de los días trabajo más de diez u once horas!.

¡Además, llevo tres meses con promesas y todavía no me han hecho el contrato por escrito!.

¿Qué hago yo haciendo esto por un sueldo tan miserable?. Y si protesto, seguro que me ponen de patitas en la calle".

En los días del accidente se había resfriado, ¿o era una gripe?. Parece que empezaba a tener

fiebre, además de dolor de garganta, de huesos y de músculos. "Seguro que, si tuviera contrato,

el médico podría darme dos o tres días de baja. Pero ¡cualquiera se atreve a faltar al trabajo en

mi situación!".

Y llegó la desgracia. Al sentirse mal en el trabajo (le negaron el permiso a ausentarse) no cerró a

tiempo unas válvulas, lo que provocó una gran explosión, afortunadamente sin víctimas mortales.

Ahora se recupera en el hospital de las lesiones, aunque le han dicho que posiblemente nunca

volverá a poder realizar todos los movimientos del antebrazo derecho. El tiempo lo dirá, después

de la rehabilitación.

De todas formas, no todo es tan negro. Contra los dueños del taller un juez dictaminó

responsabilidades, a favor de Federico, quien deberá cobrar una nada despreciable cantidad de

dinero. Los dueños no tienen dinero, y el Estado será quien pague la indemnización.

Después de leer el texto, responde por escrito:

Antes de haberse resfriado o contraído una gripe, ¿gozaba Federico de plena salud?.

Argumenta la respuesta.

Enumera y clasifica los factores que han influido en la salud de Federico, desde el comienzo

del relato hasta que por fin cobra la indemnización.

¿Actúan estos factores interrelacionándose entre sí, o son totalmente independientes unos

de otros?. Argumenta la respuesta.

Por el hecho de que se explote ilegalmente a un trabajador como Federico, con más horas de

las permitidas, etc. (lo cual incide negativamente en su salud), ¿debemos deducir que no existe

en realidad el derecho a la salud?.

Page 46: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 45 de 46

Escribe un comentario sobre este tipo de situaciones de explotación laboral y de su relación

con la salud de las personas y de las sociedades humanas.

¿Estás de acuerdo o no con estas frases?. Discute aquellas con las que no estés de

acuerdo:

En la salud de la sociedad, sólo interviene el Estado.

En la enfermedad de las personas sólo influyen los microbios, las defensas del organismo, y

otros factores relacionados con la Biología.

Cruz Roja tiene una finalidad lucrativa, a lo que tiene todo el derecho puesto que el Estado no

es la única institución que cuida de la salud de las personas.

Los factores sociales y económicos de un país son totalmente independientes de la morbilidad

y mortalidad de sus ciudadanos. Por muchos hospitales que hagan de nada sirve, pues el número

de personas que enferman o mueren es el mismo en todos los países.

La Seguridad Social sólo se ocupa de asuntos médicos, no tiene nada que ver con las otras

prestaciones sociales.

Toda persona tiene derecho a conservar su salud y, en caso de que enferme, a poseer los

medios para curarse.

Los poderes públicos tienen la obligación de fomentar una política que garantice la formación

y readaptación profesionales, velando por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizando el

descanso necesario mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones periódicas

retribuidas y la promoción de centros adecuados.

Todos tenemos el derecho a la salud, pero no todos tenemos obligaciones sanitarias.

Todos los partidos políticos, al menos en el tema de la salud, son iguales: lo único que

persiguen todos los políticos es "chupar", es decir, cobrar o robar mucho dinero trabajando poco

o nada. (Debatir en clase).

Define:

Curación, Rehabilitación, Prevención, Diagnóstico, Morbilidad.

Explica la diferencia entre:

Enfermedad infecciosa - Enfermedad no infecciosa

Enfermedad laboral - Accidente laboral

Page 47: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS DE LA SALUD1.pdf · 1.3 Mitos sobre el origen de las enfermedades y de la muerte ... ―dicho‖ o ―cuento‖. ... Algunos animales por instinto,

I.E.S. “LA JARA”-Vva. de Córdoba INTRODUCCIÓN A LAS

DTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

TEMA 1: SALUD, SOCIEDAD Y CULTURA Página 46 de 46

Indica cuál de estas manifestaciones son síntomas subjetivos y cuáles son síntomas objetivos

o signos:

Fiebre

Cefalea ("dolor de cabeza")

Hiperglucemina

Dolor de espalda

Dolor de muelas

Caries dental

Hipertensión arterial

Fractura ósea

Indica cuáles de estos indicadores son sanitarios y cuáles son indicadores de salud de la

población:

Número de dentistas/habitante

Gasto público en prevención de la caries infantil

Porcentaje de niños afectados por la caries

Número de hospitales/10.000 habitantes

Número de enfermos de cáncer hospitalizados

Número de enfermos de S.I.D.A.

Gasto público en prevención del S.I.D.A.

¿Son independientes los indicadores de salud de un país de sus indicadores sanitarios?.

Razona la respuesta.

¿Qué es la O.M.S.?. ¿Dónde tiene su sede?. ¿Cuáles son sus objetivos?. ¿Qué autoridad tienen

la O.M.S. en los países del mundo ? (preguntado de otra forma: ¿qué ocurre si un país hace caso

omiso a "lo que diga la O.M.S."?). En tu opinión, ¿crees que la O.M.S. sirve para algo?. Debatir en

clase.