introducción a la producción de cine en colombia en el

83
1 Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el Marco de las Leyes Colombianas y los Fondos Internacionales para el Desarrollo del Cine Celso Devia Castiblanco Carol Tatiana Niño Corredor Harold Alexis Hernández Montaña Fundación Universitaria Panamericana - Unipanamericana Facultad de Comunicación Programa de Mercadeo y Publicidad Bogotá D.C Mayo de 2013

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

1

Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el Marco de las Leyes Colombianas y

los Fondos Internacionales para el Desarrollo del Cine

Celso Devia Castiblanco

Carol Tatiana Niño Corredor

Harold Alexis Hernández Montaña

Fundación Universitaria Panamericana - Unipanamericana

Facultad de Comunicación

Programa de Mercadeo y Publicidad

Bogotá D.C

Mayo de 2013

Page 2: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

2

Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el Marco de las Leyes Colombianas y

los Fondos Internacionales para el Desarrollo del Cine

Celso Devia Castiblanco

Carol Tatiana Niño Corredor

Harold Alexis Hernández Montaña

Trabajo de Grado para optar por el Título Profesional en Mercadeo y Publicidad

Dirección

Sergio Nieto

Fundación Universitaria Panamericana - Unipanamericana

Facultad de Comunicación

Programa de Mercadeo y Publicidad

Bogotá D.C

Page 3: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

3

Nota de aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

_______________________________________

Firma del presidente del jurado

_______________________________________

Firma del jurado

_______________________________________

Firma del jurado

Bogotá, 25 de mayo de 2013

Page 4: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

4

Tabla de Contenidos

Resumen 7

Antecedentes del Problema 8

Planteamiento del Problema 10

Objetivo general

Objetivos específicos

11

Justificación 12

Marco Referencial

Parte I:

Los fundamentos de la producción del cine

¿Qué es cinematografía?

¿Qué es producción?

¿Cómo se hace el cine?

15

La Escritura del Guión

Paradigma

16

Preproducción

Lista de locaciones

Plan de rodaje

Cronograma

25

Page 5: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

5

Presupuesto

Plan de producción

Oficina de producción

Equipo de trabajo

Aspectos legales

Salud y seguridad

Formatos de rodaje

29

Producción y Rodaje 31

Posproducción

Edición, master y copias

31

Distribución y exhibición

Cierre

32

Parte II

¿Cómo producir cine en Colombia?

Ley de cine y el Fondo para el desarrollo

33

¿Qué es la Ley de cine 814 de 2003?

Características y cualidades.

35

¿Qué es la Ley del Fondo Fílmico Colombia 1556 de

2012?

Características y cualidades.

38

La Ley de Cultura y otras fuentes de financiación de

películas nacionales

40

Page 6: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

6

Posibilidades en la industria colombiana 41

Diseño Metodológico

Instrumentos de recolección de información

Entrevista a expertos

43

Entrevista a Jorge Manuel Mutis. Dirección de

Cinematografía. Ministerio de Cultura.

44

Entrevista Andrea Montoya. Productora de Cine

Colombiana. Estrella del Sur.

49

Entrevista Jerónimo Rivera. Red Iberoamericana de

Investigación en Narrativas Audiovisuales. Jefe del Área

de Comunicación Audiovisual. Universidad de la Sabana.

63

Conclusiones 71

Recomendaciones ¿Qué hacer? 75

Referencias 77

Gráficas 79

Anexo 1. Fondos Internacionales. 84

Anexo 2. Festivales Internacionales. 110

Anexo 3. Encuesta a 129 consumidores colombianos de

cine

115

Page 7: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

7

Resumen

Este trabajo considera los parámetros que requiere la producción de cine en Colombia

bajo el marco de las leyes que rigen en el país, para todos aquellos que se desempeñan en esta

labor. Es importante reconocer que la industria cinematográfica está en crecimiento y que por

esto las exigencias son altas. Este documento presenta un análisis de los modos de financiación

de la producción de cine en Colombia y sirve como herramienta para la mejora de la calidad de

las propuestas que llegan al Fondo de Desarrollo Cinematográfico y a otras instancias

internacionales. Se resalta la opinión de agentes expertos del sector sobre su percepción conforme

a las producciones cinematográficas del país, su producción, su desarrollo, financiación y

estructura administrativa.

Palabras Clave: Producción de Cine, Ley de Cine, Cine en Colombia, Fondos

Internacionales para el Desarrollo del Cine, Financiación de Cine

Page 8: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

8

Antecedentes del Problema

Este es el primer aporte a una investigación que pretende denominar las categorías que

describan y permitan el análisis de la Industria Cinematográfica colombiana, la cual involucra

disciplinas de diversa índole, desde la producción artística del cine, pasando por el mercadeo, la

publicidad, los derechos de autor, la ciencia política, la sociología e incluso la ingeniería

electrónica.

Por esta amplitud de conocimientos que rodean el Cine y para darle un contexto que parte

desde Colombia (y que desde allí observe el mundo), el primer paso consiste en el desarrollo de

un estado del arte que hace reconocimiento y descripción sobre la labor de la producción

cinematográfica como disciplina, en conjunción con el marco jurídico colombiano, los métodos y

procesos llevados a cabo por los cineastas colombianos desde el 2003, año en que nace la Ley

814 (Ministerio de Cultura, 2003), para poder ubicar sus producciones en las carteleras

colombianas.

Aunque se hará una descripción de la labor creativa, como parte del proceso de

producción, este trabajo no se enfocó en el desarrollo de una metodología para hacer una película

en términos narrativos, estéticos o artísticos. Este enfoque artístico debe darse en otra fase de la

investigación, sin olvidar el marco jurídico colombiano, los públicos en Colombia y el

comportamiento de la industria colombiana alrededor de su propio arte.

Page 9: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

9

Su enfoque es dado hacia la labor de gestión y gerencia que desarrolla un Productor

Ejecutivo y General, frente a sus metas, objetivos y responsabilidades en el marco de las

producciones registradas frente a la Dirección de Cine como películas nacionales.

En este sentido, la información que se encuentra en este documento, será útil para

identificar el paradigma del proceso de desarrollo de una película en Colombia, según las normas

vigentes, los flujos de trabajo, las vitrinas locales e internacionales y los aspectos relevantes a

tener en cuenta para que un productor colombiano pueda ubicar sus proyectos en las carteleras de

cine en Colombia y fuera de ella.

Page 10: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

10

Planteamiento del Problema

Los realizadores emergentes carecen de un referente directo que contextualice los

procedimientos de producción y financiación de cine en Colombia que les permita comprender

los modos de producción bajo el marco de las leyes y las vitrinas internacionales.

Page 11: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

11

Objetivo general

Identificar los parámetros que requiere el realizador emergente para el financiamiento de

la producción de un proyecto cinematográfico en el marco de los estándares establecidos por las

leyes en Colombia y los requisitos de las vitrinas internacionales.

Objetivos específicos

- Definir qué es producir cine.

- Explicar las leyes vigentes de cine en Colombia.

- Reconocer las características que exige la ley para financiar una película en Colombia.

- Reconocer las experiencias y opiniones de expertos productores en Colombia sobre las leyes de

cine y la producción.

- Identificar otras opciones en la industria internacional que apoyen la financiación de la

producción de cine en Colombia.

Page 12: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

12

Justificación

El cine actúa como un modelo conformador de actitudes y estilos de vida, como un espejo

en el que todos nos miramos para decidir nuestros modelos y nuestras pautas de comportamiento.

Es por esto que las películas cinematográficas influyen notablemente en nuestra percepción de la

realidad y memoria histórica. Las películas no sólo han influido en nuestra imagen de la realidad,

han modificado también, y mucho, nuestra actitud hacia productos concretos y nuestras pautas

tradicionales de consumo.

Esta responsabilidad recae en los productores nacionales de cine y en el Estado,

generadores de estrategias que ofrezcan a este sector un ambiente en el cual puedan

desempeñarse y mostrar sus productos al público en las mejores condiciones tanto financieras

como sociales.

Si bien la competencia internacional ha abarcado gran parte de la cartelera también es de

justa evaluación el decaimiento que tiene el cine en la industria Colombiana, según María Paula

Martínez (2012) en el artículo de El Espectador: “Cine en Colombia: crece en la impopularidad”

“A los colombianos no nos gusta ir al cine. O por lo menos así lo

evidencia la escasa venta de boletería y la última encuesta de consumo de

medios, en la que el cine ocupa el último lugar en las preferencias de los

ciudadanos, por debajo de la televisión, la radio, las revistas, Internet y la

prensa. En 1998 gozaba de 10,2 puntos de audiencia y hoy sólo tiene 3,2.”.

Clasificar estas producciones bajo un género discriminado (Cine Colombia), el éxito de

cintas con temática explícitamente violenta o burlas al folclore y jerga nacional, así como el

Page 13: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

13

difícil acceso a salas de exhibición por las clases bajas y el desinterés del sector privado por

apoyar guiones independientes son algunas de las razones por las que no se ve retribuido el

esfuerzo de esta industria.

Es importante mencionar que no solo estos factores aportan al problema, pues la

realización de cine para el que quiere dedicar su vida a esta carrera tiene un gran punto de partida

en el que muchos fallan, se distingue aquí su educación formal como cineasta, la academia como

base fundamental en el conocimiento técnico y conceptual, es de vital importancia debido a que

para crecer en el arte cinematográfico se aprende en primera instancia de los realizadores de cine,

no de cinéfilos que practican la docencia.

Es por lo anterior que la búsqueda constante de nuevas bases y metodologías en la

producción y distribución de productos audiovisuales es de gran importancia para el desarrollo,

no solo del cómo hacer cine en Colombia sino también de cómo manejar los medios actuales para

la difusión y comercialización de esta cintas con el fin de atraer el interés y garantizar el éxito.

Igualmente cabe resaltar que en este momento se cuenta con una industria en crecimiento

y que según las cifras desde 1914 se han producido y distribuido 347 películas al 2011, pero que

desde el 2003 el crecimiento supera el 2000%, con 93 películas, en 2012 se estrenaron 23

(Proimágenes Colombia, 2013), una cifra nunca antes vista.

Varias de estas producciones ya han obtenido numerosos reconocimientos internacionales

en diversos festivales del mundo y que gracias a los estímulos, a los apoyos de financiación y la

innovación de las nuevas generaciones de productores se puede esperar una evolución en el

sector mostrando a Colombia y su cine de una manera diferente.

Page 14: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

14

La labor de la Dirección de Cinematografía es de resaltarse, ya que permanece aún con

una visión democrática clara, que ha permitido el crecimiento del sector con unas cifras

asombrosas. Tal vez lo que nos hace falta es un programa más robusto de formación de públicos,

que se lleve la historia del Cine colombiano a los colegios y universidades, que nos miremos más

a nosotros mismos y no tanto a los de afuera, que rompamos el prejuicio del mal cine

colombiano.

Si el cine se aprovecha como una herramienta de construcción de identidad y si los

productores locales hacen hincapié en el desarrollo cultural colombiano, entonces estas normas,

estímulos y leyes dejarán de ser del estado y se convertirán de los colombianos realmente.

El oficio de financiar y producir un proyecto cinematográfico esta dado a las condiciones

económicas y culturales del país donde emerge la industria, no existe una teoría clara que

fundamente el proyecto en base al planteamiento del problema. En cambio, contamos con

información de apoyo al proceso de producción y da una idea clara de cómo formar ese proyecto

y garantiza su viabilidad para clasificar a un apoyo económico.

Page 15: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

15

MARCO REFERENCIAL

Parte I: Los Fundamentos de la Producción del Cine

¿QUÉ ES CINEMATOGRAFÍA?

Es común llamarla por su abreviatura, Cine, es la captación y proyección de imágenes en

movimiento y forma el “core del negocio” en la Industria Cinematográfica la cual designa los

momentos y actividades de producción de bienes y servicios en esta órbita audiovisual, en

especial los de producción, distribución o comercialización y exhibición. La cinematografía

nacional es “el conjunto de acciones públicas y privadas que se interrelacionan para gestar el

desarrollo artístico e industrial de la creación y producción audiovisual y de cine nacionales y

arraigar esta producción en el querer nacional, a la vez apoyando su mayor realización,

conservándolas, preservándolas y divulgándolas.” (Congreso de Colombia, 2003)

¿QUÉ ES PRODUCCIÓN?

Son todos los esfuerzos dados para crear, encaminar, mantener y finalizar un proyecto

cinematográfico, estos esfuerzos poseen una naturaleza la cual puede ser creativa, técnica,

financiera o documental. La producción cinematográfica está ligada a desarrollar presupuestos y

obtener de recursos la cual mantiene y ayuda a desarrollar la idea originaria del proyecto, de este

presupuesto en muchos casos depende la calidad del resultado y su posterior éxito.

Page 16: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

16

¿COMO SE HACE EL CINE?

El éxito, tanto artístico como de producción se describe en diferentes técnicas, tan solo la

experiencia logra la perfección, y una asertiva gerencia de los recursos garantiza la finalización

de un proyecto de calidad. Cinco son los puntos que forman un largometraje: Guion,

Preproducción, Producción, Posproducción y Distribución. A continuación se describirán cada

uno de ellos con características a tener en cuenta.

LA ESCRITURA DEL GUIÓN

El guión es el mapa de navegación de la película. Hay infinidad de posturas frente a la

escritura y a la manera de ser creativos en el momento de contar una historia en imágenes,

sonidos, en diálogos y descripciones. (Edgar-Hunt, 2010)

Dada esta amplitud de posibles caminos, aquí se describen los aspectos generales que todo

productor debe tener en cuenta para el desarrollo de un proyecto.

El caso del guión exige tiempo. Y por lo tanto dinero. Un guionista trabaja para eso y la

mejor forma de garantizar la existencia de un guionista es permitirle escribir sin preocuparse por

su manutención. Por esto es que los fondos y convocatorias otorgan premios y dinero para

permitir que los creativos independientes puedan sentarse a redactar sus ideas sin presiones

económicas.

Page 17: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

17

La preparación, por dónde comenzar.

El proceso de escribir un guión cambia y se desarrolla continuamente. Pasa por varias

etapas que según la metodología pueden ser muy concretas o muy dispersas. Esto afecta a la

producción, debido a que hay géneros, intenciones estéticas, públicos diversos, entre otras

variables, que hacen que se piense de forma particular cómo hacer cada película y desde qué

punto iniciar.

Para entender mejor estos procesos, hay que cerrar el enfoque hacia la producción

heredada de la tradición norteamericana como un referente que ha sido permanente para todos los

cineastas colombianos. Desde esta perspectiva se podrán hacer reflexiones sobre las diversas

posturas que los cineastas colombianos han adquirido frente al cine más influyente del mundo.

Así pues, aquí se analizarán las etapas de una película de ficción clásica, bajo el referente

de Syd Field (Field, 1995), que se ha tratado de emular innumerables veces en nuestro país y que

es una de las referencias más influyentes en la narrativa de Hollywood.

Primero se busca el tema, luego se estructura la idea, se elaboran las biografías de los

personajes y se realizan las investigaciones necesarias. En un guión común, se realiza la

estructura por separado de los 3 actos, este sigue una línea de acción narrativa determinada,

concisa y ajustada, una línea de desarrollo. Siempre se mueve hacia delante, siguiendo una

dirección hacia la resolución.

Estructura.

Es el tema más importante del guión, es la fuerza que lo mantiene todo unido, sin

estructura no hay historia, y sin historia no hay guión.

Page 18: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

18

EL PARADIGMA

El paradigma es una herramienta conceptual que permite ver claramente la línea

argumental, es la estructura dinámica, un mapa para encontrar el camino en el proceso del guión.

El principio corresponde al acto I, el medio al acto II y el final al acto III [Gráfica 1]. La

estructura dramática es una “disposición lineal de incidentes, episodios y acontecimientos

relacionados entre sí que conducen a la resolución dramática.

Definición de Punto de giro: es un incidente que se engancha a la acción y la hace tomar

otra dirección, entendiendo por dirección una línea de desarrollo. Puede ser un plano, una

palabra, una escena, una secuencia, una acción, cualquier cosa que haga avanzar la historia, su

función es hacer avanzar la historia.

Todas las películas que funcionan presentan una estructura sólida e integrada con 2 puntos

de giro claramente definidos, pueden ser más.

Acto I: tiene alrededor de 30 páginas de extensión. Se prolonga hasta el Punto de giro 1, se

enmarca en el contexto dramático del planteamiento “statos quo”. Tiene que plantear la historia,

presentar a los personajes principales, establecer la premisa dramática, crear la situación y

disponer escenas y secuencias que elaboren y desarrollen la información sobre la historia,

contribuye a planear la historia y todo lo que vendrá a continuación.

Acto II: dura hasta la página 90 aproximadamente. Desde el Punto de giro 1 hasta el punto de giro

2, se enmarca en el contexto dramático conocido como confrontación. El protagonista hará frente

a los obstáculos y conflictos que deben ser resueltos y superados para que él o ella satisfagan su

necesidad dramática, el drama es conflicto, es el más difícil de escribir porque es la unidad más

Page 19: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

19

larga de acción dramática. Hay que elegir dos o tres obstáculos principales que generen conflicto,

este también cuenta con un punto medio en el cual el personaje puede tomar otra aptitud ante el

problema o agudizar el conflicto.

Acto III: desde el punto de giro 2 hasta el clímax y resolución. Tiene aproximadamente 30

páginas, enmarca en el contexto dramático conocido como resolución. Se resuelve la historia

entendiendo como resolución la solución.

Sinopsis.

Una vez estructurado el tema en los cuatro puntos anteriores (el final, el principio, el

primer punto de giro y el segundo Punto de giro) se puede contar la historia de forma

narrativamente dramática. Antes de empezar el guión hay que definir la historia, (De qué trata,

cuál es el tema, etc.). Es necesario redactar un breve tratamiento de cuatro páginas una sinopsis

narrativa de la historia contada en 4 a 20 páginas y con algo de diálogo.

En esta etapa aún no se sabe mucho sobre la historia, solo se tiene el tema, una acción y

un personaje. Un exceso de detalle no es conveniente en esta etapa. Es simplemente un punto de

partida en el proceso de estructura del guión. Las cuatro páginas pueden dividirse en: media

página describiendo la escena o secuencia de la apertura, media página describiendo la acción

general del acto I, media página que describe el Punto de giro 1, media página para la acción del

acto II, media página para el Punto de giro 2 y tres cuartos a una página para el acto III. En el

primer intento pueden ser más páginas, que después se van a ir reduciendo. La historia cambiará

y crecerá durante la escritura, así que no hay que pensar que estas páginas deben ser perfectas.

Page 20: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

20

Desarrollo de personaje.

Un buen personaje resulta esencial para el éxito del guión, es el corazón, el alma y el

sistema nervioso de un guión, los espectadores experimentan las emociones a través de los

personajes. Al crear al personaje hay que llegar a conocerlo como a nuestra palma de la mano.

Un buen personaje tiene cuatro elementos:

• Necesidad dramática: lo que su personaje quiere ganar, obtener o lograr en el transcurso

del guión. Una vez que se estableció, se pueden crear los obstáculos que se interpongan entre él y

esa necesidad. El personaje genera conflicto, y el drama es el conflicto.

• Punto de vista: cómo ve el mundo el personaje. Un buen personaje siempre expresará un

punto de vista bien definido. Es la expresión de la manera de ver el mundo de una persona. Es

una herramienta muy útil para crear el personaje.

• Cambio: trata de decir si el personaje experimenta algún cambio a lo largo del guión, y si

es así, cuál es el mismo.

• Actitud: puede ser positiva o negativa. Se trata de reflexionar sobre la actitud de un

personaje.

Las herramientas para el desarrollo del personaje.

La biografía del personaje sigue la historia de su vida desde el momento de su nacimiento,

hasta que empieza la historia. Hay que profundizar sobre la vida del personaje, si resulta

problemática esta parte se puede escribir la biografía en primera persona. Hay que definir el

aspecto profesional, personal y privado del personaje. La investigación es otra herramienta, en la

Page 21: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

21

investigación en vivo, se entrevista a personas para conseguir ideas, y demás para utilizar como

material base. Se preparan una lista de preguntas que se quieren hacer. En la investigación

documental, se obtiene información de una biblioteca, un museo o una institución. Un guión es

una experiencia de lectura antes de convertirse en una experiencia visual. El diálogo hace avanzar

la historia, comunica hechos e información al público, revela al personaje, la exposición de los

hechos se consigue generalmente en el diálogo. Los personajes hablan de lo que ocurrió con el fin

de establecer una línea argumental, también comenta la acción, establece relaciones entre los

personajes, relaciona escenas entre sí, proporciona cohesión al guion, y resulta una herramienta

cinematográfica muy eficaz. Es una de las herramientas de las muchas que se usan para ampliar

al personaje.

La dinámica visual del personaje.

Otra clave para un buen guión es la interacción dinámica entre el sonido y la imagen. Dos

sistemas que van por separado en el proceso de realización de una película, ambas pistas pueden

utilizarse para complementar mutuamente y ampliar la perfección de la historia y el personaje. Es

un recurso visual. La voz en off por ejemplo es un mecanismo cinematográfico muy eficaz, si

queremos escribir una escena o secuencia que muestre una serie de escenas o fotos fijas con un

diálogo en off, hay que escribir primero el diálogo sin preocuparse de la parte visual, luego hay

que indicar en otra página las fotos fijas o escenas en el orden que se quieren utilizar.

Flashback: es otro recurso visual. Consiste en intercalar una escena del presente con una

del pasado. Son escenas retrospectivas que pueden ocupar un fragmento de una escena, una

escena completa o la mayor parte de una película. Si se utiliza, hay que estructurarlo

cuidadosamente.

Page 22: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

22

La dinámica del cine es visual, la acción visual revela al personaje. La película tiene que

comunicar cosas sobre el personaje. Los recursos visuales que pueden utilizarse para revelarlo

son el primer lugar la descripción física, describir la casa, o el atuendo del personaje, el carro. No

hay que ahondar en detalles, una breve descripción de un personaje es breve, lúcida y pertinente.

La ejecución, La estructura del Acto I. Acto I:

Tiene que presentar la historia, los personajes y la situación, está relacionado con el

planteamiento. Primero tiene que establecer el contexto dramático. En fichas se empieza a

exponer la historia, utilizando una ficha por escena, no toda la escena sino la idea. Sólo unas

cuantas palabras por ficha, no más de 5 o 10.

Terminado de estructurar el Acto I, hay que definir la historia previa (backstory) o historia

preliminar. Es lo que ocurre a su protagonista un día, una semana o una hora antes del comienzo

de la historia. Ayuda a entrar al guión generando una fuerte tensión dramática de inmediato,

permite entrar en la acción desde la primera página y la primera palabra.

Las diez primera páginas.

Lo primero que se fija un lector es el modo en que el autor pone las palabras sobre el

papel, el estilo de la escritura. Lo segundo es de qué y de quién trata la historia. Lo tercero es si

los personajes son presentados en un contexto dramático fuerte. Las diez primeras páginas del

guión son las más importantes. Tiene que atrapar la atención del espectador de inmediato. Tiene 3

elementos principales: quién es el protagonista o de quién habla la historia, de qué trata la historia

y cuáles son las circunstancias que enmarcan la acción.

Page 23: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

23

Las diez segundas y las diez terceras páginas.

En las diez primeras páginas se presenta al protagonista, a premisa dramática y la

situación dramática. La regla de las diez segundas es seguir el centro de atención de su

protagonista. El protagonista tiene que ser activo, él debe tomar todas las decisiones sobre qué

hacer o a dónde ir. Las diez primeras páginas presentan al personaje, la premisa y la situación.

Las diez segundas páginas se concentran en su personaje y en la premisa dramática. Su historia

está siempre avanzando con una dirección, una línea de desarrollo. Se puede añadir cualquier

cosa que se necesite para hacer que la línea argumental sea más clara y concisa. Las 10 segundas

páginas deben seguir el centro de atención del personaje. En las 10 terceras páginas avanzamos

hacia el Punto de giro 1. Un incidente, un episodio o acontecimiento que se engancha a la acción

y la hace tomar otra dirección, nos conduce al Acto II, se define el problema.

El nuevo paradigma.

Cuando está escribiendo el acto II tiene que saber dónde está y hacia dónde se dirige. El

acto II queda desglosado en 2 unidades o bloques de acción dramática. En la página 60 del guión

ocurre algún cambio. Algo ocurre alrededor de la pág. 60 que sirve de puente entre las dos

mitades del acto II. Ese incidente es lo que se llama punto medio, porque ocurre a la mitad del

camino del acto II. El nuevo paradigma presenta este aspecto, ahora todo son unidades de acción

dramática de treinta páginas de extensión.

El punto medio.

El acto II tiene que saber siempre hacia donde se dirige. El conocimiento del punto medio

es una herramienta. Es una transición crucial, un destino, un faro que lo guía y lo ayuda a

Page 24: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

24

mantener el rumbo en la ejecución de su trama argumental. El tema de la historia determina los

elementos estructurales de la acción dramática. El punto medio es un eslabón de la cadena de la

acción dramática. En un guion bien escrito, una escena proporciona visualmente al público la

información necesaria sobre el personaje, la premisa o la situación. El punto medio establece un

sentido de la dirección claro para el Acto II, permitiéndole concentrarse en los datos concretos de

su historia.

Primera mitad, segunda mitad.

Una vez que se haya estructurado el contexto dramático de la primera mitad, puede darle

contenido. El contexto es el espacio dentro del vaso vacío. Una vez que se haya decidido el

contexto dramático de una de las dos mitades, puede trazar una línea de acción que lleve al

cumplimiento de la trama argumental de la manera más dramática. El contexto dramático

enmarca la acción. Le da una base para planear la acción que necesita para contar su historia.

Mantiene todo en su sitio, es la estructura.

Una vez definido el contexto, puede determinarse el marco temporal. Aristóteles

consideraba que el tiempo, el lugar y la acción son las tres unidades estructurales de la tragedia

dramática.

La planificación, la preparación y la persistencia son las claves para escribir un buen

guion. Hay que establecer que tiempo real ocupa el acto en la vida de los personajes. Hay que

decidir lo largo o lo corto que es. El marco temporal mantiene en movimiento la historia, sostiene

el contexto. El contexto y el marco temporal, proporcionan un mayor soporte estructural e

incrementan la tensión dramática al determinar los obstáculos que tiene que superar el personaje

para satisfacer su necesidad dramática.

Page 25: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

25

La escritura del acto II.

Frases breves, cortas y concisas ayudan a hacer avanzar la historia hacia el punto medio.

No entorpecer la acción con descripciones o diálogos. Hay que ir de INT a EXT siendo

consciente de las transiciones visuales. No se piensa ni en la cámara ni en la información técnica.

El punto medio es el eslabón en la cadena de la acción dramática que relaciona entre si las 2

mitades.

El acto III: la resolución.

No es el final de la historia, sino la solución del guión. Resolver significa explicar o

aclarar. Elegir el final que funcione, el más adecuado para la historia. Cuando aparece el acto III,

primero hay que definir aisladamente los elementos de la historia. Encontrar una clave que

sostenga todo.

Termina así la primer parte de la escritura de un guion. Ahora queda la rescritura, dos o

más borradores por delante pata completar esta primera versión del guión.

PREPRODUCCIÓN

Son todos los preparativos previos al rodaje, como edición del guión, construcción del

decorado, búsqueda de locaciones y casting. Estos pasos están basados desde el oficio del

productor. (Worthington, 2009).

Guión. Es un documento usado durante producción, y mapa de navegación en el proyecto

cinematográfico, en el que se expone el contenido de la obra con los detalles necesarios para su

realización. Puede ser escrito o grafico dependiendo en qué etapa se quiera usar.

Page 26: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

26

Desarrollo, La idea. Se describe la propuesta o borrador del guión, antes de contactar con

los posibles financiadores se debe preparar un (pitch) que es una sinopsis escrita u oral que

describe con claridad el proyecto con pocas frases concretas u atractivas, para provocar

emociones en los inversionistas.

Sinopsis. Es una breve narración que ajusta y da fondo a la película, utiliza un lenguaje

muy claro y simple usando pocas palabras dando información al lector detalles, este debe

describir el donde y cuando.

Lista de locaciones.

Es la planeación y relación de los sitios a emplear para la grabación del proyecto pero que

no fueron creados para este objetivo

Plan de rodaje.

Es un desglose previo de las escenas a grabar basadas en el guión. Los factores que lo

determina son: locaciones – arriendos, permisos y traslados; Actores – disponibilidad, tipo de

contratación, animales y niños; Exteriores – clima y hora del día, Etc.

Cronograma.

Planeación y proyección de las actividades en una línea temporal, esta determina costo y

duración del proyecto.

Presupuesto.

Se prepara un resumen de costos y gastos provisionales. Algunos importantes son:

Page 27: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

27

• Realización de guión y derechos.

• Nomina del productor.

• Nomina del director.

• Nomina de actores.

• Nomina de extras.

• Nomina de técnicos.

• Staff de producción

• Departamento de cámaras. (Alquiler, compra y mantenimiento)

• Fotografía

• Gastos eléctricos.

• Utilería.

• Producción de sonido.

• Vestuario

• Maquillaje y peinado.

• Efectos especiales

• Administración del set.

• Unidades móviles.

• Diseño y construcción del set.

• Miniaturas y maquetas.

• Pruebas.

• Consumibles. (Cintas, DVD, bombilleria, etc.)

• Transportes de personal y equipo.

• Vehículos y animales.

Page 28: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

28

• Gasto de locaciones. (Alquiler, permisos, adecuaciones)

• Edición.

• Musicalización.

• Efectos fotográficos.

• Títulos y subtítulos.

• Posproducción de sonido.

• Laboratorio, procesado y copiado.

• Seguros.

• Publicidad y distribución.

Plan de producción.

Se hace un cálculo aproximado de tiempo necesario para la realización del proyecto.

Preparar un plan de rodaje para cada día, este se puede basar en el story board realizando una lista

de escenas basados en los tipos de escenografía, actores y locaciones. Una hoja de convocatoria

ayuda resumir el equipo involucrado en cada día de rodaje reduciendo costos.

Establecimiento de oficina de producción.

Lugar en que se centraliza legalmente el proyecto, se realiza la gestión documental y el archivo.

Entre la documentación están:

• Presupuesto.

• Permisos de locaciones.

• Autorizaciones y contratos.

Page 29: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

29

• Pólizas de seguro

• Listas de contactos, participantes y equipo técnico.

• Planes de producción.

• Hojas de convocatoria.

• Evaluación de riesgos.

• Guiones y material de documentación.

Equipo De Trabajo

Lista del personal técnico y artístico que incluya nombres, apellidos y nacionalidad de los

integrantes del equipo confirmados al momento de presentar el proyecto. Debe presentarse

impresa y digitalizada. Adjuntar la siguiente documentación únicamente para el personal técnico

y artístico requerido de conformidad con los porcentajes establecidos en el Decreto 358 de 2000:

• Hojas de vida

• Copias de contratos o cartas de intención

• Fotocopias de cédulas de ciudadanía.

• Contactar con los miembros necesarios para la realización del proyecto, estos son:

• Director. Responsable creativo y técnico del proyecto.

• Jefe de producción. Organiza y coordina las necesidades del proyecto: contrataciones,

alquileres, permisos, etc.

• Guionista. Crea, supervisa y dirige la realización del guion.

• Director de casting. Encuentra y elige los actores indicados para el proyecto, trabaja de

mano del director y el productor.

Page 30: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

30

• Director de exteriores. Busca, contrata y facilita el acceso a las diferentes locaciones en la

producción.

• Director de fotografía. Responsable creativo y técnico de la iluminación durante el rodaje.

• Ayudante y asistentes. Colaboran en las diferentes áreas en la dirección y producción.

• Técnicos. Realizan las labores operativas durante el rodaje como manejo de cámaras y

responsables de grabar el sonido, así mismo de la luces.

Aspectos legales, derechos de autor.

En caso de usar fotografías, piezas de arte, material pregrabado, música, y demás

elementos que compongan el proyecto y no sean originales de este se deben obtener la licencia de

uso y presupuestar la compensación de estas.

Privacidad y consentimiento.

Durante el rodaje se debe obtener los permisos para capturas en cinta y posterior

exhibición de la imagen de personas y diferentes locaciones, eso se da sobre todo en sitios

públicos.

Trabajo con menores.

Se debe tomar en cuenta si hay menores de edad participando en el rodaje, modo de

compensación y tiempo que puede están en la grabación.

Salud y seguridad.

Se deben identificar todos los posibles riesgos tanto a las personas como a los equipos y

contratar seguros de producción.

Page 31: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

31

Formato de rodaje.

Se decide si se rodará en cine análogo o digital, según la pretensión y posibilidades

técnicas del presupuesto, los costos de producción, edición y copiado.

Producción y Rodaje

Es la fase en la cual se graba el proyecto en un plato o en exteriores. En esta participa el

equipo de trabajo antes convocado, también pasa a un plano administrativo el productor y se

posiciona el director al frente del proyecto. En esta etapa se dan varias clases de producción: la

dirección de actores, esta guía y estimula a los actores a seguir los guiones antes escritos, así

como a las cámaras siguen su guion gráfico, esta unión se rige por la visión del director y el tono

que le quiera dar al proyecto. Por otra parte, en la dirección de fotografía, se plasma la estética

del proyecto, en esta juega parte importante la iluminación, vestuario, maquillaje y demás objetos

que componen el cuadro al momento de grabar.

Técnicamente en esta parte del proyecto, intervienen los conocimientos en grabación del

sonido durante el rodaje, manejo de la iluminación y demás efectos que se quieran incluir en esta

etapa.

POSPRODUCCIÓN

Es la parte final de proyecto esta junta una serie de procesos por los que pasa el material

obtenido durante la producción.

Revelado. Digitalización o captura. Se incluye el material visual grabado en la

producción, esta depende del formato en que se allá grabado, película o digital. Actualmente es

Page 32: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

32

más rentable, tanto en tiempo como en dinero, hacerlo en formato digital; al grabarlo sobre un

rollo de película (material análogo) involucra el revelarlo en un laboratorio para posteriormente

editarlo, aunque este formato es más estético y de calidad.

Edición.

En participación con el director el técnico de edición selecciona el materia en (bruto) y lo

trasforma en la película final, todo apegado al plan inicial. En esta parte se incluyen, fuera del

sonido natural del rodaje, las voces en off, efectos sonoros, música, filtros de color, efectos

especiales y todo aquello que no se capturo en la producción. Esta fase puede producir gasto no

previstos en la preproducción a causa del cambio en el plan del proyecto, como (repetir tomas) o

derechos en material no previsto.

Grabación de master y copias.

Se graba en su estado final la película en un formato planeado para su proyección y

exhibición.

Distribución Y Exhibición

Esta es una etapa muy importante pero muy poco planeada en nuestro país, ya que

garantiza el retorno de la inversión y el éxito del proyecto, se debe determinan los canales de

distribución pensando en el público objetivo, así como la publicidad y modo de exhibición.

Recogida y cierre.

Se da por finalizado el proyecto y se atiende cualquier tema suelto, registro de derechos

de autor, pago de facturas e impuestos, repartición de ganancias. Etc.

Page 33: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

33

Parte II

¿Cómo Producir Cine en Colombia?

El desarrollo de los contenidos y las metodologías que se presenten para la producción y

manejo audiovisual de los productos que se expondrán al público deben llenar el vacío que siente

en este momento, vacío que se ve reflejado en la categorización general de Cine Colombiano

como un solo género y no una industria que abarca varias temáticas. Vemos retraído el uso de

historias y desarrollo de nuevas alternativas de edición que sean propositivas y que llamen la

atención del público frente a la industria extranjera. Por tanto el manejo que se lleve a cabo frente

a la investigación y desarrollo de las películas nacionales debe abarcar no solo la historia ya

contada sino las fantasías que guardan los ciudadanos.

¿Cómo saber lo que quieren los colombianos? Investigando. El desarrollo de la industria

cinematográfica no es solo pensar lo que esperan ver los demás, es saberlo de verdad; pero en

esto se ve una polémica, ¿se debe hacer cine de autor o cine comercial?, ¿educar al espectador o

darle lo que quiere? Este dilema se debe resolver a título personal, uno de los problemas está en

la promoción.

Se debe invertir gran parte del presupuesto para la realización. La promoción no se puede

descuidar. Pero ¿de dónde sale el presupuesto?

Page 34: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

34

Nace la nueva Ley de Cine 814 y el Fondo para el Desarrollo

Entre las propuesta del Estado existen “dos mecanismos: Por una parte, la creación del

Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC), quien recibe los dineros recaudados a través de

una cuota parafiscal que pagan los exhibidores, distribuidores y productores como resultado de la

exhibición de obras cinematográficas en el territorio nacional. El segundo, el otorgamiento de

estímulos tributarios para inversiones y donaciones a proyectos cinematográficos. Con esto se

asegura capital para la realización de cine”. (Aragón López, 2009, p. 22)

Esta ley tiene el objeto de “desarrollar integralmente el sector y promover toda la cadena

de producción cinematográfica colombiana: desde los productores, distribuidores y exhibidores,

hasta la preservación del patrimonio audiovisual, la formación y el desarrollo tecnológico

(Proimágenes Colombia, 2004)”; en otras palabras apoyar la realización de películas

colombianas, espera en sí, otorgar su apoyo a las producciones de calidad que representen una

competencia entre los productores del país apoyados en la idea de ofrecer un cine diferente que

no recaiga en los clichés extranjeros y aun cuando las películas sean de dirección internacional,

se pueda representar un cine diferente y característico.

Page 35: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

35

¿Qué Es La Ley De Cine 814 De 2003?

Sus Características y Cualidades.

La ley 814 de 2003 tiene como objetivo principal crear escenarios para el desarrollo del

cine en Colombia, capitalizando las producciones y asegurando el retorno productivo de los

diferentes sectores de la industria del cine, así mismo, estimular la inversión y facilitar la gestión

cinematográfica en su conjunto.

Tres modelos de capitalizar las propuestas se dan en esta ley: El fondo para el desarrollo

cinematográfico; se impone una contribución parafiscal a los exhibidores y distribuidores de un

8.5% sobre los ingresos netos por presentar películas extranjeras cada uno, el exhibidor participa

como retenedor sobre el distribuidores y se paga mensualmente en acuerdo con la DIAN. Los

productores de películas colombianas pagan un 5% de los ingresos netos por la exhibición de sus

obras, en este caso el exhibidor o distribuidos hacer de agente retenedor, depende con quien haya

negociado el productor. La destinación de estos recursos es coordinada por El Consejo Nacional

de las Artes y la Cultura en Cinematografía a través de Proimágenes En Movimiento, los

beneficiados son elegidos por convocatorias públicas con términos de participación fijos frente a

comités de expertos nacionales e internacionales.

El otorgamiento de estímulos tributarios para inversiones y donaciones a proyectos

cinematográficos; trata de la disminución de impuestos a empresas privadas que donen o

inviertan recursos en proyectos cinematográficos nacionales. Estos se ven reflejados en una

disminución del 125% de lo destinado al proyecto sobre el impuesto de renta, lo destinado no

Page 36: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

36

puede superar el 30% de la renta líquida en el caso de la donación y la empresa puede elegir a

que proyecto apoyar pero no participar como productor o coproductor de la misma. El productor

dueño del proyecto solicita la resolución de reconocimiento como proyecto nacional a la

Dirección de Cinematografía, previo requisitos expreso en la ley 352 de 2004 y resolución 756 de

2007, y preséntalo a la empresa que desea donar o invertir. Los recursos otorgados por la empresa

se deben encargar a una fiduciaria o patrimonio autónomo constituido a nombre del proyecto

cinematográfico, una vez certificado el uso de estos recursos la Dirección De Cinematografía

expide a la empresa donante o inversionista el Certificado De Inversión o Donación, para

sustentar la deducción tributaria.

La titularización de proyectos cinematográficos; el productor puede titularizar el

proyecto cinematográfico en el mercado de valores, este es un proceso fiduciario porque supone

la transferencia de unos activos a un agente, para que con el respaldo del patrimonio conformado

por ellos, emita papeles de deuda, esto genera liquides durante la producción. Al finalizar las

ganancias obtenidas en la exhibición del proyecto se distribuyen proporcionalmente entre los

accionistas. Igualmente la entidad encargada de administrar estos aportes es Proimágenes en

Movimiento bajo las decisiones que tome el Consejo Nacional de las Artes y la cultura

Cinematográfica. Las anteriores instituciones distribuyen estos recursos en la inversión de ciertos

proyectos audiovisuales, los cuales son escogidos mediante convocatorias que abarcan varios

campos de acción y que son evaluadas buscando ampliar los beneficios que ofrece actualmente la

Ley.

Page 37: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

37

Para lograr el apoyo de instituciones nacionales para el financiamiento del proyecto hay

que tener en cuenta que esta inversión se ve en mayor cantidad si la película corresponde

realmente a un producto nacional. Para lo anterior el Ministerio de Cultura se encarga de

reconocer dichos productos dentro de dos categorías Producción y Coproducción.

En el caso de pertenecer a proyectos de Producción se pueden presentar de dos maneras

Cortometraje y Largometraje según las siguientes condiciones:

- Mínimo 51% de capital nacional

Mínimo 51% de personal técnico

Mínimo 70% de personal artístico

Y para proyectos de coproducción se presentan igualmente las dos modalidades con las

siguientes condiciones:

- Mínimo 20% de capital nacional

Mínimo 70% de personal artístico en proporción a los aportes

Mínimo 51% de personal técnico

La duración para los largometrajes debe ser 70 min o más para cine y 52 min o más para

Tv. En el caso de los cortometrajes deberá ser de más de 70 min de duración, menor de 70 min

para cine y menor de 52 min para Tv.

Page 38: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

38

¿Qué Es La Ley Del Fondo Fílmico Colombia 1556 De 2012?

Sus Características y Cualidades.

En Julio de 2012 el Presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1556 de 2012, que

aplica para producciones a ser rodadas en Colombia, en el uso de personal nacional, equipos de

empresas nacionales de cine o locaciones colombianas que representen visibilidad e ingresos para

el país, que hagan una inversión mínima de 1.800 SMMLV (USD$500.000) para producir

largometrajes en Colombia.

Esta Ley busca fomentar el uso de los territorios nacionales para el rodaje de

producciones cinematográficas, ofreciendo beneficios financieros a los productores que rueden en

Colombia, con contraprestaciones hasta del 40% de los gastos que legalicen en servicios

generados por empresas nacionales durante su cualquiera de las fases de la producción de la

película.

Por su parte, como incentivo a la industria del turismo, las producciones tendrán un 20%

en retorno de los egresos dados costos de alimentación, trasporte y hospedaje.

Esta Ley, sobre todo, responde al proceso evolutivo que ha venido teniendo el país desde

la creación de la Ley 814. Su proyección es darles un atractivo incentivo a los grandes

productores internacionales para que opten por rodar en Colombia, y a que los productores

locales opten por establecer alianzas con productores extranjeros, para hacer más visible el cine

creado en Colombia por el resto del mundo.

Page 39: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

39

Los productores extranjeros deberán contratar los servicios técnicos, artísticos y logísticos

a través de una empresa colombiana de producción.

Punto Positivo de la nueva Legislación. Quiénes se beneficien de la 1556 no podrán

participar en los beneficios de la Ley de Cine 814 y viceversa. Dada la creación de esta política y

respondiendo a un valor democrático, la 1556 previene que los proyectos colombianos se

beneficien de ambos incentivos reglamentados (Ley 814 y Ley 1556), favoreciendo a aquellos

pequeños productores que difícilmente podrán sustentar 1800 millones de pesos para la creación

de sus películas, abriendo así espacio presupuestal a las propuestas que soliciten soporte

financiero en el marco de la Ley 814.

Para estructurar el proceso de crecimiento industrial cinematográfico, la ley 1556 crea el

Registro de Sociedades de Servicios Cinematográficas, que busca construir una red de

empresarios al servicio de la producción de cine en Colombia, abriendo un proceso de libre

inscripción, si cumple con los requisitos dados por la Dirección de cinematografía del Ministerio

de Cultura.

Page 40: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

40

La Ley De Cultura Y Otras Fuentes De Financiación De Películas Nacionales

Grandes oportunidades se han concebido para que el desarrollo del cine en Colombia

surja de manera tan productiva como en países vecinos como Brasil, Argentina y México. Así

pues, dentro de la Ley de Cultura se presenta otra alternativa debido a que la producción,

distribución y exhibición se registran como una actividad industrial, nominación que puede

contribuir pues así el servicio del cine puede acceder a créditos especiales, modelos de promoción

de exportaciones o tratamiento preferenciales en la importación de algunos insumos, entre otros

beneficios que en el sector productor de cine nacional se podrían explotar de la mejor manera

para poder ejecutar su proyecto y lograr su divulgación al público. (Castellanos Valenzuela ,

2006, p. 253)

Page 41: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

41

Posibilidades En La Industria

La industria audiovisual colombiana considerando los ámbitos de creación, producción,

postproducción y distribución representa un amplio movimiento en el país, con $335.000

millones al año (Vergara Vargas , 2013). Estas cifras aunque aproximadas por la falta de datos

económicos oficiales para el sector, permiten generar una idea del alcance que está convocando

esta industria y el peso que puede llegar a tener en la economía global conforme al trabajo de

realización de material cinematográfico.

Hacer referencia a la industria audiovisual colombiana, es ya una forma de conducir al

lector sobre la magnitud de este sector en el país y los que incluidos en él, como creadores,

productores, distribuidores y exhibidores, cada uno con intereses particulares, intentan ser

partícipes de ese crecimiento y aportar de forma individual su conocimiento en pro de la

expansión, muchas veces con la renuncia a sus idea, puesto que este es un mercado en el que los

acuerdos no son satisfactorios para todos.

Hoy en día es importante destacar que la industria colombiana en su proceso de

crecimiento aún debe superar muchos restos para ser uno de los principales referentes

publicitarios del país en el exterior. Mercado al cual tiene como meta muchos, si no todos, de los

que aportan en este arte. Enfrentar el sector de la televisión ha sido por años uno de los retos de

mayor dificultad, porque está visto que aunque se ha desplazado un poco el pensamiento de las

personas de una pantalla que se acomoda en una pared de la casa a la de dimensiones

desconocidas para el usuario, es un mercado que sigue ganando la partida en Colombia y pese al

Page 42: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

42

esfuerzo de las agencias locales por aumentar sus ganancias, pesa el hecho de la costumbre y la

televisión por cable, respectivamente por el tradicional televisor y pagar para ver diferentes

películas, no solo por una.

La educación no se puede dejar de lado, en Colombia falta mayor profundidad y

conocimiento para conseguir en cada participante una persona formada en la experiencia y la

técnica profesional creativa, que aporte a la industria y realizar así producciones a la altura de

mercados extranjeros. Todo empuje para promover el cine en el país es clave.

La explotación de las locaciones por parte de las instituciones extranjeras ya sea para la

producción de propuestas audiovisuales a nivel de la pantalla grande y chica está empezando a

generar mayores ingresos debido a que empresas como Fox Televisión, Universal -Telemundo,

Disney-Vista, Paramount (MTV y Nickelodeon), han construido estudios propios en Bogotá o se

han asociado con canales colombianos para hacer producciones que se mercadean en todo el

mundo haciendo parte del panorama que poseen los cineastas colombianos en cuanto al

aprovechamiento de los medios visuales que ofrece el país y las minas de oro que tiene el país

para producir películas. Este es un punto importante de mencionar porque integra no solo el

mercado nacional, aquí se ahonda en conseguir la satisfacción visual de todo aquel que no es

colombiano, pero que quiere conocer Colombia, es aquí donde nos damos cuenta que no hay que

esperar a convencer el mercado local, hay que buscar los más grandes y competir en ellos con el

material profesional y creativo que han realizado los productores nacionales. Es así como la

industria va aumentando su nivel.

Page 43: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

43

DISEÑO METODOLÓGICO

Enfocados en el objeto de este proyecto se presenta a continuación la metodología

utilizada, los instrumentos aplicados y el análisis correspondiente a las variables encontradas.

Así, basados en los criterios que esperamos hallar, durante el proceso se propuso la

realización de una investigación cualitativa de tipo correlacional en la que se pudieran identificar

las variables en cuanto a la producción y los apoyos financieros que se ofrecen para el

crecimiento del sector cinematográfico en Colombia.

Se incluye dentro del muestreo dos grupos representativos, el primero compuesto por

expertos en cinematografía colombiana y que forman parte del gremio dando una opinión más

amplia y directa del estado actual del sector, y el segundo la perspectiva del mercado general

sobre el cine en el país con un acercamiento inicial al contexto internacional desde la perspectiva

local.

En el contexto del proyecto se planteó un instrumento para la recolección de la

información el cual consistió en una serie de entrevistas a personajes con amplia trayectoria

dentro del sector.

Las variables a evaluar fueron la mejora del sector, los factores de apoyo al cine en sus

diferentes etapas, el nivel de financiamiento a proyectos y requisitos para recibir apoyo

financiero.

Page 44: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

44

A continuación se presentan los instrumentos utilizados para la recolección de la

información con los datos que arrojaron presentando más adelante su correspondiente las

conclusiones y recomendaciones para su interpretación.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Entrevistas a expertos

Con el fin de conocer el sector más allá de los datos que se pueden recolectar por medio

de fuentes secundarias como la Internet y los libros del área; se planteo realizar entrevistas a

personajes que tuvieran experiencia en el manejo del cine en sus diferentes etapas e igualmente

que pudieran ahondar en temas de financiamiento de proyectos cinematográficos en el país.

Es así como se presentan en este documento tres entrevistas a representantes de la cadena

cinematográfica en Colombia: un integrante de la Dirección de Cinematografía, un crítico del

cine y una productora nacional.

Entrevista 1. Jorge Manuel Mutis Durán

Comunicador Social especializado en Arte y Tecnología de la Realización

Cinematográfica en The London International Film School. Su experiencia en producción cubre,

además de cine, televisión comercial y cultural, en un período de catorce años, al igual que su

labor como docente en el campo audiovisual. Ha participado en el equipo de la Dirección de

Page 45: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

45

Cinematografía desde 1999 en la formulación y ejecución de los programas que desarrollan las

políticas del Ministerio de Cultura en el área cinematográfica.

¿Qué beneficios le ha traído al país la Ley de Cine 814 de 2003 y qué precisa la Nueva Ley

Fondo Fílmico Colombia 1556 de 2012 para promover la producción de más y mejores

películas colombianas?

Hagamos claridad.

En primer lugar la Ley 1556 de 2012, que fue aprobada en noviembre del año pasado, y

obedece a una proyección natural de la misma Ley 814. Lo que sucede es lo siguiente, y es que

con el desarrollo cinematográfico que ha tenido el país en los últimos años, el panorama

internacional ha empezado a ver a Colombia con unos nuevos ojos y nosotros [Dirección de

Cine], al reconocer estos nuevos contactos, relaciones y vínculos entre los productores locales y

los de fuera, iniciamos un proceso de construcción de esta nueva ley, que se enfoca en darle un

atractivo a los productores internacionales a que produzcan y generen sus películas aquí,

contratando personal colombiano, utilizando los equipos de los colombianos y visibilizando las

locaciones de nuestro país.

Ningún productor que venga al país y desarrolle sus producciones fuera de las

enmarcaciones de ley podrá ser favorecido por la misma. Los beneficios básicamente consisten

en la devolución de recursos por parte del estado a estas producciones internacionales, según los

montos dados. Estamos hablando de un promedio de un 40% retornado, si las producciones

invierten más de 1800 millones de pesos en Colombia. Este capital debe ser dado por quienes

Page 46: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

46

desarrollan la película para ser cobijado por la Ley, además de los otros requisitos formales. No

necesariamente obliga al productor colombiano a vincularse con productores extranjeros.

Estimula a grandes empresarios colombianos y de cualquier parte del mundo a producir cine en el

país.

Ahora, hablando de la Ley 814, los beneficios saltan a la vista, con una ampliación de la

producción cinematográfica colombiana de más del 2000% en los diez años que lleva la ley 814,

el aporte de esta ley al Cine Colombiano no tiene discusión.

En el marco de la Ley 814 ¿Con qué parámetros el jurado elige los ganadores del FDC?

¿Cree usted que deberían existir criterios de evaluación para cada una de las categorías?

¿Cuál es la posición de la Dirección de Cine frente a esta subjetividad?

El jurado es internacional, son elegidos por su trayectoria, disciplina y campo profesional

y por su reconocimiento internacional. Parte de lo que debe tener en cuenta todo participante

frente al FDC es identificar los jurados que evaluarán la propuesta enviada, en su categoría y

disciplina. Allí entonces juega la percepción de estas personas frente a todo el contexto que rodea

la película. La subjetividad es un problema muy fácil de atacar. No pueden haber más parámetros

o criterios de evaluación para que hacer que el mundo y el campo profesional internacional

evalúe nuestro cine.

Hay posturas donde los jurados consideran importante la visibilidad de los proyectos y

rigen sus votos frente a sus estudios de mercadeo y la sostenibilidad del proyecto, pero hay otros

Page 47: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

47

jurados que, por el contrario, consideran que deben ser beneficiados los realizadores que no

podrían hacer dicha película sino fuera por el FDC, a su vez, la postura estética de cada jurado.

Esto amplifica el azar de que uno resulte ganador o no del fondo.

También existe otro contexto que no ha sido respaldado por ningún estudio, y donde la

academia podría aportar significativamente. Se trata de lo siguiente. Ha sido un comportamiento

repetido, el que se presenten propuestas de bajo presupuesto, modestas, de locaciones simples y

que sin mucho andamiaje desarrollan estéticas y lógicas narrativas que en algunos últimos casos

se han repetido y han gustado por el jurado de momento y por la prensa.

Con esto simplemente quiero decir que las variaciones de los apoyos elegidos y los

beneficiaros dependen del conjunto de jurados que participan en cada convocatoria y categoría.

¿Por qué falla el mercadeo del cine en Colombia?

Es algo muy complejo, se hecho películas en Colombia, en los últimos 5 años, con

grandes planes de mercadeo, con una inversión significativa en este ámbito, y aun así, el público

no fue a ver la película como se esperaba. Así que este es un tema que supera a la Dirección y al

FDC como para creer que con que se le inyecte mucho dinero en publicidad se va a garantizar

que las personas vayan a ver la película.

Page 48: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

48

La cultura en nuestro país aún no ha superado el prejuicio sobre nuestra baja calidad del

cine. Eso es algo que está en constante transformación y en movimiento y es muy complejo saber

cuándo una película colombiana va a tener buen impacto o no.

Otra cosa también es que al colombiano le gusta entretenerse en las películas. Y si esas

son las que más venden, pues claramente tendremos las películas de Dago por un muy buen

tiempo más. Muchas de estas críticas surge por los proyectos que le han apostado a lenguajes y

estéticas diversas pero que en buena medida no son paradigmáticas, es decir, que se salen de lo

que la mayor parte de lo público que va a cine, y particularmente, el público de cine que más va

ver cine colombiano, le gusta ver.

En otras palabras, pretender que los públicos cerrados, que esos pequeños nichos estéticos

influencien a los públicos masivos y se disperse una especie de gusto nuevo, pues es un ánimo de

muchos realizadores en Colombia, pero considero que es absurdo partir de esa referencia para

hacer cine en Colombia.

Cuando se han dado las más significativas rupturas de paradigmas narrativos y

comerciales, para el caso del cine, no es porque haya existido una metodología previa que lo

condicionara, sino que el azar y el zeitgeist del momento, le dieron pragmática a la película

propuesta. Entonces es un asunto muy complejo que no solo depende de los lineamientos que

trace la Dirección de Cine.

Page 49: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

49

La Estrella del Sur solo está en salas del sur. Es claro que Cine Colombia es una empresa

privada. ¿Cuál es la posición de la Dirección de Cine en este contexto?

Como tú muy bien lo has dicho, Cine Colombia es una empresa privada. Pero ellos han

estrenado todo el cine colombiano desde que entró en vigencia la ley 814. Entonces no puedo

decir que exista una mala fe por parte de Cine Colombia, tampoco podemos incidir en las

políticas de Cine Colombia porque ellos conocen el mercado del cine mejor que nadie en nuestro

país. Y si ellos deciden que no va más una película, es porque claramente no quieren perder

dinero y deben girar el ciclo de las ofertas.

Cuando una película colombiana sale de cartelera es porque deja de ser rentable. Si

queremos incidir en eso, es como si el Ministerio del Interior quisiera controlar cómo definen y

manejan sus cuentas, gastos y compras los comercios legales de venta de fruta, cuando vender y

cuando no. Eso sería un absurdo, como te dije, ese es el negocio de ellos.

Nuestro interés es que se haga cine colombiano, sea bueno o malo, pero colombiano.

¿Qué es lo que la gente entiende por cine Colombiano? Y es que el tema es cada quien crea sus

referentes.

Entrevista 2. Andrea Montoya.

Jefe de Producción del Proyecto Estrella del Sur. Dirigida por Gabriel González

Rodríguez. FDC - Producción 2011. Esta película se estrenó en salas de Cine Colombia el 3 de

Page 50: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

50

Mayo de 2013. Profesional en Producción de Cine y Televisión. Universidad San Agustiniana.

2010.

¿En qué le ha aportado la Ley 814 a la industria cinematográfica del país y la nueva ley

1556 cómo puede aportarle?

Yo pienso que la primera ley de cine si favorece a los productores nacionales y al

desarrollo de la industria, porque todavía no es una industria. Entonces si considero que si lo está

favoreciendo en darle apoyo, en presentar diferentes propuestas y eventos en los que el productor

general y el director puedan acogerse y puedan desarrollar un largometraje. Si bien antes era muy

difícil hacer una película, ahora hay otra disponibilidad de cámaras, la tecnología ha cambiado y

esto ha favorecido a los realizadores locales y la ley y el Fondo lo favorecen.

La nueva ley de cine es muy reciente. Considero que esta diseñada para productores que

tienen ese acceso y esos contactos exteriores, porque no es tan fácil tener un co-productor

internacional, así sea en Argentina, no es tan fácil poder convencer a un co-productor que venga

y aporte sus recursos, sean monetarios o de cualquier otra índole, a que venga a producir una

película y aporte con inversión, cuando en Colombia el gremio no se mueve como una industria,

donde la taquilla nacional no entra tan fuerte, donde las distribuidoras y las exhibidoras exigen

muchísimo para que como profesionales podamos mostrar nuestro trabajo.

Esta ley esta diseñada para campos muy cerrados, como NOVA, que es de RCN, o

Caracol, que son empresas fuertes, grandes y con respaldo, y que soportan las propuestas de

Page 51: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

51

Dago García, así a mi no me parezcan, pero hacen taquilla que le dan la confianza a que

inversionistas extranjeros se fijen en nuestro país y produzcan cine con recursos, insumos y

talento humano local. Ojala sea algo que nos beneficie a todos y que los co-productores

internacionales se fijen en nuestro cine y en nuestras posibilidades.

¿Consideras que la ley de Cine debería permitir el trabajo colectivo y gremial de los

productores de Cine en Colombia?

No, he tenido la oportunidad de trabajar con otros productores y realizadores y no lo había

considerado importante, hasta ahora que veo el hecho de que trabajar agremiados puede favorecer

el trabajo de todos. Sería una propuesta interesante, y si sería interesante que la Ley soportara la

agremiación de los realizadores, productores y cineastas colombianos.

¿Cómo percibes que fue tomada la decisión por parte del FDC para otorgarles el apoyo

financiero? ¿Qué hizo que el FDC escogiera el proyecto y lo financiara?

El primer premio que se ganó Gabriel fue el de desarrollo de guion y pienso que la

premiación del Fondo es muy importante en cada una de sus etapas. Eso hace que el escritor y

guionista se sienta tranquilamente a desarrollar su trabajo sin pensar “Tengo que tener una

oficina, tengo que tener miles de copias, entonces me gusta la idea del fondo que premia cada una

de sus etapas. Premia hasta cuando, si vas a festivales.

Page 52: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

52

Cuando nos ganamos el premio para producción yo siento y pienso que a pesar de que sea

como un concurso, hay muchos puntos subjetivos. Hay cuatro o cinco jurados, que desde el punto

de ellos, premian. Entonces uno simplemente puede mandar el paquete y echarle la bendición,

por decirlo así, y mirar cuáles son los jurados a ver si de pronto el perfil de ellos caza.

Afortunadamente nosotros, hubo dos jurados que nos apoyaron muchísimo desde el

principio y que tuvimos un respaldo enorme, porque hubo contactos que nos llegó la gente y les

gustó el guión y porque Gabriel había hecho lobby durante mucho tiempo con mucha gente que

le había gustado el guión. Siento que también el Fondo premia a algunos largometrajes que

realmente lo necesitan, porque esa es la base de Fondo, premiar a verdaderos largometrajes o

audiovisuales que realmente lo requieran, que sientan esa necesidad de “Nos merecemos esos 700

millones de pesos porque no tenemos de donde más financiarnos”. Igual ellos [el Fondo] te piden

respaldo, entonces no es que muestres un largometraje que realmente necesite los 700 millones de

pesos y que no tengas nada más, sino que realmente ellos [el Fondo] te piden como “Ey, pero

nosotros también necesitamos que Ud. tenga un apoyo de alguna de las casas productoras de

alquiler, o que usted tenga un 10%, y que usted tenga todo desarrollado, tenga un plan de

promoción y distribución, que tenga claro como es la taquilla de Cine Colombia, o en el

distribuidor, que finalmente es Cine Colombia en todo el país.

Entonces finalmente pienso que si premia, es un poco subjetivo, por lo que te digo, son 4

jurados que finalmente tienen un perfil diferente, y que siempre van a escoger de acuerdo al su

gusto.

Page 53: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

53

Realmente pienso que el Fondo ayuda a los largometrajes que realmente lo necesitan.

Hasta ahora digamos que esa es mi experiencia. Yo no puedo decir. Algún día sí.

Tú hablas de subjetividad de los Jurados ¿El fondo no propone una estructura académica

que evalúe los proyectos?

No, realmente, no. Tú mandas el paquete completo y simplemente puedes ver los perfiles

de los jurados. A nosotros nos tocó Vanessa Ragone, que es la productora ejecutiva del Secreto

de tus Ojos, y tú sabes más o menos como es el estilo de ella, de que no es algo comercial,

profundo, que no es algo de acción, que se puede ir un poquito más al drama, que puede ir con la

estructura del largometraje que tu envías.

Yo siento que las películas siempre van a resultar muy subjetivas para los jurados, aquí y

en cualquier planeación. Si escogen un productor de acción, pues el tipo se va a interesar más por

un tipo de guión donde de pronto hayan muchas explosiones, que hayan helicópteros, que es un

personaje principal que salga de un río [risas]. Pienso que es [un tema] subjetivo en ese sentido.

Pero el Fondo no da [establece parámetros] algo exacto, no. Igual, te entran después a un Pitch,

donde tú entras y defiendes tu largometraje como sea. A mí me parece que están muy en criterios

de evaluación.

¿Tú estuviste en el Pitch o solamente estuvo Gabriel?

No, solamente entró Gabriel. Él quería entrar con unos actores, pero finalmente entró

solo.

Page 54: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

54

¿Él podía haber entrado con más personas?

Si, él pudo haber entrado con un productor, porque él es el Productor Ejecutivo, yo soy la

Jefe de Producción. Entonces yo pude haber entrado, pero finalmente el dijo no. Yo defiendo la

película solo, yo quiero vender la película solo. Entonces finalmente él tomó la decisión, entonces

por mí no hubo ningún problema.

La otra inquietud que tengo acerca del jurado lo tocaste por las ramas. ¿Se rigen por

estudios de mercado y tendencias del mercado para definir quiénes deben ser apoyados?

Uno encuentra fácilmente que las tendencias del mercado determinan, sobre todo en el caso

de las casas productoras, qué proyectos salen a las carteleras y se venden fácilmente y otros

que no. ¿Se preguntan si la película va a ser rentable o no?

Yo considero que no. Yo considero que el fondo está premiando básicamente la necesidad

de los realizadores, del mismo director y de la misma casa productora. Yo considero que ellos

pueden ver, obviamente, que o no es comercial, porque eso se ve cuando tu lees el guión, o

cuando tu miras el presupuesto, o cuando miras el cronograma, cuando miras en detalle todos los

documentos de la película. Pero yo considero que si es un criterio, pero creo que ellos ven más

allá, ven quien lo necesita.

Page 55: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

55

Ahora sí, hablando de la Estrella del Sur. Cuéntanos de ese proceso que vivieron, en detalle,

de la producción, desde la Jefatura de la Producción, en sus etapas, iniciando con la

preproducción.

La preproducción tomó más o menos, cuando empezamos a hablar con el director, él

quería tomarse un año para ensayar con los actores, entonces esa fue más o menos la

preproducción que yo tuve. Fue de 9 meses a un año, porque no trabajamos diciembre ni enero.

Yo tuve la ventaja de manejar todo, es una ventaja pero también es una desventaja, porque

finalmente quien tiene todo en la cabeza es solamente una persona, y de eso te das cuenta con el

tiempo, y eso hace parte también de la experiencia. Esta era mi primera experiencia en un

largometraje, yo no me había ido como asistente de producción, no me había ido como la chica

recoge cables, o la productora de campo, había tenido experiencias muy chiquiticas, había estado

haciendo televisión para la Universidad Nacional en programas culturales y había hecho

cortometrajes como Producción General, entonces digamos que uno no mide de un cortometraje a

un largometraje la distancia, sino tienes experiencia. La preproducción fue la consecución de

locaciones, la consecución de los equipos, la consecución de los permisos, del equipo, del

casting. Teníamos bastante tiempo, yo creo que la gran ventaja de lo que nosotros tuvimos fue

que ya estaba todo previamente organizado. Nosotros ya teníamos un cronograma cuando

mandamos al Fondo, ya teníamos todo organizado. Solo restaba empezar a hacer, empezar a

llamar, empezar a gestionar, empezar a pedir permisos, empezar a hablar con la gente.

Entonces, como tuvimos tanto tiempo y como tuvimos todo tan organizado, fue un trabajo

ameno, un trabajo dispendioso, pero un trabajo muy ordenado. Yo creo que un productor tiene

Page 56: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

56

que ser bastante ordenado y tiene que tener los ojos encima de todo para que le puedan funcionar

las cosas. Entonces digamos que la preproducción fue bastante calmada, obviamente con los

agites de la producción normales, que me llamó, que tengo que ir, que una cita, que la otra. Pero

yo puedo decir realmente que fue bastante calmada. Pero porque tuvimos un lapso de nueve, diez

meses, en donde ya teníamos todo organizado, en donde solamente era gestionar, no tuve que

coger un proyecto de la nada. Esa fue la gran ventaja, tener todo claro y saber para dónde íbamos.

¿Cuántas personas trabajaron contigo en la preproducción?

En la preproducción solamente trabajamos dos personas, Gabriel y yo. Yo le hacía

informes de dónde íbamos, de qué necesitábamos. Yo me encargaba de cosas administrativas y él

también, porque él es el productor ejecutivo, entonces en esa medida compartíamos un mismo

cargo, pero fuimos dos personas que arrancamos de cero.

¿En qué fecha ya tenían marcado el inicio de rodaje?

En el 2011 nosotros grabamos, entonces enero definimos que teníamos que rodar en

Junio. ¿Por qué en Junio? Porque nuestra locación principal era un colegio, entonces no podía ser

en diciembre porque las fiestas de diciembre son tenaces. Grabar en diciembre o en enero es

tenaz. Tenía que ser en Junio, porque el fondo cuando premia no te puedes pasar más del año

para poder hacer legalizaciones. Tenía que ser en junio porque las vacaciones eran perfectas. El

clima se estaba portando de maravilla, entonces todo fue una unión. Entonces en enero dijimos es

esa fecha y no se mueve.

Page 57: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

57

Y lo que te digo, ya se había definido previamente un plan de rodaje, ya teníamos un

cronograma, ya teníamos todo listo, solamente era mover fechas de acuerdo al calendario, pero ya

estaba todo definido.

¿Cuántas semanas proyectaron de rodaje?

Tuvimos cuatro semanas de rodaje. Fue a mitad de Junio y termino a mitad de Julio.

Trabajábamos de lunes a sábado. Teníamos un día de colchón. Solamente no trabajamos tres

domingos. Lo procuramos para que el equipo no se queme, para que nosotros tuviéramos espacio,

por lo menos yo, y él, tuviéramos espacio de comunicarnos y pudiéramos tener un día descanso.

Trabajar de chorro yo creo que es bastante complejo, y si siento que un día de airecito a la gente

le sirve. Le sirve porque tú ya a los 8 días, cuando tú ya comenzaste rodaje, y todo el cuento,

convivir y compartir con las personas es bastante difícil, sobre todo para el productor y para el

director. El productor siempre va a tener algún disgusto con alguien, con algún departamento, por

el tema del presupuesto, etc. Entonces ese día de colchón es indispensable, y finalmente todo nos

funcionó muy bien.

¿Tuvieron que alquilar el colegio? ¿Hubo algún convenio? ¿Cómo manejaron la locación?

Eso fue gracias a mí, no mentiras [risas]. Pero afortunadamente, como tuve tanto tiempo

para hacer la preproducción… El 60% fue grabado en el colegio, es un colegio de Ciudad Bolívar

que queda en La Estrella, donde nació la película y en ese colegio Gabriel quería grabar. Era ese

Page 58: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

58

o ese colegio, no podía ser en ningún otro lugar. Entonces, es un colegio distrital, no pueden

cobrar por eso. Lo único que hice fue hablar con la rectora, hablar finalmente con la Secretaria

[Distrital de Educación] y el Cadel, donde el nombre del colegio no se toca… Hay ciertos puntos

que ellos dan que no se pueden tocar, y fue una locación donde nos cobraron solamente por la

persona que fue a asear todo el colegio y nada más. Ese es un buen punto, tocaba gestionar para

que finalmente las cosas salgan. Si uno gestiona si salen las cosas.

¿Trabajaron con actores naturales?

No, a Gabriel no le gustan los actores naturales. Entonces todos son profesionales, son

chicos nuevos, son caras nuevas, pero son profesionales.

Muy adecuados, muy bueno el casting, uno identifica que son del contexto.

Todo se unió, todos llegaron por algo, Alejandro, uno de los chicos, llegó por mi tesis de

grado, porque nuestra tesis de grado era como muy parecida, también ocurría como en hechos en

un colegio, entonces a raíz de eso yo lo llamé para que presentara el casting, que estábamos

haciendo un largometraje. David, que es el protagonista, llegó por lo mismo. Y todos fueron

llegando así, por añadidura, muy bonito.

A la actriz principal, que es Juliet Restrepo, si Gabriel la tenía pensada desde que empezó

a gestionar y a desarrollar el largometraje, y el se casó con esa muchachita [risas] y con ella fue

que hicimos la película. Todo lo que tenía Gabriel en la cabeza, tal cual está en la película.

Page 59: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

59

En cuanto a la gestión de equipos y la parte técnica, veo que Hangar participó en la

película. ¿Ellos son co-productores?

Si, ellos son co-productores. Las casas productoras, porque solamente hay 2 grandes,

Congo y Hangar, es donde uno puede presentar el proyecto, como que se puede gestionar con

ellos y hacerlos parte del proyecto y hacer con tiempo la consecución de equipos, con tiempo se

negocia, se hace un descuento en porcentajes. Realmente nos ayudaron muchísimo para poder

salir adelante. No tuvimos que traer nada externo, todo era a través de ellos. Nosotros les hicimos

una solicitud de equipos y ellos si no tenían, se lo conseguían. Nos ayudaron mucho y nos siguen

ayudando. Ya no nos ayudan financieramente pero si tenemos todo su respaldo. Que Mauricio

Aristizabal sea nuestro angelito de la guarda por ahí, realmente nos ayudó.

Entonces finalizan la producción de la película a mediados de Julio de 2011. ¿Qué tuviste

que hacer después de que finalizó el rodaje?

Yo tuve que seguir con el tema de las legalizaciones. Es algo de mucho cuidado,

finalmente tienes que legalizar 700 millones de pesos, con facturas, si una factura estuvo mal

pues es el cuento de la vida, pero ahí uno aprende mucho, por ejemplo.

Y en el tema de la postproducción y todo lo que se vino adelante, Gabriel ya tenía un

grupo encargado en la postproducción de audio, entonces ellos finalmente lo que hicieron fue

coger el material y empezar a trabajar con Gabriel, pues era él el que finalmente les decía cómo

Page 60: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

60

eran las cosas. Él hizo el primer corte y finalizó con otra persona de edición. Unos amigos de

Amigos del Cine les prestaron todas las herramientas para poder hacerlo. En la postproducción,

como ya estaba negociado todo, no hubo que hacer mayores cosas, sino que siéntese, edite y

chao.

Ustedes estuvieron bendecidos de principio a fin.

Yo siento que realmente hacer la película no es difícil. El tema es salir. Yo siento sí que

hay un círculo muy cerrado. Y que si bien, Cine Colombia se interesa por mostrar películas, no se

interesa realmente por el apoyo verdadero que les debe mostrar. Ellos dicen una cosa, y puede

que no sea cierta, o puede que sí, pero siento que no les prestan la atención que debía ser, y yo si

siento que ese círculo está muy cerrado. Entonces yo creo que muchas películas se quedan ahí.

Porque gracias a los nuevos formatos, tú ya puedes editar en un Mac, y puedes tener un

primer corte de tu película, y ya después pasas a Cine Color, quien realmente nosotros también

fuimos muy afortunados de encontrarnos a Carlos Acero, quien también nos ayudó muchísimo y

negocias y paqueteas, y listo, chao. Pero en el momento en que tú ya vas a sacar tu película, Cine

Colombia la ve, que es otro cuento diferente, ese círculo yo si creo que está muy cerrado, que

tiene que evolucionar en Colombia, porque no nos podemos quedar con un solo distribuidor y

exhibidor. Entonces el tema no es hacerla, el tema es sacarla. Sacarla, exhibirla y que se venda.

Ese es el tema.

Page 61: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

61

¿Qué te exigió Cine Colombia? ¿Cuáles son los criterios de ellos?

Los criterios de ellos son: su película es de tal perfil. Resulta que ese perfil anualmente, o

con estadísticas anteriores o con otras películas anteriores como Silencio en el Paraíso, o

películas anteriores afines a la de nosotros, ellos hacen una estadística, y entonces te dicen que

no. Y es muy difícil la negociación. Es de insistir detrás de ellos, de tener un contacto, de poderla

vender bien. Definitivamente ese es un círculo demasiado cerrado.

Participaron en el Festival de Huelva y en el FICCI. ¿En qué otros Festivales han

participado o dónde más mandaron la película?

En Huelva se encontró Gabriel con un promotor de la película estadounidense, entonces

se fue para el Festival de San Diego, la mandamos también al Festival de Cannes, pero no pasó.

Y participó en la Habana. Finalmente necesitas o necesitas sacarla. Entonces se decidió que se

tenía que sacar la película así no tuvieras otros festivales. Pero una de las condiciones que te pide

Cine Colombia es que te hayas ganado algo.

¿Consideraron el tema del marketing alrededor de la película? ¿Pensaron hacer

merchandising? ¿U otras estrategias?

Nosotros si pensamos en un principio en hacer la promo de la peli con publicidad BTL,

habíamos pensado en los stencils, en un concierto, en una serie de cosas que sí nos podía dar

publicidad, también habíamos pensado que alguno de los canales nos podía ayudar pero no se

Page 62: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

62

pudo hacer negociación. En cuanto a la promoción, si fue todo muy cerrado, muy guerreado, lo

que dio Cine Colombia en algunos afiches, lo que pudimos hacer con las redes sociales, con Cine

Colombia se logró que nos promocionaran con El Espectador, y por un periódico en Cali y por

las redes sociales de ellos.

Los productores no pensamos en todas las etapas y nos quedamos ahí, ya se finalizó, y lo

que viene es importantísimo. Es que si tú no la vendes te quedaste con $1500 millones de pesos

guardados en un cajón y debiendo $200 millones a personas que te prestaron plata. Si se debe

pensar en un producto final que se tiene vender y tiene que promocionarse. Yo creo que sin la

promoción yo creo que como es la taquilla en Colombia, no sales finalmente, no sales.

Si siento que nos hizo falta pensar un poco más en la promoción.

¿Qué debemos hacer los cineastas?

Uno básicamente quiere contar historias. Con Estrella del Sur no nos quisimos casar con

nada ni con nadie, sabíamos que el tema es muy delicado y que tiene un mensaje, nos pudimos

haber complicado la vida comprometiéndonos con otras entidades. Nosotros tenemos nuestro

mensaje claro, creo que el aporte de los cineastas a que realmente hagamos una industria es que

tratemos de generar cosas, de cambiar, de innovar, así sea el mismo tema de siempre, pero

manejarlo por otro lado, en diferentes formatos.

Ahora somos más asequibles al cine, ahora puedes grabar de todas las maneras, sobre todo

por los formatos. Drama, acción, no veo nada [actualmente] de suspenso. Entonces, yo no siento

Page 63: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

63

que deba escribir para que la sociedad cambie, para que alguien se sienta mejor, no. Nosotros

escribimos porque realmente nos nació una idea, porque la queremos mostrar al mundo, y

queremos que la gente vea nuestro punto de vista, porque es muy subjetivo, el cine es muy

subjetivo.

Entrevista 3. Jerónimo Rivera

Investigador audiovisual y docente de guión y apreciación cinematográfica. Director y

fundador de la Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales (Red INAV).

Comunicador Social (UdeA), Especialista en Dir. Escénica (EICTV de Cuba) y Magíster en

Educación (U Javeriana). Actualmente es Jefe del Área Audiovisual de la Universidad de La

Sabana. Autor de los libros "La imagen una mirada por construir" (2004-2006), "Narrativas

Audiovisuales: Personajes, acciones y escenarios" (2007), "Cine: Recetas y símbolos. Guía para

entender el cine sin dejar de disfrutarlo" (2010) y "Héroes y villanos del cine iberoamericano"

(2012).Ha escrito artículos y dictado conferencias en Estados Unidos, Colombia, México, El

Salvador, Cuba, Argentina, Brasil y España. Su gran pasión, además de su familia, es el cine.

¿En qué le ha aportado la Ley 814 a la industria cinematográfica del país?

La ley 814 me parece definitivamente si le ayuda al cine colombiano, y más que la ayuda,

la puesta en marcha del FDC, me parece que ha sido un cambio significativo frente a lo que se

hacía antes. Los recursos están mucho más controlados, hay mayor cantidad de recursos por

supuesto, también hay mayores beneficios para los inversionistas, es ahora mucho más atractivo

Page 64: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

64

para la gente que no está en el sector cinematográfico, sin decir que eso sea todavía perfecto, hay

todavía falta muchísimo para mejorar. Pero creo que es un paso muy importante que se dio en

términos legislativos para los cineastas y creo que es evidente también en la cantidad de películas

y en la calidad de los productos que se están haciendo audiovisualmente ahorita.

Con respecto a la segunda ley, primero, que todavía está por verse si resulta tan

beneficiosa. Yo siempre he manifestado públicamente mis reservas frente a la Ley [1556 de

2012] que creo que es una ley muy ventajosa para los productores extranjeros y más bien poco

beneficiosa para nosotros, los productores locales. Es una ley que la ponemos en términos de

cómo compiten los unos con los otros, está tremendamente desproporcionada la competencia. Es

muy favorable para el productor y para la competencia internacional, y da muy pocas ventajas

para el nacional. Creo que es una ley que puede brindar alternativas de financiación para buenos

productores que a la gente que tenga la suerte de hacer un buen convenio, de hacer un buen

convenio con productores internacionales le puede servir mucho ley, pero la ley misma no lo

ampara para que eso sea así, porque además es excluyente con la otra. Entonces si vamos a

comparar la ley 814 con la ley 1556, por su puesto el inversionista local va a preferir la ley 814

sobre la otra, y esto deja prácticamente todo el panorama abierto para que los inversionistas

extranjeros se queden con todo lo que la segunda ley espera favorecer.

¿Cómo se escogen los proyectos de la Ley 814? ¿Es un proceso transparente?

Pues yo pienso que siempre hay un componente subjetivo en cualquier convocatoria, en

cualquier asignación de fondos. Si hay unas tendencias que se favorecen en cuanto a la creación

Page 65: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

65

de historias, en cuanto a las prioridades que se dan en cuento a lo que se premia. Pero en la

medida en la que haya un jurado internacional solvente profesionalmente, escogiendo los

trabajos, creo que los pliegos son absolutamente claros y abiertos. Por su puesto, estamos en

Colombia, y lastimosamente, se puede dar que haya un tráfico de influencias, y cosas por el

estilo, pero personalmente yo no conozco de casos relacionados con ese tema. Pero de todos

modos, de lo que yo conozco, de cómo se ha aplicado la ley, ha sido transparente. Y creo que no

ha habido mayores inconvenientes a la hora de su aplicación. Por su puesto cualquier proceso que

implique unos jurados y un dinero va a implicar suspicacia, desacuerdos, gente inconforme, pero

pienso que en la medida en que se han hecho las cosas, creo que ha sido, hasta el momento, de la

mejor manera posible, con todos los errores que puedan existir, pero yo no he detectado nunca

mala fe de nadie para administrar estos recursos.

¿Cuál puede ser la influencia del mercado internacional o local en la creación de películas?

¿Qué pasa con el cine de autor y el cine comercial?

Yo pienso que el cine de autor es necesario en cualquier país. La apuesta del cine

comercial es una apuesta a una retribución económica de una ganancia y una rentabilidad, lo más

lata posible, pero hacer cine de autor, que aporta por otro lado, que es el lado del arte, es el lado

del prestigio del país como una potencia cultural, por así decirlo, en la región. Entonces me

parece que debe seguir apostándole a los dos. También me parece que de todas maneras si se han

equilibrado un poco las cosas porque si bien el público sigue rechazando mucho el cine

colombiano, y sobre todo el cine de autor, si se puede ver una mayor cantidad de películas de

autor que se están presentando en las salas. Aunque no con la respuesta que uno esperaría de

Page 66: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

66

público, pero en la medida en la que haya mayor variedad de películas en la cartelera, pues el

público empieza a ver otro tipo de historias y lastimosamente lo que uno esperaría es que haya

una alta difusión, pero es muy poco lo que se difunde el cine por medio de los canales de

televisión privados. Pues yo siento que precisamente una de las cosas que harían falta, respecto a

la ley, y que se ha hablado varias veces pero no se ha logrado concretar del todo, es vincular

mucho más a la televisión hacia la ley del cine, como se hace en muchos países, como México y

España, en donde la televisión tiene una obligación, no es por reducción de impuestos que se

incentiva o si quiere, es una obligación la de promover el cine como parte de la identidad cultural

del país.

¿Cómo fortalecer las estrategias de mercadeo del cine colombiano?

Yo pienso que hay varias cosas. Lo primero es que este es un tema de dinero. Hacer un

presupuesto de mercadeo para una película, los expertos hablan de que el presupuesto para la

difusión debe ser el mismo presupuesto de lo que cuesta hacer la película, lo que en Colombia es

absolutamente impensable. Entonces, en primera instancia, se trabaja primero con presupuestos

muy limitados. En segundo lugar, tienen que luchar contra la desidia, contra el prejuicio que tiene

el público nacional frente al cine colombiano, creo que de entrada el cine colombiano está

perdiendo porque la gente no lo quiere, la gente que ha tenido malas experiencias en el pasado, ya

tienen una pelea casada con nuestro cine. Por mucho mercado que se haga es muy difícil superar

esto.

Page 67: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

67

Por otro lado hay desbalance muy grande frente a lo que se hace en el interior de los

canales de televisión y las producciones asociadas con ellos y las producciones de corte más

independiente. En los canales de todas maneras tienen una infraestructura dentro del mismo canal

que les permite hacer difusión en los programas del canal, que les permite pasar pauta publicitaria

en los espacios del canal. Mientras que las producciones independientes se quedan absolutamente

sin opciones más allá de redes sociales para hacer una difusión de sus productos.

No obstante, pienso yo, que hay estrategias muy interesantes y hay grupos que se han

consolidado como entes promotores de cine, particularmente uno puede hablar de Black Velvet,

que se ha especializado a hacer toda la parte de mercadeo de muchas películas y lo ha hecho con

distintas estrategias muy interesantes, pero tampoco se ha hecho un impacto real y creo yo que

sería desalentador un poquito entre, qué tanto están influyendo esas estrategias de mercadeo en la

cantidad de público que asiste a las películas, porque yo sé de varias películas que se han

mercadeado de muy buena manera, que se ha generado muchísima expectativa, alrededor de

ellas, que se le ha invertido dinero a esa difusión, y la respuesta del público ha sido fatal.

Creo que no hay una relación realmente tan directa en el caso colombiano. En el caso de

Hollywood, es muy distinto, primero por la cantidad de presupuesto que ellos manejan, segundo

por los canales de difusión que ellos tienen y que son gigantes, y de exhibición y de distribución.

Mientras que una película fue un fiasco en Hollywood, puede respirar tranquila porque puede ser

un éxito en Filipinas, en Colombia, en Vietnam. Y mientras a la película Colombia, si no le va

bien el primer fin de semana, la sacan de la cartelera. Entonces no se trata únicamente de

Page 68: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

68

mercadeo, sino de romper ese círculo vicioso con el público y de también mejorar esos canales de

distribución y exhibición que para el caso colombiano, son dramáticamente pobres.

Un ejemplo de una película

Por ejemplo, la Sociedad del Semáforo. Esta fue una película que tuvo una campaña de

expectativa muy grande, muchísimo tiempo antes, que tuvo una campaña viral en Internet, en

redes sociales, que se hizo un boletín especial, un especial de lanzamiento. Esa y otras películas

como Roa, que han tenido una gran campaña de difusión muy especial y focalizada para la

película y que no necesariamente ha tenido buen respaldo del público. Por un lado puede ser por

la calidad de la película, pero por otro, porque simplemente no le interesa ver nada colombiano.

¿Deberíamos ver cine colombiano desde el colegio?

Pienso que es un tema que hay que tomar desde la base. Yo pienso que los cineclubes

pueden tomar un punto ahí muy importante en la formación de públicos, siento que por supuesto

tampoco se puede excusar a los realizadores. Algo no se está haciendo bien cuando la gente no se

conecta con el cine, cuando la película más taquillera es El Paseo, que son programas de

televisión llevados a la pantalla. Hace falta formación de públicos en cinematografía

internacional y formación de públicos en cinematografía colombiana. Hay un gran

desconocimiento de cine colombiano, la gran mayoría de las personas en Colombia, si han visto

algo de cine colombiano no pasan de cuatro o cinco películas, y sin embargo hablan mal del cine

colombiano. Ese es un círculo vicioso que hay que empezar a romper con educación.

Page 69: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

69

¿Qué Hacer?

Tener clara la película. Parece algo muy obvio pero no lo es. Yo he sido varias veces

evaluador de proyectos en el Ministerio, en las Alcaldías. Y una de las cosas con las que me he

encontrado es que la gente quiere hacer una película pero no sabe para qué. No tienen ni idea de

cuál es la intensión, qué espera en el público, por qué la está contando. Mi primera sugerencia

para cualquier director y cualquier guionista, sería que tenga claro para qué quiere hacer la

película. Parece una cosa elemental, pero la gran mayoría de los proyectos que yo conozco, no

parten de esa pregunta, sino, de simplemente, quiero hacer una película.

Pensando en los productores, una cosa es pensar en términos de rentabilidad, qué tipo de

rentabilidad se espera del producto. Por una parte, si la rentabilidad va en términos de participar

en Festivales, entonces los indicadores de evaluación tendrían que ser, en qué tantos festivales

participa, que tantos ganó, que tanta figuración tuvo la película como tal, pero en términos de

retribución económica, pues deben ser películas supremamente modestas en términos del

presupuesto para que la retribución sea real.

En caso de ser una película con un interés comercial, los indicadores están en taquilla. De

todos modos el cine colombiano debe empezar a pensar en hacer películas con un buen manejo

de presupuesto, que implique tener lo justo, pensando en la retribución que ese presupuesto pueda

tener.

Page 70: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

70

¿Qué película colombiana le gustaría ver, que no se haya hecho?

Hacen faltan héroes en el cine colombiano. Siento que hay muchas historias que contar,

así ya se hayan contado. Soy optimista frente al cine colombiano porque siento que entre todos

los errores que se han cometido también hay muchos aciertos que mucha gente se resiste a contar.

El cine colombiano está en su adolescencia, hay que seguir explorando, experimentando.

Page 71: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

71

CONCLUSIONES

El cine es un arte que tiene su fortaleza en un suelo económico, de su financiación

depende su éxito y su estética frente a la idea del productor, así mismo, como su difusión y

recordación. El gobierno en su deber de preservar y promover la memoria audiovisual nacional

pone en mano de los realizadores pequeños, emergentes o independientes la Ley 814, premiando

proyectos en sus diferentes fases de desarrollo; escritura de guión, producción y preproducción,

muchos de estos realizadores ven frustradas sus ideas al no saber prepara y presentar un proyecto,

la falta de experiencia o inmadurez académica les conlleva errores, pero existen técnicas y formas

que ayudan a fortalecer estos proyectos dando paso a su aceptación frente a un jurado o a una

segunda oportunidad.

Esta ley no aporta el dinero suficiente presupuestado para el desarrollo de en proyecto

completo, lo que obliga al productor a buscar fuentes alternativas, entre estas se encuentran los

diferentes fondos internacionales brindando, no solo valor monetario, si no además, su exhibición

en salas y festivales internacionales poniendo marca de excelencia a las películas, si lugar a

dudas, un gacho para entrar a los exhibidores nacionales que se basan en estadísticas de

rentabilidad, y así mismo, atrae un publico colombiano viciado por el cine hollywoodense a ver

cine nacional.

Para el caso de esta investigación, teniendo en cuenta estos contenidos, consideramos que

el aporte de los anexos responde eficazmente a la necesidad de encontrar respuestas para la

obtener una película colombiana en cartelera colombiana. Claramente no es un todo pero si es un

Page 72: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

72

aporte para garantizar unos pasos fundamentales, que se tengan en cuenta las posibilidades con

fondos y festivales internacionales para llegar aquí con el reconocimiento que exigen las salas de

las empresas privadas.

Organizar y planificar la realización de un proyecto cinematográfico, con enlaces

estratégicos en la planeación para participar en las ofertas hechas por los fondos internacionales y

otros certámenes, ganarse esas vitrinas y llegar al país con una carta de presentación sustancial,

hará que las salas del país y que la gente se interese por ver la película.

Ahora, sin entrar en un análisis cultural, si es de preocuparse que el colombiano aun

desconfíe del cine colombiano. Tal vez deban fortalecer las políticas de educación del país, a

partir de alimentar la cultura de ver cine colombiano y de hacer cine colombiano. Aun el poder

ejecutivo del país no reconoce todo el valor de la cultura, solo tangencialmente, pero no de fondo.

¿Hacer Cine en Colombia, con un 4% de la población que tiene acceso a cine

(Proimágenes Colombia, 2013) y que prefiere ver cine extranjero? Si, y cada vez se está haciendo

más cine colombiano en Colombia, y se irá expandiendo. Estas normas vigentes están logrando

mover el interés por las nuevas generaciones en el lenguaje cinematográfico. Hay cada vez más

oportunidades, y lo que se espera con este documento es servir como un objeto de

contextualizador y una herramienta de ayuda para el diseño de proyectos cinematográficos en

nuestro país.

Page 73: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

73

En el momento en el que el país proporcione la confianza de presentar sus obras

cinematográficas nacionales como bien cultural y parte del patrimonio de los pueblos influencia

el interés de las empresas nacionales e internacionales para invertir en proyectos que posibiliten

ampliar y afianzar la identidad nacional. El apoyo y las acciones que se están generando en el

país incurren en la mejora de condiciones que en tiempos atrás eran muy precarias como las

económicas, regulatorias y las comerciales y de distribución. Así mismo, el desarrollo académico

y el valor social que se tiene en el país sobre la producción de cine colombiano pueden generar

mayor crítica y así fortalecer las historias y contenidos que se esperan proyectar.

Lograr un alcance como lo tienen las grandes industrias cinematográficas en el mundo

como Estados Unidos, la India y más recientemente Nigeria, se verá cuando el país decida

invertir en las capacidades de sus futuros productores, cuando las exigencias del mercado

alcancen un rango tan alto que les genere el reto por alcanzar, cuando se decidan abrir más

espacios para el desarrollo de proyectos, cuando la motivación de crear sea más inspiradora. Por

ahora la oportunidad de mejora se da en la tecnificación de la producción audiovisual, así como el

saber obtener recursos y cumplir con los trámites y requisitos de los muchos fondos de

financiación, comprender la ley de cine y tener propuestas atractivas.

El mercado del cine y el consumo del cine merecen ser analizados, hacerle seguimiento a

los consumidores, sus intereses y sus reacciones frente al cine colombiano. Estos resultados

pueden dar luces de los aspectos que debe recordar y reconocer el productor a la hora de hacer

cine en el país. Esta investigación abre las puertas para que futuras investigaciones desarrollen un

profundo análisis del mercado del cine colombiano en las salas de cine en Colombia, desde una

Page 74: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

74

perspectiva académica, científica y objetiva que sirva como herramienta veraz para los

realizadores y aun más para quienes administran las salas y sesgan la percepción del colombiano

frente a su identidad cinematográfica.

Hace falta continuar con la indagación de este documento, e identificar nuevas y diversas

herramientas para la creación de guiones, estéticas visuales, diseño de producción y departamento

de artes plásticas.

Page 75: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

75

RECOMENDACIONES

¿QUÉ HACER FRENTE A LA LEY 1556?

Aun cuando en Colombia faltan muchos caminos por explorar, muchas metodologías que

aplicar y más oportunidades educativas y financieras que permitan el desarrollo del cine.

“Colombia no cuenta con empresas productoras de películas que puedan ofrecer continuamente

producciones para competir” (Aragón López, 2009), los pasos que se están generando ofrecen al

público bases para la construcción de productos cinematográficos con mejor calidad y con

mejores opciones nacionales e internacionales. “El incremento en el número de estrenos y de

producciones se ha debido fundamentalmente a la Ley del Cine y la creación del Fondo para el

Desarrollo Cinematográfico, FDC, cuyos recursos provienen directamente de los ingresos de los

actores de la industria” (Aragón López, 2009, p. 22)

Este incremento del cine nacional en los últimos 10 años ha permitido un avance en el

contacto colombiano con el cine del mundo, permitiendo un acercamiento con la industria global

y llevado al surgimiento de la ley 1556, que busca volcar la mirada productores internacionales

en nuestro país para que se den inversiones en el mercado local que fortalezcan las casas

productoras locales que se inscriban como proveedores, en el marco de la ley.

Algunas miradas cuestionan que los productores locales tengan un alcance muy mínimo o

casi nulo de ser favorecidos por la ley 1556, pero esa es una mala interpretación del marco

jurídico completo. Cualquier realizador colombiano que no tenga mínimo 1800 millones de pesos

colombianos, sea por coproducción o locales, queda destinado a ser favorecido por la Ley 814, y

Page 76: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

76

solo podrá aplicar a la Ley 1556 aquel que demuestre un proyecto de esas magnitudes, gracias a

un músculo financiero, local o extranjero. Y como consecuencia de esa financiación o convenio,

el estado condona y motiva a invertir en cine en el país. Luego no se trata de criticar el modelo

legislativo que entra en vigencia, es saber usar esta plataforma, que irá adaptándose a su propio

crecimiento y su relación global.

Finalmente incluimos en este documento el Anexo 3, encuesta realizada a 129 bogotanos

que hacen sus observaciones y reflexiones sobre la evolución y estado del cine colombiano. Esta

información resultará útil para referenciar la percepción del público en relación a las propuestas

diseñadas y presentadas por los realizadores colombianos.

Page 77: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diario Oficial No 45.237. Congreso de la República de Colombia. Ley 814 de 2003.

Diario Oficial No. 48.486. Congreso de la República. Ley 1556 de 2012.

© Ministerio de Cultura y Proimágenes en Movimiento (2004). La ley de cine para todos.

Recuperado de. http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=18152#

© Proimágenes Colombia (2013). Cine en Cifras. Boletín No. 4 de 2013. Recuperado de

http://proimagenescolombia.com/secciones/cine_colombiano/cine_en_cifras/2013_1/espanol/inde

x.html

© Ministerio de Cultura - Dirección de Cinematografía (2008). Proyecto de investigación

mapa funcional en el sector cinematográfico. Recuperado de

http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=40568

Aragón López, Diana María (2009) Propuesta para el diseño de un modelo metodológico

para el control de las variables críticas de la cadena de abastecimiento de la producción de cine en

Colombia. Biblioteca Virtual Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/Tesis259.pdf

Worthington, Charlote (2009). Bases de cine: producción. Barcelona: Editorial Parramon.

Bazin, Andre (2004). ¿Qué es cine? Madrid: Ediciones Rialp.

Page 78: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

78

Castellanos Valenzuela, Gonzalo. (2006) Cine en Colombia. Siéntalo, entiéndalo y

hágalo. Bogotá: Proimágenes en Movimiento.

Edgar-Hunt, Robert. (2010). Bases para cine: guión. Barcelona: Editorial Parramon.

Field, Syd (1995). Manual del guionista. Madrid: Editorial Plot.

Martínez, María Paula (2012). Cine en Colombia: crece en la impopularidad. Diaria El

Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/cultura/articulo-386516-cine-

colombia-crece-impopularidad

Vergara Vargas, Cristian Camilo (2013). Producción Audiovisual en Colombia. Revista

PYM. Recuperado de: http://www.revistapym.com.co/produccion-audiovisual-en-colombia

Moleskine. 2010. Cuaderno del Cine. Film Journal. www.moleskine.com

Detour Project Moleskine. Recuperado de http://www.moleskine.com/en/the-project

Recuperado de http://www.lettera27.org/index.php?idlanguage=1&zone=9&idprj=1468

Page 79: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

79

GRAFICAS

Gráfica 1. Flujo de Procesos del Paradigma Aristotélico en la Escritura de Cine en

Hollywood. (Field, Syd (1995).

Acto I Acto II Acto III

De

tona

nte

Pu

nto

Me

dio

StatosQuo

Puntode

giro 1

Puntode

giro 2

Cim

ax

Page 80: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

80

Gráfica 2. Flujo de Procesos de la Producción de Cine en Colombia

Page 81: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

81

Gráfica 3. Pregnancia de las Películas Colombianas en Cartelera

¿Vio usted alguna película colombiana en cartelera?

Película Colombiana en cartelera

Si

No

No Recuerda

Page 82: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

82

Gráfica 4. Intensión de Demanda de las Películas Colombianas que se deben realizar

¿Qué tipo de cine quiere que se realice dentro de la Industria Colombiana?

0

5

10

15

20

25

Drama

Comedia

Ciencia Ficción

Romance

Fantasia

Aventura

Serie B

Porno

Filosoficas

Infantil

Historica

Vida Real (Colombia)

Acción

Suspenso

Terror

Animación

Cine Arte

Independiente

Comic

Documentales

Page 83: Introducción a la Producción de Cine en Colombia en el

83

Gráfica 5. Percepción de la Progresión del Cine Colombiano

Si

No

No Responde