intimo público. hacia una sociología de la intimidad

4
ÍNTIMO PÚBLICO Hacia una sociología de la intimidad Erly J. Ruiz [email protected] JUSTIFICACIÓN La normatividad como temática ocupa tanto un lugar recurrente como un punto de partida dentro de la sociología clásica. Definir normal implica simultáneamente definir lo no-normal, lo cual desde algunas teorías sociológicas es aludido como acción o comportamiento desviado. La desviación como asunto invita a ejercer una doble mirada sociológicamente relevante; concebirla por un lado como comportamiento alternativo y por el otro, comprenderla como lo moralmente incorrecto. Dentro del proyecto moderno el ser humano experimenta una tensión entre la interiorización de la normatividad -a través de la educación que lo constituye como parte de la sociedad desde su infancia- y el posterior llamado (constante) durante su desarrollo vital a ser único y diferente. Se puede comprender tal oscilación como el paso de lo moral a lo ético (y viceversa): las consecuencias de la acción ya no sólo para el sí mismo, sino la acción que se puede tornar -consciente e inconscientemente- pública. La racionalidad ocupa dentro del proyecto moderno la forma hegemónica de ser, hacer y conocer desplazando lo corporal como envoltorio de lo fundamental. El ejercicio intelectual arrincona asimismo a las creencias, proponiendose como vía unívoca en la verificación y constitución de todas las formas de acción y comportamiento humano. La sensibilidad pasa a un segundo orden, no es suficiente para justificar o verificar ni conocimiento ni acción de ningún tipo. El cuerpo como estructura cognitiva es, dicho en otras palabras, el estuche o la máquina, su culto es síntoma de lo vacuo de la humanidad, tanto desde el discurso religioso (El alma como asunto fundamental) como en el discurso racional (La mente todopoderosa). No obstante, lo corporal es la forma más evidente del estar presente, el examen racional es una actividad anterior y posterior, sólo en el pasado y en el futuro puede explicar y predecir. La intimidad sexual encuentra múltiples espacios dentro de lo público. Como forma legítima y profesional se puede conseguir tanto en el discurso médico (normativo) como en la pornografía y el erotismo como

Upload: erlydolli

Post on 22-Nov-2015

133 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa.Actualmente en oferta SEG 14.Escuela de sociología. FACES / UCV.(En oferta por PCI)

TRANSCRIPT

Intimo pblico. Erly J. Ruiz.docx

NTIMO PBLICOHacia una sociologa de la intimidad

Erly J. [email protected]

JUSTIFICACIN

La normatividad como temtica ocupa tanto un lugar recurrente como un punto de partida dentro de la sociologa clsica. Definir normal implica simultneamente definir lo no-normal, lo cual desde algunas teoras sociolgicas es aludido como accin o comportamiento desviado. La desviacin como asunto invita a ejercer una doble mirada sociolgicamente relevante; concebirla por un lado como comportamiento alternativo y por el otro, comprenderla como lo moralmente incorrecto. Dentro del proyecto moderno el ser humano experimenta una tensin entre la interiorizacin de la normatividad -a travs de la educacin que lo constituye como parte de la sociedad desde su infancia- y el posterior llamado (constante) durante su desarrollo vital a ser nico y diferente. Se puede comprender tal oscilacin como el paso de lo moral a lo tico (y viceversa): las consecuencias de la accin ya no slo para el s mismo, sino la accin que se puede tornar -consciente e inconscientemente- pblica.

La racionalidad ocupa dentro del proyecto moderno la forma hegemnica de ser, hacer y conocer desplazando lo corporal como envoltorio de lo fundamental. El ejercicio intelectual arrincona asimismo a las creencias, proponiendose como va unvoca en la verificacin y constitucin de todas las formas de accin y comportamiento humano. La sensibilidad pasa a un segundo orden, no es suficiente para justificar o verificar ni conocimiento ni accin de ningn tipo. El cuerpo como estructura cognitiva es, dicho en otras palabras, el estuche o la mquina, su culto es sntoma de lo vacuo de la humanidad, tanto desde el discurso religioso (El alma como asunto fundamental) como en el discurso racional (La mente todopoderosa). No obstante, lo corporal es la forma ms evidente del estar presente, el examen racional es una actividad anterior y posterior, slo en el pasado y en el futuro puede explicar y predecir.

La intimidad sexual encuentra mltiples espacios dentro de lo pblico. Como forma legtima y profesional se puede conseguir tanto en el discurso mdico (normativo) como en la pornografa y el erotismo como comunicacin visual. Ocupa asimismo un lugar recurrente en lo pblico como discurso, como apuntar Bauman en Amor lquido hacer el amor es una de las predicaciones ms reiterativas dentro de la forma de relacionarse afectivamente en la contemporaneidad. El compartir la intimidad fsica supone tanto una forma de compromiso como una problemtica cuando la misma es hecha pblica. Lo ntimo pblico (Algo que desde una postura lgica suena contradictorio) se hace sociolgicamente relevante cuando se toma en cuenta la multiplicidad de formas que permiten los medios de comunicacin actuales para lograr estar en muchos lugares simultneamente, el paso de la comunicacin a la informacin, la consolidacin de la sociedad de los espectadores.

OBJETIVO GENERAL

Se pretende en este espacio la invitacin a una sociologa de la desviacin tomando como temtica ejemplar la intimidad sexual dentro de lo pblico como espacio y discurso. Se busca ofrecer a los estudiantes herramientas terico-crticas para la aproximacin a diversos asuntos aparentemente inaprensibles desde perspectivas y constructos cientficamente legtimos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se propone la divisin de los contenidos en tres unidades. La primera unidad versa sobre textos que dan cuenta de la relacin normalidad y desviacin. Se pretende en esta unidad discutir en torno a una temtica clsica dentro del discurso sociolgico, a saber, las implicaciones colectivas de la normatividad. La segunda unidad propone tres visiones orientativas sobre el papel del cuerpo en clave interdisciplinaria. La intencin all consiste en una aproximacin tanto a su posicin dentro de la cosmovisin moderna como a las consecuencias de tal enclavamiento dentro del quehacer contemporneo. Finalmente la tercera unidad ofrece bibliografa especfica sobre la temtica ejemplar, la intimidad sexual dentro de lo pblico como espacio y discurso.

Se dedicar una sesin por cada texto, sumando en total nueve clases sobre la bibliografa referida. El resto de las sesiones sern dedicadas a la discusin y asesoramiento sobre el trabajo final del seminario.

CONTENIDOS, OBJETIVOS Y BIBLIOGRAFA POR TEMAS

UNIDAD 1Sobre normatividad y desviacin

En torno a la distincin entre lo normal y lo patolgicoDURKHEIM, Emile. Las reglas del mtodo sociolgico. Fondo de cultura econmica. Mxico, 1986

Sobre tipos de desviacinBECKER, Howard. Outsiders. Siglo veintiuno. Mxico. 2003

Sobre el control de la informacin y la identidadGOFFMAN, Erving. Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu. Buenos Aires. 2000

UNIDAD 2El cuerpo: tres visiones orientativas.

El cuerpo en el espejo de lo socialLE BRETON, David. La sociologa del cuerpo. Nueva visin. Buenos Aires. 1992

El cuerpo desde una visin antropolgicaGONZALEZ, Jeyni y BLANCO, Manuela. Penetrando en la forma desencantada del cuerpo. Aproximacin a la pornografa desde la antropologa. en Historias y Culturas de la diversidad sexual. Monte VILA Editores. Caracas. 2013.

La teora ontolgica del cuerpo y el problema de la encarnacinHENRY, Michel. Filosofa y fenomenologa del cuerpo. Ediciones Sgueme. Salamanca. 2007UNIDAD 3ntimo - pblico y/o amor - sexo

El erotismo en el siglo XXICOMTE-SPONVILLE, Andr. Ni el sexo ni la muerte. Ediciones Paidos. Barcelona. 2012

Amor, sexo y otras adicciones.GIDDENS, Anthony. La transformacin de la intimidad. Ctedra. Madrid. 1992

La eclptica del sexoBAUDRILLARD, Jean. De la seduccin. Ctedra. Madrid. 1981

EVALUACIN

La modalidad de trabajo de dicho seminario se centrar en la discusin de los textos de la bibliografa aqu referida adems de otros textos que enriquezcan las discusiones durante sesin. Se propone el siguiente como plan de evaluacin:

(3) Ensayos sobre lecturas / 10% c/uArtculo final / 40%Participacin y discusin en clase / 30%

BIBLIOGRAFA BSICA

BAUDRILLARD, Jean. De la seduccin. Ctedra. Madrid. 1981BECKER, Howard. Outsiders. Siglo veintiuno. Mxico. 2003 COMTE-SPONVILLE, Andr. Ni el sexo ni la muerte. Ediciones Paidos. Barcelona. 2012DURKHEIM . Emile. Las Reglas del mtodo sociolgico. Fondo de cultura econmica. Mxico, 1986GIDDENS, Anthony. La transformacin de la intimidad. Ctedra. Madrid. 1992GOFFMAN, Erving. Estigma: La identidad deteriorada. Amorrortu. Buenos Aires. 2000HENRY, Michel. Filosofa y fenomenologa del cuerpo. Ediciones Sgueme. Salamanca. 2007LE BRETON, David. La sociologa del cuerpo. Nueva visin. Buenos Aires. 1992NAVARRETE, Rodrigo (Compilador). Historias y Culturas de la diversidad sexual. Monte VILA Editores. Caracas. 2013.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

BAUMAN, Zygmunt. Amor lquido. Fondo de cultura econmica. Buenos Aires. 2003BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. La construccin social de la realidad. Amorrortu editores. Buenos Aires. 2006GADAMER, Hans Georg. El giro hermenutico. Ediciones Catedra. Madrid. 1998.POPPER, Karl. Conjeturas y refutaciones. Ediciones Paidos. Buenos Aires 1991.SCHOPENHAUER, Arthur. El amor, las mujeres y la muerte. Biblioteca Edaf. Madrid. 1998.SCHUTZ, Alfred. Estudios sobre teora social. Amorrortu. Buenos Aires. 1974