intervención psicopedagógica escolar por proyecto

13
Intervención psicopedagógica escolar por proyecto Datos institucionales: Escuela: Escuela provincial n°43 “Reino de España”, ubicado en Calle Ayacucho y av. Andrés Guacurari. Alumnos: 4to grado, 26 alumnos, turno mañana. Docente responsable : Maestra Teresa Estudiantes responsables del proyecto : Casco, Luciana D. y Da Rosa, Melisa A. Trabajo : Practica Psicopedagógica. Psicología educacional. Prof.: Lic. Oscar Rodríguez. Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, año 2014 Problema- demanda: Proceso de acercamiento a la institución: Durante el mismo, al comienzo fuimos recibidas por la directora de la institución escolar, la cual nos atendió con mucha amabilidad y al darles una descripción del trabajo que pretendíamos realizar en la escuela, nos recomendó que hablemos con la psicopedagoga de la misma. La psicopedagoga de la institución nos pidió que trabajáramos con los alumnos de 4to grado, ya que ella opinaba que los niños de este curso presentaban muchas dificultades respecto a la convivencia grupal, y además dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Luego de esto, fuimos presentadas con la maestra responsable del grado, quien nos recibió muy amablemente y nos pregunto acerca de las intenciones de trabajo que teníamos, a lo cual respondimos que podíamos trabajar aquellos aspectos que ella consideraba necesarios que se aborden en el grupo de alumnos. Comenzamos las observaciones del grado después de las vacaciones de invierno, durante las mismas pudimos observar que los alumnos son bastante inquietos y desorganizados, con muchas dificultades para respetar los turnos, escuchar a los demás compañeros y a la maestra, así como también se

Upload: mel-da-rosa

Post on 12-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como realizar una intervencion psicopedagogica

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención Psicopedagógica Escolar Por Proyecto

Intervención psicopedagógica escolar por proyecto

Datos institucionales:

Escuela: Escuela provincial n°43 “Reino de España”, ubicado en Calle Ayacucho y av. Andrés Guacurari.Alumnos: 4to grado, 26 alumnos, turno mañana.Docente responsable: Maestra TeresaEstudiantes responsables del proyecto: Casco, Luciana D. y Da Rosa, Melisa A.Trabajo: Practica Psicopedagógica. Psicología educacional. Prof.: Lic. Oscar Rodríguez. Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya, año 2014

Problema- demanda:

Proceso de acercamiento a la institución:

Durante el mismo, al comienzo fuimos recibidas por la directora de la institución escolar, la cual nos atendió con mucha amabilidad y al darles una descripción del trabajo que pretendíamos realizar en la escuela, nos recomendó que hablemos con la psicopedagoga de la misma.

La psicopedagoga de la institución nos pidió que trabajáramos con los alumnos de 4to grado, ya que ella opinaba que los niños de este curso presentaban muchas dificultades respecto a la convivencia grupal, y además dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Luego de esto, fuimos presentadas con la maestra responsable del grado, quien nos recibió muy amablemente y nos pregunto acerca de las intenciones de trabajo que teníamos, a lo cual respondimos que podíamos trabajar aquellos aspectos que ella consideraba necesarios que se aborden en el grupo de alumnos.

Comenzamos las observaciones del grado después de las vacaciones de invierno, durante las mismas pudimos observar que los alumnos son bastante inquietos y desorganizados, con muchas dificultades para respetar los turnos, escuchar a los demás compañeros y a la maestra, así como también se evidencia que poseen algunas dificultades para comprender e interpretar las consignas planteadas por los docentes.

Recorte y planteo del problema:

Respecto a estas dificultades en la convivencia grupal y en el proceso de enseñanza-aprendizaje mencionada en el punto anterior, se proponen realizar talleres de lecto-escritura y educación emocional para trabajar con los alumnos, a modo de realizar aportes que permitan a la potencialización de estas habilidades en los mismos.

Page 2: Intervención Psicopedagógica Escolar Por Proyecto

Fundamentación:

“Taller de educación emocional para mejorar la convivencia grupal”

La inteligencia emocional es un concepto relativamente nuevo que se está introduciendo en diferentes tipos de grupos y organizaciones. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas a este fenómeno y por ello desde las escuelas se debe potenciar, además del desarrollo intelectual, el aspecto emocional, con la intención de preparar a los alumnos para afrontar y los problemas que surjan en su vida diaria.

Daniel Goleman define la inteligencia emocional como “ la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones”. Peter Salovey y John Mayer sostienen que es la capacidad de desarrollar determinadas habilidades sociales como la de valorar, percibir y expresar emociones con exactitud; la de acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la de comprender emociones y la de regular las emociones, promoviendo un crecimiento emocional e intelectual individual.

En el caso concreto de los alumnos el aprendizaje e interiorización de las habilidades expuestas les ayudara en la escuela y en la vida diaria. La educación emocional potencia no solo los aspectos cognitivos e intelectuales del individuo, característica principal de la enseñanza tradicional, sino también otros aspectos importantes como el desarrollo de la personalidad, las aptitudes, los valores, la motivación y el esfuerzo, de manera que se persigue una manera integral de educación.

Mediante el aprendizaje de las competencias emocionales, los alumnos no solo amplían su vocabulario emocional, sino que aprenden a emplear estrategias de afrontamiento ante situaciones emocionales difíciles, alcanzando el autocontrol emocional, de modo que manejen adecuadamente las emociones y los conflictos.

“Taller de lecto-escritura y comprensión de textos”

La lectura es un proceso global y complejo que va más allá de la simple codificación mecánica de unos signos gráficos. No solo se trata de identificar y nombrar correctamente palabras y frases sino que, además, la lectura significa interpretar un texto, atribuirle un significado y comprenderlo. Se lee para informarse, aprender, disfrutar y opinar, así que promoviendo la lectura favoreceremos la mejora de la calidad de vida de los alumnos.

Objetivos:

“taller de educación emocional para mejorar la convivencia grupal”

Page 3: Intervención Psicopedagógica Escolar Por Proyecto

General: Desarrollar un clima de trabajo armónico que parta del conocimiento de sí mismos y del respeto por el otro, favoreciendo la comunicación dentro del grupo.

Específicos: Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en si mismo y en los demás, y mejorar la calidad de vida escolar.

“taller de lecto-escritura y comprensión de textos”

General: Proporcionar estrategias de aprendizaje por medio de la lecto-escritura para un buen desarrollo en el ámbito escolar y fuera de él”

Específicos: Desarrollar en los alumnos las habilidades básicas comunicativas para que hablen, lean y escriban con propiedad, claridad y coherencia; leer compresivamente textos adecuados a su nivel académico en las diferentes áreas del conocimiento, y mejorar las dificultades ortográficas de los alumnos mediante la ejercitación de la lectura y escritura.

Contenidos Conceptuales comprendidos/Temáticas:

Área matemática: Operaciones con números naturales. Situaciones problemáticas.Área lengua: Análisis de textos. Análisis de oraciones. Lectura de tipos de textos: la leyenda.Área Cs naturales: Sistema óseo-artro-muscular. Alimentos naturales y elaborados.

Actividades a realizar: “Taller de lecto-escritura y comprensión de textos”

Recuperación de los procesos léxicos:

Lectura de grupos de palabras que comparten varias letras. Trabajar con palabras homófonas. Segmentación de la palabra en grafemas.

Recuperación de los procesos sintácticos:

Lectura en voz alta remarcando los signos de puntuación.

Recuperación de los procesos semánticos:

Extracción del significado de los textos.

Page 4: Intervención Psicopedagógica Escolar Por Proyecto

Formular preguntas acerca del texto.

“Taller de educación emocional para una mejor convivencia grupal”

Técnicas de presentación. Actividades de respiración y relajación. Actividades para conocer y expresar nuestros sentimientos. Actividades para mejorar la comunicación. Actividades para crear vínculos positivos entre los alumnos y el docente. Actividades para desarrollar la escucha atenta y el respeto por la opinión

del otro.

Actividades:

Día Actividad Objetivos Consigna Recurso material y humano

Duración

Miércoles 20 de agosto de 2014

Técnica de presentación grupal.Lectura de un cuento y elaboración de normas de convivencia.

Trabajar:Comprensión de textos.Convivencia grupal.Compañerismo y cooperativismo.Escritura.

Leer un cuento, responder las consignas y elaborar normas de convivencia, por ultimo exponerlas en una cartulina.

Material: fotocopias, cartulinas y fibrones.Humano: alumnos y practicantes.(1)

Cuatro módulos de 45 minutos

Actividades:

Día Actividades Objetivos Consignas Recurso material y humano

Duración

Lunes 25 de agosto de 2014

Ejercicios de matemática relacionados con valores y antivalores.

Trabajar:La convivencia grupal.Cooperativismo.Compañerismo.Valores.

Resolver los operaciones matemáticas y luego descubrir los valores y antivalores puestos detrás del resultado.

Material: Cartulinas, tijeras, fibrones, cinta adhesiva.Humano: los alumnos, la maestra y las practicantes.

Dos módulos de 45 minutos.

Page 5: Intervención Psicopedagógica Escolar Por Proyecto

Actividades:

Día Actividad Objetivos Consignas Recurso material y humano

Duración

Lunes 25 de agosto de 2014

Lectura de un cuento y resumen.

Trabajar:-Comprensión de textos.Interpretación de consignasTécnicas de estudio: resumen.Lectura.

Leer en voz alta un cuento, responder las consignas y elaborar un resumen del mismo.

Material: fotocopias.Humano: los alumnos y las practicantes. (2)

Dos módulos de 45 minutos.

Actividades:

Día Actividad Objetivos Consigna Recurso material y humano

Duración

Miércoles 27 de Agosto03 de Septiembre

Juego de bolos reciclado

Fomentar el trabajo cooperativoDesarrollar normas de juego propias.Promover el desarrollo de la creatividad a través del reciclado de materiales Fomentar y fortalecer las relaciones entre compañeros

Crear un juego de bolos a través del reciclado de materiales.

Inventar normas para el juego.

Botellas de plástico.Diarios- revistasEnvoltorios de golosinas.TemperasPlásticola.Tijeras.Cinta.

Módulo de 45 minutos del área de tecnología

Page 6: Intervención Psicopedagógica Escolar Por Proyecto

Actividades:

Día Actividad Objetivos Consigna Recurso material y humano

Duración

Miércoles y viernes.

27 de Agosto29 de Agosto

Intervención Psicopedagógica

Conocer las formas de aprendizaje del niño/a.Elaborar estrategias didácticas para el trabajo con el docente.

Técnicas de observación, entrevista.Test de Raven

Módulos de 45 minutos.

Día Actividad Objetivos Consigna Recurso material/humano

Duración

Código de convivencia

Facilitar la prevención y resolución de conflictos de manera pacífica, democrática y justa entre los alumnos.Identificar las posibles causas de conflictos o desacuerdos.Fomentar y fortalecer las relaciones entre compañeros.Elaborar normas de convivencia grupal.

Elaborar normas de convivencia áulicas

Derechos de los niños.Alumnos-docente-practicante.

Varios módulos de 45 minutos

Indicadores de evaluación :

El proceso evaluativo será constante y progresivo acorde con los avances de los alumnos en cada una de las actividades que se van desarrollando, la evaluación será basada en la reflexión, el intercambio de ideas, la retroalimentación, el trabajo en equipo, la puesta en común, etc. La evaluación será formativa.

Al finalizar las practicas, se les solicitara a los alumnos que expongan por escrito de forma individual lo que consideren importante de las actividades planteadas.

Page 7: Intervención Psicopedagógica Escolar Por Proyecto

Anexo 1

  “El conejo Bermejo”.   Había una vez una vez un conejo que tenía 5 años. Se llamaba Bermejo.El conejo Bermejo era muy simpático y tenía muchos amigos en su clase. Pero había una cosa que no hacía bien.Cuando la señorita Doña Coneja explicaba cómo se hacía una ficha, el conejo Bermejo nunca la escuchaba; empezaba a mirar para todas partes y se ponía a hablar con otro conejito que tenía al lado.¿ Y sabéis lo que pasaba ?Que ni Bermejo ni el otro compañero se enteraban de cómo se hacía y luego la ficha la tenían que repetir para hacerla bien, mientras los otros conejos ya podían ponerse a jugar.Eso también le pasaba cuando la “seño” contaba un cuento.Tampoco escuchaba a sus compañeros cuando contaban sus aventuras en la asamblea.Los conejitos estaban hartos de que Bermejo no parase de molestar.Un día, Bermejo fue con sus papás al zoo: vio muchos animales y se lo pasó muy bien.Al día siguiente, Bermejo quería contar a la “seño” y a los demás conejitos su aventura en el zoo.Todos en el borde de la alfombra, ya estaban colocados y Bermejo se puso a hablar… pero los demás conejitos no le hacían ni caso y Bermejo empezó a enfadarse y a decir:-¡Eh! ¡Silencio! ¡Escuchadme!Pero ni caso. Casi llorando le dijo a su señorita:¡Señorita! No me escuchan y no puedo contar mi aventura en el zoo.Entonces una conejita alzó la mano y dijo:-Señorita, no queremos escucharle, porque cuando Usted explica, Bermejo no la escucha y charla, cuando nosotros queremos contar algo, tampoco nos escucha, así que ahora nosotros no queremos escucharle a él.Bermejo se puso muy triste porque se dio cuenta que tenían razón: él nunca escuchaba y si alguien estaba hablando él se ponía a charlar. Ahora comprendía cómo se sentía los demás cuando él charlaba.Se fue a su casa muy triste y su mamá le dijo -¿Qué te pasa Bermejo?Bermejo se lo contó todo a su mamá.La mamá le dijo que si él no escucha y molesta, los demás ahora no querían escucharlo a él.Su mamá le enseño un truco:-A partir de ahora, cuando alguien cuente una cosa, lo miras a los ojos y lo vas a escuchar, y no vas a charlar con nadie.Si alguien te quiere hablar tu le haces (gesto del silencio) y sigues escuchando. ¿Entendido?Al día siguiente, en la clase se puso a escuchar a su “seño”, también a sus compañeros. Si algún conejito hablaba él (hacía el gesto del silencio).Todos los días hacía el truco que le había enseñado su mamá. Así se enteraba de las fichas y todo lo que enseñaba su “seño”.De esta manera Bermejo estaba contento.Y colorín colorado, el cuento de Bermejo ha terminado.Fin

Page 8: Intervención Psicopedagógica Escolar Por Proyecto

Anexo 2:SumarRespetoTolerancia

RestarEgoísmoBurla

Multiplicarsolidaridadamorresponsabilidad

Ejercicios: 1- Sumar: 85 + 102 + 53 = 240(respeto)

45 + 365= 410 (tolerancia)2- Restar: 574 – 231= 343 (egoísmo)

378 – 156= 222 (burla)3- Multiplicar: 52 x 23= 1196 (solidaridad)

15 x 56= 840 (amor) 24 x 12= 288 (responsabilidad)

Page 9: Intervención Psicopedagógica Escolar Por Proyecto

Anexo 3:

El perro y el trozo de carneHabía una vez un perro muy glotón que siempre estaba buscando entre las basuras y los desperdicios a ver si encontraba algo de comer.También rondaba por los mercados y las casas de comidas, menando el rabo y ladrando a la gente para que le tiraran un hueso o un mendrugo de pan.No solía conseguir gran cosa de esta manera, pero un día se encontró con un hermoso trozo de carne, grande y jugoso; al principio no dio crédito a sus ojos, pensó que se trataba de una visión…¿quién podía haber abandonado aquel maravilloso pedazo de carne?.Se abalanzó por fin sobre el suculento manjar, lo asió con sus dientes, notando que era real, que no estaba soñando y verdaderamente tenía en la boca el más delicioso de los bocados y, temiendo que alguien se lo fuera a arrebatar, se marchó corriendo en busca de un lugar donde saborearlo a gusto.Al pasar junto a un estanque, miró de reojo hacia el agua y cuál no sería su asombro al ver junto a la superficie, como flotando a pocos centímetros de profundidad, otro trozo de carne tan grande y apetitoso como el que llevaba en la boca.No era posible que en un mismo día aquel milagro sucediera dos veces seguidas: otro pedazo de carne igual…¡no, más grande y jugoso todavía! el perro se quedó muy quieto, como hipnotizado, mirando fijamente el agua, y cuanto más miraba más se convencía de que el otro pedazo de carne era mejor que el suyo. Creyó ver que otro perro lo llevaba entre sus dientes, del mismo modo que él llevaba su bocado. Y pensó entonces que no debía resultar difícil obtener para sí aquel trozo de carne que lo incitaba desde el estanque.Entonces se dijo a sí mismo que debía ser astuto y obrar con inteligencia para llevar a cabo su plan.Fue acercando el morro poco a poco al agua, y cuando estuvo a pocos centímetros de la superficie no pudo aguantar más y abrió la boca para agarrar la carne que veía flotar en el estanque. Naturalmente, al abrir la boca se le cayó al agua el trozo que llevaba, y el otro también desapareció, pues no era más que el reflejo del primero en la tranquila superficie del estanque.A veces, para perseguir una ilusión sin fundamento, descuidamos lo que ya tenemos y acabamos quedándonos sin nada. Como dice el refrán: “vale más pájaro en mano que ciento volando”.Consignas.1.Explica qué características tiene el perro de esta historia.2.Nombra los lugares que recorre para conseguir comida.3.Contá qué hace cuando encuentra el trozo de carne.4.Explicá por qué se confunde cuando pasa por el estanque.5.Elegí entre las siguientes frases, la que exprese mejor la enseñanza que te deja el cuento. “No todo lo que reluce es oro”. “Las apariencias engañan”.