intervención asamblea de millos

6
Señores Azul y Blanco S.A. E.S.D. Referencia: Intervención en la asamblea general ordinaria del 22 de marzo de 2014. Estimados señores, Como hincha y apoderado del socio Nelson Pardo Ojeda, mi padre, quisiera realizar una serie de observaciones producto del ejercicio de derecho de inspección que realicé sobre los libros de la sociedad. Para tal fin, mi intervención se dividirá en tres partes. En la primera parte, examinaré algunos aspectos que considero positivos de la gestión de la junta directiva y que creo oportuno deben ser respaldados por la junta directiva entrante. En la segunda parte de mi exposición, quiero destacar asuntos de enorme relevancia institucional que fueron discutidos ampliamente por la junta directiva pasada y que me parece importante que sean retomados con urgencia por la junta directiva nueva. Por último, la tercera parte de mi intervención se concentrará en unas reflexiones puntuales sobre el modelo deportivo y de gestión administrativa de nuestro equipo. A modo de conclusión, presentará una serie de proposiciones relacionadas directamente con mis reflexiones para someterlas a la aprobación de esta asamblea. 1. Asuntos por consolidar: Después de realizar un examen cuidadoso de las actas de junta directiva en el periodo comprendido entre el 19 de diciembre del 2012 y el 9 de enero del 2014 debo destacar el compromiso de la administración por reducir considerablemente la dependencia que el equipo tiene con los ingresos variables, es decir con los ingresos asociados a la taquilla. En las acta No. 31, 32, 33, 34 y 35 - correspondientes al periodo entre el 19 de diciembre del 2012 y el 17 de abril del 2014- se puede encontrar un meticuloso plan de mercadeo que consistía, en términos sencillos, en una apuesta a una agresiva estrategia comercial que apuntara a consolidar unos ingresos no variables (por ejemplo, venta de camisetas y productos relacionados con la imagen del equipo). Sin duda, esta es una estrategia a la que se le debe dar continuidad por la importancia que implica reducir la exposición al riesgo financiero del equipo y consolidar otras fuentes de ingresos. El reto para la nueva junta directiva consiste en explorar nuevos caminos con los patrocinadores, especialmente con la marca deportiva Adidas, que claramente no ofrece una experiencia total a los clientes -es decir a los hinchas de Millonarios- pues su catálogo de servicios es limitado y se concentra casi que en la comercialización de las camisetas de local y visitante del equipo olvidando la gran variedad de productos que ofrece en otros equipo de categoría mundial como el Real Madrid de España o el Milán de Italia, entre otros. Un segundo punto a destacar es el cuidadoso manejo fiscal y tributario que la junta directiva anterior le dio a las finanzas de nuestro equipo. Particularmente, durante el ejercicio del derecho de inspección, pudo comprobar el consenso directivo alrededor de un tema que a la vista del hincha no es tan importante pero que resulta sustancial para la consolidación de un modelo deportivo que corresponda a las exigencias de la hinchada más grande del país. En las actas No. 34, 35, 36, 37, 38 y 39 correspondientes al periodo entre el 20 de marzo del 2013 y el 25 de julio del mismo año, pude encontrar ejemplos concretos de estas discusiones fiscales y el compromiso de la junta anterior por apostarle a un manejo tributario transparente, incluso aminorando las expectativas de utilidades buscando un objetivo razonable: consolidar una gerencia tributaria que en el mediano y largo plazo le permitiera al equipo conseguir notorios aumentos en las utilidades sin riesgo a que las mismas se perdieran en largos y costosos pleitos con las autoridades de impuestos nacionales. Sin duda, la nueva

Upload: santiagopardorodriguez

Post on 27-May-2017

217 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención Asamblea de Millos

Señores Azul y Blanco S.A. E.S.D. Referencia: Intervención en la asamblea general ordinaria del 22 de marzo de 2014. Estimados señores, Como hincha y apoderado del socio Nelson Pardo Ojeda, mi padre, quisiera realizar una serie de observaciones producto del ejercicio de derecho de inspección que realicé sobre los libros de la sociedad. Para tal fin, mi intervención se dividirá en tres partes. En la primera parte, examinaré algunos aspectos que considero positivos de la gestión de la junta directiva y que creo oportuno deben ser respaldados por la junta directiva entrante. En la segunda parte de mi exposición, quiero destacar asuntos de enorme relevancia institucional que fueron discutidos ampliamente por la junta directiva pasada y que me parece importante que sean retomados con urgencia por la junta directiva nueva. Por último, la tercera parte de mi intervención se concentrará en unas reflexiones puntuales sobre el modelo deportivo y de gestión administrativa de nuestro equipo. A modo de conclusión, presentará una serie de proposiciones relacionadas directamente con mis reflexiones para someterlas a la aprobación de esta asamblea. 1. Asuntos por consolidar: Después de realizar un examen cuidadoso de las actas de junta directiva en el periodo comprendido entre el 19 de diciembre del 2012 y el 9 de enero del 2014 debo destacar el compromiso de la administración por reducir considerablemente la dependencia que el equipo tiene con los ingresos variables, es decir con los ingresos asociados a la taquilla. En las acta No. 31, 32, 33, 34 y 35 -correspondientes al periodo entre el 19 de diciembre del 2012 y el 17 de abril del 2014- se puede encontrar un meticuloso plan de mercadeo que consistía, en términos sencillos, en una apuesta a una agresiva estrategia comercial que apuntara a consolidar unos ingresos no variables (por ejemplo, venta de camisetas y productos relacionados con la imagen del equipo). Sin duda, esta es una estrategia a la que se le debe dar continuidad por la importancia que implica reducir la exposición al riesgo financiero del equipo y consolidar otras fuentes de ingresos. El reto para la nueva junta directiva consiste en explorar nuevos caminos con los patrocinadores, especialmente con la marca deportiva Adidas, que claramente no ofrece una experiencia total a los clientes -es decir a los hinchas de Millonarios- pues su catálogo de servicios es limitado y se concentra casi que en la comercialización de las camisetas de local y visitante del equipo olvidando la gran variedad de productos que ofrece en otros equipo de categoría mundial como el Real Madrid de España o el Milán de Italia, entre otros. Un segundo punto a destacar es el cuidadoso manejo fiscal y tributario que la junta directiva anterior le dio a las finanzas de nuestro equipo. Particularmente, durante el ejercicio del derecho de inspección, pudo comprobar el consenso directivo alrededor de un tema que a la vista del hincha no es tan importante pero que resulta sustancial para la consolidación de un modelo deportivo que corresponda a las exigencias de la hinchada más grande del país. En las actas No. 34, 35, 36, 37, 38 y 39 correspondientes al periodo entre el 20 de marzo del 2013 y el 25 de julio del mismo año, pude encontrar ejemplos concretos de estas discusiones fiscales y el compromiso de la junta anterior por apostarle a un manejo tributario transparente, incluso aminorando las expectativas de utilidades buscando un objetivo razonable: consolidar una gerencia tributaria que en el mediano y largo plazo le permitiera al equipo conseguir notorios aumentos en las utilidades sin riesgo a que las mismas se perdieran en largos y costosos pleitos con las autoridades de impuestos nacionales. Sin duda, la nueva

Page 2: Intervención Asamblea de Millos

junta directiva debe consolidar ese modelo de gestión y en ningún momento alejarse del objetivo de transparencia fiscal señalado por la directiva saliente. 2. Asuntos de relevancia institucional no resueltos: Quisiera destacar tres asuntos de relevancia institucional que, encontré, fueron objeto de discusión de la junta directiva pasada pero que no fueron solucionados por la misma. Por relevancia institucional entiendo discusiones que tienen que ver directamente con la solidez deportiva y financiera de Millonarios y que deben ser atendidos con prontitud por la junta directiva que toma posesión hoy. El primer asunto de relevancia institucional tiene que ver con la compra de un lote para desarrollar el proyecto de sede deportiva y social del equipo. En el acta No. 40, correspondiente al 4 de septiembre del año anterior, la junta directiva discute la compra de un lote ubicado en la calle 80. Durante las discusiones, de manera razonable creo yo, se decidió realizar gestiones adicionales para ubicar otros potenciales terrenos y así contar con una mayor información sobre los avalúos catastrales para el importante proyecto. Posteriormente, en el acto No. 41 -que corresponde al 30 de septiembre del 2013- la junta decide contactar a varias entidades financieras para constituir un encargo fiduciario con el objetivo exclusivo de la compra del lote para el proyecto de sede deportiva y social. En el acto No. 42 -correspondiente al día 22 de octubre de 2013- la junta toma la decisión por unanimidad de constituir ese encargo fiduciario con el Banco Corpbanca. Sin embargo, en las actas posteriores el tema desaparece de la agenda de discusión de la junta. Muy probablemente esta situación se dio por los notorios hechos que la opinión pública conoce relacionados con el señor Juan Carlos Ortiz. Sin embargo, considero que es un tema que la junta directiva nueva debe retomar con prontitud. El segundo punto se refiere a las discusiones que dentro de la junta directiva se dieron para finiquitar la compra un paquete accionario de un equipo de la Primera B. El 30 de octubre del 2013 -Acta No. 41- se ordenó iniciar un proceso de “due diligencie” para la compra de un equipo de la categoría de ascenso. En el acta Acta No. 43 -del 19 de noviembre del 2013- se habló puntualmente del equipo Real Santander e incluso se mencionaron detalles de las negociaciones son sus directivos para la compra del 40% de ese equipo. Las negociaciones se encontraban en un punto tan avanzado que la junta expresó que ya se contaban con la aprobación verbal de Coldeportes -por aquello de las restricciones de propiedad de equipos sobre una misma persona natural o jurídica que impone la ley 1445-. Sin embargo, ante la abrupta y poco elegante salida de Felipe Gaitán y Hernán Torres un mes después, el tema no se volvió a mencionar en juntas directivas posteriores. La compra de un equipo de la primera B es una estrategia adecuada para fortalecer nuestro modelo de canteras y la junta directiva nueva debe asumir como prioridad el fortalecimiento de las mismas con estrategias como ésta. El último punto de relevancia institucional se relaciona con el proceso de selección del nuevo presidente del equipo. En unas convulsionadas reuniones de junta directiva del 4 y 6 de diciembre del 2013 -Actas No. 44 y actas No. 45- donde simplemente se le informó a la junta sobre la salida de Felipe Gaitán y Hernán Torres -demostrando la absoluta inexistencia de respeto por el principio de deliberación y de garantías para las minorías que trataré con más profundidad en la tercera parte de mi intervención- las mayorías de la junta nombraron sin ningún proceso de selección previo y público al señor Juan Caros Saldarriaga con el débil agrumado de que era necesario nombrar a alguien de forma inmediata por las circunstancias de urgencia que se desprendieron por la salida del expresidente Gaitán. Solo los representares minoritarios en la junta -específicamente Santiago Talero y Adriana Senior- tuvieron la precaución de señalar lo importante que era para el equipo emprender un proceso de “head hunter” para seleccionar el nuevo presidente. La respuesta de la mayoría fue un no rotundo, sin mayores consideraciones que las señaladas con anterioridad. Las consecuencias del nombramiento precipitado de Juan Carlos Saldarriaga son conocidas ppúblicamente y su corto periodo como gestor del equipo constituye un prueba fehaciente de la importancia de apostarle a un proceso razonable de selección de un presidente que conjugue los conocimiento financieros y deportivos que requieren una institución de la grandeza de Millonarios. La junta directiva entrante debe, de forma inmediata, iniciar dicho proceso e

Page 3: Intervención Asamblea de Millos

informar periódicamente a los socios del equipo sobre los avances del mismo en los términos señalados por la ley societaria. 3. Asuntos a revaluar: Para terminar, quisiera detenerme en tres puntos que en, durante mi derecho de inspección, encontré preocupantes y que demuestran fallas en la gestión administrativa y financiera del equipo que deben ser corregidas con prontitud y diligencia por la nueva directiva. El primer punto tiene que ver con el respeto por los derechos legales y constitucionales de los socios minoritarios. La junta directiva que se posesiona hoy -sin desconocer los méritos profesionales de la mayoría de sus miembros- solo representa por mucho a los 15 o 20 principales accionistas del club. Los otros 4115 socios del equipo no contamos con ningún representante titular o suplente en la nueva junta. Durante mis pesquisas pude comprobar como la participación activa de socios minoritarios en la junta como Santiago Talero o Adriana Senior conducía a debates fundamentales como el presupuesto para refuerzos o las gestiones generales de planeación deportiva -que mencionaré más adelante en mi intervención-. La participación efectiva y real de los minoritarios conduce a debates más amplios y profundos que solo benefician al equipo y a toda su hinchada. Observo con enorme preocupación que ningún miembro de la nueva junta directiva -ni titular ni suplente- entra a suplir la función que los socios Santiago Talero y Adriana Senior ejercían con dedicación y rigurosidad. El desconocimiento de los derechos legales y constitucionales de los socios minoritarios es, por decir lo menos, abusiva. Igualmente, es notorio el desconocimiento de la nueva junta en temas deportivos. Ante un derecho de petición que presenté a la Superintendencia de Sociedad, y cuya respuesta adjunto a esta intervención, sobre la entrada al equipo del señor Alejandro Revollo y sobre las acciones concretas que la entidad iba a desarrollar para garantizar los derechos de representación de los socios minoritarios me encontré con una respuesta vacua y pobre que simplemente remitía mi pregunta a la Superintendencia Financiera para que esta entidad me contestara. Un juego de pasarse el balón unos a otros que demuestra el escaso compromiso de la nueva administración por respetar nuestros derechos. Incluso, en este punto, quiero públicamente compartir mi preocupación por la presencia en la junta del señor Gustavo Serpa. El señor Serpa sin duda tiene un derecho legal a tener una representación en la junta directiva por su importante participación accionaria. Sin embargo, las actuaciones públicas del nuevo integrante de la junta directiva demuestran que es una persona que a la hora de defender sus intereses personales no tiene el más mínimo escrúpulo aun tratándose de la imagen y estabilidad institucional de nuestro equipo. A modo de ejemplo, el 4 de diciembre del 2013, en una larga entrevista con el señor Dario Arizmendi -de cuyo audio extraigo las siguientes declaraciones- el señor Serpa sin prueba sustancial alguna no tuvo problema en decirle a un medio que notoriamente ha especulado con la situación de Millonarios en el pasado cosas como que “un 40% del equipo debe ser intervenido por el gobierno” y que “parece que sobre Millonarios hubiera una maldición de testaferros y que el equipo va directamente hacia una crisis como las vividas en años anteriores”. La falta de cuidado y transparencia en las declaraciones públicas que dio solo contribuyeron a alimentar a una prensa que especula consonantemente con el equipo y a prolongar los problemas de gestion que la arbitraria decisión de los socios mayoritarios -como Juan Carlos Ortíz- sobre la continuidad de Hernán Torres y Felipe Gaitán produjeron. Confío en que está mal llamada junta directiva de unidad pueda ponerle coto a actitudes irresponsables y personalistas como las del señor Serpa. Otro punto importante por revaluar se refiere al esquema de bonificaciones para la planta directiva del equipo. Es indudable que una empresa seria y grande como Millonarios debe tener un esquema de bonos -como lo hacen empresas de todo el país- para atraer un capital humano competente. Sin embargo, en mi derecho de inspección pude observar como ese sistemas de bonificaciones no incorpora variables deportivas acordes a las exigencias de nuestro equipo. Las variables de rendimiento deportivo, en el esquema actual de bonificaciones, ocupan un lugar secundario y es inconcebible que

Page 4: Intervención Asamblea de Millos

una empresa deportiva como Millonarios no exija que sus directivos cumplan metas importantes en este campo. Particularmente en las actas No. 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 39 -correspondientes al periodo entre el 14 de febrero del 2013 y 25 de julio del mismo año- nuevamente los representantes minoritarios del equipo solicitaron modificar dicho sistema de bonos para incorporar en el mismos variables deportivos que complementaran las variables de gestión administrativa y de mercadeo. Como se hizo costumbre, la mayoría de la junta directiva no aceptó las constantes solicitudes que sobre ese aspecto hicieron los representantes minoritarios. Quise dejar como último punto el tema de modelo de gestión y planeación deportiva del equipo por considerarlo de extrema importancia. Para eso, quiero mencionar brevemente tres aspectos de ese modelo que encuentro preocupante y que deben ser discutidos de forma inmediata por la nueva directiva. El primer punto, se refiere al modelo conservador que la pasada administración consolidó en la política de refuerzos del equipo. Las actas del primer semestre del año pasado -especialmente las No. 32, 33 y 34- muestran como el expresidente Gaitán le apostó a un modelo que el mismo denominó de riesgo bajo frente a las contrataciones de la plantilla profesional de jugadores. Es así como, y esto se puede comprobar en los estados financieros, mientras en conceptos solo de taquillas al equipo le ingresaron alrededor de 18.000 millones de pesos en el años 2012 el presupuesto de contrataciones no llegaba ni a una tercera parta de esa cifra. Creo firmemente que un equipo con la hinchada más grande del país debe devolverle a la misma sus muestras de afecto y lealtad con una política de refuerzos que le apunte a contratar a pocos jugadores pero que sean reconocidos en el medio por su jerarquía y categoría. No se trata tampoco de despilfarrar a manos llenas el capital del equipo pero si asumir un compromiso con la historia institucional del mismo y apostarle a un modelo más agresivo de contratación que pasa, inicialmente, con un aumento considerable en el presupuesto anual de refuerzos. El segundo punto se refiere a los graves y notorios problemas de planeación deportiva. A modo de ejemplo quisiera mencionar dos momentos deportivos difíciles de los equipos provocados por problemas en dicha planeación. En las juntas realizadas entre el 19 de diciembre del 2012 y el 20 de marzo del 2013 no pude apreciar una preocupación de equipo dirigido por el señor Nicolás García para reforzar la plantilla de manera importante de cara a la Copa Libertadores de ese año. Desafortunadamente, los perversos resultados que nuestro equipo tuvo en dicha competición internacional saltan a la vista y por si mismos explican las fallas en la gestión de refuerzos de calidad. El segundo ejemplo se refiere a las contrataciones de jugadores para el torneo actual. En la junta No. 42 del 22 de octubre de 2013 la junta directiva aprobó por unanimidad una proposición dirigida a la dirección de planeación deportiva donde le indicaba que debía iniciar en ese momento las gestiones para la contratación de refuerzos de cara al primera semestre de este año. Es de público conocimiento los grandes problemas que se presentaron para reforzar el equipo y como, desde la constitución de Azul y Blanco S.A., el periodo de refuerzos se ha convertido para los hinchas en casi un momento de angustia existencial pues los refuerzos llegan de manera precipitada a punto de comenzar el torneo o ya cuando el mismo ha iniciado. Las consecuencias de esta política de gestión son conocidas por todos los hinchas y se demuestran en casos como el de Modeste Mbami o Wesley Lopes da Silva jugadores que sin duda le han dado una mano al equipo pero cuya vinculación laboral por solo seis meses muestra una enorme improvisación en la gestión deportiva cuyas consecuencias aún están por verse. El tercer y último punto se refiere específicamente a la situación del señor José Portolés y las incógnitas que hay alrededor del modelo deportivo que quiere implementar en Millonarios. Frente a este punto quiero hacer tres rápidas consideraciones. La primera tiene que ver con el escaso debate que se dio en la junta directiva anterior -salvo por las excepciones de Santiago Talero y Adriana Senior- alrededor del proceso de contratación del señor Portolés. El señor Portolés aparece por primera vez en las actas de junta directivas correspondientes al mes de mayo del 2013 como un asesor de divisiones inferiores que el expresidente Gaitán quiere contratar para el equipo. Luego, en el acta No. 44 -correspondiente al 4 de diciembre del 2012- tras un acalorado debate por la forma como se decidió la salida de Hernán Torres y Felipe Gaitán, la mayoría de la junta directiva -a modo de información- compartió con los otros miembros de junta la decisión de traer al profesor Juan Manuel Lillo y José Portolés como

Page 5: Intervención Asamblea de Millos

miembros del nuevo cuerpo técnico. Esto demuestra que no hubo un debate alrededor del nuevo cuerpo técnico y, especialmente, sobre la trayectoria del señor Portolés. Un segundo punto, tiene que ver con el modelo de cantera que el señor Portolés quiere desarrollar en Millonarios. En las dos últimas actas de junta directiva -meses de diciembre y enero- que reposan en el libro de actas de Azul y Blanco S.A. no hay claridad sobre los detalles de ese modelo de cantera y es importante que la hinchada conozca los detalles del mismo y los plazos que el señor Portolés considera apropiados para desarrollar los mismos. Igualmente es importante que, junto a Nicolás García, expliquen si el modelo de cantera defiende una política de contratación austera que no se compadece con la grandeza e historia de nuestro equipo. Finalmente quiero referirme a un hecho preocupante que considero afecta integralmente el futuro del modelo deportivo. En las actas No. 45, 46 y 47 -correspondientes al periodo de tiempo comprendido entre el 6 de diciembre del 2013 y el 9 de enero del 2014- se evidencia un choque frontal del señor Portolés con la junta directiva por la escasa información que el primero ofrece a la segunda sobre el modelo deportivo y la política de contrataciones. Incluso, se puede observar con claridad, como el señor Portolés invoca una supuesta autonomía administrativa de su cargo para explicar su decisión de manejar este importante tema de manera aislada. La junta directiva es, después de la asamblea general de accionistas, el máximo órgano control social y deportivo y no se puede desconocer su autoridad en temas fundamentales como los que maneja el señor Portolés. Es urgente que la nueva junta directiva revise esta situación pues el futuro inmediato de nuestro equipo pasa por desarrollar un modelo de deliberación eficiente y democrática alrededor de la planeación deportiva. Sin duda, el señor Portolés no ha contribuido con sus actitudes a desarrollar dicho modelo. Para terminar, y antes de presentar las proposiciones que recogen las observaciones que acabo de realizar y que constituyen mi humilde aporte como hincha a la estabilidad deportiva e institucional del equipo que tanto queremos quiero agradecerle al señor Manuel Archila por su colaboración y amabilidad durante el ejercicio de mi derecho de inspección que realicé en las oficinas del club. Igualmente, no puedo terminar esta intervención, sin agradecerla a Santiago Talero por su compromiso público por una gestión deportiva y administrativa que reflejara la grandeza y jerarquía de nuestro equipo. El señor Talero, sin duda, le apostó junto a Adriana Senior a quien también agradezco, por representar los intereses de todos los hinchas en la junta y de plantear debates sensatos y oportunos alrededor de Millonarios. Su voz en la junta directiva, en mi opinión, hará mucha falta. Solicito respetuosamente que mi intervención sea incorporada al acta de la Asamblea. Millonarios es un equipo que desde pequeño me tocó el corazón, gracias al amor que mi padre me inculcó en el equipo. Este amor trae unas responsabilidades grandes para todos nosotros y con esta intervención solo quiero refrendar mis afectos por el más grande de Colombia. Muchas gracias. A modo de conclusión, quisiera presentar ante la Asamblea del club, las siguientes seis proposiciones que recogen las observaciones que acabo de realizar: 1. Encomendarle a la junta directiva la tarea de recuperar las gestiones que se venían realizando para la

compra del lote destinado al desarrollo de la sede deportiva del club. Para tal efecto, la junta contará con un periodo de seis meses -contados a partir de la fecha de posesión de la misma- para perfeccionar el contrato de compra venta de dicho lote.

2. Encomendarle a la junta directiva la tarea de recuperar las gestiones que se venían realizando para la compra de un paquete accionario de un equipo de la primera B . Para tal efecto, la junta contará con un periodo de seis meses -contados a partir de la fecha de posesión de la misma- para perfeccionar el contrato de compra venta de dicho paquete accionario.

3. Encomendarle a la junta directiva la tarea de empezar desde ahora las gestiones de planeación deportivas relacionadas con los refuerzos de la plantilla profesional de cara al segundo semestre del 2014.

Page 6: Intervención Asamblea de Millos

4. Solicitar que la junta directiva evalué la continuidad del señor José Portolés y Nicolás Garcías en la dirección general deportiva del equipo y la dirección de planeación deportiva de la misma. Para tal efecto, la junta debe informarle a los socios -mediante los medios legales establecidos para tal efecto- los resultados de la evaluación y la conclusión de la misma en un periodo máximo de un mes contados a partir de la fecha de posesión de la misma.

5. Solicitarle a la junta directiva que inicie, desde el momento de su posesión, un proceso con una firma reconocida de cazatalentos para la contratación del nuevo presidente del equipo.

6. Solicitarle a la junta directiva que vinculé al señor Santiago Talero como miembro de la Comisión Deportiva de la misma.