intervención clínica y socio educativa en el centro de

53
Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 1 Informe final de práctica profesional Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica (CAPSI) Diana Carolina Castaño Henao Psicóloga Practicante Martha Juliana Villegas Moreno Psicóloga – Msc. Intervención Clínica cognitivo conductual y Salud Asesora Universidad Católica Popular del Risaralda Facultad de ciencias Humanas, sociales y de la educación Programa de Psicología Prácticas Profesionales Pereira 2009

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 1

Informe final de práctica profesional

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica (CAPSI)

Diana Carolina Castaño Henao

Psicóloga Practicante

Martha Juliana Villegas Moreno

Psicóloga – Msc. Intervención Clínica cognitivo conductual y Salud

Asesora

Universidad Católica Popular del Risaralda

Facultad de ciencias Humanas, sociales y de la educación

Programa de Psicología

Prácticas Profesionales

Pereira

2009

Page 2: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 2

Informe final de práctica profesional

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica (CAPSI)

Centro de Atención Psicológica CAPSI

Período comprendido entre enero y diciembre de 2009

Diana Carolina Castaño Henao

Psicóloga Practicante

Martha Juliana Villegas Moreno

Psicóloga – Msc. Intervención Clínica Cognitivo conductual y Salud

Asesora

Universidad católica popular del Risaralda

Facultad de ciencias humanas, sociales y de la educación

Programa de psicología

Prácticas profesionales

Pereira

2009

Page 3: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 3

Agradecimientos

A todas las personas que confiaron en mi labor (...) a aquellos que colaboraron a que tanto

aprendizaje y alegría fuera posible...

A mis padres, de quienes aprendí a luchar por lo que quiero

Gracias a mis hermanitas por los ánimos dados,

a mis amigos, por llenar de alegría cada momento.

A Martha Juli por su disposición para orientarme en la experiencia clínica.

Y claro, a Carlitos por su apoyo y amor.

Page 4: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 4

Tabla de contenido

Lista de tablas 6

Lista de gráficos 7

Introducción 8

1. Presentación de la organización 9

2. Diagnóstico e identificación de necesidades 12

3. Ejes de intervención 13

4. Justificación de los Ejes de Intervención 15

5. Marco teórico 17

5.1 Psicología Clínica Cognitivo Comportamental 17

5.1.2 Modelos Mediacionales 19

5.2 Psicología Social Comunitaria 23

5.2.1 Hacia una definición de la Psicología Social Comunitaria 25

6. Propuesta de Intervención Eje clínico 28

6.1 Eje de Intervención Psicología Clínica Cognitivo Comportamental 28

Page 5: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 5

7. Resultados Finales Eje Clínico 31

7.1 Resultados Cuantitativos Eje Clínico 31

7.2 Resultados Cualitativos Eje Clínico 35

8. Propuesta de Intervención Eje Socioeducativo 38

8.1 Eje de Intervención Socioeducativo 38

9. Resultados Finales Eje Socioeducativo 40

9.1 Resultados Cuantitativos Eje Socioeducativo 40

9.2 Resultados Cualitativos Eje Socioeducativo 41

10. Dificultades Presentadas 42

11. Conclusiones 43

12. Recomendaciones 44

13. Bibliografía 46

Apéndices 47

Anexos 49

Page 6: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 6

Lista de tablas

1. Tabla 1. Actividades realizadas

2. Tabla 2. Diagnósticos de pacientes atendidos

3. Tabla 3. Asistencia talleres realizados en Saturno

4. Tabla 4. Asistencia talleres realizados en Galicia

Page 7: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 7

Lista de gráficos

Figura 1. Número de consultas atendidas por mes

Figura 2. Número de pacientes atendidos por rango de edad

Figura 3. Número de pacientes atendidos por Género

Figura 4. Estado de procesos desarrollados

Figura 5. Total talleres realizados por comunidades

Page 8: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 8

Introducción

La práctica profesional implicó un escenario en donde las habilidades adquiridas por el durante el

proceso académico se pusieron en escena. De allí que el espacio brindado por el Centro de

Atención Psicológica CAPSI, es una alternativa en donde se fortalecen las destrezas, habilidades y

aptitudes del practicante; en la medida en que se han podido desarrollar procesos clínicos desde un

enfoque psicológico específico, además de participar en proyectos de investigación y convenios con

otras empresas e instituciones de la región. El presente Informe da cuenta de los procesos

desarrollados en el período de práctica profesional durante el año 2009; describiendo tanto las

acciones realizadas desde un campo de acción clínica Cognitivo Comportamental, como la

participación en procesos Socioeducativos con las comunidades de Saturno y Galicia a través del

proyecto de Comfamiliar “FORMACIÓN, PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y PLURALIDAD

COMO HERRAMIENTAS PARA LA SOCIALIZACIÓN POLÍTICA”.

De esta manera, el Informe Final de Práctica descrito a continuación, da cuenta de las acciones

que se llevaron a cabo durante el período de práctica anteriormente mencionado, basándose para

ello, en las necesidades detectadas mediante un ejercicio de diagnóstico, en el que se tuvieron en

cuenta informes de gestión, entrevistas y antecedentes investigativos del Centro de Atención

Psicológica. Éste, se convierte en un documento que posibilita la valoración del quehacer del

estudiante practicante en su ejercicio profesional, así como la orientación del mismo para el logro

de los objetivos propuestos. Para este caso particular, en dos Ejes de Intervención descritos y

justificados teóricamente en apartados posteriores.

Page 9: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 9

1. Presentación de la organización

El centro de atención psicológica (CAPSI) nace formalmente en febrero del año 2001 como una

organización que posibilita el desarrollo de las prácticas profesionales de los estudiantes de

psicología de la Universidad Católica Popular del Risaralda tras un funcionamiento de 20 años de

sus diferentes programas. El objetivo primordial del centro es brindar atención psicológica a

poblaciones vulnerables socialmente, especialmente a la población infantil. Cuenta con personal

capacitado que comprende los practicantes, tres docentes asesores, un psicólogo que lidera el

proyecto CAPSI-COMFAMILIAR la directora y la secretaria.

Actualmente el CAPSI es una IPS que presta servicios en salud psicológica, realizando

trabajos en su mayoría clínicos, acompañados de un proceso investigativo continuo que permite

sondear las necesidades de las poblaciones intervenidas. A pesar de que la organización enfoque su

atención en la asistencia clínica a sectores vulnerables como la niñez, el centro provee también sus

servicios a cualquier población que lo solicite haciendo uso de intervenciones socioeducativas y

organizacionales para la selección de personal u orientación vocacional.

La misión y visión del Centro de Atención Psicológica es centrar sus servicios en la atención

de la salud mental de la población universitaria y de la comunidad en general. Así como enfocar su

trabajo en programas especializados en niñez orientados a la prevención del riesgo y a la promoción

de la salud mental.

El objetivo general del CAPSI es responder a la comunidad con calidad y eficiencia en las

intervenciones realizadas en el campo de la salud mental por medio de sus servicios de atención,

promoción y asesoría especializada en el área de psicología clínica, educativa y organizacional. Sus

objetivos específicos son:

1) Lograr un impacto en los niños y niñas de la región con programas especializados

orientados a la prevención del riesgo y la promoción de la salud mental.

2) Construir investigación en el campo de la clínica infantil.

3) Generar procesos de transformación comunitaria en lo que corresponde a la socialización

Page 10: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 10

política en el marco de la convivencia y el respeto por el otro.

Los servicios ofrecidos por el CAPSI son:

A. De evaluación psicológica: A través de la aplicación de pruebas y entrevista psicológica se

realizan evaluaciones de inteligencia, de personalidad, del desarrollo infantil, de habilidades,

intereses y actitudes, entre otras. Para esto el programa de psicología cuenta con el banco de

pruebas que se encuentra dotado de material psicotécnico.

B. Valoración e intervención psicológica: A través de diferentes modalidades y enfoques como

el psicoanalítico, el cognitivo-comportamental y el humanista-existencial se intervienen a

niños, adolescentes y adultos.

C. Orientación vocacional y profesional: Se realiza por medio de la entrevista semiestructurada

y de la aplicación de pruebas de aptitudes, personalidad e intereses.

D. Selección de personal: Se realiza a partir del análisis del perfil de cargo y el manual de

funciones vacante, posteriormente se escogerá la persona idónea para desempeñar el cargo

solicitado en base a la aplicación de pruebas de personalidad y motivación entre otras.

E. Desarrollo de programas de prevención y fomento de la salud mental: Son desarrollados a

partir de talleres terapéuticos y socioeducativos acordes a las necesidades de determinada

comunidad.

Estos servicios se enmarcan en tres áreas de intervención diferentes; la clínica que presta

servicios de atención, promoción y asesoría especializada por medio de la psicoterapia, la

socioeducativa donde se diseñan e implementan proyectos de intervención dirigidos a comunidades

vulnerables socialmente y la organizacional con los procesos de selección de personal. El trabajo

específico al que estuvo dirigida la práctica profesional se encuentra enmarcado en el área clínica.

El Centro de Atención Psicológica ofrece además la posibilidad de formación teórica a los

practicantes por medio del estudio de casos clínicos, grupos de discusión en psicopatología,

espacios de reflexión de procesos clínicos y socioeducativos y las jornadas públicas de estudios

clínicos.

Page 11: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 11

Organigrama de la

Universidad

Organigrama CAPSI

Page 12: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 12

2. Diagnóstico e identificación de necesidades

La dinámica del Centro de Atención Psicológica CAPSI, tiene como base diferentes procesos y

proyectos a partir de los cuales se consiguen desarrollos tanto a nivel clínico como de proyección

social y desde éstos se pueden identificar unas necesidades específicas a trabajar, que permiten

proponer acciones que optimicen y mejoren la labor hecha hasta el momento. En la consecución de

la identificación de éstas necesidades, se hizo necesario revisar documentos institucionales, como

informes de gestión del año inmediatamente anterior (2008), informes de practicantes precedentes y

entrevista semiestructurada a uno de los estudiantes de psicología que vienen finalizando su proceso

de práctica en el CAPSI. A partir de estos mecanismos se indagó sobre el estado de las áreas de

intervención de la Institución, tales como los servicios para la prevención, promoción e intervención

en el campo de la salud mental a través de una propuesta de Servicio amigable de salud mental para

adolescentes y la Prevención de alteraciones en el desarrollo psicosocial en niños y niñas; además

de prestar atención psicosocial a comunidades por medio de talleres desarrollados en convenio con

otras instituciones aliadas al CAPSI.

El Centro de Atención Psicológica se convierte en una entidad garante en la atención de las

diferentes demandas de la comunidad, sobre todo de aquellas personas que se encuentran en

condiciones socioeconómicas desfavorables, por ello sus servicios tienen cuotas de manejo que son

de fácil acceso a la población. Según el informe de Gestión del año 2008; respecto al nivel

socioeconómico de los consultantes del Centro de Atención Psicológica se puede observar que 45%

de la población pertenecen a estratos 1 y 2. Lo cual implica, no sólo un impacto social generalizado,

sino una demanda considerable de consultas dadas las tarifas económicas y la calidad del servicio

recibido por los pacientes. Respecto a esto, se evidencia un incremento de 18.4% en los ingresos

totales por consulta para el año 2008 comparados con los ingresos del año 2007, de allí que la meta

para el año 2009 sea aumentar esta cifra, posibilitando a las personas de estratos socio económicos

bajos atención psicológica de calidad.

Para este objetivo, se hace necesario el desarrollo juicioso de cada uno de los proyectos del

CAPSI, así como el cumplimiento y la prestación de servicio de calidad en procesos de intervención

psicológica, tanto con las instituciones con las que se tiene convenio, como con los consultantes.

Page 13: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 13

Las necesidades de la población de niveles socio económicos bajos hacia la cual se encuentra

dirigida la atención del CAPSI, determinan también las acciones que se incluyen en los procesos de

apoyo psicosocial, los cuales se enmarcan en el desarrollo de talleres Socio Educativos en 8

comunidades de Pereira (Tribunas, El rocío, Caracol la curva, Matecaña, La esperanza, Galicia, La

Esneda y Tokio.); 4 de Dosquebradas (Saturno, Pueblo sol, Comuneros e Inquilinos) y 3 de Santa

Rosa (Monserrate, La carrilera y San Eugenio), en las cuales se investigan procesos de socialización

política con niños y adolescentes. Para la continuación de este proyecto y la consecución de

resultados del programa de atención integral a la niñez de Comfamiliar, se hace imprescindible la

vinculación de practicantes del programa de psicología, quienes son los encargados de liderar cada

uno de los encuentros y posibilitar el alcance de los objetivos propuestos en el proyecto.

3. Ejes de intervención

Una vez realizado el diagnóstico de necesidades del Centro de atención Psicológica CAPSI, se

seleccionaron determinados ejes o problemáticas a intervenir en el período de la práctica, de

acuerdo con las funciones y los servicios prestados por la institución:

• Eje de intervención psicología clínica cognitivo comportamental

Este eje comprende el desarrollo de procesos clínicos en donde se realizaron valoraciones

psicológicas de: Rasgos de personalidad, Desarrollo (comprendido desde todas sus áreas),

capacidades cognitivas, habilidades adaptativas, etc. También se desarrollaron procesos

psicoterapéuticos en donde se incluyeron los diagnósticos clínicos basándose en Manuales como el

DSM-IV y el CÍE-10 y su respectiva intervención desde un enfoque Cognitivo Comportamental.

Allí es en donde se tuvo la posibilidad de poner en marcha los conocimientos adquiridos durante su

formación académica precedente y con ello, brindar la atención psicológica pertinente a la

población atendida.

Page 14: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 14

Es necesario tener en cuenta que el abordaje que se le dió a los procesos psicoterapéuticos

dependió directamente de las condiciones cognitivas, emocionales y comportamentales del

consultante, de allí que fue importante contar con una asesoría de cada caso de parte de la tutora

asignado. De esta manera, la intervención clínica se dirigió a implementar procesos en donde se

trabajó conjuntamente con el consultante en la resolución de las problemáticas presentadas, la

disminución de síntomas que causaban su malestar, así como cambios de los esquemas cognitivos y

en el comportamiento.

Dentro de este eje, también se encuentró incluida la intervención en crisis, en donde se destinan

múltiples acciones para reducir el peligro, proteger la vida del paciente y de los demás sujetos con

los que éste se relaciona. De igual manera, se intenta motivar al sujeto en crisis para que busque

nuevos planteamientos con los cuales enfrentarse a los problemas y situaciones de su cotidianidad,

intentando relacionar al paciente con un proceso psicológico, en donde se pueda recuperar el nivel

de funcionalidad que manejaba antes de la situación que desencadenó la crisis, así como establecer

diferentes recursos terapéuticos con los que el paciente cuenta para aumentar la motivación de salir

adelante. (Bellak, L 1999).

Es necesario reconocer que dentro de este eje de Intervención también se contempló acciones

clínicas relacionadas con la promoción y prevención de la salud mental a través del fomento de

estilos de vida saludables, contextualizando éstos en los estilos y formas de vida de los niños,

adolescentes y adultos que consultaron. Éstos programas de atención psicoterapéutica se

desarrollaron con el aval de Instituciones y organizaciones como Red Nacional de Estimulación

(RNE), Comfamiliar, Best Buddies Colombia y ABB.

• Eje de Intervención de trabajo socioeducativo con comunidades

Uno de los pilares del servicio prestado en el Centro de Atención Psicológica CAPSI, se basa en

la atención a la población vulnerable, haciendo énfasis en la población infantil, además del

desarrollo de programas que fomenten la salud mental y el fortalecimiento de la participación de

cada individuo en la sociedad. De esta manera, el Eje de intervención en trabajo Socioeducativo, se

dirigió al desarrollo de talleres reflexivos en donde se posibilitó un espacio de construcción,

participación y transformación social conjunta en catorce comunidades que hacen parte del

programa de atención integral a la niñez de Comfamiliar. Se trabajó así, de manera activa y

apoyados en el proyecto de socialización política en niños, niñas y adolescentes, en los talleres

Page 15: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 15

denominados “parche pintores de ciudadanía” orientados a enriquecer la participación ciudadana,

la toma de conciencia de las personas como sujetos políticos, que pueden llegar a hacer incidencia,

problematizando, decidiendo y proponiendo alternativas de solución a los problemas que aquejan

su comunidad.

4. Justificación de los ejes de intervención

Si bien ya se presentaron los ejes de intervención dilucidados a partir del diagnóstico de

necesidades de la Institución, se hace necesario argumentar y explicar las razones por las cuales

toma importancia cada eje de intervención, en términos de Interés, Novedad y utilidad.

• Justificación eje de intervención psicología clínica cognitivo comportamental

El eje de Intervención en psicología clínica cognitivo comportamental se sustenta como un

actividad clínica que pertenece al portafolio de servicios del Centro de Atención Psicológica, el cual

hace parte de la labor integral que se brinda desde diferentes enfoques en la institución. El eje en

mención, reúne conceptos y técnicas desde las teorías cognitivas y comportamentales que no sólo se

ponen de manifiesto en los procesos psicoterapéuticos brindados a los diferentes consultantes, sino

en el apoyo académico en espacios de retroalimentación metodológica y conceptual, como los

estudios de caso y temas clínicos. El aprendizaje producto de estos encuentros, se ve reflejado en las

intervenciones que tienden a generar en los pacientes un pronóstico basado en la salud mental; De

esta manera, se hace interesante mantener un eje de intervención clínica, teniendo como base los

excelentes resultados que arrojan los procesos desde el enfoque Cognitivo Comportamental1 en su

incidencia tanto práctica como académica dentro del CAPSI y por ende, el fomento de espacios de

formación y aprendizaje continuo para practicantes y docentes.

Es importante de igual manera, rescatar la importancia y pertinencia de la incorporación del eje

de intervención Cognitivo Comportamental dentro del centro de atención psicológica CAPSI como

un componente que entraría a apoyar los distintos procesos y objetivos que guían el ejercicio de la

clínica individual dentro de la institución, en la medida en que se encuentra disponible un

practicante que se encuentra capacitado teóricamente desde el discurso psicológico para liderar,

1 “La terapia Cognitivo Comportamental es uno de los enfoques terapéuticos más efectivos en la actualidad, producto

de una abundante investigación teórica y aplicada, así como de la incursión en problemas relevantes de los seres humanos, a partir del seguimiento de un modelo racional científico explicativo”. (Núñez, A, et al. 2005. p 17).

Page 16: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 16

diseñar e investigar labores clínicas de manera Útil en tanto posibilita desde sus acciones clínicas,

cambios significativamente positivos en los motivos de consulta que los pacientes traen consigo.

Si bien el CAPSI tiene un marcado acento por el fomento de actividades académicas e

investigativas, sólo desde hace un corto tiempo se empieza a indagar por patrones de conducta

saludable, en actividades que desarrollen hábitos para la salud mental. Es así como desde hace poco

se encuentra formulada conceptualmente una propuesta de Servicio amigable de salud mental para

adolescentes y la Prevención de alteraciones en el desarrollo psicosocial en niños y niñas. Teniendo

en cuenta que es un tema que ha sido poco estudiado a nivel local, el eje de intervención cobra

Novedad en la medida en que se vincula de manera activa a la propuesta para hacer efectiva la

proyección e impacto social para la cual ha sido diseñada.

• Justificación eje de intervención en trabajo Socioeducativo con Comunidades

Las actividades desarrolladas en cada uno de los talleres “Parche pintores de ciudadanía” en

seguimiento del proyecto de socialización política con niños y adolescentes de las 14 comunidades

intervenidas por el CAPSI, en acompañamiento de Comfamiliar, brindan un espacio útil, en la

medida en que se fomenta el ejercicio de la ciudadanía, por medio de didácticas en donde se ponen

de manifiesto temas relacionados con las problemáticas de la comunidad, propiciando cambios en

las dinámicas sociales a partir del empoderamiento y la problematización de necesidades e

inquietudes que surgen en los contextos a los cuales pertenecen los niños, niñas y adolescentes. Las

posibilidades de solucionar dichas situaciones, se fundan en el uso de mecanismos de participación

ciudadana y el respeto de los derechos humanos.

Esta posibilidad de apertura de un espacio de libre socialización de niños y niñas es interesante,

pues no sólo es una oportunidad para participar y mostrar los diversos puntos de vista desde su

condición de sujetos políticos, sino que se trata de evidenciar situaciones problemáticas que obligan

a los niños a adoptar posiciones críticas frente al problema y reflexionarlas de manera dialógica

encontrando diferentes perspectivas, actores y soluciones alternativas a un mismo problema.

De esta manera, cada uno de los encuentros han sido previamente planeados, pensados y

dirigidos a las necesidades de cada comunidad, lo que revela su carácter novedoso en la medida en

que las actividades no se repiten y en cada uno de los talleres se presentan temáticas innovadoras y

Page 17: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 17

a partir de allí, se desentrañan narrativas y procesos de socialización diferentes para cada caso.

5. Marco teórico

Con el siguiente marco teórico se pretende describir la teoría que servirá de soporte para los ejes

de intervención explicitados previamente, presentando así todo un discurso conceptual y

expresiones técnicas necesarias para llevar a cabo la sustentación de las propuestas de tratamiento a

las problemáticas planteadas durante la práctica profesional.

5.1 Psicología cognitivo comportamental

“Adoptar un modelo de intervención no

supone otra cosa que hacer uso de un

esquema lógico que, partiendo de

determinados supuestos epistemológicos y

metodológicos resulte útil a la hora de

resolver problemas humanos, sin olvidar que

ningún modelo dará respuesta por sí solo ni a

todas las demandas, ni soluciones a todos los

problemas ”.

(Fernández- Ballesteros 1994).

La psicoterapia cognitivo comportamental ha cobrado una importante difusión dentro de la práctica

clínica, aún, casi medio siglo después de su inicio y primeras aplicaciones. La modificación de la

conducta y la reestructuración cognitiva se han consolidado como alternativas de referencia para la

intervención psicológica. Sus técnicas y modelo de actuación han permitido intervenciones eficaces

en múltiples campos, aunque su origen y principal extensión se encuentre en el campo clínico.

El estatus de las Terapias Cognitivas Comportamentales (en adelante TCC), es producto de

una abundante investigación teórica y aplicada, así como de la incursión en problemas relevantes de

los seres humanos contemporáneos, a partir del seguimiento de un modelo científico explicativo. Su

origen como se pretende explicar a continuación, tiene como base la terapia conductual de los años

sesenta y su conjunción y emparejamiento con la terapia cognitiva en los años setenta,

posicionándose como TCC en los años ochenta y noventa mediante consistente eficacia, efectividad

Page 18: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 18

y eficiencia en el tratamiento de diferentes trastornos psicológicos.

Aproximadamente en la década de 1960 el conductismo tuvo un gran auge, a partir de los

primeros trabajos que publicó en 1920 Jhon B. Watson, quien retoma los experimentos que ya había

realizado Pavlov acerca de los principios de condicionamiento clásico en animales. Para Jhon B.

Watson la psicología constituía la ciencia que estudiaba el comportamiento de los organismos. La

psicología objetiva se convirtió en "conductismo" cuando Watson en 1913 publica su articulo

titulado: "La Psicología como un conductista la ve".

Watson publicó discusiones especiales sobre la imaginación, el sentimiento y la asociación,

en donde traducía esos conceptos mentalistas a términos comportamentales. El conductismo de

Watson se convirtió en una psicología basada en el esquema estímulo – respuesta (E-I).

Consideraba que las respuestas eran contracciones musculares o secreciones glandulares. Según

Watson, las emociones son reflejos condicionados y las únicas emociones innatas son el miedo, la

rabia y el amor (Vargas-Mendoza, J. E. 2007).

En la misma época de los planteamientos de Watson, Edward Lee Thorndike (1874-1949),

desarrolló experimentos con gatos y perros para estudiar su comportamiento en una situación de

solución de problemas. Observó que los animales aprendían a solucionar el problema, concluyendo

que estos no muestran en su aprendizaje razonamiento inferencial o "insight" y que aprenden

simplemente por la formación accidental de asociaciones en su experiencia estresante. Según

Thorndike, la formación de conexiones se debía al efecto retroactivo del placer, formalizado en la

primera versión de la "Ley del Efecto", que sienta las bases de los principios del reforzamiento;

ambas piedras angulares en la teoría de la conducta.

La Ley del Efecto fue una explicación psicológica de los efectos del premio y del castigo,

dando fundamento a las teorías clásicas relacionadas con el placer y el dolor. La Ley afirma que

“todo aquello que conduce a consecuencias satisfactorias para el organismo, tiende a repetirse y que

todo aquello que conduce a consecuencias no satisfactorias, tiende a no repetirse”. Thorndike

encontró mas adelante que la influencia del premio (refuerzo) sobre el comportamiento, ocurría

como el había propuesto, pero que la influencia del castigo, era temporal y sujeta a recuperación. En

otras palabras, el premio servia para aprender algo, el castigo no.

Si bien las teorías propuestas después, tienen muchas similitudes en su conformación

teórica, brindaron aportes significativos para el desarrollo de lo que se conoce en la actualidad.

Page 19: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 19

Tal es el caso de Skinner, quien desarrolla conceptos que en su mayoría derivan de los de

Pavlov, Watson y particularmente de Thorndike. La rama conductista de Skinner no fue teórica, se

trató de un "conductismo descriptivo". El rasgo destintivo de su punto de vista fue una dedicación

total al estudio de la conducta observable, esto es, al estudio de las respuestas observables, en

relación con condiciones- estímulo observables. Skinner creía que era posible desarrollar un estudio

sistemático de la conducta en términos de las relaciones funcionales existentes entre respuestas y

estímulos observables, sin referencias a los aspectos "internos" de los organismos que se

comportaban, ya fuera que los eventos que intervenían se concibieran en lenguaje fisiológico o en el

teórico. (Skinner, B. 1979).

Las investigaciones de Skinner estuvieron relacionadas casi exclusivamente con la conducta

operante. Por medio de diferentes situaciones experimentales con animales, desarrolló el concepto

de “contingencias de Reforzamiento”. La contingencia se refiere a las condiciones en las que se da

el reforzamiento, las cuales pueden disponerse en un laboratorio de acuerdo a un programa

deliberado y que en la vida diaria, ocurren de manera mas casual. (Skinner, B. 1979). Debido a que

la ocurrencia de contingencias de reforzamiento en la vida diaria son inevitables y casuales, Skinner

piensa que se deberían planear y manejar a fin de producir las máximas ventajas al individuo y a la

sociedad, en vez de dejarse a la casualidad.

Si bien estos postulados fueron concebidos hace muchos años, el análisis experimental de la

conducta sigue vigente en la actualidad bajo los mismo postulados de Pavlov, Watson y Skinner, sin

que se observen modificaciones importantes. En la actualidad para los modelos comportamentales,

los eventos cognitivos y emocionales se tienen en cuenta, pero se consideran como respuestas que

se rigen bajo los mismos principios de aprendizaje antes descritos.

En el análisis conductual, a los procesos cognitivos se les considera patrones complejos de

conducta que pueden ser mediados indirectamente y su influencia sobre la ejecución puede

predecirse y controlarse por medio de manipulación experimental. En una posición diferente se

encuentran los modelos mediacionales, los cuales operan según Núñez, A; et al. (2005) de acuerdo

al concepto de reciprocidad triádica, en donde la conducta, los factores cognitivos y las influencias

ambientales operan de forma interactiva como determinantes recíprocos. La influencia relativa

ejercida por los tres grupos de factores intervinientes, varía de acuerdo con la actividad, el individuo

y la situación.

Page 20: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 20

Trazar el origen de todos los modelos cognitivos, sería un estudio bastante extenso para la

referencia que aquí se quiere dar; por ello, para ejemplificar de forma más concreta esta rama de la

psicología, la descripción se centrará exclusivamente, en los modelos de Ellis y Beck, ambos

influyentes y quienes más han contribuído a la divulgación y aplicación del modelo cognitivo en la

clínica.

La terapia cognitiva es un tipo de psicoterapia que se basa en un modelo de los trastornos

psicológicos, que defiende que la organización de la experiencia de las personas en términos de

significado afectan a sus sentimientos y a su conducta (Beck, 1979). Es decir, la meta de la terapia

cognitiva está en corregir el procesamiento distorsionado de la información, así como las creencias

y supuestos desadaptativos que mantienen las condcutas y emociones. (Beck, A; Weishaar,1899).

Albert Ellis, plantea el primer modelo de terapia cognitiva y que ha sufrido evoluciones a

través de los años. En 1955 comenzó a desarrollar su enfoque racional-emotivo de la psicoterapia.

En 1958 publicó por primera vez su famoso modelo A-B-C para la terapia, donde exponía que los

trastornos emocionales derivaban de un continuo "autodoctrinamiento" en exigencias irracionales.

La mayoría de las personas, según este modelo, mantienen que sus dificultades o sus

trastornos de comportamiento (punto "C" de consecuencias, del modelo A-B-C) se producen a partir

de los acontecimientos de su vida (punto "A" de acontecimientos, del modelo A-B-C). Siguiendo el

modelo A-B-C, lo importante no sería tanto modificar el acontecimiento externo (a menudo no es

posible a otros a volver con uno), ni medicar a la persona para no estar alterada en sus

consecuencias (se puede hacer, y a veces puede ser lo más adecuado, pero suele ser inefectivo a

largo plazo), sino hacerle consciente de sus autodialógos internos autodestructivos e "irracionales"

(B); y que ella misma, mediante la terapia, aprenda a modificarlos hacia maneras mas racionales y

funcionales de asimilar esa experiencia.

Esto no quiere decir que para la T.R.E todos los trastornos psíquicos estén causados por

creencias y actitudes inadecuadas o disfuncionales, sino más bien que esas actitudes están

implicadas en la mayoría de los trastornos psíquicos, aún en aquellos donde se supone una fuerte

base biológica. La terapia tiene así como fin, no solo tomar conciencia de este autodoctrinamiento

en creencias irracionales, sino también en su sustitución activa por creencias más racionales anti-

exigenciales y anti-absolutistas y su puesta en práctica conductual mediante tareas fuera de la

Page 21: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 21

consulta.

Por otra parte, se encuentra otro importante autor que se destaca por su modelo cognitivo de

la depresión, Aaron Beck (1957), quien se centró en los aspectos cognitivos de los trastornos

psicológicos y de la psicoterapia, especialmente en la depresión. El modelo de terapia cognitiva de

Beck mantiene que los trastornos psicológicos provienen con frecuencia de maneras erróneas de

pensar concretas y habituales, maneras que conforman las distorsiones cognitivas. Las "distorsiones

cognitivas" derivan a su vez de creencias personales o "significados personales" tácitos o

inconscientes aprendidos a menudo en las experiencias de la vida infantil (Caro, I. 2007).

Esos significados personales conforman un segundo sistema cognitivo de tipo emocional

ajeno al sistema racional de pensamiento. Cuando por distintos eventos vitales se activan esos

significados personales que permanecían latentes o dormidos, irrumpen en la consciencia e

interrumpen el pensamiento racional, a través de los "pensamientos automáticos" (contenidos de

pensamiento involuntarios, taquigráficos y rapidísimos). Esos pensamientos automáticos son ajenos

al análisis racional y reflejan las distorsiones del pensamiento guiadas por los significados

inconscientes. (Beck, 1979).

Estos dos tipos de terapia, (Beck y Ellis) asumen que el ser humano está en capacidad de

procesar la información con racionalidad, buscando la mejor respuesta para daptarse al ambiente. El

aprendizaje entonces, es posible por la mediación de factores cognitivos, lo cual sucede en el

condicionamiento clásico y operante. De allí que sea un principio del enfoque cognitivo

comportamental darle a las cogniciones un papel esencial en la conducta, buscando determinar lo

que los consultantes se dicen a sí mismos, para entender su malestar emocional y las reacciones en

el entorno.

Siguiendo el planteamiento de Núñez, A; et al. (2005); En la terapia cognitivo

comportamental hay una tendencia psicodidáctica, consistente en buscar capacitar a las personas

para que aprendan a manejar, no sólo el problema actual, sino otros problemas de la vida cotidiana y

también los que puedan emerger en el futuro. En las TCC, el paciente participa activamente en la

diagramación de una estructura de tratamiento. Se trata entonces, de un modelo directivo

clínicamente en donde se fijan objetivos globales y parciales con relación a los problemas del

paciente.

Page 22: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 22

La terapia Cognitivo Conductual es un término genérico que se refiere a las terapias

que incorporan tanto intervenciones Conductuales como intervenciones cognitivas.

Ambos tipos de intervenciones se basan en la suposición de que un aprendizaje anterior

está produciendo actualmente consecuencias desadaptativas y que el propósito de la

terapia consiste en reducir el malestar o la conducta no deseados desaprendiendo lo

aprendido o proporcionando experiencias de aprendizajes nuevas. (Brewin, 1996 citado

por Lega, Caballo y Ellis 1997. p.3)

Se trata de un modelo Terapéutico en donde el Psicólogo posibilita por medio de diferentes

técnicas (Prácticas de nuevas conductas, análisis de patrones erróneos, enseñanaza de un diálogo

con sigo mismo más adaptativo) un cambio cognitivo y con él, el cambio de los síntomas

presentados. Según Ingram y Scott,1990; las Terapias Cognitivo Comportamentales comparten las

siguientes suposiciones:

• Los individuos responden a las representaciones cognitivas de los acontecimientos

ambientales en vez de a los acontecimientos mismos

• El aprendizaje se encuentra mediado cognitivamente

• La cognición media la disfunción emocional y conductual

• Tanto los procedimientos congnitivos como comportamentales para el cambio son deseables

y se pueden integrar en las intervenciones.

Es así como este enfoque se basa en la importancia concedida a los procesos cognitivos en el

desarrollo, mantenimiento y modificación de la conducta. Percepciones, expectativas,

interpretaciones, atribuciones, autodeclaraciones, imágenes, supuestos sobre el mundo, estrategias

de resolución de problemas, etc. Son considerados desde la TCC los mediadores básicos de los

problemas de los pacientes y los determinantes del cambio.

Este modelo de intervención igualmente tiene incidencia en la población infantil, de allí que

posea una serie de especificidades determinadas por su propio esquema de estudio (análisis de

antecedentes, por ejemplo); como los contextos sociales en los que el niño se desenvuelve y su

comportamiento en éstos. “El hecho de determinar el carácter problemático de los pensamientos y

la conducta que se han de modificar, el modo en que ha de ser evaluada y cómo, dónde, quién o

quienes habrá(n) de realizar la evaluación y aplicará(n) el tratamiento, puede convertirse en un

auténtico reto para el terapeuta de la conducta infantil” (Olivares, J. Et al. 1997.p. 148). Esto indica

Page 23: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 23

que los comportamientos desadaptativos (en vista de distorsión, exceso o déficit) pueden terminar

correspondiendo a lo esperado de acuerdo a el ciclo vital del niño, ya que esto indica que puede

tener su origen en los cambios evolutivos.

Esto supone que en cualquier caso, la TCC en la infancia conlleva necesariamente a la

elaboración de juicios normativos si el comportamiento problema constituye una desviación del

proceso evolutivo, o una variación en relación a el grupo primario de apoyo o incluso, una respuesta

apropiada en el contexto en el cual el niño se desenvuelve. Por ello es necesario aclarar que la TCC

en niños cuenta con componentes que se deben tener en cuenta tales como la importancia del

acompañamiento de los padres, educadores o cuidadores durante el proceso clínico con el fin de

tener la oportunidad de que el terapeuta pueda proveer ciertas estrategias para aprender

determinadas habilidades cognitivas y comportamentales.

Para finalizar, es claro puntualizar la capacidad integradora de la TCC, al vincular teorías

cognitivas y comportamentales para ayudar al paciente a detectar e identificar, preguntarse por la

validez de sus pensamientos y acciones, evaluar, controlar y modificar sus disfunciones cognitivas

(conceptualizaciones erróneas y creencias distorsivas que subyacen a estas cogniciones) ya que no

son los eventos por sí mismos los productores de síntomas, sino las expectativas e interpretaciones

ligadas a ellos. Si bien hasta ahora el trabajo teórico y práctico ha tenido una significativa

evolución, es necesario seguir trabajando en el mejoramiento de técnicas que se ajusten a las

necesidades del paciente basándose en un ejercicio comprensivo que posibilite el desarrollo de una

alianza terapéutica que propenda por la salud mental del consultante.

5.2 Psicología social comunitaria

El origen y la posterior evolución de la Psicología Comunitaria hay que situarlos bajo un contexto

histórico y social amplio. En él intervienen eventos políticos, movimientos sociales, cambios

legislativos y el propio desarrollo de la concepción de la salud en general y de la salud mental en

particular.

Toda una serie de cambios históricos posibilitaron el desarrollo de la psicología comunitaria;

la década de los sesenta presentó grandes movilizaciones sociales que dieron lugar a cambios en las

políticas oficiales de los gobiernos, en las instituciones y en la mentalidad y la percepción de la

subjetividad de los hombres y las mujeres.

Page 24: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 24

Algunos de los hechos históricos más representativos de la década del sesenta que permiten

evidenciar la dimensión de los movimientos sociales fueron:

En América Latina:

• La revolución Cubana en los años 60

• El surgimiento de los movimientos guerrilleros en varios países de América Latina

• El programa de las OEA denominado “Alianza para el Progreso” para enfrentar los

problemas del subdesarrollo Latinoamericano

En los Estados Unidos de América:

• El movimiento por los derechos civiles de los negros con su brazo armado

• El movimiento de lucha contra la pobreza

• La guerra del Vietnam

• El movimiento Hippie de carácter pacifista contra la guerra del Viet-Nam y los movimientos

autogestionarios de los jóvenes que rechazaban el “American Way of Life” y

experimentaban nuevas formas de relación, convivencia en “las comunas”.

Cada uno de estos fenómenos sociales y culturales han jugado un papel relativo en el

surgimiento de un “movimiento comunitario”, una preocupación por la pérdida de estilos de vida

comunitaria y por la creación de nuevas formas de: convivencia, desarrollo social y de un nuevo

papel social de las instituciones. La situación histórica que da origen al movimiento comunitario y a

la necesidad del rol del psicólogo comunitario se caracteriza por el reconocimiento de parte de

políticos y científicos sociales de los procesos de desintegración social generados por la

modernización y desarrollo de las tecnologías, que inducen los fenómenos de migración de los

campos a las grandes ciudades por la desorganización urbana, el rechazo de los modelos culturales,

formas de relación autoritaria dentro de las instituciones y el cuestionamiento de las políticas,

programas y estrategias de abordaje de los problemas de salud mental, principalmente en Estados

Unidos y Europa. En América Latina el movimiento comunitario se centra en los procesos de lucha

contra el subdesarrollo y la dependencia económica.

La psicología Comunitaria también asienta sus raíces en algunos de los principios que se

derivan de las teorías de grupos, de allí que sea importante tener en cuenta los significados que

poseen los grupos, como lo propone la concepción gestáltica de Kart Lewin (1948) entre otras

Page 25: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 25

concepciones históricas a continuación:

• El grupo es la base sobre la que se erige el individuo, por tanto las características del

individuo dependen en gran parte de la solidez o debilidad de la base.

• El grupo es el medio del que nos servimos para alcanzar una serie de objetivos y metas.

• El individuo es una parte del grupo y cualquier cambio que se produzca en el grupo le

afectará a él directamente.

• El grupo constituye la parte central del espacio vital de la persona. Más que las

características intrapsíquicas o las diferencias personales, es sin duda el grupo el elemento

más determinante del comportamiento humano.

Para la Psicología Comunitaria la estrategia metodológica es la investigación-acción

orientada hacia el cambio social y con la participación de los sujetos en la propia acción

investigadora; de esta manera, garantiza la conexión entre lo básico y lo aplicado, haciendo que la

unión de ambas sea indisoluble.

5.2.1 Hacia una definición de la psicología comunitaria

Algunos autores definen “la psicología comunitaria como aquella que trata de la comunidad y que

es realizada con la comunidad”. De entrada, esto muestra que una de sus características, la primera

y primordial, tiene que ver con el rol activo de la comunidad y su participación. Sin embargo,

debido a que en el siguiente apartado se tendrá la oportunidad de abordar las características, a

continuación se revisarán algunas definiciones de la psicología comunitaria.

Para Rappaport citado por Montero (1987), la define como la disciplina que “acentúa la

importancia de la perspectiva de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la

adaptación entre las personas y su ambiente mediante la creación de nuevas posibilidades sociales

y a través del desarrollo de recursos personales en vez de hacer hincapié exclusivamente en la

supresión de las deficiencias de los individuos y de sus comunidades”Montero (1987. p.36 ).

En la anterior definición, se muestra el énfasis en la relación individuo – medio - ambiente

(cultura, social, físico), manifestándose su objetivo en la producción de una mejor relación entre

ambos y sitúa la posibilidad de lograrlo en ambos polos conjuntamente. Esto último ubica su

definición en el campo psicosocial, colocando implícitamente a su objeto entre lo individual y lo

Page 26: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 26

social. Por su parte, Maritza Montero (1987), también aporta su propia definición en la que

considera la psicología comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto es “el estudio de los

factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los

individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que los

aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social”.

La definición planteada por la autora tiene las siguientes implicaciones:

1. Un rol diferente para los profesionales de la psicología: el de agentes de transformación

social, que comparten su conocimiento con otros actores sociales, provenientes de la

comunidad, poseedores de un saber y orientados por los mismos objetivos con los cuales

trabajan conjuntamente.

2. La ubicación de la psicología como campo interdisciplinario, pues al plantear cambios

sociales asume un objetivo igualmente planteado en otras ciencias sociales.

3. La detección de potencialidades psicosociales y el estímulo de las mismas.

4. Un cambio en el modo de enfrentar la realidad, de interpretarla y de reaccionar ante ella.

5. Hacer psicología para la transformación positiva, social e individual.

6. Cambios en el hábitat, en el individuo, en las relaciones individuo - grupos - sociedad. Los

cambios en el individuo llevan a cambios en los grupos a los cuales pertenece, entre ellos la

comunidad, y viceversa, los cambios en esos grupos transforman a las personasSe produce

así una relación dialéctica de transformaciones mutuas.

Se entiende entonces, que la psicología comunitaria parte de la psicología social pues de ella

toma los principales presupuestos que sostienen a la disciplina y es su principal fuente de

inspiración. La unidad de análisis se centra en el sistema social y la comunidad. La psicología

comunitaria no es un nuevo paradigma, es tanto una disciplina formal como una forma de abordar

los problemas que refleja ciertos valores, entre ellos y quizá el más importante: hacer una psicología

del interés público, que actúa en consonancia con las necesidades sociales y nunca de espaldas a la

comunidad.

Finalmente, para Lara y Ocampo (2002), la psicología comunitaria es un campo aplicado de

la psicología, que busca el bienestar de muchas comunidades diferentes que existen dentro del

grupo social más amplio; está interesada en el derecho de todos a obtener recursos materiales,

educativos y psicológicos disponibles en una sociedad. En este sentido, es una especie de

movimiento de reforma dentro del campo de la psicología aplicada, en el que sus seguidores buscan

Page 27: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 27

una distribución más equitativa de los recursos existentes y el desarrollo de modelos de

acompañamiento comunitario sobre sus problemas y necesidades locales.

5.2.2 La Educación comunitaria

La educación comunitaria, es la “educación de la comunidad para la comunidad”, (página) es decir,

cuando se educa a la comunidad para potenciar la vida comunitaria mediante una mayor

integración, implicación y calidad de vida de sus miembros. Es un proceso pedagógico y cultural,

que promueve el mejoramiento de la calidad de vida de una comunidad y se fundamenta en la

construcción colectiva del conocimiento a partir de nuevas interpretaciones de la realidad. Se

articula con el desarrollo comunitario en la búsqueda de un crecimiento individual y colectivo en lo

económico, social y lo político.

Dentro del trabajo de educación comunitaria, se desarrollan procesos de educación no

formal; entendiendo lo “no –formal” como “la posibilidad de trabajar con diversos grupos de

la población de forma intensionada, diferenciada y específica, con objetivos explícitos de

enseñanza-aprendizaje”(Hamadache, 1995.p.132) Pero que no están directamente dirigidos a la

provisión de grados propios de un sistema educativo, como la educación pre-escolar, básica,

secundaria o superior. Esto no significa que no pueda darse dentro de un sistema formal, pero su fin

no sería obtener el grado académico, sino fortalecer otras habilidades, actitudes y estrategias en las

personas que participan activamente.

Es precisamente, la participación, el factor principal del trabajo educativo con comunidades;

Lara y Ocampo, 2002, citando a Estanislao Zuleta, describen que “Participar es ser capaz de

pensar por sí mismo, ponerse en el lugar de los demás y ser consecuente”. (Lara, T. 2002. p. 32)

.Valores que hoy más que nunca revisten una importancia vital en un contexto como el nuestro, en

el que la intolerancia tanto privada como pública se evidencia en la falta de convivencia y manejo

de las diferencias con los demás.

Siguiendo a Montero citada por Martín, la acción colectiva precisa de co-presencia y de la

conciencia de compartir aspectos comunes, para lo cual es necesaria la participación, que como dice

Page 28: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 28

Martín (1988), es “la que convierte en comunitaria la acción social”. Martín (1988 .p. 123) Y es

así porque ella supone no sólo actuar conjuntamente, organizadamente, sino también colaborar, en

el sentido de aportar (ideas, recursos, materiales) y de comprometerse con el sentido, dirección y

finalidad de la acción, a la vez que se obtienen beneficios a partir de los logros colectivos.

6. Propuesta de intervención del Eje Clínico

6.1 Eje de intervención psicología clínica cognitivo comportamental

Desde este eje se propuso desarrollar procesos clínicos desde un enfoque cognitivo

comportamental, en donde se trabajó a partir de 4 pasos fundamentales: evaluación, diagnóstico,

intervención y seguimiento de las problemáticas psicológicas consultadas. Así, se brindó atención

clínica orientada a una modificación cognitiva y de la conducta, es decir, a la identificación de las

variables que dieron origen al problema y a partir de allí, se formularon tratamientos que apuntaron

a encontrar con los pacientes una serie de herramientas y recursos que les permitieron generar una

postura de autocrítica frente a su cogniciones (ideas, pensamientos, narrativas, juicios, creencias)

para la transformación de éstas, buscando con ello la modificación y control de repertorios

comportamentales disfuncionales, así como de esquemas cognitivos distorsionados.

6.1.1 Objetivos

- Objetivo general del eje psicología clínica

Prestar servicio psicológico a través de psicoterapia individual para los usuarios que

soliciten consulta.

- Objetivos específicos del eje de psicología Clínica

1. Desarrollar habilidades terapéuticas que posibiliten la identificación de los factores

cognitivos, emocionales y comportamentales que alteran la estabilidad y el desarrollo

integral del consultante.

2. Fortalecer el proceso académico y práctico a través de búsquedas teóricas que contribuyan a

la identificación de métodos de evaluación e intervención propicios para las problemáticas

Page 29: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 29

identificadas.

3. Posibilitar ejercicios reflexivos en los pacientes, en donde se cuestionen sobre sus

cogniciones, sentimientos y comportamientos.

4. Establecer alianzas terapéuticas basadas en la empatía para fortalecer la adherencia a los

procesos psicoterapéuticos.

6.1.2 Estrategias de acción

Se prestó atención psicoterapéutica a los pacientes que solicitaron proceso, como también a las

personas remitidas por instituciones o profesionales. Se utilizó como primera medida, la entrevista

semi-estructurada en la mayoría de los casos, con el fin de obtener información sobre la historia de

aprendizaje de los pacientes, de manera que se puedieron evidenciar antecedentes, respuestas y

consecuencias de los problemas presentados por los consultantes para la elaboración de un análisis

funcional.

El proceso descrito anteriormente, en la mayoría de los casos, tomó varias sesiones, en las cuales

se pudieron utilizar técnicas de auto registro, observación y test o cuestionarios para obtener

indicadores de la línea de base del paciente, lo que proporcionaba información valiosa para

establecer un plan de tratamiento ajustado a las características psicopatológicas de los consultantes.

En ningún caso, se hizo necesario hacer remisiones a otros especialistas o instituciones para darle

un abordaje más certero al problema.

Fue importante consignar en la historia clínica los patrones disfuncionales de los pacientes, para

evidenciar las relaciones entre factores precipitantes y los posibles factores riesgo, así como

morbilidad, evolución del problema y diagnóstico preciso, además de servir como instrumento de

apoyo a otros profesionales que lo puedan solicitar. Siguiendo estos pasos, se realizaron

intervenciones individuales, ya sea en procesos de reestructuración cognitiva como técnicas para la

modificación comportamental, esperando niveles altos de adherencia al tratamiento.

6.1.3 Indicadores de Logro Cuantitativos

1. El 100% de las evaluaciones asignadas se iniciaron oportunamente en un tiempo no mayor a

Page 30: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 30

15 días.

2. El 90% de las evaluaciones iniciales se finalizaron.

3. El 90% de los informes de evaluación se entregaron en un tiempo máximo de 15 días, una

vez finalizado el proceso.

4. El 100% de los procesos de intervención psicoterapéutica asignados se iniciaron

oportunamente en un tiempo no mayor a 15 días.

5. El 10% de los procesos de intervención psicoterapéutica iniciados se finalizaron.

6. El 100% de los procesos de orientación vocacional y profesional asignados iniciados se

finalizaron.

7. El 100% de las historias clínicas fueron avaladas por el asesor.

8. El 100% de los registros de actividad diarias se entregaron de forma oportuna los primeros 5

días de cada mes.

9. El 100% de los registros individuales de consulta se entregan de forma oportuna los

primeros 5 de cada mes.

6.1.4 Indicadores de Logro Cualitativos

1. Se estableció una adecuada relación terapéutica con cada uno de los consultantes facilitando

así, avances en los procesos terapéuticos.

2. Los consultantes manifiestaron cambios significativos respecto a su motivo de consulta,

favoreciendo una mejor adaptación en áreas que se encuentran afectadas.

3. Se evidenció adherencia al tratamiento a través de la constancia, puntualidad y compromiso

de los consultantes.

4. Se evidenció responsabilidad en los consultantes a través del desarrollo de actividades

planeadas en el tratamiento posibilitando entrenamiento de habilidades que mantenga los

logros alcanzados en el espacio terapéutico.

6.1.5 Población

Page 31: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 31

Se atendió a niños, adolescentes y adultos que se encuentran vinculados a los programas de

Comfamiliar, Red Nacional de Estimulación, Funderís, Hogares de protección y ABB, además a

todas aquellas personas que solicitaron procesos psicoterapéuticos al CAPSI durante el año 2009,

entre ellos estudiantes de la universidad Católica Popular del Risaralda, personas pertenecientes a

organizaciones y particulares.

7. Resultados finales del Eje Clínico

Durante el proceso de desarrollo de la práctica en el Centro de Atención Psicológica, se obtuvieron

los siguientes resultados:

7.1 Resultados cuantitativos del Eje Clínico

Tabla 1. Actividades realizadas

ACTIVIDADES CLÍNICASJornadas capacitación 12Jornadas de Casos 33Presentaciones de Casos Clínicos 4Atenciones Clínicas Individuales 289Evaluaciones del desarrollo 2Evaluaciones de Capacidad Intelectual 8Procesos de Orientación Profesional 5Total pacientes atendidos 71

Page 32: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 32

Figura 1. Número de Consultas atendidas por mes

Figura 1. El mayor y menor número de Consultas registradas durante el período de Práctica

corresponden a los meses de Enero y Mayo respectivamente. El total de consultas para el año 2009

fue de 289.

Figura 2. Número de Pacientes atendidos por edades

Figura 2. La edad de los pacientes que presentan una mayor cantidad de consultas corresponde a

niños entre 6 y 12 años. Le siguen en orden descendente: Adultos, Jóvenes, adultos jóvenes y con

4102336

41

32

26

39

3939

289

enerofebreromarzoabrilmayojuniojulioagostoseptiembreOctubre TOTAL

Niños (6-12)Jovenes (13-18)

Adulto Joven (19-26)Adulto (27-40)

Adulto Mayor (+ de 40)Total Pacientes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

20 188

196

71

Page 33: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 33

menor proporción de consultas se encuentran los Adultos Mayores con edades comprendidas de 40

años en adelante.

Tabla 2. Diagnósticos de pacientes atendidos

Tabla 2. La tabla de Diagnósticos es basada en los criterios diagnósticos del Manual CIE-10, forma

Z. Los diagnósticos más frecuentes se refieren a: Problemas relacionados con la acentuación de

rasgos de la personalidad, Problemas en el bajo rendimiento escolar y problemas relacionados con

situación familiar atípica. Así mismo, se encuentra que de acuerdo a su motivo de consulta, los

diagnósticos menos frecuentes fueron: Problemas relacionados a las transiciones del ciclo vital,

problemas relacionados con la supervisión el control inadecuado de los padres y problemas

relacionados con la ausencia o muerte de un miembro de la familia.

Figura 3. Número de Pacientes por Género

Diagnóstico No. pacientesProblemas relacionados con el bajo rendimiento escolar 7Problemas relacionados con otras experiencias negativas en la infancia 6Problemas en la relación entre esposos o pareja 6Problemas relacionados con la supervisión o el control inadecuados de los padres 3Problemas relacionados con la ausencia de un miembro de la familia 3Problemas relacionados con el abandono emocional del niño 5Problemas relacionados con eventos que llevaron a la pérdida de la auestima 4Problemas relacionados con la desaparición o muerte de un miembro de la familia 3Problemas relacionados con situación familiar atípica 7Problemas relacionados con la acentuación de rasgos de la personalidad 14Problemas relacionados con otras experiencias negativas en la infancia 5Problemas relacionados con el ajuste a las transiciones del ciclo vital 3Problemas relacionados con el estrés, no clasificados en otra parte 5TOTAL PACIENTES ATENDIDOS 71

Page 34: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 34

Figura 3. Durante el año 2009 se brindó atención psicológica a un total de 35 mujeres respecto a 36

hombres.

Figura 4. Estado de los Procesos desarrollados

Figura 4. El estado de los procesos desarrollados durante la práctica profesional desarrollada en el

año 2009, muestra un total de 17 procesos en curso, 27 Procesos suspendidos, 8 Pruebas realizadas

(Evaluaciones del desarrollo infantil, Evaluaciones de capacidad Intelectual y Pruebas de rasgos de

personalidad), y 14 Procesos Finalizados. Esto, comprende un total de 71 pacientes atendidos.

Masculino Femenino20

30

40

50

36 35

Procesos en cursoProcesos Finalizados

Procesos SuspendidosPruebas realizadas

Orientación ProfesionalTotal Pacientes

0

10

20

30

40

50

60

70

80

17 14

27

8 5

71

Page 35: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 35

7.2 Resultados Cualitativos eje de intervención clínica cognitivo comportamental

A continuación se describirán los resultados que se lograron durante la práctica profesional,

atendiendo a los gráficos y tablas que fueron descritos con anterioridad. Éstos resultados aluden al

número total de consultas por mes, estado actual de los procesos desarrollados, consultantes por

género y motivos de consulta identificados a partir de la forma Z del manual de Diagnóstico CIE-

10.

Durante el período de práctica, se atendieron un total de 289 consultas. Es claro que durante los

meses de Enero y Febrero el total de consultantes estuvo bastante reducido; esto tal vez pueda ser

explicado -en el caso de los niños- por el comienzo de un nuevo año escolar, lo cual implica

procesos de adaptación que apenas se encuentran formalizándose, sin evidenciar una problemática

aparente. Por otra parte, es importante mencionar que el número de consultas solicitadas al Capsi

durante estos primeros meses, fue escasa; por lo tanto el número de consultas se generalizó en todos

los estudiantes practicantes.

Todos los procesos de de psicoterapia fueron asignados y se iniciaron oportunamente en un

tiempo comprendido aproximado de una semana, por lo tanto, esto implicó un seguimiento

oportuno de la problemática manejada por el consultante, así como el logro de los objetivos

terapéuticos formulados para cada caso. En algunos casos, se hizo necesaria la programación de 2

consultas por semana, ya que se consideraba propicio para la atención de la salud mental del

consultante.

Los diagnósticos establecidos a partir de las características del malestar psicológico de los

pacientes, pueden reconocerse en la Tabla 2. De allí, puede decirse que el código diagnóstico más

utilizado corresponde a: Problemas relacionados con la acentuación de rasgos de la personalidad

(Z731), el cual se encuentra presente con mayor frecuencia en población adulta Joven y Joven;

además puede identificarse una relación con la toma de decisiones respecto a problemáticas

evidentes en la vida de las personas que consultan. De igual manera puede encontrarse vinculado a

dificultades en la transición del ciclo vital, ya que en edades comprendidas entre los 15 y 25 años

los individuos se enfrentan a procesos de independencia económica, relaciones sociales, trabajo,

conformación familiar, etc. En segundo lugar, se ubican problemas en el bajo rendimiento escolar

(Z553), que pueden tener correlación con la población infantil consultante, los cuales en su mayoría

Page 36: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 36

manifestaban problemáticas asociadas al rendimiento académico y dificultades escolares.

También se presentan de manera reiterada el diagnóstico: Problemas relacionados con la vida

entre esposos o pareja (Z 630), el cual se manifiesta en parejas que han consultados por procesos

clínicos para llegar a solucionar situaciones problemáticas, y adquirir habilidades de afrontamiento.

Por otra parte, hasta la fecha, han sido suspendidos 27 procesos clínicos, por varias razones:

inasistencia de pacientes y cancelación de procesos. Ambas razones se entienden en su mayoría por

la discordancia de las expectativas de los pacientes con el proceso, ya sea desde expectativas

internas, como demandas de otras instituciones. De allí, pueden entenderse situaciones dadas en

ABB, en donde algunas personas consultaban por molestias de orden médico, para lo cual, al

descartar compromiso psicológico, se les sugería consulta médica. En otros casos, se identificaron

ciertas problemáticas que los pacientes, en algunas ocasiones, no se encuentran dispuestos a

responder. La Figura 4 muestra el estado de los procesos desarrollados, indicando 17 procesos que

se mantienen en curso. También se direccionaron 8 evaluaciones psicológicas, -1 prueba de

desarrollo Battelle y 7 WISC-IV-. De Igual manera, se da cuenta de 5 Procesos de Orientación

Profesional llevados a cabo a estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa Baltazar. Cada uno

de los procesos que implicaron evaluación psicológica se desarrollaron a término, logrando

identificar problemáticas y presentar los resultados de las pruebas en un tiempo no mayor a 15 días.

Los procesos de Evaluación profesional se entregaron en común acuerdo con el Colegio Baltazar y

el Capsi, bajo revisión de la profesional encargada, Paula Andrea Restrepo.

Respecto a los procesos finalizados, se presentaron un total de 14 casos, los cuales fueron

asesorados y estudiados de manera juiciosa, planteando sus respectivos análisis funcionales y planes

terapéuticos. Cada uno de los pacientes con los cuales se finalizó proceso, manifiestaron cambios

significativos respecto a su motivo de consulta, favoreciendo una mejor adaptación en áreas que se

encuentran afectadas; de igual manera, es importante resaltar que el éxito en el cumplimiento de los

objetivos terapéuticos para los procesos finalizados, se posibilitó en gran medida, por la adherencia

al tratamiento a través de la constancia, puntualidad y compromiso de los consultantes, así como de

su responsabilidad través del desarrollo de actividades planeadas en el tratamiento, posibilitando el

manteniemiento de los logros conseguidos en sus respectivos procesos.

En cuanto a la agrupación de los pacientes atendidos según su género, se entiende a partir del la

figura No. 3, que durante el año 2009 consultaron similar número de personas del género Masculino

Page 37: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 37

y Femenino (36 y 35 respectivamente), lo cual puede ser un indicador de apertura respecto a los

procesos en el caso del género masculino, ya que informes precendentes aseveran que las mujeres

se encuentran con mayor disposición para hablar de sus intereses personales, que hombres. Como

factor de incidencia en este resultado, cabe anotar que la mayoría de personas que laboran en ABB

son de género masculino, lo cual pudo haber tenido influencia en los consultantes por género.

La puesta en práctica del Eje de Intervención clínico Cognitivo Comportamental implicó la

asimilación de gran responsabilidad ética con cada uno de los pacientes, en la medida en que se

hizo necesaria una documentación y asesoría juiciosa para darle el tratamiento adecuado a sus

necesidades. De igual manera, es necesario resaltar el trabajo llevado a cabo con la Organización

ABB, en la cual se llevaron a cabo jornadas de atención clínica, reforzando con esto, el convenio

que se ha venido desarrollando con el Capsi. Al respecto, es clara la acogida del servicio de

atención clínica en la empresa, hasta el punto de solicitar dos jornadas por semana durante el

segundo semestre del 2009. Las situaciones organizacionales propias de ABB, también pueden

tenerse como un factor incidente en el desarrollo de los procesos, ya que los consultantes se

encontraban directamente relacionados con ello, en sus jornadas laborales.

8. Propuesta de Intervención trabajo Socioeducativo con Comunidades

Desde este eje se desarrollaron talleres para niños y adolescentes en la Comunidad de Galicia y

Saturno, las cuales se encuentran vinculadas al programa de atención integral a la niñez de

Comfamiliar en convenio con el CAPSI denominado “FORMACIÓN, PARTICIPACIÓN

DEMOCRÁTICA Y PLURALIDAD COMO HERRAMIENTAS PARA LA SOCIALIZACIÓN

POLÍTICA”. En dichos espacios, se propiciaron escenarios en donde se hichieron propuestas para

solucionar problemáticas propias de las comunidades por medio de la defensa de los derechos

humanos y la incidencia ciudadana de los niños y niñas como sujetos políticos.

8.1 Objetivos

- Objetivo general del eje en trabajo socioeducativo con comunidades

• Generar espacios de reflexión y problematización que promueva en los integrantes del

programa de atención integral a la niñez de Comfamiliar la capacidad de reconocerse como

sujetos políticos por medio de talleres reflexivos.

Page 38: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 38

- Objetivos específicos del eje en trabajo socioeducativo con comunidades

• Lograr la reflexión conjunta de los niños de las comunidades al final de cada taller

• Propiciar aprendizajes significativos a través de las actividades propuestas para cada taller

• Brindar espacios de libre expresión en donde los niños y adolescentes de las comunidades

puedan participar activamente

• Fomentar la problematización de las necesidades de la comunidad y la familia a través de la

discusión sana y respetuosa entre las partes interesadas

• Promover discusiones encaminadas a la defensa de los derechos de los niños y las niñas.

8.1.2 Estrategias de acción

Se ejecutaron talleres reflexivos con niños y adolescentes pertenecientes a las comunidades de

Galicia y Saturno, donde se propiciaron espacios adecuados para la expresión libre frente a los

temas que se desarrollaron (defensa de la vida, Libertad y autonomía, identidad, Protección),

generando en los participantes actitudes democráticas y de participación ciudadana frente a las

problemáticas de su comunidad.

8.1.3 Indicadores de logro cuantitativos

• El 100% de talleres asignados fueron realizados de manera oportuna.

• La asistencia a los talleres se mostró constante respecto al año pasado

• El 100% de los talleres ejecutados fueron reportados a través de los diarios de campo al

coordinador de las actividades.

• El 100% de las encuestas de diagnóstico de necesidades en promoción y prevención

asignadas fueron aplicadas.

• El 90% de los antecedentes fueron revisados.

• Se asistió del 100% de los encuentros planeados para desarrollos tanto en lo teórico, como

en lo práctico.

8.1.4 Indicadores de logro cualitativos

• Los niños, niñas y jóvenes adoptaron nuevas actitudes que posibilitan la construcción de una

Page 39: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 39

mejor convivencia en su contexto familiar y comunitario.

• Los participantes reconocieron en el diálogo una forma sana de solucionar los conflictos que

hacen parte de su cotidianidad.

• Los niños, niñas y jóvenes problematizaron diversas dificultades pertenecientes a la

comunidad y la familia por medio del diálogo.

• Se hicieron registros de cada uno de los desarrollos y alcances de logro en cada taller.

• Se realizó entrega de todos los diarios de campo de cada taller.

• Los participantes reconocieron la importancia del trabajo en equipo.

• Se observaron cambios significativos en las relaciones que establecen los integrantes de los

talleres.

8.1.5 Población

Jóvenes y niños entre los 7 y 16 años de edad, pertenecientes a las comunidades Saturno y Galicia,

las cuales se encuentran vinculadas al programa de Atención integral a la niñez de Comfamiliar,

entidad que tiene en este momento tiene convenio con el CAPSI.

9. Resultados Finales Eje Socioeducativo

Figura 5. Total Talleres realizados por comunidades

Galicia Saturno 5

10

15

20

1716

Page 40: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 40

Figura 5. Hasta la fecha, se ha realizado un total de 33 talleres en las comunidades de Galicia y

Saturno. Hasta la fecha de corte del present informe, en la comunidad de Galicia se desarrollaron un

total de 17 talleres respecto a 16 talleres desarrollados en la comunidad de Saturno.

Tabla 3. Asistencia Talleres realizados en Saturno

Tabla 4. Asistencia a talleres realizados en Galicia

ASISTENCIA TALLERESTaller 1 31Taller 2 29Taller 3 27Taller 4 40Taller 5 32Taller 6 34Taller 7 30Taller 8 30Taller 9 31Taller 10 35Taller 11 34Taller 12 33Taller 13 36Taller 14 35Taller 15 32Taller 16 31Promedio Asistencia 32

ASISTENCIA TALLERESTaller 1 22Taller 2 32Taller 3 28Taller 4 30Taller 5 32Taller 6 27Taller 7 26Taller 8 28Taller 9 30Taller 10 31Taller 11 29Taller 12 60Taller 13 34Taller 14 27Taller 15 22Taller 16 32Taller 17 27Promedio Asistencia 30

Page 41: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 41

9.1 Resultados Cualitativos Eje de Intervención Socioeducativo

En el trabajo que se ha hecho hasta la fecha con las comunidades de Saturno y Galicia, se llevaron a

cabo diversas actividades reflexivas con el fin de propiciar un espacio en donde los niños, niñas y

adolescentes asistentes puedan pensarse como sujetos políticos. Hasta el momento, tal como se

muestra en las tablas 5 y 6, se han llevado a cabo un total de 33 talleres, contando con 17 encuentros

en la comunidad de Galicia, y 16 Encuentros en Saturno. La tabla 5 muestra que la mayor asistencia

la tuvo el taller No. 4, contando con 40 asistentes. La asistencia a los talleres se ha mantenido

estable a través del tiempo, lo que posibilita afirmar que los niños citados se sienten motivados con

las actividades propuestas.

Respecto a la comunidad de Saturno es clara la asistencia mayor presentada en el taller No. 12.

Esto puede deberse en gran parte al trabajo llevado a cabo en este taller, cuyo tema era la evaluación

de categorías, y las actividades desarrolladas fueron de agrado para todos los asistentes. De allí que

se pueda deducir que las actividades con un alto contenido lúdico y deportivo implican un interés

significativo de parte de los niños y adolescentes, lo que se traduce en la asistencia al taller. En

general, en esta comunidad se han presentado diferencias en las respectivas asistencias a los

encuentros, factores que tal vez puedan deberse a los procesos de citación de los niños asistentes.

Hasta la fecha, se continúan trabajando los encuentros con los niños en sus respectivas

comunidades cada 15 días, propiciando espacios de reflexión de los derechos y fomentando el

desarrollo de un pensamiento crítico frente a las problemáticas de cada comunidad.

10. Dificultades Presentadas

Durante el año de práctica profesional, se desarrollaron diferentes procesos que permitieron la

vinculación a espacios de formación continua, tales como el trabajo comunitario, procesos de

evaluación y psicoterapia. En algunos momentos de la práctica se presentaron dificultades respecto

al tiempo que requerían algunos procesos. De ahí que en algunas ocasiones se condujo tiempo de

actividades académicas para la elaboración de informes y registros. De igual manera, las jornadas

de atención clínica en ABB tuvieron que ser programadas en jornadas libres, por lo tanto se tuvo

que hacer modificaciones en los horarios, lo que llevó a dificultades en la programación de

Page 42: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 42

importantes asesorías y capacitaciones en casos clínicos.

Otra de las dificultades encontradas que incidieron en el desarrollo de los procesos, es la falta

de algunos elementos para llevar a cabo intervenciones en la clínica con niños; al respecto, no se

cuentan con elementos didácticos suficientes para la representación de figuras familiares por medio

de juguetes, lo que presentó un escollo en algunos momentos de la práctica. De igual manera, en el

desarrollo de las jornadas clínicas en ABB, en algunos momentos no se contaban con los permisos

necesarios para que los pacientes asistieran a consulta, lo que implicaba un retraso en el proceso e

incluso, infería en la adherencia al tratamiento.

11. Conclusiones

El período de práctica profesional en el Capsi constituyó un espacio de constante formación

tanto teórica como académica en los diferentes ejes de intervención desarrollados. Ello se

complementó con las jornadas de capacitación recibidas por docentes acompañantes de los procesos

del Capsi en la Universidad y las discusiones de casos clínicos. Ambos espacios posibilitaron que

el espacio de práctica se articulara con actualizaciones en temas clínicos, brindándole a los

practicantes la oportunidad de discutir tanto las problemáticas que con mayor frecuencia se

presentan en el Capsi, como temas de interés general en el quehacer clínico.

Respecto al componente de intervención clínico, se puede concluir que fué un ejercicio

responsable, en la medida en que cada proceso fue revisado de manera juiciosa, planteando metas y

programas de intervención para cada caso. Desde allí se pudieron identificar factores que inciden en

las problemáticas consultadas, tales como: Dificualtades económicas y familiares, antecedentes de

abuso en la infancia e inhabilidades sociales. Estas problemáticas fueron intervenidas, obteniendo

resultados satisfactorios para el consultante.

Es necesario en este punto resaltar, que si bien uno de los fuertes del Capsi se concentra en

la atención psicológica a la infancia, se hace también importante involucrar a los padres al proceso

psicológico de los niños. Esta medida es útil ya que los padres pueden intervenir en su vida

cotiadiana, posibilitando que los niños reflexionen y aprendan con ellos.

En cuanto a la población joven y adulta joven que consultó durante este año, se hizo

Page 43: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 43

necesaria una documentación que permitiera abordar problemáticas comunes, tales como educación

emocionales, habilidades de afrontamiento y resolución de problemas y habilidades sociales. Allí el

enfoque cognitivo comportamental jugó un papel fundamental, en la medida en que se contaba con

estrategias terapéuticas y sustento teórico para el tratamiento de tales problemáticas. Además, es

necesario reconocer el cumplimiento de los objetivos y la adherencia a los procesos, lo cual permite

deducir que se trata de un enfoque efectivo en el tratamiento de problemas psicológicos en todo tipo

de población.

Además del componente clínico, la práctica en el Capsi también implicó un acercamineto

socioeducativo en los encuentros formativos desarrollados en la comunidades vinculadas al

programa de Socialización Política con niños y adolescentes. Este tipo de articulaciones colaboran

al mantenimiento de la pluralidad en la labor psicológica, dando a los practicantes espacios de

participación tanto clínicos como socioeducativos y con ello, propiciando la implementación de lo

aprendido durante la carrera.

De igual manera, cabe resaltar los procesos de evaluación que se llevan a cabo durante la

práctica, en la medida en que el Capsi presenta la gran ventaja de tener disponibilidad de un banco

de pruebas psicológicas. Este hecho colabora, tanto al enriquecimiento conceptual de los

practicantes, como a los procesos mismos, en la medida en que se puede acudir a pruebas

estandarizadas y validadas para la evaluación de componentes como: Inteligencia, Personalidad,

Desarrollo, Aptitudes, Habilidades, etc.

A esto, se suma la asesoría personalizada con la que se contó de parte de la tutora asignada. Este

espacio fué de suma importancia en el desarrollo de la práctica profesional en la medida en que

posibilitó la discusión de casos clínicos, preparación de planes terapéuticos y cubrimiento de dudas

sobre la práctica clínica.

12 Recomendaciones

El período de práctica profesional supone una serie de responsabilidades que se deben asumir,

pues componen una parte imprescindible del ejercicio profesional. En el CAPSI, los campos de

acción plurales permiten que los practicantes puedan varias sus acciones en los campos

Socioeducativos y Clínicos. Para el cumplimiento de las responsabilidades que conllevan estos

Page 44: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 44

ejercicios se hace necesaria la implementación de horas disponibles dentro del horario de trabajo

para acciones tales como: Diligenciación de Historias clínicas y asesoría con tutor de práctica, ya

que en algunas ocaciones no es posible encontrar horarios en que se puedan desarrollar tales

actividades, pues se encuentran ocupados por consultas y horas de trabajo Psicoeducativo con

comunidades.

De igual manera, es necesario dejar claro en los convenios con otras instituciones y

organizaciones, los tiempos dirigidos para los procesos a desarrollar. Tal es el caso de ABB, en

donde se presentaron dificultades con algunos procesos, ya que las condiciones de las jornadas

laborales, no permitían en ocasiones el permiso para la asistencia de algunos consultantes, lo cual

incidió negativamente en algunos procesos, con ausentismos, complejización de las problemáticas

aboradas en consulta, y dificultades para el seguimiento de los procesos.

Page 45: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 45

13. Bibliografía

• Bandura, A; Richard H. (1987) Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza

Editorial. España.

• Beck. A,T, et al. (1979). Terapia Cognitiva de la depresión. New York: Guilfrod Press.

• Caro, I. (2007). Manual teórico práctico de psicoterapias cognitivas. La terapia cognitiva de

Beck. Edit. Desclée de Brouwer,. Bilbao.

• Bellak, L (1999). Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencias. Editorial moderna,

México, DF.

• Hamadache, A. (1995). Relaciones entre la educación formal y la no-formal. Implicaciones

para el entrenamiento docente. Boletín Proyecto Principal de Educación, 37, 62-81

• Hombrados, M.I. (1996). Sobre el concepto de Psicología Comunitaria. Introducción a la

Psicología Comunitaria . Málaga. Ed. Aljibe.

• Lara, Luz Marina et al. (2002). Comunidad, participación y convivencia. Bogotá, Colombia.

Universidad Santo Tomás

• Lewin, K. (1948). Resolviendo conflictos sociales; papeles seleccionados de las dinámicas

de grupos. (Ed.)New York: Harper & Row

• Martín González, A. (1998). Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones. España:

Ed. Síntesis

• Montero, M, (1987). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos

teóricos. Intervención psicosocial. Barcelona: Hora.

• Núñez, A; Tobón, S. (2005). Terapia Cognitivo Conductual. Un modelo procesual de la

salud mental como camino para la integración, la investigación y la clínica. Edit.

Universidad de Manizales. Col.

• Restrepo, Paula. (2008). Informe de gestión. Centro de Atención Psicológica de la

Universidad Católica Popular del Risaralda.

• Vargas-Mendoza, J. E. (2007) El conductismo en la historia de la psicología. México:

Asociación Oaxaqueña de Psicología

• Skinner, B. F. (1979). Contingencias de reforzamiento: Un análisis teórico. México: Trillas.

• Thorndike, E,L. 1949. La esfera de Sacrobosco y sus comentarios. Chicago.

Page 46: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 46

Apéndices

• Cronograma de actividades

- Cronograma Primer Semestre

EJE CLÍNICO

Actividades

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Frecuencia Total

Psicoterapi

a Individual

Lunes, ( 2:00

pm a 6:00 pm)

Martes (8:00 a

12:00 m y 2:00

pm a 6:00 pm) y

Viernes (8-12m)

Lunes, ( 2:00 pm

a 6:00 pm)

Martes (8:00 a

12:00 m y 2:00

pm a 6:00 pm) y

Viernes (8-12m)

Lunes, ( 2:00

pm a 6:00 pm)

Martes (8:00 a

12:00 m y 2:00

pm a 6:00 pm) y

Viernes (8-12m)

Lunes, ( 2:00 pm

a 6:00 pm)

Martes (8:00 a

12:00 m y 2:00

pm a 6:00 pm) y

Viernes (8-12m)

Cuando hubo

solicitud Lunes, (

2:00 pm a 6:00

pm) Martes (8:00

a 12:00 m y 2:00

pm a 6:00 pm) y

Viernes (8-12m)

Lunes, ( 2:00 pm a

6:00 pm) Martes

(8:00 a 12:00 m y

2:00 pm a 6:00

pm) y Viernes (8-

12m)

TODOS

LOS DÍAS

Evaluación

Psicológica

Cuando hubo

solicitud Lunes,

( 2:00 pm a

6:00 pm)

Martes (8:00 a

12:00 m y 2:00

pm a 6:00 pm) y

Viernes (8-12m)

Cuando hubo

solicitud Lunes, (

2:00 pm a 6:00

pm) Martes (8:00

a 12:00 m y 2:00

pm a 6:00 pm) y

Viernes (8-12m)

Cuando hubo

solicitud Lunes,

( 2:00 pm a 6:00

pm) Martes

(8:00 a 12:00 m

y 2:00 pm a

6:00 pm) y

Viernes (8-12m)

Cuando hubo

solicitud Lunes, (

2:00 pm a 6:00

pm) Martes (8:00

a 12:00 m y 2:00

pm a 6:00 pm) y

Viernes (8-12m)

Cuando hubo

solicitud Lunes, (

2:00 pm a 6:00

pm) Martes (8:00

a 12:00 m y 2:00

pm a 6:00 pm) y

Viernes (8-12m)

SEGÚN LA

DEMANDA

Estudio

Teórico-

Clínico

Todos los

Jueves (8:00

am a 12:00 m)

Todos los Jueves

(8:00 am a 12:00

m)

Todos los

Jueves (8:00 am

a 12:00 m)

Todos los Jueves

(8:00 am a 12:00

m)

Todos los Jueves

(8:00 am a 12:00

m)

UNA VEZ

POR

SEMANA

EJE SOCIO EDUCATIVO

Actividades

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Frecuencia Total

Reuniones

de

socializació

n y

preparación

de talleres

Todos los Lunes

de 4:00 a 6: 00

pm

Todos los Lunes

de 4:00 a 6: 00

pm

Todos los Lunes

de 4:00 a 6: 00

pm

Todos los Lunes

de 4:00 a 6: 00

pm

Todos los Lunes de

4:00 a 6: 00 pm UNA VEZ

POR

SEMANA

Aplicación

de Talleres

Todos los

miércoles (de

9:00 am a 10:30

am y de 2:00

pm a 5:00 pm)

Todos los

miércoles (de

9:00 am a 10:30

am y de 2:00 pm

a 5:00 pm)

Todos los

miércoles (de

9:00 am a 10:30

am y de 2:00

pm a 5:00 pm)

Todos los

miércoles (de

9:00 am a 10:30

am y de 2:00 pm

a 5:00 pm)

Todos los

miércoles (de 9:00

am a 10:30 am y

de 2:00 pm a 5:00

pm)

UNA VEZ

POR

SEMANA

Page 47: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 47

• Cronograma Segundo Semestre

EJE CLÍNICO

Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre Frecuencia Total

Psicoterapia

Individual

Lunes, (2:00 pm a

6:00 pm). Martes,

(8:00 am a 12:00

m) Jueves (2:00

pm a 6:00 pm) y

Viernes de(8:00

am a 1:00 pm)

Lunes, (2:00 pm a

6:00 pm). Martes,

(8:00 am a 12:00

m) Jueves (2:00 pm

a 6:00 pm) y

Viernes de(8:00 am

a 1:00 pm)

Lunes, (2:00 pm a

6:00 pm). Martes,

(8:00 am a 12:00 m)

Jueves (2:00 pm a

6:00 pm) y Viernes

de(8:00 am a 1:00

pm)

Lunes, (2:00 pm a

6:00 pm). Martes,

(8:00 am a 12:00 m)

Jueves (2:00 pm a

6:00 pm) y Viernes

de(8:00 am a 1:00

pm)

TODOS LOS

DÍAS

Evaluación

Psicológica

Según solicitud

Lunes, (2:00 pm a

6:00 pm). Martes,

(8:00 am a 12:00

m)

Según solicitud

Lunes, (2:00 pm a

6:00 pm). Martes,

(8:00 am a 12:00

m)

Según solicitud

Lunes, (2:00 pm a

6:00 pm). Martes,

(8:00 am a 12:00 m)

Según solicitud

Lunes, (2:00 pm a

6:00 pm). Martes,

(8:00 am a 12:00 m)

SEGÚN LA

DEMANDA

Estudio

Teórico-

Clínico

Todos los Jueves

(8:00 am a 12:00

m)

Todos los Jueves

(8:00 am a 12:00

m)

Todos los Jueves

(8:00 am a 12:00 m)

Todos los Jueves

(8:00 am a 12:00 m) UNA VEZ

POR

SEMANA

EJE SOCIO EDUCATIVO

Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre Frecuencia Total

Reuniones de

socialización y

preparación

de talleres

Todos los Lunes de

4:00 a 6: 00 pm

Todos los Lunes de

4:00 a 6: 00 pm

Todos los Lunes de

4:00 a 6: 00 pm

Todos los Lunes de

4:00 a 6: 00 pm UNA VEZ

POR

SEMANA

Aplicación de

Talleres

Todos los

miércoles (de 9:00

am a 11:00 am y

de 2:00 pm a 5:00

pm)

Todos los miércoles

(de 9:00 am a 11:00

am y de 2:00 pm a

5:00 pm)

Todos los miércoles

(de 9:00 am a 11:00

am y de 2:00 pm a

5:00 pm)

Todos los miércoles

(de 9:00 am a 11:00

am y de 2:00 pm a

5:00 pm)

UNA VEZ

POR

SEMANA

Page 48: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 48

Anexos

• Entrevista de Diagnóstico de necesidades

Realizada a Paula Andrea Restrepo el día a 26 de marzo del 2009

¿Cuál es el trabajo que realiza el centro de atención Psicológica?

El trabajo de del centro de atención psicológica es muy amplio básicamente lo discriminamos en

tres áreas, un área clínica, en el área clínica realizamos evaluación, dentro la evaluación realizamos

evolución del desarrollo, de la personalidad, de inteligencia y todas las remisiones que nos lleguen

a la institución, y además de la evaluación realizamos todo lo que es la intervención psicológica de

acuerdo a los tres enfoque que maneja el programa y que hay en el centro de atención psicológica

que son: psicología cognitivo conductual, psicoanálisis y psicología humanista existencial. Hay

un área que es el área educativa en este semestre pues no tenemos mucha fuerza en esa área por que

no tenemos practicante, pero la idea allí es realizar evaluaciones mas de carácter psicopedagógico y

generar también intervenciones

psicoeducativas para trabajar con las escuelas con adecuaciones curriculares en asesoría a docentes

que permita un desarrollo mas a nivel educativo. Y algunas acciones muy puntuales que no son

nuestro fuerte pero que realizamos intervenciones allí que son el área organizacional, en el área

organizacional solo realizamos procesos de selección de personal que nos soliciten externos o la

universidad.

¿En donde se encuentra la mayor acción del CAPSI?

Principalmente la fuerza del CAPSI es el área clínica, y la razón de ser del Centro de Atención

Psicológica como institución de prestación de servicios de salud es la atención clínica, pero por

ser psicólogos generamos otro tipo de estrategias en otros campos de actuación.

¿ha quienes están dirigidos estos procesos?

En general nosotros dirigimos nuestros servicios a toda la población, pero las estadísticas nos han

demostrado que la mayor parte de la demanda esta en niños, niñas y adolecentes principalmente en

esta población, generalmente en edad escolar, desde los seis añitos hasta los diez once años son los

de mayor población.

Page 49: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 49

¿Cuál es el papel que usted desempeña dentro del CAPSI?

Bueno, yo soy en estos momentos, estoy como en la figura de directora del centro de atención, esa

dirección tiene como unas funciones de carácter administrativo y otras funciones de carácter

docente o de asesora, he la idea es como nosotros trabajar no solo con practicantes, que

permanentemente haya un psicólogo profesional que pueda apoyar ciertos procesos, pero además

que se responsabilice da la supervisión de las evaluaciones, de la entrega de certificados, la entrega

de informes, del manejo de historias clínicas que son como todas aquellas dinámicas mas

administrativas de una institución prestadora de servicios de salud.

¿Cuál es la relevancia de un centro como este?

Los centros de atención psicológica tienen una función muy importante y es que se convierten en

laboratorios de formación de psicólogos clínicos; entonces, es el lugar donde se ponen en juego

todas las dinámicas, las investigaciones, todas las reflexiones que se hacen en un programa de

psicología, y que posiblemente en otro espacio no se puedan llevar a cabo como debería ser, por

que nosotros bueno, facilitamos administrativamente que esto se pueda desarrollar, entonces

básicamente convertirnos o ser un laboratorio de psicología clínica, para la formación de

psicólogos clínicos, que permitan hacer una acción mucho mas reflexionada, académica y sobretodo

supervisada por personas expertas.

Otra razón muy importante de ser del centro, es que tratamos de llevarle, de acercar la salud mental

a toda la población especialmente a aquellos que tiene menos recursos, que pos diversas razones no

pueden acceder al sistema de salud en esa área.

¿Cuál es el impacto que el CAPSI ha tenido?

Bueno, el impacto del centro de atención es grande, es muy grande en el área clínica, pero sobre

todo en estos cuatros años hemos hecho un trabajo social muy amplio, hemos trabajado casi con

ochocientos niños, cada año, en todo el tema de derechos, que ellos se empoderen de sus propias

comunidades, que generen transformaciones en sus comunidades y esto ha sido pues una acción

muy significativa, pero además tenemos un volumen de consulta muy alto casi de cuatrocientos a

quinientos consultantes en un año, de escasos recursos casi todos nivel uno casi todo y eso hace

Page 50: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 50

que el impacto social sea muy significativo.

¿Cuáles consideras que son las fortalezas y debilidades que tiene el CAPSI?

Fortalezas: que se da un espacio de reflexión de la practica clínica, de pensarla, de articularlo a lo

teórico, de acercarnos a lo ultimo que existe en psicología. Eso por pertenecer aun programa de

psicología, creo que eso es fundamental; otra cosa es que no estamos llevados por las dinámicas de

las instituciones públicas que cada vez son menos tiempos en la atención; entonces nosotros

tenemos la oportunidad de tener unos tiempo mucho mas amplios, y que los procesos que llevan

los practicantes sean procesos profundos, continuos, permanentes y extensos, esa es una gran

ventaja. Una desventaja seria que no contamos con otros profesionales que atiendan acá y que

también nos puedan todo el tiempo como retroalimentar, acompañar eso seria una posibilidad muy

interesante; y otra cosa es que nosotros todavía somos una institución muy pequeña; entonces, no

tenemos los volúmenes de consultas de otras instituciones.

¿de los campos de acción de la psicología, el clínico, el organizacional, el educativo y el social; en

cual crees que se debería tener mayores fortalezas el CAPSI?

En lo clínico fundamentalmente, esa es la razón de ser de esta institución; pero, por todo lo que

hemos visto, dentro de lo clínico tenemos que fortalecer mucho mas los procesos de promoción y

de prevención; que serian, si bien no son comunitarios, si pueden ser colectivos y si pueden

llegarle a través de formación a todas las personas que lo necesitan y ahí nosotros no hemos

incursionado mucho.

¿Qué proyectos o que elementos están implementando para llegar ha realizar la promoción y

prevención?

Pues, hay dos ideas que no están todavía muy desarrolladas, que es el programa de identificación de

alteraciones psicosociales en el desarrollo del niño y la niña, que es para trabajar con niños menores

de diez años y con sus padres, nosotros realizamos muchas evaluaciones del desarrollo, y la idea es

que esas evaluaciones tengan un impacto y que nos estén diciendo cosas y que se haga algo con

Page 51: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 51

esto. Entonces generar espacios de trabajos con padres es muy importante allí y eso todavía no lo

hemos hecho.

Y generar un servicio amigable de atención para jóvenes, por todas las características de nuestra

institución por que trabajamos con psicólogos jóvenes, estamos en una universidad, entonces el

acceso a esta población es mucho mas fácil, entonces queremos generar programas sobre estilos de

vida saludables, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, manejo de la sexualidad

identificar toda esas problemáticas del cambio en ese ciclo vital y en la adolescencia, para trabajar

con estos muchachos.

¿Ese seria el elemento novedoso que se implementaría en el eje clínico?

Eso seria un elemento que debemos implementar en lo clínico, si no lo tenemos en el momento pero

es fundamental hacerlo.

¿Cuál es el trabajo de los practicantes al interior de la institución?

Pues los practicantes son la institución básicamente; es decir, las acciones de los practicantes están

en todo los ejes: en lo comunitario, en lo social, no tanto en lo educativo por que ese no ha sido

como el mayor fuerte, en lo organizacional; entonces, hay unas acciones puntuales en cada uno de

estos casos pero la fuerza esta la intervención clínica.

¿Qué convenios tiene el CAPSI con otras instituciones?

Tenemos un convenio con comfamiliar Risaralda, un proyecto de formación en el área de la

socialización política, tenemos un convenio con el hogar infantil el jardín para atenciones

clínicas, tenemos un convenio con una corporación que se llama Crisol que trabaja con población

desplazada y de bajos recursos, tenemos un convenio con la institución educativa juego y aprendo,

can la red nacional de estimulación para la evaluación de niños y jóvenes. Nos remiten mucho pero

ya no son convenios específicos de diferentes instituciones educativas, nos remiten mucho del

colegio Baltasar que es una institución que ahora esta siendo administrada por la universidad.

¿Cuál o cuales han sido los proyectos que mas impacto han generado en la población a través de

esos convenios?

Page 52: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 52

Hay unos convenios que son de prestación de servicios y hay otro que es el único que tenemos

como proyecto que es el convenio que tenemos con comfamiliar, entonces no están en la misma

línea por que unos convenios son solamente para que nos remitan personas; entonces el impacto allí

son las atenciones. Y el convenio con el que hemos tenido mayor impacto a través de un proyecto

ha sido el de comfamiliar.

¿A raíz de que surgió este proyecto?

Ese proyecto surgió como una solicitud de comfamiliar Risaralda para trabajar con poblaciones

vulnerables; en ese momento estaba de director del centro de atención psicológica Gonzalo Tamayo,

y él estaba trabajando toda esta área de paz, del grupo de convivencia entonces se comenzó a

estructurar todo ese proyecto para trabajarlo con niños; entonces surge de allí y se va ampliando

hasta abarcar…, en ese momento estábamos trabajando con dos comunidades y en este momento

estamos trabajando con 16.

¿Qué impacto psicológico ha generado ese proyecto?

Pues es muy difícil determinarlo o medirlo, pero obviamente es generar en comunidades que no

tiene este tipo de espacios, posibilidades de hablar, posibilidades de que los niños tengan palabra,

posibilidad de que los niños identifiquen sus derechos y por lo tanto se protejan y también exijan su

garantía; cierto, por lo general cuando uno sabe a que tiene derecho uno exige, entonces es la

posibilidad de darles a estos niños las palabra de darles, la oportunidad de identificar cuando están

siendo vulnerados y que hacer. Y también hacer que se sientan miembros activos de las

comunidades, por que generalmente el niño se le ve como el que no

puede hacer, pero ellos tienen muchas posibilidades y muchas ideas. Entonces es generar espacios

para que ellos tengan esa oportunidad de reflexionasen en sus comunidades y cuando sean jóvenes y

cuando sean adultos, hayan desarrollado esa habilidad de trabajar en equipo, de disminuir los

conflictos, de pensar en sus comunidades, de hacer algo en consecuencia. Entonces la verdad el

impacto es mucho, pero medir exactamente como en cada niño ha sido muy difícil.

Page 53: Intervención clínica y socio educativa en el centro de

Intervención clínica y socio educativa en el centro de atención psicológica 53

¿Qué elementos de la psicología se hacen necesarios para materializar ese proyecto?

Que elemento de la psicología, pues muchos por ejemplo, en el campo educativo el desarrollo de

habilidades para generar espacios de encuentro, espacios deformación, llegarle a los niños con

cientos conceptos, elementos de lo social para establecer diagnósticos participativos, para generar

dinámicas de grupo en los que ellos se sientan incluidos y en realidad vuelquen todo estos trabajos

con sus propias comunidades, creo que serán los dos campo principales, obviamente la mirada del

clínico nunca se aleja, nunca sequita; es decir ustedes están en las comunidades trabajando con estos

niños y identificando cierto elementos y haciendo ciertas devoluciones que allí generan

transformaciones, pueden no estar en un ámbito clínico, pero se identifican ciertas dificultades en

estos muchachos.

¿Este seria un eje de intervención social que el CAPSI estaría realizando?

Sí, seria más un eje social.

¿Qué expectativas tiene el CAPSI a futuro?

Hay muchas crecer, generar otro tipo de programas, lograr ser autosostenible, tener la posibilidad de

contratar profesionales para que estén permanentemente en nuestros procesos, por que nuestros

practicantes se va, cada año se van y la institución vuelve a arrancar, si tuviéramos profesionales

permanentes tendríamos ya una base sobre la cual trabajar y eso seria muy importante. Entonces

generar convenios, generar estrategias y trata de buscar un auto sostenimiento un auto financiación

para crecer.