interrogatorio y motivos de consulta musculo esqueletico

49
ANA MALDONADO GRACIELA BUSTAMANTE DIEGO ALEMÁN< INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA Interrogatorio y motivos de consulta Músculo esquelético

Upload: oswaldo-angeles

Post on 15-Jul-2015

133 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

ANA MALDONADO

GRACIELA BUSTAMANTE

DIEGO ALEMÁN<

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA

Interrogatorio y motivos de consulta Músculo esquelético

Alteraciones

• Postura

• Marcha

• Arcos de movimiento

• Evaluación de la fuerza muscular

• Sensibilidad

Postura

Conjunto de posiciones de todos los segmentos del cuerpo en un momento

dado con el menor consumo energético.

Evaluación Anterior Posterior Lateral

RELACIÓN CON LA POSTURA IDEAL

TEST DE LA LÍNEA DE LA PLOMADA

ALINEAMIENTO POSTURAL CUERPO EN EQUILIBRIO EN RELACIÓN CON EL PESO Y LALÍNEA QUE HIPOTÉTICAMENTE DIVIDE EL CUERPO EN DOS.

ESTABLECEN LÍNEAS DE REFERENCIA HORIZONTALES Y VERTICALESPARA USARSE EN LAS MEDICIONES Y COMPARACIONES

LÍNEAS DE REFERENCIA alineamiento ideal vista lateral

Línea plomada; canal auditivo externo hasta el acromión, siguiendo la línea axilar hasta el punto medio de la cresta iliaca, el trocánter mayor hasta el cóndilo del fémur, descendiendo por la tibia hasta un punto situ a una distancia equivalente a la anchura de un dedo fente a la parte del tobillo. (maleolo externo).

2.-protuberancia occipital y el margen inferior del arco cigomático.

3.- línea entre el extremo medial de la espina de la escápula a través de la cabeza del húmero hasta el extremo medial de la clavícula.

4.- líneas horizontales que conectan dos puntos en el curso de cada costilla:

1. vertical desde el punto medio de la clavícula.2. vertical desde el punto medio de la escapula.

5.- línea justo debajo de la espina iliaca posterosuperior.

6.- línea desde el borde superior de la rótula hasta el borde inferior del cóndilo femoral lateral.

7.- línea desde el borde superior de la tuberosidad tibial hasta la superficie superior de la cabeza peroneal.

8.- borde inferior del maléolo externo hasta el punto de inserción del tendón de aquiles.

9.- línea plomada desde el canal auditivo externo a través de la cabeza del húmero, ligeramente adelante del epicóndilo cubital, hasta el punto medio de la muñeca

LÍNEAS DE REFERENCIA alineamiento ideal vista anterior

1. La línea de plomada desde el centro de la frente, pasa a través de la depresión

yugular del esternón, la apófisis xifoides, el ombligo y la sínfisis púbica, hasta el punto

medio situado entre los pies.

2. Línea horizontal pasa a través delborde inferior de los arcos cigomáticos.

3. Línea pasa a través de los acrómion.

4.Línea atraviesa el borde inferior de las últimas costillas.

5. Línea que atraviesa las espinas ilíacas anterosuperiores.

6. La línea de plomada desde el punto medio de la clavícula pasa a través del punto

medio de la rótula y de la articulación talocrural.

LÍNEAS DE REFERENCIAalineamiento ideal vista posterior

Plomada desde la protuberancia occipital pasa a través de los procesos

espinosos (en las uniones cervicotorácica, toracolumbar y

lumbosacra) hasta el cóccix y entre los pies.

Las líneas más importantes son:a. Entre los lóbulos de las orejas

(puntas de los procesos mastoideos) (2).

b. Entre los acromion (3).

c. Entre el margen inferior 12 costilla (últimas) (4)

d. Entre las crestas ilíacas (5)

e. Entre las espinas ilíacas posterosuperiores (6)

f. Entre las tuberosidades isquiáticas (7)

Miembros Superiores8. La línea de plomada desde el tubérculo mayor hasta el húmero, pasando a través delolécranon y el centro de la muñeca.9. La línea horizontal entre los tubérculos mayores (los ángulos laterales de laescápula).10. Entre los olecranones.11. Entre los procesos estiloides del radio y el cúbito.

Miembros Inferiores12. La línea de plomada desde el ángulo escapular inferior a través del punto medio de la cresta ilíaca entre los cóndilos femorales hasta el punto medio de la tuberosidadcalcánea.

13. La línea horizontal entre los trocánter de los fémures.

14. Entre los cóndilos femorales.

15. Entre los cóndilos de las tibias.

16. Entre el maléolo de la tibia y el peroné.

Curvaturas fisiológicas

Cifosis generalizada

Lordosis cervical

Lordosis lumbar

Envejecimiento

Curvas secundarias desaparecen

Retorno a posición cifótica

Aumento de lordosis cervical

Protrusión de los hombros hacia delanteAumento de flexión de

caderas y rodillas

Degeneración de discos intervertebrales y calcificación u osteoporosis

Clasificación

• Según su localización

• Según el grado de curvatura

• Según la edad de aparición

• Según el inicio de la deformidad

Datos clínicos

Maniobra de Adams

Cifosis

Maniobra de Adams lateral

Causas de mala postura

Marcha

Ciclo de la marcha - Apoyo del talón de una pierna hasta el próximo apoyo de talón de la misma

pierna.

EXPLORACIÓN DE LA MARCHA centro de gravedad a 5cm frente a la segunda vértebra sacra.amplitud de la base no mayor 5-10cm de talón a talón.distancia de un paso es 38cmritmo de 90-120 pasos/min5 km/hr 62 kCal/km

Arcos de movimiento

Evaluación de la amplitud de movimiento

• Aporta signos para el diagnostico y el seguimiento de las patologias del aparato locomotor, la prescripcion del ejercicio terapeutico, el seguimiento de las diferentes alteraciones articulares y la asesoria laboral

Medición de los arcos de movimiento

Se utiliza un instrumento

llamado goniómetro

MOVIMIENTOS ARTICULARES

PLANO SAGITAL

• Plano sagital se realizan los movimientos de extensión y flexión

Flexión

• Movimiento en dirección anterior para las articulaciones de:

cabeza y cuello

miembro superior

cadera

Flexión

rodilla tobillo

pie dedos del pie

Extensión

cabeza y cuello

miembro superior

cadera

Extensión

rodilla tobillo

pie

dedos del pie

PLANO CORONAL

Abducción

• La abducción es el movimiento de separación a partir del plano medio sagital del cuerpo

Aducción

• La aducción es el movimiento hacia el plano medio sagital del cuerpo

Otros movimientos son: la flexión lateral o inclinación de la cabeza, el cuello y el tronco.

Movimientos de la cadera

Abducción Aducción

Miembro superior

Abduccion Aduccion

Rotación e inclinación de la cabeza y cuello

Rotacion a la derecha

Rotacion a la

izquierda

Inclinaciona la

derecha

Inclinaciona la

izquierda

Columna lumbar

Inclinacion lateral izquierda

Inclinacion lateral derecha

EJE LONGITUDINAL

Se realizan los movimientos de rotación de los segmentos corporales.

La rotación de la superficie anterior hacia el plano medio sagital es

la rotación interna

La separación del plano medio sagital es la

externa

Movimientos de la cadera

Rotacioninterna

Rotacionexterna

Evaluación de los movimientos

Pruebas activas

• El sujeto usa sus propios músculos para completar los arcos de movilidad

Pruebas pasivas

• El examinador es quien mueve las articulaciones del paciente

Evaluación de la fuerza muscular

• Principalmente va a evaluar 3 puntos importantes

• Masa muscular

• Tono muscular

• Fuerza muscular

Masa muscular

• Esta dado por la edad, sexo, constitución corporal, profesión, estado nutricional, ejercicio.

Exploración

• Podemos encontrar pacientes con:

– Atrofia muscular

– Hipertrofia

Tono muscular

• Se denomina como la resistencia a la movilización pasiva.

• El tono depende de su localización, la posición del individuo y la capacidad de relajar los músculos de manera voluntaria

Hipertonía• Espasticidad: aumento del tono sobre el inicio de un movimiento

• Rigidez: se debe a una contractura prolongada de flexores y extensores

• Paratonía: aumento del tono constante

Hipotonía

• Es la disminución del tono normal en la que los músculos se encuentran flácidos y blandos.

Exploración• En reposo:

• Si hay espasticidad las extremidades adoptan una postura fija que puede ser hiperextensión o con más frecuencia en aumento de la flexión.

• En la hipotonía la extremidad adopta una posición que viene dada por la gravedad.

• Resistencia a la movilización pasiva:

• Se pide al paciente que este relajado, que deje extremidades “flojas” y que permita al examinador moverla libremente.

• El examinador mueve cada extremidad en sus distintas articulaciones con movimientos de rotación, flexión, extensión, etc.

Fuerza muscular

• Se puede cuantificar de acuerdo a la escala de fuerza muscular propuesta por la MRC

Exploración de la fuerza global

• Se realiza con las llamadas maniobras de pequeña paresia o claudicación piramidal:

• Maniobras de Barré y de Mingazzini

Exploración de la fuerza segmentaria

• a.- Parte proximal de las extremidades superiores.

• b.- Parte distal de las extremidades superiores.

• c. Parte proximal de las extremidades inferiores.

• d. Parte distal de las extremidades inferiores.

Sensibilidad

• Es la parte mas subjetiva, ya que se va a estudiar a partir de 3 aspectos:

– Territorio

– Dermatomas

– Áreas autónomas

Sensibilidad superficial y profunda

• Superficial

• Profunda