interrelación, cultura y medio ambiente

Upload: anonymous-e4zepajbee

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Interrelación, Cultura y Medio Ambiente

    1/7

    Interrelación, cultura y medio ambiente

    Cada cultura constituye una forma integral de vida, que plantea su propia y

    específica manera de resolver las relaciones esenciales (por ser ineludibles). Estasson: la de cada individuo consigo mismo; con los miembros de su comunidad, con

    las otras comunidades y con la naturaleza. Es decir que la forma de relacin con el

    medio natural no es !nica y absoluta. Cada cultura la plantea seg!n sus propias

    pautas, las que constituyen una estructura !nica y por lo tanto, la resuelve seg!n

    su particular modalidad. "sí, diferentes culturas llegan a configurar diferentes

    paisa#es en un mismo medio natural.

    $i bien la lectura b%sica que cada cultura &ace de la naturaleza constituye a

    'sta en la fuente de recursos para satisfacer sus necesidades materiales, tambi'n lo

    percibe seg!n su específica concepcin del mundo, seg!n su escala de valores;pero las diferentes visiones o valoraciones del espacio no slo se corresponden con

    diferentes culturas. En sociedades comple#as, tambi'n es percibido en forma

    distinta por distintos sectores. En este sentido la relacin sociedadespacio es en el

    sistema capitalista, desde luego, una relacin valorespacio, porque est%

    sustantivada por el traba#o &umano. or eso, la apropiacin de los recursos propios

    del espacio, la construccin de formas &umanizadas sobre el mismo, la

    permanencia de esas construcciones, las modificaciones, ya sea del sustrato natural

    o de las obras &umanas, todo eso representa creacin de valor .

    Entonces en t'rminos generales, el concepto de recurso natural

    com!nmente se refiere a su car%cter dado por la naturaleza, con aparentemente

    poca o nula intervencin &umana en su origen, pero con el cual se inicia el proceso

    econmico. ero este enfoque, centrado en el t'rmino *natural* y le#ano del t'rmino

    *recurso* (limitado a satisfacer necesidades o generar valor), se+ala slo un

    aspecto parcial del concepto, porque el vocablo *recurso* implica su disponibilidad,

    es decir, su capacidad de uso o la posibilidad de ser usado.

    or lo tanto, en todo an%lisis ambiental en funcin de la relacin sociedad

    naturaleza es necesario tener en cuenta que el concepto es fundamentalmente

    cultural, porque esta disponibilidad no siempre es una condicin absoluta que

    depende del elemento en sí mismo. epende fundamentalmente de la definicinque cada cultura &ace de los mismos y esto, a su vez, depende del nivel t'cnico

    alcanzado en el desarrollo &istrico de cada sociedad o grupo cultural en particular,

    de los cambios tecnolgicos, de la forma de organizacin econmica, de las

    estrategias de supervivencia de las comunidades o una adaptacin al medio en cual

    se localiza. "sí se &an incorporado recursos que antes no lo eran y otros de#aron de

    serlo o &an disminuido su uso.

    -os recursos naturales de un espacio determinado tienen valor !nicamente

    en funcin de una sociedad, de una 'poca y de unas t'cnicas de produccin

    determinadas; est%n en relacin con una forma de produccin y con la coyuntura deuna 'poca. -a propia nocin de recursos naturales se presenta singularmente

  • 8/19/2019 Interrelación, Cultura y Medio Ambiente

    2/7

    est%tica. lantea de un modo falso los vínculos entre el &ombre y el medio. esde

    un punto de vista absoluto, los recursos no eisten, un recurso !nicamente es

    utilizable con relacin a cierto nivel de desarrollo t'cnico y a la situacin geogr%fica

    de un espacio . /osotros adoptaremos con prevencin este t'rmino que #unto a la

    definicin de ecosistema y de paisa#e, es una de las tres nociones nucleares de la

    ecología sabiendo que es un concepto proveniente m%s bien del campo de laeconomía, que se aplica a la totalidad de las materias primas y de los medios de

    produccin aprovec&ables en la actividad econmica del &ombre y procedentes de

    la naturaleza.

    -a relacin &istoriaambiente

    -os &istoriadores debemos tomar conciencia de la imposibilidad material de

    eludir las leyes de la naturaleza y abandonar la idea de que podemos remontarnospor encima de las condiciones físicobiolgicas que rigen la forma de vida. -a mayor

    parte de las leyes &an sido ignoradas en el eamen de las sociedades, ob#etivo del

    que&acer &istoriogr%fico. ero &ay una cuyo olvido es representativo de la

    disociacin que &an vivido las ciencias sociales respecto de la naturaleza.

    -a &istoria ambiental no es nueva, la &istoriografía grecoromana ya la

    contemplaba pero surgi con características modernas, a principios de la d'cada

    de los setenta, cuando en los %mbitos científicos internacionales comenz a

    percibirse la gravedad de la crisis ambiental y aparecieron los primeros

    movimientos ecologistas. os fueron los n!cleos principales donde empez acultivarse este nuevo campo de estudio: Estados 0nidos y 1rancia. En "m'rica del

    /orte surgi de una de las escuelas m%s pu#antes alrededor de la obra pionera de

    2oderic3 4as&, 5&e $tate of Envaironmental 6istory, quien proponía estudiar el

    entorno como un tipo distinto de documento &istrico, en el que los americanos

    &abían de#ado &uella de sus formas particulares de organizacin y evolucin

    social . En Europa, el desarrollo temprano de la &istoria ambiental se debe a la

    Escuela francesa de los "nnales y en especial a Emmanuel -e 2oy -adurie -os

    campesinos del -anguedoc y a 1ernad 7raudel El 4editerr%neo y el mundo

    mediterr%neo en tiempos de 1elipe 88, quienes dedicaron al medio ambiente una

    gran capacidad eplicativa en sus argumentaciones, influidos por la fuerte tradicin

    dela geografía francesa. reocupados por las bases ambientales en las que se

    asentaban las sociedades, consideraron el ambiente natural como un factor que, a

    lo largo del tiempo, &abía contribuido a modelar las formas de vida y relacin de los

    seres &umanos. "mbas escuelas se proponían tambi'n analizar cmo &abía

    cambiado su medio ambiente y con que resultados.

    esde entonces, la 6istoria ambiental no &a de#ado de crecer y

    desarrollarse, convirti'ndose incluso en una nueva manera de &acer &istoria y

    abandonando sus comienzos de un mero factor m%s de an%lisis &istrico. $in

    embargo, a!n est% en sus inicios y no eiste unanimidad en torno a qu' es o que

    debe ser la &istoria ambiental, tanto que &an surgido muc&as corrientes que,

    - 2 -

  • 8/19/2019 Interrelación, Cultura y Medio Ambiente

    3/7

    partiendo de los ambiguos orígenes &istoriogr%ficos se+alados, reivindican

    concepciones muy distintas e incluso enfrentadas.

    "nte todo la &istoria ambiental no es una nueva especialidad &istoriogr%fica

    que pueda a+adirse a la &istoria econmica, agraria, etc. /o debería ser tampoco

    un campo específico de conocimiento dominado por las ciencias naturales que

    aspirase a entenderlo todo desde un prisma ambiental. En realidad la &istoria

    ambiental debería eistir como un etremo alternativo de comprensin de la

    &istoria, cuyo sentido y razn de ser desapareciera cuando su discurso &aya sido

    asumido por la comunidad de &istoriadores. En efecto, la &istoria ambiental no es

    sino una manera de entender la evolucin de los seres &umanos que implica un

    importante cambio de enfoque. "spira sobre todo a ecologizar la &istoria, a

    entender el pasado de los seres &umanos en su entorno natural. 5rata de

    comprender las relaciones estrat'gicas de los &ombres entre sí y con la naturaleza,

    de la que dependen para su subsistencia y de la que forman parte como seres

    vivos.

    /o obstante, resulta evidente que no todos los &ec&os &umanos pueden

    eplicarse desde el punto de vista ambiental ni tan siquiera la propia evolucin de la

    naturaleza, ya que la antropía &a alcanzado pr%cticamente todos los rincones del

    planeta. -a 6istoria ambiental no busca eplicar el pasado de la &umanidad a trav's

    de variables ambientales consideradas como factores determinantes de su

    evolucin, no practica ning!n tipo de imperialismo metodolgico (como creen

    algunos &istoriadores). /o es tampoco una variable m%s que &aya que tomar en

    cuenta en la evolucin de las sociedades en la medida en que se modifica la

    disponibilidad de los recursos naturales o las condiciones de &abitabilidad de los

    ecosistemas &umanos.

    6ablar en t'rminos de una &istoria ecolgico social, no es lo mismo que

    referirse a una interpretacin determinista geogr%fica, ni consiste tampoco en situar

    la &istoria &umana sobre un teln de fondo ecolgico de 9larga duracin. uede ser

    que la ecología &umana (relaciones entre los &ombres y el medio ambiente) se

    modifique m%s lentamente que las relaciones sociales puramente &umanas, pero

    tambi'n puede ocurrir lo contrario. or lo tanto la ecología &umana no es siempre

    de 9longue dur'e.

    0na &istoria ambiental no es simplemente el estudio del cambio en el medio

    ambiente. 0na &istoria ambiental &a de abarcar tambi'n los aspectos econmicos y

    sociales. "sí en este campo &istoriogr%fico &emos de entender por recursos no slo

    los cambios clim%ticos de largo plazo sino tambi'n la influencia &umana sobre el

    ambiente natural, y las instituciones econmicas y las luc&as sociales que regulan y

    tienen por ob#eto el acceso a los recursos naturales.

    8..

  • 8/19/2019 Interrelación, Cultura y Medio Ambiente

    4/7

    6an eistido y eisten dos corrientes &istoriogr%ficas tributarias de esta

    concepcin, aunque en sentidos bien distintos. En primer lugar, aquellos

    &istoriadores que conciben la 6istoria ambiental como una &istoria de los recursos

    naturales, tratando de analizar esencialmente la evolucin de la naturaleza y como

    el &ombre &a ido respondiendo a los retos por ella planteada. Esta corriente

    conserva a!n una concepcin mec%nica e instrumental del medio ambiente, al queel &ombre debe dominar para satisfacer sus necesidades; la naturaleza sería una

    especie de &%bitat pasivo compuesto por animales, plantas y minerales !tiles, una

    especia de almac'n de recursos naturales utilizables como materias primas. esde

    esta perspectiva, la &istoria se entiende como el desarrollo de nuevas t'cnicas con

    las que disminuir los riesgos provocados por el consumo y la escasez creciente de

    los recursos naturales.

    En un segundo lugar, aparentemente opuesto al anterior, estarían aquellos

    &istoriadores que confunden la &istoria de los seres &umanos con una &istoria

    natural, ya sea por la creencia en la determinacin físicobiolgica de lassociedades, ya sea por la consideracin del &ombre como un animal m%s. -a

    su#ecin absoluta a las leyes de la ecología y de la termodin%mica es el supuesto

    del que ambas corrientes parten. -a din%mica de las sociedades difícilmente pueda

    eplicarse en funcin de esas leyes de funcionamiento de la naturaleza, ello es tan

    absurdo como pensar que pueden eplicarse sin su influencia. -a &istoria ambiental

    rec&aza aquellos planteamientos que pretendan poner en el centro del an%lisis

    &istrico los dogmas de la sociobiología, analizando las relaciones &umanas como si

    de ecosistemas &umanos se tratara, con din%micas y comportamientos teorizados a

    partir del estudio de las otras especies animales. -a ecología por sí sola no puede

    dar cuenta de todas las modalidades de relacin entre las sociedades y la

    naturaleza, puede constituirse un elemento clave del an%lisis &istoriogr%fico pero acondicin de que no pretenda sustituirlo totalmente.

    -o mismo podría decirse de aquella corriente que analiza la &istoria

    !nicamente en t'rminos de flu#os de energía. ara esta corriente la &istoria no es

    m%s que un refle#o de la segunda ley de la termodin%mica. Con cada

    acontecimiento cierta cantidad de energía queda disipada para siempre de tal

    manera que en cada fase de la &istoria las reservas de energía disponible en el

    mundo se &an disipado &asta niveles cada vez m%s ba#os, aumentando el desorden

    total del universo. or ello, en cada una de estas fases, los seres &umanos &an

    tenido que crear tecnologías cada vez m%s comple#as y nuevas institucionessociales y econmicas para mantener un nivel moderado de eistencia &umana.

    ero aunque la ley de entropía funciona a escala del &ombre, lo que establece son

    límites a su accin y depende de 'l el que la entropía, en sus intercambios con la

    naturaleza, sea mayor o menor, es decir, establece límites a los recursos naturales,

    a la materia y a las energías disponibles en cada fase concreta de nuestra &istoria.

    or lo tanto constituye un contrasentido sostener que las relaciones sociales se

    mueven por condicionamientos físicos, sustituyendo la evolucin social o &aci'ndola

    depender principalmente de la evolucin física o natural; la ley de entropía impone

    límites materiales a los fenmenos sociales, pero no los gobierna .

    =tras corrientes &an caído igualmente en la tentacin de entender la &istoria

    de las sociedades como el despliegue de las estrategias de adaptacin de las

    - 4 -

  • 8/19/2019 Interrelación, Cultura y Medio Ambiente

    5/7

    poblaciones &umanas a las condiciones físicobiolgicas de su ambiente. En este

    caso el enfoque ecolgico &a servido para analizar las relaciones entre sociedad y

    naturaleza a partir de la racionalidad econmica de las diferentes formas de

    organizacin social, concebidas como respuestas adaptativas a los

    condicionamientos de sus respectivos ecosistemas. "quí pueden encuadrarse

    aquellas corrientes &istoriogr%ficas que parten de la ecología cultural de $te>ard,de la ecología neofuncionalista de ?ayda y 2appaport o del materialismo cultural de

    4arvin 6arris. $in embargo, estos enfoques olvidan las condiciones &istricas y

    sociales específicas que influyen y@o determinan la organizacin productiva y el

    comportamiento cultural propio de cada sociedad y sus efectos sobre la naturaleza .

    En definitiva, todas estas corrientes son en mayor o menor medida

    tributarias de una suerte de reduccionismo ecologista del que tiende a separarse

    claramente la 6istoria ambiental. "l considerar a los individuos y a las sociedades

    como poblaciones biolgicas sometidas a la din%mica de los ecosistemas naturales,

    se termina eplicando las pr%cticas sociales a trav's de sus determinacionesgen'ticas o, m%s frecuentemente, de su capacidad de adaptacin funcional al

    medio. Este es el resultado de considerar la Ecología como la madre de todas las

    ciencias*, en la que se integran los diferentes procesos materiales, como

    subsistemas de un ecosistema global. $in embargo, reiteramos que las pr%cticas

    sociales no son reductibles a un mero an%lisis ecolgico, sus factores eplicativos

    son lo suficientemente amplios, diversos y comple#os como para someterlos a este

    tipo de an%lisis simplificador. -a 6istoria ambiental sigue tratando del pasado de los

    seres &umanos, de sus relaciones sociales y pr%cticas productivas, de sus reglas de

    organizacin cultural, de las formas de poder político e ideolgico; pero tambi'n de

    las repercusiones que tiene sobre los recursos naturales y el medio ambiente y de

    las limitaciones que 'ste le impone a su desarrollo y transformacin. $ociedad ynaturaleza coevolucionan, inseparablemente unidas, a lo largo de la &istoria.

    or ello la 6istoria ambiental debe ser ante todo, un campo donde confluyan

    las ciencias sociales y naturales, con una vocacin interdisciplinaria. El &istoriador

    debe familiarizarse con las teorías, las categorías y los m'todos de ambas ciencias,

    partiendo de un enfoque &olístico y sist'mico. Ello implica poner el acento no sobre

    *&ec&os* &istricos ya dados que solo &ay que e&umar y las causas que los

    originaron, como sugiere la pr%ctica &istoriogr%fica de orientacin mecanicista y

    neoposivista, sino sobre las relaciones entre los distintos componentes de la

    realidad &istrica que la eplican y le dan sentido. -os propios avances de la ciencia&an superado 9la virtualidad cognitiva del paradigma ne>toniano que creía posible

    el estudio parcelado de fenmenos específicos, desconectados de su universo de

    relaciones, para despu's conectarlos con otros en una especie de relacin causal

    pura. En nuestro mundo, todos los fenmenos est%n conectados mediante una

    amplia y comple#a red de relaciones mutuas que los convierten en

    interdependientes en el seno de un proceso din%mico de evolucin constante .

    A...-a relacin naturaleza y sociedad en la 6istoria ambiental.

    - 5 -

  • 8/19/2019 Interrelación, Cultura y Medio Ambiente

    6/7

    ara una adecuada comprensin de su comple#o ob#eto de estudio, la

    6istoria ambiental parte de tres supuestos b%sicos sobre las interrelaciones entre

    naturaleza y sociedad:

    a) el primero se refiere a la din%mica evolutiva de los ecosistemas y, por lo tanto, a

    los distintos tiempos &istricos que deben tomarse necesariamente en cuenta. Esta

    cuestin puede apreciarse con m%s nitidez si comparamos la duracin de los

    grandes procesos físicobiolgicos con los procesos sociales, ya sea en lo que ata+e

    a los recursos naturales como trozos de naturaleza socialmente apropiados, ya sea

    por la influencia que las variaciones en el medio tienen en la conformacin de

    límites ecolgicos al desarrollo de tales sociedades, ya sea en lo referente a las

    perturbaciones que los cambios antrpicos generan en la din%mica de los

    ecosistemas.

    El an%lisis del consumo de recursos naturales slo tiene sentido si se tienen

    en cuenta el tiempo que la naturaleza &a invertido en su creacin, es decir su*tiempo de produccin*. -os ciclos de regeneracin y reproduccin de materiales y

    energía, la capacidad productiva de los ecosistemas, se determina a largo plazo

    para la perspectiva &umana, siempre en presencia de ciertas condiciones de

    estabilidad. or otro lado, los grandes ciclos físicobiolgicos establecen limitaciones

    o condicionamientos a veces muy estrictos al desenvolvimiento de las sociedades;

    el e#emplo m%s característico es el del clima y de sus fluctuaciones.

    -a din%mica de los ecosistemas es tambi'n diferente a la de los sistemas

    sociales, pero a lo largo de la &istoria se &a visto perturbada de manera progresiva

    por el creciente poder antrpico de los seres &umanos. El &ombre interfiere en losecosistemas propiciando cambios bruscos, en cortos espacios de tiempo en

    comparacin con las tendencias evolutivas conformadas a lo largo de muc&ísimos

    a+os.

    b) El segundo punto b%sico del que parte la &istoria ambiental se refiere a: las

    distintas modalidades de organizacin productiva de las sociedades &umanas que

    &an traído consigo un trato específico de la naturaleza. En otros t'rminos, no todas

    las formas &istricas de organizacin productiva &an sido y son ecolgicamente

    sostenibles, de &ec&o algunas permanecieron durante muc&os siglos y otras

    fracasaron en su proceso de adaptacin a los límites impuestos por los ecosistemas,

    si bien todas &an manifestado problemas de adaptacin m%s o menos significativos.

    En efecto, el ob#etivo fundamental de las relaciones establecidas entre los

    seres &umanos dentro de las diversas sociedades a lo largo de la &istoria &a sido

    b%sicamente la satisfaccin de sus necesidades materiales; para ello &as necesitado

    usar los recursos que la naturaleza proporcionaba, transform%ndolos en bienes

    !tiles mediante la implementacin de pr%cticas productivas. En t'rminos ecolgicos

    se podría decir que tales pr%cticas productivas &an implicado la manipulacin de los

    ecosistemas naturales para la produccin de bienes con un valor de uso &istrico y

    culturalmente dado, mediante el consumo de una cantidad determinada de energía

    - 6 -

  • 8/19/2019 Interrelación, Cultura y Medio Ambiente

    7/7

    y materiales y el empleo de un saber e instrumentos de produccin adecuados.

    5odo proceso productivo &a traído consigo, pues, la apropiacin de uno o varios

    ecosistemas, artificializando su estructura y su funcionamiento, tal el caso que nos

    ocupa: la produccin agrícola en regin pampeana durante el período ABDAD.

    ero como se se+al con anterioridad, no todas las sociedades &an tenido la

    misma relacin con la naturaleza a la &ora de implementar tales pr%cticas

    productivas. 0nas se diferencian de las otras en el car%cter que en su seno

    imprime la divisin del traba#o sobre la ordenacin de tales pr%cticas y en las

    características de los instrumentos de traba#o y de los saberes empleados en ellas.

    -a diferencia se encuentra en las distintas relaciones de produccin, es decir, en las

    distintas modalidades de control o dominio que los individuos &an e#ercido sobre los

    ecosistemas. Cuanto mayor &a sido y es la presin sobre ellos, mayor &a sido la

    necesidad de subsidios energ'ticos y materiales para asegurar su mantenimiento y

    viceversa. En efecto, en cada sistema de produccin se establecen determinadas

    relaciones de apropiacin y mane#o de los recursos que determinan la clase y lavelocidad de su consumo, es decir que sean renovables o no o que puedan

    reproducirse o no en el mismo proceso productivo. ic&o en otros t'rminos, en

    cada tipo de sociedad los individuos &an establecido una relacin específica con el

    medio m%s o menos antrpica que puede ser valorada en t'rminos de *eficiencia

    ecolgica*. Con este concepto se intenta medir la capacidad de un sistema de

    produccin en !ltima instancia un con#unto estructurado de relaciones sociales

    para producir la m%ima cantidad de bienes con el menor costo energ'tico y de

    materiales y con la mayor capacidad de perdurar en el tiempo sin trastocar el

    equilibrio de los ecosistemas .

    c) 1inalmente el tercer supuesto b%sico del que parte la 6istoria ambiental, se

    refiere a las ideas y percepciones que orientaron las relaciones de los seres

    &umanos con la naturaleza en cada momento de su evolucin. " lo largo de la

    &istoria, los seres &umanos &an construido marcos de referencia ideolgicos o

    simblicos para organizar las distintas actividades de la vida y darles cierta

    continuidad, que &an conformado una visin del mundo, no solo social, sino

    tambi'n material. -a visin que tenemos del mundo es ante todo una construccin

    social que refle#a de manera m%s o menos deformada la organizacin de la

    sociedad; la concepcin que tenemos de la naturaleza es una creacin de nuestra

    mente y por lo tanto &istrica. Evidentemente no todas las visiones culturales sobre

    el papel de la naturaleza, generadas por las distintas sociedades o por los distintosgrupos de cada una de ellas, &an favorecido el mismo tipo de relacin de los seres

    &umanos con el ambiente natural.

    - 7 -