ambiente para el desarrollo de aprendizaje significativo en interrelación constructiva

45
1 AMBIENTE PARA EL DESARROLLO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN INTERRELACIÓN CONSTRUCTIVA (ADASIC), COMO MODELO PARA LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LA UNAM Mtro. Octavio Angulo Borja Académico de la DGOSE-UNAM INTRODUCCIÓN Las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales de las naciones se han transformado con el desarrollo de la globalización y de las tecnologías de la información y la comunicación, impactando de manera importante los sistemas educativos y ámbitos laborales, propiciando transformaciones significativas en su organización interna, dando origen a grandes desafíos políticos, económico y sociales para el desarrollo de las naciones. Estas condiciones mundiales han conducido a la conformación de diferentes bloques económicos, estableciendo mayor interdependencia entre las naciones y como consecuencia la creación de organismos internacionales que regulan el comercio, los apoyos económicos y las líneas de desarrollo para las naciones agrupadas, impactando sustancialmente la vida interna de cada país. “el reto de los países no sólo se limita a recuperar condiciones para el crecimiento de la producción y el empleo, sino que abarca tanto la necesidad de propiciar mejores oportunidades para superar condiciones de pobreza, hambre y exclusión social, como el de recomponer la estabilidad y convivencia democrática” (Narro Robles, 2011) Frente a este panorama, México requiere formar ciudadanos que impulsen el desarrollo de la investigación en las diferentes áreas de conocimiento, tecnología y

Upload: octavioangulo

Post on 18-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Presenta una propuesta de aprendizaje significativo compartido, para la construcción de conocimiento, a través de la detección de necesidades educativas y diseño de estrategias de solución y desarrollo de productos innovadores en educación

TRANSCRIPT

Page 1: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

1

AMBIENTE PARA EL DESARROLLO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN INTERRELACIÓN CONSTRUCTIVA (ADASIC),

COMO MODELO PARA LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN LA UNAM

Mtro. Octavio Angulo Borja Académico de la DGOSE-UNAM

INTRODUCCIÓN

Las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales de las naciones se han

transformado con el desarrollo de la globalización y de las tecnologías de la

información y la comunicación, impactando de manera importante los sistemas

educativos y ámbitos laborales, propiciando transformaciones significativas en

su organización interna, dando origen a grandes desafíos políticos, económico y

sociales para el desarrollo de las naciones.

Estas condiciones mundiales han conducido a la conformación de diferentes

bloques económicos, estableciendo mayor interdependencia entre las naciones y

como consecuencia la creación de organismos internacionales que regulan el

comercio, los apoyos económicos y las líneas de desarrollo para las naciones

agrupadas, impactando sustancialmente la vida interna de cada país.

“el reto de los países no sólo se limita a recuperar condiciones para el

crecimiento de la producción y el empleo, sino que abarca tanto la

necesidad de propiciar mejores oportunidades para superar condiciones

de pobreza, hambre y exclusión social, como el de recomponer la

estabilidad y convivencia democrática” (Narro Robles, 2011)

Frente a este panorama, México requiere formar ciudadanos que impulsen el

desarrollo de la investigación en las diferentes áreas de conocimiento, tecnología y

Page 2: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

2

cultura, para dar respuesta a los desafíos de la globalización, labor sensible

asignada al sistema educativo y en particular a las Instituciones de Educación

Superior.

Son muchos los desafíos sociales que enfrentamos actualmente como país, entre

ellos podemos identificar las condiciones para el ejercicio de participación

ciudadana y el desarrollo de la democracia,

“Ellas representan una posibilidad sería para que los mexicanos podamos

construir una sociedad donde la producción y el uso del conocimiento

sirvan para mejorar las condiciones y satisfacer las necesidades de vida

de la población (Casanova, Vries y Álvarez, 2014).

Ante ello, la universidad enfrenta el desafío como institución de educación

superior de fortalecer condiciones educativas encaminadas al desarrollo de una

sociedad más democrática e incluyente, formando profesionales con mayor

conciencia de participación ciudadana en la toma de decisiones y comprensión

de los problemas que afectan la vida nacional, el desarrollo de una “formación

ética y moralidad social” (Casanova, Vries y Álvarez, 2014), el compromiso

individual y colectivo en la generación de conocimientos inclusivos que

respondan

“a los problemas estructurales que reproducen las pobreza y la

desigualdad, la corrupción y la impunidad, la ignorancia y la enfermedad,

el desempleo y la baja productividad, se han sumado temas como la

violencia y la inseguridad, el problema demográfico y el déficit de energía,

de agua y de alimentos” (Narro Robles, 2011).

Partiendo de la premisa que “la universidad podría ser un medio de infinito

crecimiento humano” (Álvarez, Agustín de la Herrán y Velázquez, 2012) la

búsqueda de estrategias impulsoras del crecimiento humano en el ámbito

universitario que pueda dar respuesta a los retos antes mencionados, se hace

necesaria y pertinente.

Page 3: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

3

El Ambiente para el Desarrollo de Aprendizajes Significativos en

Interrelación Constructiva (ADASIC) como modelo para las Comunidades de

Aprendizaje en la UNAM, es una estrategia que puede contribuir al crecimiento

humano de sus integrantes por reunir características que implican el ejercicio de

principios de igualdad, transformación personal y grupal, inclusión, reconocimiento

a la diversidad y práctica del diálogo igualitario, condiciones que propician el

crecimiento humano de quienes conforman la comunidad de aprendizaje.

También por las condiciones educativas que se propician para el conocimiento

compartido, la generación de aprendizaje significativo y construcción colectiva de

conocimiento, encaminada a la solución de necesidades educativas detectadas, a

través de la elaboración de proyectos y productos innovadores como resultado de

un proceso de transformación de los integrantes de la comunidad.

Con la conformación de comunidades de aprendizaje bajo la perspectiva del

ADASIC, se está contribuyendo al papel importante que tiene la universidad

como institución de educación superior en la transformación personal y colectiva

de la comunidad que la integra, trascendiendo indudablemente a la sociedad.

“La función socializadora de la universidad implica el reconocimiento del

pluralismo de razas, creencias, tradiciones, representaciones, etcétera,

con la idea de formar para participar y ejercer juicios críticos, así como

desarrollar la creatividad, la iniciativa y de formular propuestas, y no sólo

de preparar a los estudiantes “para la vida” sino, lo más importante, para

“transformarla” (Velázquez Vázquez, 2012)

El ADASIC para las comunidades de aprendizaje en la UNAM representa una

estrategia educativa de innovación para la integración de saberes en la

construcción de soluciones a los problemas de formación integral de cuadros

profesionales, académicos y administrativos de la universidad, a través de la

transformación de los procesos de construcción del conocimiento, aplicado a

los diferentes ámbitos de la vida universitaria y social.

Page 4: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

4

En esta perspectiva las comunidades de aprendizaje son una oportunidad para

organizar espacios de participación y toma de decisiones en la formación

integral, que facilite la tarea de la universidad para responder a los desafíos que

enfrentamos como sociedad en un mundo globalizado, desarrollando una visión

diferente de los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo conciencia

sobre los conocimientos adquiridos de manera formal, no formal e informal, en

búsqueda de soluciones educativas innovadoras para la transformación individual

y colectiva, trascendiendo las fronteras del ámbito escolar al colaborar en la

formación de profesionales comprometidos que incidan en la realidad social.

Es importante hacer mención que la solución de los problemas que enfrenta

nuestro país no es responsabilidad de las instituciones de educación superior,

porque en definitiva existen otras estructuras de toma de decisión que determinan

las condiciones que actualmente vivimos.

Sin embargo, sí es competencia de las instituciones de educación superior formar

profesionales capaces de entender la realidad social, promoviendo en su

formación las habilidades individuales y colectivas, conocimientos significativos y

valores como herramientas para proponer alternativas de solución a los desafíos,

por ello es importante considerar entre ellos

“Fortalecer la educación, trascender el conocimiento y generar

oportunidades reales de participación de las sociedades en la política, la

cultura, la economía y el desarrollo tecnológico son parte de los retos de

las instituciones educativas, particularmente las de educación superior”

(Narro Robles, 2011).

La Universidad Nacional Autónoma de México, ha tenido grandes avances en ese

sentido, sin embargo queda tarea por hacer.

Una alternativa para fortalecer la educación y la trascendencia del conocimiento

en un ambiente de participación que impacte hacia el interior y exterior de la

universidad, es la propuesta de un modelo de ambiente de aprendizaje para las

Comunidades de Aprendizaje que en este documento se presenta.

Page 5: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

5

En esta ponencia se abordan las características del Ambiente para el

Desarrollo de Aprendizajes Significativos en Interrelación Constructiva

(ADASIC) como Modelo de en las Comunidades de Aprendizaje para la

UNAM, su fundamento referencial y teórico, identificando los elementos de

funcionamiento, análisis y la tipología de Comunidades de Aprendizaje para la

universidad y su aplicación para la conformación en las entidades académicas de

la universidad, a partir de su implementación en septiembre de 2013.

I. Ambiente para el Desarrollo de Aprendizajes Significativos en

Interrelación Constructiva (ADASIC) como modelo de Comunidades de

Aprendizaje para la UNAM

El ADASIC como modelo de Comunidades de Aprendizaje de la UNAM se

desarrolla para dar cimiento a una estrategia educativa innovadora para la

Universidad en lo particular y para las instituciones de educación superior en lo

general, bajo la perspectiva de la Psicología de la Educación, entendida ésta

“como una de las disciplinas de la Educación que estudia, describe,

explica, investiga e interviene en los procesos psicológicos que ocurren en

el ámbito educativo, a partir de la selección de un conjunto de

conocimientos a partir de la psicología del aprendizaje, del desarrollo, etc.”

(Coll, 1989)

Que en el caso del ADASIC para las Comunidades de Aprendizaje de la UNAM se

toman las aportaciones del Paradigma Sociocultural desarrollado por L. S.

Vigotsky (1934), para ofrecer la explicación teórica de los elementos que

conforman el modelo, y se integran como factores de mediación social e

instrumental los aspectos que dieron origen a la Comunidad de Aprendizaje de

la Escuela Española, para reflexionar y analizar los procesos de enseñanza y

aprendizaje que ocurren en la propuesta del modelo, así como la construcción de

conocimiento, la concepción de transformación e innovación en la Educación.

El propósito del ADASIC como modelo de Comunidades de Aprendizaje UNAM, es

lograr generar una actividad integradora e incluyente de los actores

Page 6: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

6

involucrados en el proceso educativo y formación de profesionales de todas las

áreas del conocimiento, en la toma de decisiones y soluciones a los problemas

que enfrenta la Universidad y la Educación Superior, así como, el fortalecimiento

profesional dirigido a la participación en el desarrollo del país.

El modelo tiene su origen en la Universidad Nacional Autónoma de México, como

iniciativa del Plan de Desarrollo de la Universidad 2011-2015 presentado por el Dr.

José Narro Robles, específicamente del programa 14 que plantea

“Mejorar las condiciones de trabajo, seguridad y bienestar de la

comunidad universitaria”, en donde se ubica el programa 14.1 con el

propósito enfocado hacia “El incremento en la interacción de los

profesores con los alumnos y la promoción del trabajo colegiado de los

académicos” quedando bajo la responsabilidad de la Secretaría Ejecutiva

del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas (SECODIFE, 2013).

Ante la importancia del planteamiento del programa 14.1 la Secretaría Ejecutiva

del CODIFE presenta como estrategia educativa el proyecto de Comunidades de

Aprendizaje como una alternativa favorable para el desarrollo de interacciones

entre profesores y entre profesores-alumnos, expresada en el documento

“Comunidades de Aprendizaje para el desarrollo de proyectos” (2013).

A partir de esta propuesta con el apoyo de la Dirección General de Orientación y

Servicios Educativos (DGOSE) se desarrolla el ADASIC como modelo de

Comunidades de Aprendizaje para la UNAM.

Las Comunidades de Aprendizaje son una estrategia de educación innovadora en

la Universidad Nacional Autónoma de México, en virtud de la transformación y

desarrollo que se promueve en los actores involucrados en la educación, los

beneficios en la formación integral que se obtiene en una visión diferente de

entender y hacer la práctica educativa a nivel superior, además de no existir

antecedente o referente en el modelo educativo de la universidad.

Page 7: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

7

El antecedente de comunidades de aprendizaje lo encontramos en las

experiencias exitosas realizadas en educación básica, como ha sido el caso en

España aplicado por Flecha y Puigvert (2003) y en la experiencia mexicana con

Cámara Cervera (2004).

Por otra parte, los planteamientos para la educación superior, quedan como

propuestas sobre los beneficios que generaría un proyecto de comunidad de

aprendizaje para el desarrollo en la educación superior como es el caso de

Vallaeys (2008).

Es en estas perspectivas se dan los primeros cimientos del modelo propuesto

para la Universidad Nacional Autónoma de México, por ello es importante hacer

una revisión de las experiencias de la aplicación de enfoques de comunidad de

aprendizaje para comprender los elementos teóricos y metodológicos del modelo

propuesto para la UNAM.

La experiencia en educación básica en España tiene su antecedente en las

comunidades de aprendizaje de Estados Unidos como los programas School

Development Program (1968), Accelerate School (1986), Succes for All (1987),

surgiendo en 1978 la primera comunidad de aprendizaje española en La Veneda

Sant Martí, centro de educación para adultos.

El Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de

Desigualdades (CREA) como producto de investigación, desarrolló un Modelo de

Comunidades de Aprendizaje que aplicó en 1995 brindando asesoramiento

científico a los centros de educación primaria y secundaria para su

transformación, enfocándose en los centros escolares españoles a una educación

de calidad para todos, bajo preceptos planteados por Freire (1997), como el

diálogo igualitario, la transformación, el reconocimiento a la diversidad, la

inclusión.

“El aprendizaje dialógico se produce en interacciones que aumentan

el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal

y social, están guiadas por principios solidarios y en las que la igualdad y

Page 8: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

8

la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores”.

(Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R.; Racionero, S., 2008),

Así como “eficiencia y equidad” de Wobmann y Schütz, (2006), con la intención

que la educación sea para todos, teniendo como guía “El sueño” de la escuela y

educación que se quiere, siendo éste

“una fase del proceso de transformación de un centro educativo en una

Comunidad de Aprendizaje, que consiste en idear, entre todos y todas, el

centro al que nos gustaría asistir, dar clases, llevar a los niños y las

niñas...” (Jaussi y Vega, 2004)

El ADASIC como modelo de Comunidades de Aprendizaje para la UNAM retoma

los elementos de transformación para la innovación, al reconocimiento a la

diversidad para dar paso a la participación de todos los integrantes

independientemente de su ideología, concepción del mundo y situación en la

comunidad universitaria, la inclusión que permita no establecer criterios para la

pertenencia en la Comunidad de Aprendizaje, respetando la inteligencia cultural

de los miembros, para propiciar la confianza y solidaridad comunitaria y el

establecimiento de un diálogo igualitario, desarrollando la eficiencia y

equidad en la elaboración de los proyectos y productos obtenidos en el desarrollo

de las actividades de la comunidad.

Por otra parte, “el sueño” en el ADASIC es transformado como “detección de

necesidades” de los procesos de enseñanza y aprendizaje, para hacerla

tangible y operativa en la realidad de la comunidad, interpretados los procesos de

enseñanza y aprendizaje, como el espacio que no sólo se da en el ámbito

escolar sino en toda relación social, en donde se han construido los saberes,

las interpretaciones y asimilaciones de significado.

La experiencia mexicana retomó los principios de la Comunidad de Aprendizaje

de la escuela española, con la intención de favorecer el rendimiento escolar,

mejorar los aprendizajes a través de un proceso de tutoría dialógica, dando

origen al Programa de Pos primaria (Cámara, 2004) en donde

Page 9: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

9

“compartir lo aprendido es más que el orgullo de mostrarlo y naturalmente

lleva a animar a otros a entenderlo, así como lo entendió el aprendiz”

Dando sustento a una nueva relación de Profesor-alumno

“al establecer relaciones personales de aprendizaje en educación básica

el paradigma habitual estandarizado y masivo pierde sustento y hay que

repensar el servicio con un nuevo paradigma”, (Cámara, 2004)

Propiciando confianza en el maestro para enseñar lo que sus alumnos requieren y

confianza en los alumnos sobre lo que quieren aprender.

La experiencia mexicana proporciona al Ambiente para el Desarrollo de

Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva (ADASIC) la idea de

una nueva relación maestro-alumno pero no en el sentido de una relación

maestro-alumno en donde el profesor (en la figura de tutor) sigue siendo el

promotor principal del conocimiento y los aprendizajes, sino en el caso del

ADASIC como modelo de comunidades de aprendizaje de la UNAM, una relación

de igualdad en donde, como mediadores sociales, ambos son aprendientes y

enseñantes, es decir, en donde ambos roles son desempeñados por cada uno

los integrantes con la disposición de compartir sus saberes y ser promotores

de enseñanza y aprendizaje al mismo tiempo, en la construcción de

conocimiento para observar, entender, reestructurar, comprender y definir “las

necesidades” educativas y de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así

como, en el mismo proceso desarrollar las estrategias de solución a las

necesidades educativas identificadas.

En el documento “Comunidades de Aprendizaje para el desarrollo de proyectos”

(2013) elaborado por la Secretaría Ejecutiva del Colegio de Directores de

Facultades y Escuelas de la UNAM, presenta su propuesta para fomentar la

interacción planteada para el proyecto 14.1 del PDU 2011-2015, aporta al ADASIC

como modelo de Comunidades de Aprendizaje la definición:

Page 10: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

10

“Como una forma de organización y participación en que un grupo de

personas –con diferente objetivo e intereses particulares- se encuentra en

un mismo entorno, ya sea presencial o a distancia y manifiesta un interés

común de aprendizaje –sea formal, informal o virtual- para el desarrollo de

un proyecto compartido de enseñanza y aprendizaje con fines específicos”

(Vallaeys, 2008)

También en el documento se revisa la propuesta para la educación superior de

Vallaeys, quien sugiere el planteamiento de una comunidad de aprendizaje para

el desarrollo, planteando los siguientes beneficios para la Universidad:

Democratizar el saber

Estimular la enseñanza a partir de aprendizajes significativos

Permite cumplir con la misión institucional: formación integral, profesional y ética

Permite la responsabilización social y ambiental de todos

Permite el mejoramiento continuo gracias a proyectos internos de la institución universitaria

Obliga a la inter, trans y multidisciplinaridad

Permite multiplicar las investigaciones genuinas (estudiantiles y docentes)

Permite sintonizar la universidad con su medio

Crear capital social

Dinamizar el desarrollo de capacidades

Afirmando que

“la universidad necesita encontrar modalidades nuevas para la formación

ética y profesional integral de sus estudiantes, y necesita también de

temas, recursos y fuentes de información, tanto para sus docentes como

para los estudiantes”

Otorgando

Page 11: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

11

“la característica de espacio de intercambio a la comunidad de

aprendizaje para generar juntos provechos compartidos” así como

responsabilidad social de la universidad.

En esta propuesta no se observa una estructura de organización y conformación

de la comunidad de aprendizaje, dejando abierta la posibilidad a las instituciones

de educación superior definirla en base a sus características y necesidades

sin proponer lineamientos de conformación de la misma.

La propuesta de Vallaeys (2008) sobre los beneficios para la universidad, es

adoptada en el Ambiente para el Desarrollo de Aprendizajes Significativos en

Interrelación Constructiva (ADASIC) como modelo de Comunidades de

Aprendizaje para la UNAM, porque permite ser una guía de evaluación de

avance de la Comunidad de Aprendizaje, expresados como resultados de la

aplicación metodológica del modelo, dando sentido al desarrollo de proyectos

compartidos surgidos de la interrelación constructiva que se genera al conformar

la comunidad en las entidades académicas de la UNAM.

Por su parte Coll (2001) menciona que

“las CA se han ido configurando en el transcurso de la última década

como alternativa a una forma de entender la educación que otorga

prácticamente en exclusiva a la educación formal y a las instituciones de

los sistemas educativos -escuelas, centros de educación secundaria,

centros universitarios, centros de formación superior, etc.- la

responsabilidad de la formación de los niños, los jóvenes y los ciudadanos

y ciudadanas en general”.

Observando que la Educación tiene una dimensión mayor que implica

“aceptar con todas sus consecuencias que, para afrontar los retos de todo

tipo que tiene ante sí la educación, no basta con el compromiso del

sistema de educación formal y de los profesionales que trabajan en él: se

Page 12: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

12

requiere además el compromiso y la responsabilidad compartida de la

sociedad y de la comunidad de la que forma parte este sistema”

Situación que en el proyecto de Comunidades de Aprendizaje para la UNAM se

hizo imperioso plantear la construcción de un modelo acorde para la

interacción de la comunidad universitaria, que implicara la reflexión y el

análisis del proceso educativo, conduciendo a la consolidación de proyectos

que gestionen el compromiso y responsabilidad compartida con la sociedad y la

comunidad que la conforma, abordando la perspectiva de revisar no solo

“el qué-los objetivos y los contenidos-y el cómo-los métodos

pedagógicos- sino que alcanza también y muy especialmente al quién-los

agentes educativos-, y sobre todo, -al dónde-los escenarios educativos-, y

al para qué-las finalidades- de la educación” (Coll, 2004).

A partir de esta perspectiva, el ADASIC como modelo de Comunidades de

Aprendizaje para la UNAM establece como eje de sensibilización para la

conformación de las Comunidades de Aprendizaje y punto de partida para la

interrelación constructiva, la detección de necesidades de los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Por otra parte, dadas las características de la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM) en cuanto a sus funciones sustantivas para el desarrollo de la

investigación científica y humanística, la docencia y difusión de la cultura, la misión

de formar profesionales comprometidos con la sociedad y el desarrollo de nuestra

nación, así como, la magnitud de su estructura orgánica y población que la integra

con toda su diversidad, invita a reflexionar sobre la complejidad que

representa la acción educativa que se práctica en ella, siendo pertinente

proponer una tipología coherente que permita entender los diferentes niveles de

organización de las Comunidades de Aprendizaje en la institución.

Para comprender la estructura que se desprende del ADASIC como modelo de

Comunidades de Aprendizaje para la UNAM, se propone una tipología que

permita identificar la organización y niveles de participación de las comunidades al

Page 13: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

13

interior de la universidad y su impacto estructural hacia una comunidad mayor

para la educación superior, resultando cuatro tipos:

1. Comunidad de Aprendizaje Situada

2. Comunidad de Aprendizaje Extendida

3. Comunidad de Aprendizaje Integrada

4. Comunidad de Aprendizaje Global

Los cuatro tipos de comunidades comparten elementos del ADASIC, tales como

el establecimiento de una zona de interrelación constructiva, generadas en

modalidades mixtas (presenciales y a distancia), sin embargo entre mayor sea el

alcance de la comunidad de aprendizaje, la modalidad a distancia se tornará el

medio más adecuado para su actividad.

En todas ellas tienen como elementos comunes la horizontalidad en su

conformación, compromiso para el desarrollo de los proyectos y productos para

la solución de la necesidad detectada en los procesos de enseñanza y

aprendizaje, transformación individual y grupal de la comunidad e innovación

como resultado de la transformación de sus integrantes en la construcción

colectiva de conocimiento.

El propósito de la elaboración de los productos generados en el trabajo de la

comunidad de aprendizaje consiste en que ellos impacten en el desarrollo de la

educación.

La Comunidad de Aprendizaje Situada:

1. Hace referencia a la que se conforma en una entidad académica de la

universidad, facultad o escuela.

2. Se Integra con miembros de la entidad académica, estudiantes,

funcionarios, administrativos y docentes, voluntarios externos y el

coordinador del proyecto de comunidades de aprendizaje.

3. El producto obtenido resolverá la detección de necesidades de la entidad

académica.

Page 14: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

14

La Comunidad de Aprendizaje Extendida:

1. Se conforma con la participación de un grupo de comunidades de

aprendizaje situadas, es decir, de un grupo de entidades académicas, para

atender una necesidad que las afecta.

2. Pueden desarrollarse varias comunidades de aprendizaje extendidas en la

universidad, a partir de la detección de necesidades compartidas.

3. El producto obtenido será resultado de la construcción de conocimientos

colectivo entre las comunidades situadas participantes.

La Comunidad de Aprendizaje Integradora:

1. Se conforma con la participación de todas las comunidades situadas de la

universidad.

2. El trabajo se desarrolla para atender necesidades que requieren solución

con la participación de todas las comunidades de aprendizaje situadas de la

institución.

3. El producto de innovación obtenido impactará a toda la institución.

La Comunidad de Aprendizaje Global:

1. Representa una estructura mayor de participación porque involucra las

comunidades de aprendizaje integradoras de otras instituciones de

educación superior.

2. El trabajo de estas comunidades involucran una necesidad educativa que

requiere ser resuelta para la educación superior.

3. El producto de innovación obtenido impactará a las instituciones de

educación superior y en consecuencia en el sistema educativo superior.

Esta tipología propuesta por el ADASIC como modelo de Comunidades de

Aprendizaje para la UNAM, aplica para el establecimiento de elaboración de

proyectos encaminados a la obtención de un producto innovador que responda

a las actuales necesidades de la Educación Superior.

Page 15: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

15

Por ello, el planteamiento de éste modelo de comunidades de aprendizaje para el

desarrollo de proyectos como estrategia educativa innovadora en la UNAM tiene

como propósitos:

1. Establecer la cultura de trabajo en Comunidad de Aprendizaje, para

facilitar el incremento de las interacciones entre los integrantes de

entidades académicas de la UNAM, para la comprensión de las

necesidades educativas y el planteamiento de soluciones viables, con

la intención de mejorar la formación integral de los estudiantes y la

promoción de desarrollo humano de la comunidad.

2. La construcción individual y grupal de conocimientos a través del

desarrollo de estrategias de solución de necesidades educativas y de los

procesos de enseñanza y aprendizaje, para desarrollar proyectos y

productos de experimentación, transformación e innovación, tendientes a

una educación integral y eficaz.

3. Re-conceptualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje,

apoyado en premisas de intercambio de saberes y experiencias que

tienden al análisis de aprendizajes formales, no formales e informales

como elementos fundamentales y complementarios de la formación integral

de los miembros de la comunidad de aprendizaje y de la comunidad en su

totalidad como entidad académica, generando

“diversidad de posibilidades: proyectos académicos, de investigación, de

extensión, de fortalecimiento de programas de desarrollo institucional, de

vinculación con entidades externas a la Universidad” (SECODIFE, 2013).

Los principios de innovación en el que se basa es la confianza, la inclusión,

diálogo igualitario, la horizontalidad, transformación, el reconocimiento a la

diversidad, el aprendizaje significativo y el proceso de construcción de

conocimiento en interacción constructiva de los integrantes en el terreno

individual y el grupal, transformando sus prácticas de aprendizaje y de enseñanza

Page 16: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

16

para el desarrollo humano, crecimiento profesional, disciplinar, curricular y laboral,

con perspectiva multi, inter y transdiciplinaria.

Page 17: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

17

I.I Descripción del Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva (ADASIC) como Modelo de Comunidades de Aprendizaje para la UNAM

El modelo integra varias características para su aplicación:(figura 1)

A. Elementos teóricos explicativos de los procesos de aprendizaje y

enseñanza en la comunidad de aprendizaje (explicados en el desarrollo de

los incisos B, C y D):

a. Zona de desarrollo próximo

b. Actividad intrapsicológica e interpsicológica

c. Mediación social e instrumental

d. Interiorización de conocimiento

e. Funciones psicológicas superiores

f. Construcción de conocimiento

g. Aprendizaje significativo

h. Interrelación constructiva

B. Elementos para la conformación y funcionamiento de la comunidad de

aprendizaje y características de los participantes.

a. Horizontalidad.

b. Compromiso

c. Transformación

d. innovación.

C. Ejes de interrelación constructiva:

a. Necesidad detectada.

b. Estrategias de solución, elaboración de proyecto y producto.

c. Construcción colectiva de conocimiento.

D. Desarrollo de zona de interrelación constructiva:

a. Transformación individual y grupal ante la enseñanza y aprendizaje.

b. Desarrollo de aprendizajes significativos.

c. Re-conceptualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

d. Trascendencia e impacto de los proyectos y productos educativos.

e. Construcción individual y grupal de conocimientos.

Page 18: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

18

f. Innovación educativa como resultado de la transformación.

A. Elementos para la conformación y funcionamiento de la comunidad de

aprendizaje y características de los participantes.

El ADASIC modelo de Comunidades de Aprendizaje retoma los fundamentos de la

escuela española1 sobre la forma de organizar el espacio de aprendizaje, que

dependerá del tipo de comunidad de aprendizaje que se conforme, en modalidad

presencial y a distancia, o plenamente a distancia, en donde la interrelación se

realiza en el espacio virtual desarrollado para tal fin.

Es importante mencionar que el uso de la Tecnología de la Información y

Comunicación en el ADASIC, es utilizado como un medio para la interrelación y

obtención de información, sin otorgarle otro papel más que el de medio y no fin del

trabajo de la comunidad,

“Apostamos por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien

público, no una mercancía, la comunicación un proceso participativo e

interactivo, el conocimiento una construcción social compartida, no

propiedad privada, y las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se

conviertan en un fin en sí”. (Torres, 2005)

Otro elemento que caracteriza el funcionamiento de la comunidad de aprendizaje

es el abordaje del “Tema” desprendido de la detección de necesidades en los

procesos de enseñanza y aprendizaje (El Sueño) que represente el interés común

de la comunidad.

Para iniciar los procesos de aprendizaje y transformación individual y grupal, el

ADASIC necesariamente tiene que conformar el grupo de la Comunidad de

Aprendizaje, bajo la premisa de heterogeneidad.

1El concepto de Escuela Española lo utilizo para identificar las aportaciones e investigaciones realizadas por

la organización científica consolidada en España quien ha definido las comunidades de aprendizaje, sus características y aplicaciones para la transformación de la educativa y social.

Page 19: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

19

En ese sentido los grupos heterogéneos (tanto en nivel de aprendizaje, cultura,

género, función institucional, etc.), son la característica de la conformación, en

donde el vehículo de integración es la estrategia de interrelación constructiva

bajo el diálogo igualitario entre los integrantes, poniendo en juego todas

aquellas experiencias educativas, ideológicas y vivencias culturales interiorizadas

como producto de las mediaciones sociales e instrumentales de su entorno, sobre

la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje, propiciando en el

trabajo colaborativo el ejercicio de la metacognición, entendida como el análisis y

reflexión sobre su formación educativa y su participación como actor del hecho

educativo en el terreno individual y grupal, que les permita identificar aquellos

aspectos que han sido positivos y negativos para el éxito educativo, facilitando el

desarrollo humano, independientemente de la diversidad de intereses y visiones

de la educación.

Esta visión de heterogeneidad permite definir la inclusión en la comunidad, en

donde el único requisito de ingreso es el deseo de compartir sus saberes con el

grupo, sin importar grados, funciones en la institución o nivel de conocimientos, lo

importante es la disposición al reconocimiento de la diversidad, al diálogo

igualitario, compartir el interés individual para integrarlo a un interés común,

que permitan aumentar el número de interrelaciones constructivas, entre

estudiantes, profesores o docentes, funcionarios, administrativos, un participante

externo con conocimientos en educación y el representante de la coordinación de

comunidades de aprendizaje, para el caso de comunidades de aprendizaje

situadas.

En el caso de los otros tipos de comunidades de aprendizaje la heterogeneidad se

expresa en la integración de diferentes entidades académicas de la UNAM (CA-

Extendida o Integrada), y entre diferentes instituciones de educación superior (CA-

Global)

Otro aspecto de la heterogeneidad es la convergencia en el interés común

desprendido de la reflexión y análisis de intereses particulares, es una actividad

fundamental que se dirige al desarrollo del compromiso individual y grupal en el

Page 20: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

20

ADASIC, encaminados a estructurar un mismo propósito de comunidad, la

transformación individual y grupal.

B. Desarrollo de una Zona de Interrelación Constructiva.

La explicación teórica del ADASIC se construye a partir del enfoque de la

Psicología de la Educación, con aportaciones de las teorías cognoscitivas del

aprendizaje y básicamente del paradigma sociocultural de Vigotsky (1934), de

donde se desprende la explicación teórica del proceso relacional de las categorías

conceptuales que lo componen, el establecimiento de zona de interrelación, las

características psicoeducativas y sociales de los participantes, la interrelación

constructiva entre ellos, la generación del aprendizaje significativo y la

construcción del conocimiento de manera colectiva.

Para el establecimiento de la Zona de Interrelación Constructiva el criterio de

horizontalidad es un principio de transformación en la comunidad de aprendizaje,

porque implica asumirse todos y cada uno de los miembros en el doble rol de

aprendientes y enseñantes, interiorización que permite reestructurar su

posición ante la educación y los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Involucra reconocer que todos cuentan con construcciones de conocimiento no

solo de tipo conceptual y escolarizado, sino también de habilidades, actitudes,

valores y normas asimiladas, adquiridas durante el desarrollo sociocultural de los

participantes.

En esta zona de interrelación constructiva se interioriza la idea de compartir y

utilizar los conocimientos construidos, como conocimiento previo para su

reconstrucción y re-significación, es decir,

“como un proceso dialéctico de internalización de la cultura provista por un

contexto sociohistórico determinado” (Vigotsky, 1934)

Adoptando un papel activo en la construcción del conocimiento, a través de la

interrelación con los otros miembros de la comunidad.

Page 21: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

21

La transformación en esta zona de interrelación constructiva implica la reflexión

de aquellas interiorizaciones producidas en las relaciones interpsicológicas e

intrapsicológicas (Vigotsky, 1979) de cada integrante durante los procesos de

enseñanza y aprendizaje, dando inicio a la resignificando de su papel educativo en

la institución y en la sociedad.

Brindando la posibilidad de transformar su visión sobre

“al quién-los agentes educativos-, y sobre todo, -al dónde-los escenarios

educativos-, y al para qué-las finalidades- de la educación” (Coll, 2004).

Tomando los participantes un papel activo en la re-construcción de

conocimientos adquiridos en la educación formal, no formal e informal, para

integrarlos en un esquema de interrelación constructiva, es decir, integrar sus

saberes en la tarea de comprender y definir en colectivo la detección de

necesidades en los procesos de enseñanza y aprendizaje en su formación

sociocultural, para buscar las estrategias de solución que permitan innovar en los

procesos educativos.

En suma, la zona de interrelación constructiva en términos de Vigotsky, es

construir una zona de desarrollo próximo en donde se involucran todos los

mediadores sociales e instrumentales para acometer las necesidades

educativas, en un ambiente presencial, a distancia con el uso de la Tecnología de

la Información y Comunicación, o mixto que involucre ambiente presencial y virtual

para la interrelación constructiva, partiendo de su zona de desarrollo real, que

se entiende como todo lo adquirido en el desarrollo sociocultural, como los

conocimientos disciplinares, ideología, cultura, formas de comunicación, uso del

lenguaje, visión del mundo, etc., lo que saben para comprender su actividad en

la solución de necesidades educativas, y la zona de desarrollo potencial que

involucra los conocimientos que potencializan la posibilidad de

transformación e innovación en la visión educativa, a través de la interrelación

constructiva con los otros integrantes de la comunidad (mediadores sociales) y sus

mediadores instrumentales (lenguaje, ideologías, expresiones culturales,

Page 22: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

22

tecnología, etc.) ejercitan una actividad intrapsicológica (actividad interna) e

interpsicológica (actividad en relación con los otros) para la reconstrucción de

conocimientos de manera individual y grupal.

C. Ejes de interrelación constructiva

a. Detección de las necesidades en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

b. Proyecto de solución de la necesidad y Producto innovador.

c. Construcción colectiva de conocimiento.

La detección de la necesidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje

tiene un papel estratégico en la interrelación constructiva por ser el contenido-

tema que centra los aprendizajes de la comunidad y promueve la reconstrucción

de conocimientos al abordarla y definirla.

La elaboración del proyecto de solución y la construcción del producto

innovador, son promotores de reconstrucción y construcción de

conocimientos, siendo éstos el resultado de la transformación de los integrantes

de la comunidad de aprendizaje.

La importancia de estos ejes radica en su fuerte carga de potenciales para el

desarrollo de reconstrucción y construcción colectiva del conocimiento que

producen los participantes, así como, el papel fundamental como mediadores

instrumentales para generar la transformación individual y grupal en la comunidad,

al poner en juego sus ideologías, su formación cultural, el uso de la tecnología de

la información y comunicación, su visión del mundo y de la educación.

La necesidad se define como el estado educativo en donde se ubican los

elementos de formación educativa no satisfactorios, que han consolidado

enseñanza y aprendizaje no significativo, con posibilidad de ser reestructurados

para conducir a una formación integral y eficaz de todos los actores del hecho

educativo.

Page 23: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

23

La vinculación de los procesos de enseñanza y aprendizaje como elemento de

detección de la necesidad, cobra sentido en la perspectiva del ADASIC para re-

conceptualizarlo como “un conjunto de relaciones socioculturales

organizadas que posibilitan el desarrollo de las funciones psicológicas

superiores” (Vigotsky, 1934).

Es en ese sentido, que la actividad de la Comunidad de Aprendizaje toma como

eje principal la Detección de Necesidades de los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

El desarrollo de la actividad en la comunidad de aprendizaje visualizada como

zona de interrelación constructiva, reconoce el establecimiento de condiciones

favorables para producir actividad relacional de mediaciones sociales e

instrumentales entre los integrantes de la comunidad, creando un espacio

para la expresión e intercambio de conocimientos en la acción de detección

de la necesidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en un primer nivel, y

posteriormente para la construcción de la solución expresada en la elaboración de

un proyecto de comunidad de aprendizaje y construcción del producto innovador.

La elaboración del proyecto y construcción del producto innovador también tienen

un papel muy importante como ejes de interrelación constructiva, porque implican

en su cimentación, el desarrollo de una elipse en crecimiento entre la zona real

de desarrollo (lo que ya han aprendido) y zona de desarrollo potencial (lo

que en conjunto están aprendiendo y construyendo como conocimiento

colectivo), transformándose de manera individual y grupal al construir

conocimientos que le permita a la comunidad de aprendizaje interpretar y definir

la necesidad educativa, la elaboración del proyecto de solución y el producto

viable y aplicable de innovación educativa.

Con relación al eje de elaboración del proyecto de solución, se entiende como el

proceso de interacciones constructivas en donde el desarrollo del mismo implica

las aportaciones de los integrantes para definir un método y estructura de las

estrategias, involucrando el proceso de fundamentación referencial y teórica según

Page 24: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

24

sea la necesidad que se pretenda dar solución, utilizando la recopilación de

información compartida, dando un sentido metodológico y científico que lleve al

abordaje sistemático en la elaboración de hipótesis, aplicación de las estrategias,

análisis e interpretación de resultados organizados y representados que lleven a

conclusiones bien sustentadas. Para finalmente presentarlo en un documento que

integre la experiencia de enseñanza y aprendizaje en la elaboración del proyecto y

del producto innovador.

El producto innovador tendrá la posibilidad de impactar en la necesidad

detectada, con altas posibilidades de generalización para aplicarlo en otras

entidades académicas de la UNAM e instituciones de educación superior,

integrando las ideas, conceptos y experiencias nuevas que impacten la

enseñanza, aprendizajes y prácticas educativas en la formación integral de los

miembros de la comunidad de aprendizaje. Representando las experiencias

individuales y sociales de transformación de la comunidad de aprendizaje vertidas

en su construcción.

En definitiva, la relación:

--Detección de necesidades—elaboración del proyecto de solución y producto

innovador--construcción colectiva de conocimientos—

y el establecimiento de la zona de interrelación constructiva como medio de

acción, llevará a obtener aprendizajes significativos (Ausubel, 1978), en virtud

de entender que la necesidad detectada posee significatividad lógica o potencial,

que el conocimiento previo de los miembros de la comunidad de aprendizaje tiene

una distancia óptima con la necesidad detectada para que ellos puedan

encontrarle sentido, es decir, significatividad psicológica, acompañada de la

disposición, intención y esfuerzo para aprender (compromiso individual y grupal)

en la comunidad de aprendizaje, llevará a conocimientos más sustanciales y no

arbitrarios, conduciendo a elaboraciones de significado en sentido individual y

social de ese conocimiento, desarrollando mayor capacidad de las funciones

psicológicas superiores.

Page 25: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

25

Figura 1. Representación gráfica del ADASIC como Modelo de Comunidades de Aprendizaje para la UNAM

II. Operatividad del Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje

Significativo en Interrelación Constructiva para las Comunidades de

Aprendizaje en la UNAM.

La operatividad aquí planteada hace referencia a una Comunidad de

Aprendizaje Situada, es decir, ubicada en cada una de las entidades académicas

(Facultad o Escuela) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con

las siguientes características:

a) La comunidad de aprendizaje situada para ser considerada como tal, tendrá

que estar integrada por estudiantes, docentes, funcionarios, administrativos,

miembros de la coordinación de comunidades de aprendizaje y

Page 26: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

26

profesionales que posean conocimientos sobre la necesidad detectada en

los procesos de enseñanza y aprendizaje.

b) En el caso que se requiera y dependiendo de la necesidad detectada se

involucrarán a padres de familia.

c) Cada participante indiscutiblemente tendrá que ubicarse en el doble

rol de aprendiente y enseñante, con el deseo de intercambiar y compartir

los conocimientos que posee, despojándose del papel institucional

adquirido en el desempeño de su función dentro de la Universidad (jefes de

departamento, coordinadores de materia, profesor titular, estudiante de

excelencia, estudiantes consejeros, investigador, etc.), transformado su rol

de tal forma que le permita interactuar de manera diferente, iniciando un

proceso de transformación de comportamientos estereotipados para

aprender y enseñar, dando paso a la transformación de intereses

particulares para el desarrollo de un interés común.

d) Una comunidad de aprendizaje situada, tendrá definido un espacio físico

para sus reuniones y un espacio virtual para su comunicación e interacción

en el intercambio de información y conocimientos.

Sobre las características principales para el desarrollo de reuniones de una

Comunidad de Aprendizaje. Se plantea la aplicación de los siguientes principios:

Toda persona que forma parte de la comunidad de aprendizaje se

integra con la intención de compartir sus saberes y experiencias, es

decir compartir todos sus conocimientos formales, no formales e informales

sobre la necesidad y las estrategias de solución, con una visión de

cooperación para la construcción social del conocimiento y generación de

aprendizajes significativos.

El reconocimiento a la diversidad facilitará la integración de diferencias

para construir un interés común, requisito indispensable que conduzca a la

construcción de la identificación, interpretación y definición de la necesidad

Page 27: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

27

detectada, contribuyendo con diferentes puntos de vista el desarrollo de

estrategias de solución, visualizando en la diversidad la elaboración de

producto y trabajo en comunidad.

No existen liderazgos, sino una tarea en común con roles intercambiables

dependiendo de las actividades propias de la comunidad para la

construcción de estrategia de solución y su aplicación.

Entender que los procesos de enseñanza y aprendizaje no se limita al

salón de clase, sino se reconoce su re-conceptualización como una

dimensión fundamental del acto educativo en una visión holística durante el

desarrollo de la vida.

Disposición a la transformación individual y grupal, tendiente a la

ruptura de prácticas educativas tradicionales y comportamientos

estereotipados educativos que permita visualizar su posición diferente como

aprendiente y enseñante, para favorecer la transformación e innovación de

los procesos de enseñanza y aprendizaje

Diálogo igualitario que facilite la sensibilidad para escuchar, intercambiar,

compartir y aceptar ideas para propiciar el cambio cognitivo individual y

grupal.

Comprender al aprendizaje como un proceso de elaboración de

significados, porque la actividad que se desarrolla en la comunidad

consiste en la identificación de conocimientos que se poseen para detectar,

comprender, explicar y describir la necesidad, así como aquellos

conocimientos que se requiere reformular o reconstruir a partir del

intercambio con los integrantes de la comunidad, de tal manera que el

conocimiento aportado de manera individual converja en un conocimiento

integrado facilitando la definición de la necesidad en todas sus

dimensiones, así como, la construcción de la solución y producto innovador

como resultado de la transformación.

Page 28: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

28

Reconociendo el entorno de la comunidad como un espacio de aprendizaje

significativo y construcción social de conocimiento para interpretar la

realidad del contexto educativo y social.

Establecimiento de compromiso individual y grupal para la interrelación

constructiva en la comunidad de aprendizaje.

Generar condiciones para abordar de manera multi, inter y

transdisciplinaria la necesidad identificada, así como las estrategias de

solución.

En el funcionamiento de las reuniones se nombraran roles de secretario,

moderador y expositor de conclusiones, los cuales serán rotativos entre

todos los integrantes de la comunidad.

Siempre se llevará un registro (escrito y/o video-grabado), del desarrollo de

actividades, las aportaciones, los puntos divergentes, conceptos e ideas

integradoras y conclusiones sobre lo aprendido para comprender la necesidad y

construcción de la solución, que permita al final tener un informe cualitativo del

impacto en la generación de aprendizaje significativo en los integrantes y

construcción social del conocimiento, así como, del trabajo desarrollado para

definir la necesidad y la solución a la necesidad.

Fases de aplicación: (Ver figura 2)

La aplicación operativa requiere de contar con ciertas características para su

funcionamiento y se enmarca en el enfoque de Investigación Acción en virtud que

“tiene un doble propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y

de investigación para generar conocimiento y comprensión” (Lewin, 1946):

La operatividad aquí descrita se representa en un proceso metodológico que se

retoma de las fases mencionadas en el documento “Comunidades de

Aprendizaje para el desarrollo de proyectos” elaborado por la Secretaría

Ejecutiva del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas de la UNAM

(SECODIFE-UNAM, 2013)

Page 29: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

29

Fase 1: Se inicia con la vinculación de la Secretaría Ejecutiva del Colegio de

Directores de Facultades y Escuelas con los titulares (directores) de cada una de

las entidades académicas para explicar los propósitos, objetivos y características

del trabajo de comunidades de aprendizaje, aclarar todas las dudas e inquietudes

y solicitar las facilidades para integrar la comunidad en la entidad académica.

Fase 2: Enlace con las Entidades Académicas.

Una vez establecido el contacto con los directivos de las entidades académicas de

la UNAM, ellos asignarán una persona para que funcione como enlace de la

comunidad.

La persona que desarrolle las funciones de enlace, tendrá constante

comunicación con la coordinación de comunidades de aprendizaje, el

enlace bien puede ser integrante o no de la comunidad.

Una vez conformada la comunidad de aprendizaje en la entidad

académica, el enlace se encargará de gestionar los espacios físicos

en los horarios de reunión propuestos por los integrantes de la

comunidad.

Fase 3: Invitación a Académicos, Funcionarios, Administrativos y

estudiantes

La fase tres implica el trabajo de la persona enlace en la entidad académica, quien

define mecanismos de promoción e invitación al proyecto, y en constante

comunicación con la coordinación de comunidades de aprendizaje monitorearán la

intención de participación de profesores, alumnos, funcionarios, etc.

La función del enlace es fundamental en esta etapa, su actividad

consiste en convocar a profesores, funcionarios, alumnos, etc. para

participar en el proyecto, y en acuerdo con quienes acudan a la

convocatoria definir lugar, horario y fecha de la reunión de

acercamiento al proyecto, en donde la coordinación de comunidades

Page 30: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

30

exponga de manera general los propósitos y objetivo de la

conformación de la comunidad.

Fase 4: Impartición de curso de sensibilización

Una vez que se integra el grupo interesado en ser parte de la comunidad de

aprendizaje, se acuerda fecha y horario de impartición del curso de

“Sensibilización para la conformación de Comunidades de Aprendizaje”.

El curso consiste de dos sesiones de tres horas cada una y se aplica con la

metodología para desarrollar aprendizaje significativo en actividades grupales

MOCoPLERE (Angulo, O. y García, D. 2014), que integra las siguientes etapas:

MO.- Establecimiento de Metas y Objetivos de aprendizaje

Co.- Recuperación de Conocimientos Previos

P.- Prelectura de contenido

L.- Lectura de comprensión

E.- Elaboración de representación organizada de contenido

R.- Reflexión sobre lo aprendido y sobre el procedimiento de

aprendizaje

E.- Ejercitación de la estrategia exitosa

La temática del curso de sensibilización aborda los siguientes temas:

1. Conocer el Proyecto de comunidades de aprendizaje para la

UNAM.

2. ¿Qué son las comunidades de aprendizaje y cuáles son sus

características?

3. ¿Qué necesidades detecta la comunidad de aprendizaje de la

entidad académica?

Page 31: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

31

4. Conformación de comunidad de aprendizaje de la entidad

académica.

5. Cierre del curso y acuerdos para iniciar los trabajos de la

comunidad de aprendizaje.

La secuencia del curso y la metodología utilizada, conduce a los participantes a

conocer el proyecto de comunidades de aprendizaje, la dinámica de trabajo del

Ambiente para Desarrollar Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva e

iniciar el acercamiento a la identificación de la necesidad de los procesos de

enseñanza y aprendizaje en la formación profesional de los estudiantes de la

entidad académica. También lleva a la reflexión sobre las alternativas de solución

y la conformación de la comunidad de aprendizaje.

Las actividades programadas tienen una secuencia que es indispensable respetar:

Presentación de organizadores anticipados

Actividad individual de recuperación de conocimientos previos del

tema.

Actividad en equipos para compartir conocimientos previos y

elaboración de representación organizada de contenidos, que integre

las conclusiones de equipo.

Actividad de grupo para compartir representaciones organizadas de

contenidos, identificar similitudes y diferencias entre equipos.

Elaboración de listado de necesidades identificadas por el grupo,

ubicándolas por orden de prioridad.

Reflexión de manera individual y grupal, para en grupo llegar a la

toma de decisión.

Page 32: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

32

Culminar con el acercamiento a la identificación de la necesidad

educativa, las estrategias de solución y el posible producto

innovador.

Desarrollo de Actividades del Taller:

La primera actividad es expositiva por parte del instructor del curso, sobre los

fundamentos y objetivos del proyecto “Comunidades de Aprendizaje para el

Desarrollo de Proyectos”.

Actividad dos:

¿Qué son las comunidades de aprendizaje y sus características?” las preguntas

guías son las siguientes:

1. Desde mi punto de vista ¿Qué es una comunidad de aprendizaje?

2. ¿Cómo considero que funciona una Comunidad de aprendizaje?

3. ¿Qué impacto creo que tiene una Comunidad de aprendizaje?

Actividad tres:

“Qué necesidades detecta la Comunidad de Aprendizaje de la entidad académica”

se plantea como eje detonador de reflexión y análisis las siguientes preguntas:

1. ¿Qué necesidades detecta en el proceso de enseñanza y aprendizaje la

Comunidad de Aprendizaje en la entidad académica?

Esta pregunta tiene el sentido de ubicar y centrar la discusión, así como las

estructuras de conocimientos de los participantes, para iniciar el proceso

de construcción y reconstrucción de conocimiento, a través de la detección

de necesidades.

2. ¿Qué soluciones visualizo para atender la necesidad del proceso de

enseñanza y aprendizaje?

Page 33: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

33

Esta pregunta se planea para fortalecer la construcción de conocimiento, la

toma de decisión, así como, el inicio de conformación de los objetivos y

propósitos de la Comunidad de Aprendizaje.

3. ¿Qué necesidad tiene mayor prioridad para ser atendida?

El cuestionamiento se enfoca a enlistar en orden de prioridad las

necesidades que se tienen que atender, promoviendo la toma de decisión,

la interrelación comunicativa, así como, un acercamiento a la búsqueda de

alternativas de solución.

Actividad cuatro, “Conformación de la Comunidad de Aprendizaje”, la

pregunta guía es:

1. ¿Cuáles son los elementos básicos para conformar una Comunidad de

Aprendizaje para la elaboración de proyectos?

Esta actividad se concluye haciendo énfasis en los elementos de:

Generar un compromiso personal y grupal en el trabajo de la Comunidad de

Aprendizaje.

Identificar interés personal para desarrollar un interés compartido.

Definir con mayor claridad la Necesidad de los proceso de enseñanza y

aprendizaje detectada, porque a partir de ella se definirá el objetivo y

sentido del trabajo de la comunidad.

Establecer los propósitos del trabajo de la Comunidad de Aprendizaje, que

estén encaminados a la transformación individual y grupal, así como, a la

innovación como resultado de la transformación.

Definir las estrategias para la solución de la necesidad, determinando las

acciones de inicio, de aplicación y de seguimiento en donde se involucre la

actividad de aprendizaje y construcción social del conocimiento realizado

Page 34: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

34

por la Comunidad de Aprendizaje, como procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Delimitar temporalmente el trabajo de la Comunidad de Aprendizaje,

estableciendo fases y momentos de evaluación de avance.

Establecer los recursos y criterios de evaluación de las acciones y

aprendizajes de los integrantes de la Comunidad de Aprendizaje.

Hacer una evaluación y prospectiva de los recursos que requerirá el trabajo

de la Comunidad de Aprendizaje, visualizando funcionamiento e

interacción.

Determinar la modalidad que se utilizará para el desarrollo del trabajo de la

comunidad, que puede ser presencial, a distancia o mixto.

Al final del curso en común acuerdo de los participantes se fija fecha y horario de

la primera reunión de trabajo de la Comunidad de Aprendizaje.

Notas finales del curso de sensibilización:

Todas las actividades inician con preguntas guías que funcionan como

organizadores previos, acción que permite centrar la atención y generar

expectativas en los participantes, activación de conocimientos previos para

cimentar estructuras cognitivas en vías a la reconstrucción.

La actividad se inicia con un accionar individual de recuperación de conocimientos

previos, elaborando las respuestas a las preguntas guías, es importante aclarar

que no hay respuesta buenas o malas, la intención es identificar lo que se conoce

del tema.

Una vez que se tiene de manera individual las respuestas, se organizan los

equipos para compartirlas, solicitando al equipo una integración de sus respuestas

y elaboración de una representación organizada de contenido de equipo.

Page 35: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

35

Es importante mencionar que los integrantes de equipos cambiarán siempre que

se inicie otra actividad, de tal manera que se pueda dar oportunidad de trabajar

con compañeros diferentes en las actividades, dando la posibilidad de apegarse al

principio de “todos trabajan con todos”.

Siempre en las actividades de equipo y de grupo se asignarán los papeles de

secretario, moderador y expositor de conclusiones, explicando que en cada

cambio de actividad quienes ya realizaron cualquiera de esos papeles, dejarán a

otros compañeros la posibilidad de ser secretario, moderador y expositor, dando

oportunidad que todos desempeñen esas funciones.

La autoevaluación y la coevaluación son las dos modalidades evaluativas del

proceso de sensibilización, a través de preguntas guías como:

1. ¿Qué aprendí de cada uno de mis compañeros?

2. ¿Qué aporté al trabajo de equipo?

3. ¿Qué fue lo más significativo de la sesión?

Estas preguntas facilitarán la integración, motivación y confianza entre

participantes; también la autorreflexión sobre el actuar frente al trabajo de equipo

intentando romper estereotipos y finalmente rescatar la significatividad de lo

aprendido sobre la Comunidad de Aprendizaje, su funcionamiento, trascendencia

e impacto en la formación de los estudiantes, así como el acercamiento a la

detección de necesidades de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Fase 5: Conformación de la Comunidad de Aprendizaje

La terminación del curso de sensibilización tendrá como resultado un listado de

acercamiento de necesidades detectadas organizadas en orden de prioridad, así

como, la visualización de posibles estrategias de solución, con estos dos

elementos se situarán los ejes temáticos de trabajo de la Comunidad de

Aprendizaje en perspectiva del diseño del producto innovador esperado.

Page 36: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

36

En la primera reunión los participantes confirmarán su participación como

integrantes de la Comunidad de Aprendizaje, a través del análisis y reflexiones

sobre las necesidades detectadas y las estrategias de solución, aspecto facilitador

para la canalización del interés personal hacia un interés compartido.

Fase 6: Definición del Proyecto de trabajo:

En esta fase el trabajo de la comunidad consistirá en el establecimiento de la

interrelación constructiva, abordando la significatividad de la necesidad, la vialidad

de las estrategias de solución, el impacto y el producto innovador esperado,

retomando el compromiso individual y grupal, los principios de horizontalidad y

transformación.

Un primer acuerdo consiste en definir fechas, lugar y horarios, así como la

modalidad de trabajo del grupo, valorando posibilidades de tiempos y espacios,

determinando la programación de reuniones de trabajo de la comunidad,

planteando la posibilidad de contar con un espacio virtual de comunicación e

intercambio de información, que elimine las limitaciones de tiempo y espacio.

Una segunda acción de la fase de construcción del proyecto y consolidación de

actividad en Comunidad de Aprendizaje, consiste en realizar un mayor

acercamiento a la necesidad detectada, los propósitos y objetivos, de la

modalidad de trabajo (presencial, a distancia o semipresencial) a través del

diálogo igualitario e interrelación constructiva.

Un tercer momento de la fase es la elaboración de un primer documento que

integre los acuerdo sobre el funcionamiento y propósitos de la Comunidad de

Aprendizaje el proyecto de solución de necesidad, definidas las estrategias y

producto esperado, cronograma de actividades, sistema de evaluación y el

sistema de seguimiento, así como la prospectiva de impacto de las estrategias de

solución de la necesidad detectada, el cual podrá ser flexible y modificable

conforme se desarrollen las actividades de la Comunidad de Aprendizaje.

Page 37: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

37

Fase 7: Desarrollo de la actividad de la Comunidad y Acompañamiento de la

coordinación del proyecto de CA.

Los integrantes acudirán a las reuniones programadas y en conjunto determinarán

las acciones, en donde, se auto-asignarán tareas de manera individual o en

equipos, a partir de sus saberes, con el compromiso de entregar resultados y/o

productos que aporten a la consolidación del proyecto, tomando consciencia que

no es aportación acabada, sino aportación sujeta de análisis y reflexión de la

comunidad, para integrarse a un esquema mayor de aportaciones para el

desarrollo del proyecto, estrategias y comprensión de la necesidad, así como del

producto innovador esperado.

Para favorecer el avance de la actividad y el proyecto, formarán parte de la

comunidad de aprendizaje (quien desde el curso de sensibilización participa) un

académico con experiencia en educación y un representante de la coordinación

del proyecto de Comunidades de Aprendizaje.

El académico será parte de la comunidad y su participación consistirá en aportar

sus conocimientos sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, sin tomar el

papel de experto y/o líder, asumiendo el mismo papel de aprendiente y enseñante

como el resto de la comunidad.

La función del representante de la coordinación de Comunidades de Aprendizaje

también es de aprendiente y enseñante, quien recopilará la crónica del trabajo en

comunidad y brindará el apoyo en la gestión de recursos externos que requiera el

trabajo de la comunidad de la entidad académica, tales como espacios virtuales de

comunicación, interacción y aprendizaje; aplicación computarizada de

instrumentos, etc.

Esta fase culmina cuando la actividad de la Comunidad de Aprendizaje ha tenido

como resultado el desarrollo de la o las estrategias, su fundamentación, los

instrumentos a utilizar, cronograma, la asignación de funciones de los integrantes,

sistema de recopilación de datos o información, monitoreo, prospectiva de

posibles ajustes de la aplicación y del producto innovador esperado.

Page 38: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

38

Fase 8: Aplicación de Estrategia de solución

La parte operativa del proyecto de solución a la necesidad detectada se realiza en

esta fase, llevando a cabo las actividades programadas para la aplicación de la o

las estrategias de solución, reuniéndose los integrantes de la comunidad para

valorar avances, realizar ajustes en caso de ser necesario en la aplicación, realizar

auto y coevaluación de la comunidad sobre su funcionamiento e identificación de

conocimientos que se requiera aprender para realizar los ajustes y valoración de

avances, así como, evaluar el impacto de solución y viabilidad del producto

innovador esperado.

Fase 9: Evaluación del impacto en la solución

La evaluación del impacto se realiza en dos ejes:

1. El impacto de los aprendizajes significativos adquiridos y del conocimiento

construido socialmente, revisando la visión de procesos de enseñanza y

aprendizaje desarrollados durante la actividad de interrelación constructiva,

para comprender la necesidad y estrategia de solución, así como el

cumplimiento de los propósitos y objetivos de la Comunidad de Aprendizaje.

2. El impacto de la estrategia de solución a la necesidad y del producto

innovador esperado, considerando los resultados, aspectos de innovación y

transformación, beneficios obtenidos, formación integral, aplicación de la

estrategia en otros ámbitos educativos y/o laborales, etc.

La evaluación del trabajo de la Comunidad de Aprendizaje es de tipo

cualitativo y conforma dos modalidades:

1. Autoevaluación.- Cada uno de los integrantes expresa sus opiniones

sobre las aportaciones al trabajo de la comunidad y lo aprendido en la

interrelación constructiva, el avance alcanzado en lo personal, realizándose

de manera sistemática en periodos de tres reuniones de trabajo de la

comunidad, integrando las autoevaluaciones al final de cada fase de la

Page 39: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

39

metodología, para realizar cohortes de evaluación de avances del trabajo

individual en la Comunidad de Aprendizaje.

2. Co-evaluación.- Cada integrante realizará una evaluación del resto de los

miembros de la comunidad, tomando como base tres criterios ejes:

a. Explicará lo que aprendió de los compañeros de la comunidad

tomando en cuenta sus habilidades, conocimientos aportados y

actitud ante el trabajo de la comunidad.

b. Enunciar las dificultades vividas en el desarrollo del trabajo,

haciendo alusión aquellos momentos que generaron situaciones que:

Afectaron el trabajo

El abordaje de la dificultad

Y resultado de resolución.

c. Mencionará los avances positivos del trabajo de la comunidad,

refiriendo a quienes aportaron conocimiento significativo, resaltando

los resultados positivos alcanzados en el momento que se realiza la

coevaluación.

La coevaluación se llevará a cabo al término de cada fase de la metodología,

integrándose en un documento para ser leída por los integrantes y se planteen las

alternativas de solución ante las dificultades, así como, reforzar las acciones

positivas que faciliten el desarrollo del trabajo de la comunidad al logro de los

propósitos y objetivos.

Fase 10: Reporte Final y Entrega de producto

La fase final de la metodología implica la elaboración de un documento que integre

de manera cualitativa la historia de la Comunidad de Aprendizaje, su integración y

experiencia de aprendizaje significativo y el conocimiento construido socialmente

en la aplicación de la metodología, los resultados e impacto de solución a la

necesidad detectada, la trascendencia y perspectivas del producto innovador

Page 40: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

40

obtenido como factor de transformación e innovación en la educación y el

desarrollo futuro de la Comunidad de Aprendizaje.

Para la elaboración del documento se utilizará los registros escritos y video-

grabados del desarrollo de las reuniones, autoevaluaciones y coevaluaciones, los

momentos importantes que reflejen aprendizajes significativos y construcción

social de conocimiento.

Esta actividad involucra la intervención de los integrantes de la Comunidad de

Aprendizaje, determinando los lineamientos, organización y distribución de

responsabilidades para la conformación del documento final que establezca la

Comunidad de Aprendizaje.

Figura 2. Representación gráfica de Operatividad Metodológica del ADASIC para

Comunidades de Aprendizaje en la UNAM

III. Ventajas del Ambiente de Aprendizaje:

La experiencia vivida en la conformación de Comunidades de Aprendizaje en la

UNAM bajo la perspectiva del Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje

Significativo en Interrelación Constructiva (ADASIC) como modelo de aprendizaje

Page 41: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

41

colectivo, permite dar cuenta de la transformación en los integrantes de la

comunidad al asumirse en el doble papel de aprendientes y enseñantes,

modificando la interiorización de los papeles otorgados en un esquema

tradicional de aprendizaje en la interrelación profesor-estudiante, propiciando la

re-conceptualizando de los procesos de enseñanza y aprendizaje al

visualizarlos como dos procesos simultáneos y permanentes en el desarrollo de la

vida.

Por otra parte, promueve la re-estructuración de participación de las personas

en el proceso educativo, concibiendo un compromiso diferente en la

construcción individual-colectiva de conocimiento y en la generación de

aprendizajes significativos, conduciendo a la igualdad e inclusión en un ambiente

de conocimiento compartido.

También contribuyen a la democratización del conocimiento, generando

compromiso individual y colectivo, asumiendo mayor conciencia de participación

social en la toma de decisión en los problemas educativos que afectan la vida

universitaria, facilitando el desarrollo humano de los integrantes de la

Comunidad de Aprendizaje y el desarrollo de innovación en la solución a los

problemas educativos que aborda.

Esta propuesta de ambiente de aprendizaje contribuye en la formación de

ciudadanos capaces de trabajar en equipos multidisciplinarios e

interdisciplinarios abarcando múltiples formas de conocimiento. Por lo mismo el

ADASIC no se enfoca al aprendizaje de un solo conocimiento disciplinar.

Finalmente, abordar la Comunidad de Aprendizaje desde la perspectiva del

ADASIC como propuesta de ambiente de aprendizaje fundamentada en el

paradigma sociocultural, nos conduce a una explicación más sólida de la

construcción de conocimiento colectivo y compartido, el desarrollo de

aprendizajes significativos, así como, los elementos individuales y sociales

implicados en el proceso educativo en comunidad.

Page 42: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

42

Page 43: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

43

Fuentes documentales

1. Aguilera, A (2010). “El papel de la universidad en comunidades de

aprendizaje”, en Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado,

Vol. 24, No. 1, Universidad de Zaragoza. Disponible en:

http://www.redalyc.org/inicio/ArtPdfRed.isp?iCve=27419180004.

2. Angulo, O. y García, D. (2014). “Manual de Estrategias de Aprendizaje”,

DGOSE-UNAM, México.

3. Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). “Dialogic learning”, Cultura y

Educación, 21(2), Barcelona.

4. Barrio, J.L. (2005). “La transformación educativa y social en las

comunidades de aprendizaje” en Teoría Educativa 17. Ediciones

Universidad de Salamanca.

5. Buchelli B. y otros (2005). Comunidades de aprendizaje: Lecciones

aprendidas sobre las experiencias en América Latina, Praxis Note, No. 16.

6. Cámara C. (2010). “Un cambio sustentable. La comunidad de aprendizaje

en grupos de maestros y alumnos de educación básica”, en Perfiles

Educativos, IISUE-UNAM, Vol. XXXII, No. 130.

7. Casanova, H., Vries, W. y Álvarez, G. (2014). “Las políticas de educación

superior y las relaciones Universidad-Estado” Simposio La universidad

pública a futuro, http://www.voces.unam.mx/?q=content/las-

pol%C3%ADticas-de-educaci%C3%B3n-superior-y-las-relaciones-

universidad-estado.

8. Coll, C. (2006). Las Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: Universidad

de Barcelona.

9. Coto, M (2007). “Diseño para un aprendizaje significativo”, en Revista

Electrónica Teoría de la Educación, Vol. 8, No. 3,

http://www.usual.es/teoriaeducacion

Page 44: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

44

10. Díez-Palomar, J. y Flecha, R. Coordinadores (2010). “Comunidades de

aprendizaje”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Núm.

67 (24,1), Disponible en http://www.aufop.com/aufop/paginas/view/1/home

11. Elboj, C. y E. Oliver. (2003). “Las comunidades de aprendizaje: Un modelo

de educación dialógica en la sociedad del conocimiento”, Revista

Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 17(3). Universidad de

Zaragoza, Facultad de Educación.

12. Flecha, R. y Puigvert, L. (1998). “Las comunidades de aprendizaje: una

apuesta por la igualdad educativa”, Universidad de Barcelona.

13. Forum IDEA, (2002). “Comunidades de aprendizaje: participación, calidad y

transformación social”, en Educar 29. Universidad Autónoma de Barcelona,

14. Gairín Sallán, J. (2006). “Las comunidades virtuales de aprendizaje” en

Educar 37, Universidad Autónoma de Barcelona.

15. Hernández Rojas, G. (2012). “Paradigmas en psicología de la educación”,

Paidós Educador, México.

16. Jaussi, M. y Vega, C. (2004). “Construyendo Un Sueño: Comunidades de

Aprendizaje en el País Vasco”, Networks, An On-line Journal for Teacher

Research, Vol. 7, No. 1, disponible en

http://journals.library.wisc.edu/index.php/networks/article/view/29/34

17. Lakomski, G. (2011). “Saber cómo aprender: liderazgo, gestión del

conocimiento y el reto de crear comunidades de aprendizaje”, en Educar,

vol. 47/1, Universidad Autónoma de Barcelona.

18. Narro Robles, J. (2011). “Plan de Desarrollo de la Universidad”, Universidad

Nacional Autónoma de México, México.

19. Pajares V., A. y otros. (2000). “Alternativa a 2000 años de educación: las

comunidades de aprendizaje”, en Revista Interuniversitaria de Formación

del Profesorado, No. 39, 14(3) Universidad de Zaragoza, Facultad de

Educación.

20. Racionero, S. y Padrós, María (2010). “The Dialogic Turn in Educational

Psychology”, Revista Psicodidáctica 15(2), 143-162, Disponible en

www.ehu.es/revista-psicodidactica.

Page 45: Ambiente para el Desarrollo de Aprendizaje Significativo en Interrelación Constructiva

45

21. Seely, J. (2005). “New Learning Environments for the 21st Century”, Forum

for the Future of Higher Education´s 2005, disponible en

http://www.johnseelybrown.com/newlearning.pdf

22. SECODIFE (2013), “Comunidades de Aprendizaje para el Desarrollo de

Proyectos” Secretaría Ejecutiva del Colegio de Directores de Facultades y

Escuelas de la UNAM, México, D.F.

23. Torres, R. (2002), “Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento”,

Encuentro Latinoamericano: ¿Y por qué no una sociedad de la

Comunicación?”, disponible en

http://www.vecam.org/edm/article.php3?id_article=94

24. Vallaeys, F. Comunidad de Aprendizaje para el Desarrollo. [Disponible en

http://www.rsu.uninter.edu.mx/doc/marco_conceptual/ComunidadesdeApren

dizajeparaelDesarrollo.pdf

25. Valente, J. y otros. (2007). “La comunidad de aprendizaje como medio de

capacitación de funcionarios del Estado y para la identificación de talentos”.

Revista Electrónica Teoría de la Educación, Vol. 8. No. 3.

http:www.usual.es/teoriaeducacion

26. Velázquez Vázquez, D., coordinador (2012). “Calidad y creatividad,

aplicada a la enseñanza superior”, Colección Problemas Educativos de

México, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, México.

27. Vygotsky, L. (1934). “Pensamiento y Lenguaje”, Obras Escogidas, Tomo II,

disponible en http://www.taringa.net/perfil/vygotsky.

28. Vygotsky, L. (1931). “Historia del desarrollo de las funciones psíquicas

superiores”, Obras Escogidas, tomo III, disponible en

http://www.taringa.net/perfil/vygotsky