interquorum - nueva generaciónfes.org.pe/descargasfes/revista/revistaiq nro. 9.pdf · nueva...

40

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 2: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 3: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

1

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

EDITORIAL

Nueva Ruralidad y Soberanía Alimentaria

La ruralidad y la soberanía alimentaria son conceptos y temas

últimos años, a pesar de no haber experimentado necesaria-mente el mismo proceso de desarrollo.

social y política de los grupos poblacionales predominantes en esta área.

--

desarrollo agrícola y rural desde las agroexportaciones.

Sin embargo, lo rural no se agota en lo agrícola, y la necesidad de com-

-

-nado con propuestas como el enfoque territorial del desarrollo, tal y como

de seguridad alimentaria, elaborado en la década de 1950 e impulsado por -

EDITORIAL

Page 4: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

2

-

con el concepto de seguridad alimentaria.

Asimismo, encontramos que la soberanía alimentaria y seguridad ali-

en estas materias.

-

-

Atentamente,

ado

EDITORIAL

* Economista de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con estudios de especialización en seguridad alimentaria de la FAO, y especialización avanzada en gestión pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y repre-sentante del Perú acreditado por el Ministerio de Agricultura, ante el Grupo Ad Hoc de Seguridad Alimentaria para Poblaciones Indígenas de la Comunidad Andina . Miembro de la Red Interquorum desde el año 2001.

EDITORIAL

Page 5: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 6: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA In

terq

uoru

m -

Nueva

Genera

ción

4

tencia de “actores rurales” vinculados a la ruralidad, con una ciudadanía pos-tergada por varias décadas y con polí-ticas que han intentado absorberlos o disolverlos.

Ruralidad y asuntos pen-dientes

En el caso peruano el tratamiento de lo “indígena”, “del campesino” y “lo rural-agrícola” fue analizado por José Carlos Mariátegui en su tesis sobre el problema indígena y su relación con la economía y el régimen de propiedad de la tierra, resumida en la frase: “El problema del indio es el problema de la tierra” y por lo tanto el principal pro-blema del Perú, como explicó Jorge Basadre; en tanto la desintegración y heterogeneidad como causas funda-mentales del fracaso de todos los pro-yectos para transformar al país; men-cionado por Pablo Macera, Julio Cotler y estudiado por innumerables autores pero con un divorcio en la aplicación de políticas y prácticas a su favor.

Sólo la reforma agraria fue pen-sada para lo rural y significó la reivin-dicación histórica de miles de hombres y mujeres no reconocidos como ciu-dadanos, además de otorgar la expe-riencia de organización de cooperati-vas agrarias y empresas de propiedad social a las comunidades campesinas. Sin embargo la falta de experiencia y aval político del Estado no la dejaron prosperar; luego la violencia política que afectó al mundo rural y la pobla-ción campesina –principal víctima de la violencia– separó aun más a la ciudad del campo.

Nueva ruralidad y pro- puestas

Llegamos al 2010 con una alta in-cidencia de la pobreza rural que se ha mantenido constante desde hace tres décadas, pues hay más indigentes rurales que hace 20 años (Berdegué, 1998), con un espacio rural inserto en un mundo globalizado, con el incre-mento significativo de la importación de alimentos y finalmente una hiper-inflación que erosiona gravemente la economía agraria. Empero, el mundo rural que ha evolucionado no deja de responder a sus orígenes, por lo que su análisis como solo un espacio vincu-lado a lo agrícola deja de estar vigente por la acentuación de desequilibrios en el medio rural y la inserción de nuevos actores y actividades como: lo terri-torial y las relaciones rural-urbanas, la pequeña empresa rural no agrícola, la disolución de barreras entre merca-dos locales, regionales y globales (que afecta la producción local), el proceso de reconcentración y acumulación de tierras por parte de las grandes em-presas agroexportadoras y agroindus-triales, la presencia cada vez mayor y de gran magnitud de actividades ex-tractivas, la descentralización en curso y los tratados de libre comercio.

Todos estos factores dejan sin piso al Estado y a los gobiernos loca-les incentivando la movilización social, cuestionando la efectividad de las antiguas instituciones y la identidad del sector agropecuario y rural. Por esto el gobierno peruano en un afán esquizofrénico de protección social, mantener el asistencialismo y las po-

líticas impuestas por el Fondo Mone-tario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, ha planteado propuestas tardías para la atención del mundo rural y su cons-tante pobreza, entre estas:

Ley Marco para el Desarrollo Económico del Sector Rural.

Estrategia Nacional de Desa-rrollo Rural.

Estrategia Nacional de Seguri-dad Alimentaria.

Plan Nacional para la Supera-ción de la Pobreza.

Queda claro que cada una de estas medidas requeriría varios años y otro aparato burocrático para que puedan ser efectivas.

En ese marco y respondiendo a la preguntas: ¿Cuáles serán los efectos sociales de esta re-concentración de la propiedad?, ¿Se podrá constituir un Estado representativo y participa-tivo de las diversas etnias del interior? ¿Cómo recomponer los nuevos modos de expresión y manifestación de los movimientos populares de una ma-nera proactiva? ¿Cómo asegurar la ali-mentación y combate a la pobreza de forma sostenible para las poblaciones más pobres? podemos establecer, que la soberanía alimentaria se presenta como una propuesta formulada de las bases, una propuesta que reconoce el potencial existente en el medio rural, y que demanda la importancia del de-sarrollo focalizado en unidades territo-riales.

El mundo rural que ha evolucionado, no deja de responder a sus orígenes, por lo que su análisis como solo un espacio vinculado a lo agrícola deja de estar vigente, por la acentuación de des-equilibrios en el me-dio rural y la inserción de nuevos actores y actividades

Foto: Heifer

Page 7: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 8: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA In

terq

uoru

m -

Nueva

Genera

ción

6

protegen a sus agricultores, que están en los gobiernos de sus propios países que no los subsidian ni los protegen, que están en el imperialismo, en el neoliberalismo, en la globalización de los mercados y en los tratados de libre comercio. Y que, consecuentemente, las soluciones no pueden ser adopta-das por ellos, sino por los gobiernos de los países ricos, por la Organización Mundial del Comercio, por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Inter-nacional. Y, domésticamente, por el Banco Central, por el Banco Agrícola o Rural, por el Ministerio de Hacienda o Economía y por el Congreso Nacional.

Al decirles que sus problemas son causados por estos supuestos enemi-gos externos, y que no tienen la más mínima posibilidad de eliminar tales mensajes están conduciéndolos al

fatalismo y a la pasividad, porque in-directamente están diciéndoles que sigan esperando, pues:

a) si los agricultores no son los causantes, tampoco podrán/deberán ser los que solucionen sus problemas, y;

b) si las causas de sus problemas están fuera de sus fincas y comunida-des, las soluciones también deben ser buscadas fuera de sus tranqueras.

2) Pero estos malos conse-jeros no les dicen a los agriculto-res lo que ellos deberían de oír, como, por ejemplo:

Primero: Que comparativamente a otros factores, estos “chivos expia-torios” tienen una incidencia mínima en el éxito o en el fracaso económico de los agricultores.

Segundo: Que en el corto y me-diano plazo, son extremadamente remotas, por no decir nulas, las pro-babilidades de que esos supuestos enemigos externos sean eliminados. Entre otras, por las siguientes razo-nes:

aunque siempre digan lo con-trario, en los hechos concretos los gobiernos de los países ricos es-tán demostrando que seguirán, hasta donde les sea posible, protegiendo y subsidiando a sus agricultores y;

aunque no lo reconozcan pú-blicamente, los debilitados y endeuda-

dos gobiernos de los países pobres están demostrando que no disponen de fuerza política para impedir que los países ricos sigan haciéndolo; y, lo que es peor, no disponen de los recursos financieros para imitarlos subsidiando a sus propios agricultores.

Mientras los productores rurales no sean advertidos de que estas pseu-do-soluciones demagógicas y parali-zantes son absolutamente imposibles e ineficaces:

seguirán perdiendo tiempo, esfuerzos e irrecuperables oportuni-dades de progresar, porque sus aten-ciones estarán dirigidas a supuestos enemigos externos que ellos no pue-den eliminar, en vez de concentrar sus esfuerzos en enfrentar los enemigos internos que son las ineficiencias exis-tentes en sus propias fincas y que ellos mismos podrían y deberían corregir, y;

seguirán preguntándose “¿qué es lo que nuestros gobiernos pueden hacer por nosotros?” en vez de pre-guntarse “¿qué es lo que nosotros mismos, con el apoyo de una educa-ción útil proporcionada por nuestros gobiernos, podemos hacer para vol-vernos mucho más eficientes; y gra-cias a ello, menos dependientes de las ayudas paternalistas gubernamentales y menos vulnerables a los subsidios y medidas proteccionistas de los países ricos?”.

Tercero: Que sería mucho más fructífero y productivo que nuestro sistema de educación rural formase y capacitase a los agricultores para que ellos aprendan a eliminar las ineficien-cias tecnológicas, gerenciales y organi-zativas que, con demasiada frecuencia, están presentes en los distintos esla-bones del negocio agrícola. Porque es debido a ellas que sus costos unitarios de producción son innecesariamente altos y los precios de venta de sus co-sechas son innecesariamente bajos. Y, seamos objetivos y realistas, es exac-tamente en esta diferencia –entre el costo del kilogramo producido y el pre-cio obtenido en la venta del kilogramo comercializado– que está el origen de la falta de rentabilidad; y, es debido a esta falta de rentabilidad que nuestros agricultores están tan dependientes de ayudas paternalistas gubernamentales y por ende vulnerables a las medidas que adoptan los países ricos.

Sería mucho más fructífero y productivo que nuestro sistema de educación rural formase y capacitase a los agricultores para que ellos aprendan a eliminar las inefi-ciencias tecnológicas, gerenciales y organizativas

Page 9: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

7

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

Cuarto: Que, dichos errores pue-den y deben ser corregidos con conoci-mientos y no premiados con subsidios. Y esta corrección depende mucho más de la capacidad de los agricultores que de las ayudas paternalistas que ellos reivindican. Cuanto mayor sea su efi-ciencia tecnológica, administrativa y comercial, mayor será su rentabilidad.

Consecuentemente, corregir las ineficiencias del negocio agrícola debe ser el punto de partida si queremos en-frentar los problemas económicos de los agricultores con seriedad, realismo y objetividad.

Por supuesto que los agricultores no son los culpables de los errores que, involuntariamente y sin darse cuenta, están cometiendo. En realidad ellos son víctimas de nuestro inade-cuado y descontextualizado sistema de educación rural, desde las escue-las fundamentales/primarias, rurales, escuelas agrotécnicas y facultades de ciencias agrarias, hasta los servicios de extensión agrícola. Con poquísimas excepciones, estas instituciones no están proporcionando, ni a los exten-sionistas y ni a los agricultores, los co-nocimientos teórico-prácticos y útiles que ambos necesitan poseer para co-rregir las ineficiencias y solucionar los problemas de la agricultura.

Sin lugar a ninguna duda, la baja calidad de la educación agrícola es la principal causante de la pobreza y del subdesa- rrollo imperantes en las zonas rurales. Por lo tanto, el mejoramiento de su calidad deberá ser la gran y ur-gente prioridad. Concreta y objetiva-mente no existe ninguna razón para seguir postergándolo y justificándose para no hacerlo. Las instituciones edu-cativas están convocadas a corregir sus profundas debilidades e ineficien-cias. Ellas no pueden seguir actuando como si no tuviesen nada que ver con los sufrimientos, angustias y fracasos de millones de familias rurales que, por falta de una educación adecuada para afrontar las necesidades de vida y de trabajo en el campo, siguen sumergi-das en la falta de oportunidades, en la desesperanza y en la frustración.

La educación debe asumir la res-ponsabilidad de proporcionarles las herramientas que les permitan dejar

de ser el gran problema para transfor-marse en la gran solución para la agri-cultura y el desarrollo nacional.

¿Cómo llevar a la práctica esta propuesta educativo-eman-cipadora?

En la sección “Artículos del autor” de la página web http://www.polan-lacki.com.br y http://www.polanlacki.com.br/agroesp (En el Libro de los Pobres Rurales) están disponibles los siguientes textos, que estoy se-guro podrán aproximar un aporte a la respuesta de la pregunta que citamos para:

a) Los que describen las medi-das, muy sencillas y de bajo o cero costo, que todos los agricultores po-drían adoptar, por más escasos que sean sus recursos, por más adversas que sean sus condiciones físico-pro-ductivas y por más débiles que sean los apoyos de sus gobiernos.

b) Los que proponen qué y cómo hacer para adecuar el sistema de edu-cación a lo que las familias rurales realmente necesitan aprender para volverse más autodependientes y más autogestionarias.

Hasta aquí están descritas las sugerencias destinadas a simplificar, “descomplicar”, “desideologizar” y despolitizar la solución de los proble-

mas de la agricultura, con las herra-mientas de la ciencia, de la tecnología, de la administración rural y de la prác-tica de la auto-ayuda entre los produc-tores rurales.

Y quién deberá hacerlo: ¿los ministros y otras altas autorida-des o los propios educadores?

Los ministros y secretarios provinciales/departamentales y muni-cipales de educación, los rectores de las universidades, los decanos de las facultades de ciencias agrarias, los di-rectores de las escuelas agrotécnicas y los directores de los servicios, públi-cos y privados, de asistencia técnica a los agricultores.

Y, mucho más que las autori-dades mencionadas en el ítem ante-rior, los propios educadores; porque existen medidas que hacen más efi-ciente y mejoran la educación, y cuya adopción no depende en lo absoluto, de recursos adicionales ni de decisio-nes políticas de las altas autoridades educativas.

Las instituciones edu-cativas están convo-cadas a corregir sus profundas debilidades e ineficiencias. Ellas no pueden seguir actuando como si no tuviesen nada que ver con los sufrimien-tos, angustias y fra-casos de millones de familias rurales

NOTA: Críticas al artículo serán bienvenidas a través de los e-mails: - [email protected]; [email protected]

Foto: Heifer

Page 10: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 11: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

9

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

Para un profesional o técnico agro-pecuario resultaba inexplicable que el campesino tomara la decisión de contratarlo y pagarle. Sin embargo, a través de estos años el mercado de asistencia técnica, experimenta un proceso de crecimiento y se hace más habitual que profesionales, técnicos agropecuarios y campesinos exitosos se presenten en reuniones comunales ofreciendo y concursando pública-mente para lograr el contrato de sus servicios, aplicando uno de los princi-pios más deseados en el mercado, “la transparencia”.

Las comunidades campesinas que han manejado y están manejando ac-tualmente fondos públicos bajo este principio, pueden haber llegado a unas 1.000 entre las regiones de Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Moque-gua, Puno, a través del apoyo de la Unidad de Coordinación del Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur - Marenass, el Proyecto de Desarrollo Corredor Puno - Cusco y el Proyecto de Desarrollo Sierra Sur – Agrorural (del que continúan reci-

biendo financiamiento al igual que sus propias familias bajo la modalidad de concursos).

Toda esta actividad muestra que el Estado puede asignar recursos fis-cales pero premiando a los más efi-cientes, pues estos concursos no son otra cosa que el rescate de las propias manifestaciones culturales alto andi-

nas, que se expresan a través de la competencia al momento de roturar en menor tiempo y con mayor conoci-miento técnico la tierra o de forma si-milar, utilizar el riego en menor tiempo sin ocasionar problemas de erosión, es decir, se trata del Pachamama Raymi o agradecimiento a la Madre Tierra a través de manifestaciones culturales y festivas.

Pachamama Raymi, es el nombre original del Proyecto Marenass, creado en 1997 y puesto en funcionamiento por el Ministerio de Agricultura con apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA, que inició la ejecución de las acciones de facilitación para que sea el propio agricultor el encargado de desarrollar sus potencialidades y en consecuencia sus propias capacidades como ciuda-dano responsable del uso y manejo adecuado de sus recursos naturales productivos como una forma de con-tribuir a la sostenibilidad de los eco-sistemas de la sierra pero también de fortalecer su seguridad alimentaria y la generación de sus ingresos.

El Estado puede asignar recursos fiscales pero premiando a los más eficientes, pues estos concursos que no son otra cosa que el rescate de las propias manifestaciones culturales alto andinas, que se expresan a través de la competencia

Page 12: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA In

terq

uoru

m -

Nueva

Genera

ción

10

Estimamos que hasta el momento en las 6 regiones mencionadas, se han desarrollado más de 10.000 concursos en diferentes modalidades (comunal y familiar) y temas, como el manejo de praderas, manejo de ganado, corra-les mejorados, manejo de agua y cul-tivos, mejoramiento de cocinas y de viviendas, comercialización, manejo y conservación de suelos, además de forestación. La particularidad de estos concursos está en que su organización queda a cargo de las propias familias y sus directivas comunales.

Las familias y directivas comuna-les que ejecutan sus proyectos con el apoyo inicial de Marenass y, ac-tualmente con otros proyectos y pro-gramas de Agrorural, están sirviendo como modelo para el diseño de políti-cas sociales basadas en el cofinancia-miento, la competencia a través del concurso público y la gradualidad, res-petando su condición de ciudadanos, y poseedores de una gran e histórica cultura que les proporciona la capaci-dad de generar sus propios ingresos.

Estas comunidades como parte del desarrollo de sus capacidades mantie-nen y manejan sus cuentas en el sis-tema financiero como las cajas rurales y municipales. Algunas han iniciado un proceso de capitalización a través de fondos manejados por los Grupos Organizados de Mujeres (GOM). Este

capital colectivo es utilizado como un fondo de préstamo entre las señoras socias lo que les ayuda a generar pe-queños negocios, atender urgencias, así como valorizar sus activos huma-nos y sociales, pues cada vez aprecian más la importancia de compartir obje-tivos comunes y las tareas para alcan-zarlos.

Esta experiencia del Marenass ha desencadenado otras innovaciones con los proyectos Corredor Puno - Cusco, Sierra Sur y Sierra Norte (que actual-mente inicia sus operaciones). Todos ellos, sumados a Pronamachs, Prosaa-mer y sus aliados, constituyen parte de Agrorural y, tienen el reto de aportar a las políticas públicas que fomentan el desarrollo rural bajo un enfoque terri-torial y de valorización de activos.

Destacan en este marco los nue-vos aportes y la experiencia del con-curso público para cofinanciar la asis-tencia técnica conducente a facilitar la inserción de las familias rurales a mercados más dinámicos con el obje-tivo de generar ingresos en forma más permanente como estrategia de lucha contra la pobreza bajo el protagonismo de las propias familias.

Es también interesante observar como de la inicial experiencia promo-vida por el Marenass, para el manejo de fondos comunales a través del sis-tema financiero regulado se ha pasado al fomento de cuentas personales de ahorro de señoras comuneras que a su vez está generando otras innovaciones financieras como los microseguros de vida o los créditos de la banca formal, todos utilizando como garantía el his-torial de ahorro.

Las familias y directivas comunales que ejecu-tan sus proyectos con el apoyo inicial de Marenass y, actualmente con otros proyectos y programas de Agrorural, están sirviendo como modelo para el di-seño de políticas sociales basadas en el cofinancia-miento, la competencia a través del concurso público y la gradualidad, respetando su condición de ciudadanos

Foto: Heifer

Page 13: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 14: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 15: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 16: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 17: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

15

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

Es indudable que en la reducción de la pobreza los programas de asistencia alimentaria y los de transferencias han jugado un rol importante; pero dada su condición de alivio (y no superación), es probable que no hayan brindado a la población herramientas que le per-mita superar por sus propios medios esta situación; más aún se condiciona la transferencia de recursos a su con-dición de pobres. Además, es conocido que se promueve el consumo de ali-mentos importados, menos perecibles, más baratos y cada vez más acepta-dos por la población (fideos y demás harinas, por ejemplo).

Del 2006 al 2009, la inflación pasó de 1,6% anual a 5,8%, siendo el rubro de alimentos uno de los que más su-frió: aceites 42%, fideos 25% y pan 14%, todos productos básicos de ori-gen externo. Según la FAO el 28% de la población peruana se encontraba en vulnerabilidad alimenticia a mediados del 2009, y según este mismo estudio, el quintil más pobre tuvo una caída del 6% en su consumo calórico. Situación que se agrava en las zonas rurales alto-andinas, con un impacto superior al 12%.

En este contexto, se podría es-perar que las cifras de desarrollo se reviertan. Primero por la graduación del programa de transferencia (Jun-tos cumplió ya cinco años), segundo por el aumento del desempleo en las zonas de agroexportación;2 tercero por los mayores precios que los peruanos pagamos por la alimentación. En todos los casos las perspectivas no son fa-vorables pese al crecimiento total de la economía.

¿Un desempeño o varios desempeños?

El desarrollo de las zonas rurales ha sido dispar. De un lado, las zonas aledañas a explotaciones mineras cuentan con ingentes recursos de transferencia ya sea de canon u otro, que no han podido ser capitalizados para superar la pobreza (Cajamarca y Moquegua por ejemplo).

De otro lado, los valles de costa, cercanos o parte de las zonas de expor-tación han registrado un crecimiento explosivo, llegando a situaciones insó-litas como el pleno empleo anunciado por ejemplo el 2008 en La Libertad e Ica. Nuevamente, una incoherencia.

Esta situación se debe a que la atención al sector rural está limitada a programas que buscan mejorar su ni-vel de acceso a servicios básicos, a su-perar o aliviar su pobreza; o más aún, a concentrar los mayores esfuerzos de la cooperación en las zonas rurales, que las percibe como las más pobres y por ende, motivo para focalizar su accionar, haciendo evidente que no se puede visualizar de manera coherente un proceso de desarrollo rural liderado ya sea por el Ministerio del Ambiente o el de Agricultura.

2 Si bien las exportaciones no se han restringido, el tipo de cambio se muestra poco favorable para la recuperación del sector, la apreciación del nuevo sol resta competitividad a este segmento.

La atención al sector rural está limitada a programas que buscan mejorar su nivel de acceso a servi-cios básicos, a superar o aliviar su pobreza; o más aún, a concentrar los mayores esfuerzos de la cooperación en las zonas rurales, que las percibe como las más pobres

Foto: Heifer

Page 18: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA In

terq

uoru

m -

Nueva

Genera

ción

16

En la revisión de acciones encon-tramos aspectos relevantes como la titulación del PETT, los proyectos es-peciales que proveen agua, los pro-gramas de extensión, etc.; además de la consistencia en la promoción del modelo exportador como única salida viable para la agricultura; más aún cuando desde la década del 90 tene-mos un proceso de concentración de la tierra.

El desarrollo rural es pues un tema pendiente no sólo como acción del Es-tado, sino como ausencia de una estra-tegia coherente que permita integrar en las mejores condiciones a 6 millo-nes de peruanos que forman parte de las zonas rurales.

La alimentación

En tanto, el patrón de consumo nacional está cambiando. Los hábitos se hacen más urbanos a medida que la ciudad va consumiendo el campo. Nuestro principal alimento es la carne de pollo, cuyo insumo principal (maíz amarillo duro) tiene una alta depen-dencia alimentaria (61,5%). Otro ali-mento de amplio consumo es el trigo y sus derivados, que en casi 90% es importado. Las oleaginosas dependen en más del 65% de importaciones.

Los sectores de la costa y urbanos, los de mayor concentración poblacio-

nal, mantienen consumos ligados a productos extranjeros. Recientemente, dada su ventaja en torno a la pereci-bilidad, los programas de asistencia alimentaria están introduciendo estos alimentos en la dieta de las zonas más alejadas, cambiando el patrón de con-sumo. Los cereales que consumimos los peruanos son en un 85% de origen extranjero.

En términos políticos, la opción es garantizar la seguridad alimen-taría y no la soberanía alimen-taria. El uso del recurso tierra de pequeño productor puede tener otros usos y fines cuyos beneficios pueden ser “mayores” para el modelo. Según nuestra Hoja de Balance de Alimen-tos, al 2007, estamos saliendo de la pobreza, pero pese a ello, tenemos un “desbalance nutricional” con un exage-rado consumo de carbohidratos.

¿Una luz para salir de esto?

Consideramos que estamos en un buen momento para iniciar nuevos cambios en la sociedad rural, que ac-tualmente es mucho más consumista que hace 15 años. Es tiempo entonces, de buscar políticas articuladas de pro-moción y extensión que complementen procesos urbanos y rurales, que vayan más allá de sumar programas.

Debemos entonces sumar esfuer-zos actuales o pre existentes. Ob-servar por ejemplo a los cafetaleros y resaltar la necesidad efectiva de la asociatividad como mecanismo de co-hesión y cumplimiento con la organiza-ción. Mirar algunos programas sociales y sus proveedores, pues es necesario incorporar a colectivos de pequeños productores en la política, además de redefinir qué cultivos son importantes y porqué otros no.

El desarrollo rural es pues un tema pendiente no sólo como acción del Estado, sino como ausencia de una estrategia coherente que permita integrar en las mejores condiciones a 6 millones de peruanos que forman parte de las zonas rurales

Foto: Heifer

Page 19: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 20: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 21: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

19

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

Al observar el cuadro, vemos una tendencia a la reducción de la desnu-trición a nivel nacional y regional, sin embargo se ha mantenido una brecha permanente entre ambos niveles, por encima del doble del promedio nacio-nal, esto mas allá de ser una registro estadístico muestra claramente un tema permanentemente asociado a la desigualdad en estos espacios.

Al revisar ambos conceptos vemos que se pueden articular con la finalidad de asegurar la alimentación de las fa-milias, pues considerando la soberanía alimentaria se podrá garantizar que (i) la producción de alimentos (que es el primer eslabón de la alimentación na-cional y local) esté protegida por ac-ciones que involucren su producción constante y su amparo ante alimentos foráneos de menor costo, los actores en este tema son los decisores polí-ticos y los encargados de las normas pertinentes; otros actores son los pro-pios productores, encargados de la producción como tal; (ii) se facilite el acceso y la comercialización de alimen-tos, a partir de los mercados locales y nacionales, así como un autoconsumo en poblaciones rurales principalmente; (iii) el consumo de alimentos sea visi-ble en el rol de la familia de asegurar su mejor uso en la alimentación.

comercialización, nutrición - salud y organización, se desarrolla en el espa-cio rural huancavelicano, manteniendo muy buenos resultados en cada uno, aspirando a un objetivo mayor a pesar que las cifras de desnutrición crónica infantil se mantienen entre 25 y 45% en las comunidades campesinas.

Los enfoques de esta intervención atraviesan el tema intercultural, de gé-nero y medio ambiental. La principal estrategia es la atención a las poten-cialidades e iniciar la intervención so-bre los temas productivos que integran a la comunidad, para luego pasar a los temas de salud - nutrición y organi-zación, generando de esta manera un grado mayor de compromiso y acción en la comunidad, considerando bajo esta mirada, que las estrategias re-gionales como la de Crecer por ejem-plo, deberían observar y replicar esta forma de intervención.

La propuesta integral que abarca los temas de producción, comercializa-ción, nutrición - salud y organización, se desarrolla en el espacio rural huancavelicano, manteniendo muy buenos resultados en cada uno, aspirando a un objetivo mayor a pesar que las cifras de desnutrición crónica infantil se mantienen entre 25 y 45% en las comunidades campesinas

Desarrollo de potenciali- dades

Dentro de un espacio como el huancavelicano, mantenido histórica-mente con indicadores socioeconómi-cos lamentables, se ubican además elementos potenciales para revertir la situación, tal es así que desco desde 1999, ha inventariado estos elementos e identificado como:

(i) el recurso alpaquero.

(ii) los policultivos como la papa nativa entre otros.

(iii) los frutales andinos.

(iv) la tradición organizativa en comunidades campesinas.

En ese sentido la propuesta integral que abarca los temas de producción,

Foto: Heifer

Page 22: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 23: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

21

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

A manera de contextualizar las sig-nificativas alzas que registraron estos productos, tenemos que en el primer trimestre del 2008 el precio del trigo llegó a su máximo histórico de US$ 549 la tonelada, cuando a inicios del 2007 costaba US$ 206 la tonelada.

Asimismo, el maíz amarillo duro en junio y el frijol de soya en julio del 2008 alcanzaron su máximo histórico de US$ 320 y US$ 609 la tonelada, cuando en enero del 2007 tenían un costo de US$ 160 y US$ 243 la tonelada, respecti-vamente. Esto significa incrementos de más de un 100% en cada uno de los commodities señalados.

Al “hipo” de precios de los commo-dities agrícolas se le suma el incre-mento de los precios internacionales de dos de los principales fertilizantes que usa la agricultura peruana, como son la úrea y el fosfato di amónico, en respuesta al aumento del precio del petróleo, dado que son derivados re-siduales de este último. El incremento en el precio de estos fertilizantes re-percute directamente sobre los costos de producción del productor agrope-cuario, dado que el país los importa en su totalidad.

Estos factores externos impacta-ron de manera directa e indirecta so-bre la economía peruana y en lo que sigue abordaré a través de un análisis comparativo la situación económica del productor agropecuario en los años 2007 y 2008, quedando pendiente ana-lizar el año 2009.

Este análisis girará en torno a la variación de los ingresos promedio del productor agropecuario en el año de inicio de la crisis financiera internacio-nal (2007), comparándolo con el año

en el cual el precio de los commodities alcanzó su máximo histórico.

La agricultura, fuente gene-radora de empleo

El año 20072 el Perú registraba una población de 27 millones 412 mil habitantes, de éstos el 76% habitaba en el área urbana y el 24% en el área rural. Aquí haremos uso de lo que el INEI establece como área urbana y área rural.3

La agricultura es la principal activi-dad económica generadora de empleo. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) - 2008, ésta4 em-plea casi un 31% de la PEA ocupada. Además, representa entre el 20% y el 50% del PBI en la mayoría de las regio-nes del Perú. Por tanto, es la actividad económica más importante al interior del país.

Asimismo, en el ámbito rural te-nemos que la agricultura es la princi-pal fuente de empleo, porque que allí labora el 73,4% de la PEA ocupada, mientras que en el área urbana sólo se registra el 7,3% de la PEA ocupada en esa labor.

7,3 3,05,1

22,79,1

35,6

5,7

73,4

7,0

8,7

1,00,6

4,70,62,11,91,20,4

Agricultura 1/ Pesca Minería Manufactura Constru-cción

Comercio Transporte y

comunic.

Otros

Servicios

No

especificado

Rural

Urbano

Particip. Nacional: 31%

PEA ocupada por área de residencia, según actividad económica 2008

1/Agricultura, ganadería y caza

Fuente: INEI - Enaho - 2008

Elaboración propia

2 Según Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007.3 El INEI define como área urbana a un centro poblado urbano con 2 mil y más habitantes. Mientras que define al área rural al centro poblado urbano con 500 a menos de 2 mil habi-

tantes, además se consideran así a aquellas áreas rurales que en promedio contengan 100 viviendas particulares.4 Agricultura, ganadería y caza.

La agricultura es la principal actividad eco-nómica generadora de empleo. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) - 2008, la agricultura4 emplea casi un 31% de la PEA ocupada

Page 24: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 25: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 26: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA In

terq

uoru

m -

Nueva

Genera

ción

24

Un estudio encargado por la Co-munidad Andina de Naciones - CAN en el año 2010 denominado: “Diagnós-ticos participativos y propuestas para mejorar la nutrición de las comunida-des indígenas”, encontró que, siendo comunidades eminentemente agríco-las, el 75% de las familias administran predios cuyo tamaño promedio es de solo 0,5 has. Un 3% de comuneros no tienen acceso a terrenos por falta de ellos.

Es en este modesto y cada vez más empobrecido terreno en el que cientos de familias cultivan papa, avena, cebada, quinua, tarwi, arveja, principalmente; actividad que comple-mentan con la cría de un pequeño hato de ovinos, cabras y animales menores (cuyes y gallinas).

El Valor Bruto de la Producción (VBP) de ambas comunidades no al-canza al millón de nuevos soles al año.

Solo un 30% de lo que producen va al mercado y el diferencial se distribuye entre el autoconsumo y las semillas que serán utilizadas en la siguiente campaña. Lo pequeño de la produc-ción familiar explica las condiciones de pobreza extrema en la que vive casi el 100% de sus pobladores y lacera el he-

cho que el 51% de sus niños menores de 6 años tengan desnutrición crónica y el 18% desnutrición aguda.

En un marco de las restricciones estructurales y coyunturales la socie-dad comunal y principalmente las mu-jeres ponen en práctica un conjunto de estrategias de seguridad alimentaria familiar. La falta de calidad, cantidad y diversidad es enfrentada con ingenio transformando productos poco pereci-bles y administrando hasta lo posible la dieta familiar basada en productos de alta nutrición como: la quinua, el tarwi, la avena o el trigo; como tam-bién con cuyes y gallinas y; el uso de plantas medicinales como marco, llan-tén, romero, muña, ajenjo, etc.; sin em-bargo, es evidente que este esfuerzo no es suficiente.

Esta dura realidad se presenta pese a la presencia del Estado y de instituciones privadas de promoción en comunidades que están vial y social-mente integradas a la región de Huan-cavelica. En la zona hay 2 centros de salud, 15 colegios, funcionan 4 progra-mas sociales (Juntos, Vaso de Leche, Pronaa - PIN y Pronaa - CP), además, laboran 5 organizaciones no guberna-mentales promocionando el desarrollo humano y agrícola; sin embargo, dos aspectos se evidencian en toda esta actividad: primero, que no existe un trabajo integrado entre las institucio-nes, y; segundo que, si la inversión pú-blica decayera, los indicadores socia-les serían mucho más dramáticos.

Las instituciones laboran unidirec-cionalmente y solo en función a su plan de trabajo, sin considerar políticas, es-trategias y métodos que permitan tra-bajar conjuntamente para conquistar sinergias. En este caso, en beneficio de la seguridad alimentaria de la po-blación y de sus futuras generaciones.

Esta situación no se presenta por desidia de uno u otro técnico local, al contrario, generalmente los técnicos buscan la integración y socialmente se relacionan muy bien entre ellos por resi-dir sobre el mismo “techo comunal”. El problema son los funcionarios de nivel superior con poca voluntad de “romper esquemas” y su poca experiencia de prácticas de trabajo inter-institucional que logre que los promotores del de-sarrollo (el Estado o privados), cons-truyan y ejecuten planes conjuntos con enfoque de desarrollo territorial. Esta es una muy buena práctica que desde hace años se viene fortaleciendo en Condebamba, Cajamarca.

Las instituciones laboran unidireccionalmente y solo en función a su plan de trabajo, sin considerar políticas, estrategias y métodos que permitan trabajar conjuntamente para conquistar sinergias

Foto: Heifer

Page 27: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

25

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

En ese marco, la Comunidad An-dina de Naciones (CAN) ha formu-lado una propuesta de gestión del desarrollo para las comunidades que el alcalde del distrito de Anchonga ha decidido apoyar. La idea es constituir

un Comité de Gestión del Desarrollo Social (CGDS) para las comunidades de Parco y Occo.

Este comité tendrá dos instancias: Uno de naturaleza política y legisla-tiva y la otra ejecutiva. El primer nivel estará presidido por el alcalde y será acompañado por los representantes titulares de las instituciones públicas y privadas que trabajan en la zona; el se-gundo nivel estará a cargo de un coor-dinador cuya función será financiada por la CAN. Este coordinador trabajará con tres ejecutivos (salud, educación y agricultura) que serán nombrados por las instituciones operadoras.

El plan de trabajo, la línea basal y las metas anuales deben ser estable-cidos en talleres en los que la pobla-ción comprometerá sus esfuerzos y sus promotores por cada componente y por cada anexo. Parte del plan de

trabajo y la gestión será financiada por la CAN, pero en lo sucesivo las insti-tuciones que trabajan regularmente en la zona deberán co-financiar los gastos mínimos que un comité de gestión in-ter institucional requiere.

En cada uno de los componentes priorizados existen desafíos, sin em-bargo, en el tema agrario toman par-ticular importancia tareas como: i) la ampliación de la frontera agrícola, la gestión del agua y los suelos, ii) me-

jorar la eficiencia productiva de los predios, y, iii) diversificar, ampliar y valorar cultivos y prácticas tradiciona-les direccionadas a otorgar seguridad alimentaria a las familias.

En este último tema, es importante el rescate y desarrollo de cultivos ali-menticios y medicinales que cumplen un rol trascendente en la seguridad alimentaria como la quinua, el tarwi, el cuy, el anís, la muña, etc. Actual-mente en las mencionadas comunida-des existe una voluntad de participa-ción que es apoyada por Pronamach, sin embargo, estas prácticas deben ser consolidadas hasta constituir una agricultura asociada a la seguridad nu-tricional y alimentaria. Para ello será importante que las comunidades se superen funcionalmente y constitu-yan dirigencias que se organicen por temas específicos: producción, educa-ción y salud.

En el tema agrario toman particular impor-tancia tareas como: i) la ampliación de la fronte-ra agrícola, la gestión del agua y los suelos, ii) mejorar la eficiencia productiva de los pre-dios, y, iii) diversificar, ampliar y valorar culti-vos y prácticas tradi-cionales direccionadas a otorgar seguridad ali-mentaria a las familias

Foto: Heifer

Page 28: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 29: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 30: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA In

terq

uoru

m -

Nueva

Genera

ción

28

Los agentes más sensibles: el minifundio

A partir de los resultados del III Censo Agropecuario, el INEI esta-bleció una tipología de la agricultura peruana, basada en el tamaño en hec-táreas de las Unidades Agropecuarias (UA’s), definiéndose como agricultura

de minifundio aquella que registraba menos de 3 ha. Sin embargo, para fi-nes económicos y sociales, más que establecer los límites sería apropiado determinar el estrato de la UA’s cuya producción se destina sobre todo al autoconsumo.

Por otro lado, la precariedad de los capitales y servicios que manejan los productores de la agricultura del minifundio, les impide lograr una pro-ducción significativa que les genere ingresos mínimos que les permitan

La precariedad de los capitales y servicios que manejan los productores de la agricultura del mini-fundio, les impide lograr una producción signifi-cativa que les genere ingresos mínimos

La ausencia de información sobre el sector agrario al momento de efectuar el IV Censo Nacional Económico 2008, así como en el cambio de un nuevo año base para las estadísticas nacionales, no hace más que cuestionar las estadísticas sobre esta actividad económica

Información sesgada y la pro-puesta de nuevo censo agrope-cuario

Actualmente, la información agro-pecuaria que se recoge no refleja la real situación del agro. La ausencia de información sobre el sector agrario al momento de efectuar el IV Censo Na-cional Económico 2008, así como en el

cambio de un nuevo año base para las estadísticas nacionales, no hace más que cuestionar las estadísticas sobre esta actividad económica, despojando a uno de los sectores donde se con-centra la pobreza.

Finalmente, los indicadores de seguridad alimentaria enfocada bajo cualquier dimensión, así como la iden-tificación del grupo objetivo de peque-ños agricultores deberían ser consta-tados con una nueva base censal, que permita direccionar y dimensionar la magnitud de las políticas de seguridad alimentaria que se proyectan realizar, a fin de aliviar a los verdaderos pobres del agro.

alimentarse adecuadamente. Paralela-mente, el hecho de la gran dispersión en el país de este tipo de agricultura, dificulta llegar a ella con programas de política alimentaria local, agraván-dose ante la ausencia de medios de transporte y vías de comunicación que inciden en la disponibilidad y en el ac-ceso para el consumo de alimentos.

Una muestra de esto es la importancia de los programas sociales y transfe-rencias condicionadas como parte del ingreso no monetario de los hogares rurales, los cuales aún representan aproximadamente el 45% del ingreso total, según el último reporte de la Enaho.

Por todas estas consideraciones, es poco probable que la magnitud de la actividad agropecuaria de estos pro-ductores pueda satisfacer sus necesi-dades económicas y sociales.

Page 31: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

29

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

SECCIÓN IQ SECCIÓN IQ

Los continuos y sorpresivos cambios climáticos que se

presentan en todo el orbe han ge-nerado las reacciones y preocupa-ciones de muchos gobiernos, sin embargo la última COP15 realizada en Copenhague - Dinamarca en el 2009, cuyo tema central fue el cam-bio climático, no mostró los resulta-dos esperados, pues estos no pa-saron de ser simples declaraciones, frustrando los esfuerzos por unificar soluciones de carácter global.

Es en este contexto, que la Red Interquorum ha decidido trabajar como eje central de la IV Jornada Internacional Ambiental el tema de la educación vinculada al medio ambiente, bajo el lema: “Educando ahora para un futuro sostenible”.

La Red Interquorum Callao asume este año la coordinación de la campaña, con el propósito de contri-buir en la formación de capacidades

IV Jornada Internacional Ambiental 2010: Educación Ambiental - educando ahora para un futuro sostenible”

individuales e institucionales en el manejo de contenidos y metodolo-gías sobre el cuidado, protección y manejo sostenible de nuestros re-cursos naturales, así como incentivar políticas públicas en temas ambien-tales a través de espacios de debate con los actores sociales y políticos de cada localidad, en los que se genere y promueva las propuestas que con-tribuyan a un desarrollo sostenible.

Finalmente invitamos a todos y todas las jóvenes, organizaciones ju-veniles e instituciones públicas y pri-vadas ligadas al tema, a ser parte de esta campaña, para ello pueden con-tactarse con las redes Interquorum locales a nivel nacional e internacio-nal escribiendo a: [email protected] o visitando nuestra página web (www.redinterquorum.net) que detalla las actividades que se desa-rrollan en cada región o localidad.

Han pasado casi 10 años desde que la población peruana en

particular y la prensa internacional en general, se conmocionaron por la sa-lida a la luz de uno de los actos más groseros de corrupción visto a nivel de las esferas de gobierno: el video Kouri-Montesinos.

En ese momento se habló de una reestructuración integral de la con-ciencia democrática y la transparencia institucional, hoy, después del tiempo recorrido desde tan lamentable suceso las cosas parecen no haber variado mucho; el escándalo de Cofopri, la pér-dida de los “petroaudios” y su presunta implicancia con un funcionario ligado cercanamente al gobierno peruano, entre otros no hacen más que demostrar la frágil memoria y la condescendencia que tenemos al momento de olvidar los “horrores” de la historia.

Conscientes de esta penosa y por demás caótica si-tuación, en el VIII Encuentro de Voceros se acordó tomar

VII Jornada Internacional Anticorrupción 2010Silvia Verónica Mejía Salas Red Interquorum Arequipa

como lineamientos generales para esta VII Jornada Inter-nacional Anticorrupción 2010 la educación en valores y la participación ciudadana como herramientas de control, de cara al contexto electoral que se nos viene.

Siendo en esta oportuni-dad la Red Interquorum Are-quipa la encargada de asumir el compromiso de monitorear la campaña a nivel nacional e internacional, consideramos que este espacio sirve para

invitar a todas las redes Interquorum, aliados y organizacio-nes a sumarse una vez más a nuestro propósito de hacer un país más decente, con el objeto de lograr concientizar a la población sobre los males que trae la corrupción.

Para conocer más de las acciones que emprenderemos durante este año pueden contactarnos al correo: [email protected] y redinterquorumanticorrupció[email protected]

Page 32: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

30

SECCIÓN IQ SECCIÓN IQ

Requisitos para la conformación de nuevas redes Interquorum

Requisitos básicos para la conformación de redes

Contar con un mínimo de 10 integrantes activos (con equilibrio de género).

Elegir un vocero y una vocera.

Cada integrante obligatoriamente debe conocer la filosofía de Interquorum.

Elaborar un plan de trabajo con un mínimo de 4 actividades anuales.

Elaborar un plan de capacitación temática interna (definición de áreas temáticas de trabajo de la red).

Crear un correo electrónico de red local (de preferencia en Gmail), enviar la dirección electrónica y clave de

acceso al equipo de información de la red Interquorum ([email protected]).

Identificar aliados estratégicos locales, mínimo dos, entre ONG, organizaciones de sociedad civil, gobiernos regionales, municipalidades, empresas, etc.

Los formatos, padrón de integrantes y de actividades pueden ser solicitados al equipo de información de la red Inter-quorum o cualquier consulta que crean pertinente a [email protected], con copia a: [email protected] / [email protected]

Con agrado observamos el fortalecimiento y el posicionamiento de la Red Interquorum en diferentes ciudades de nuestro país y países vecinos.

Con el propósito de ordenar estas iniciativas proponemos algunos requisitos básicos para la conformación de nuevas redes IQ, de manera que podamos continuar creciendo descentralizadamente como hasta hoy.

Estos requisitos son sólo directrices y que no deben constituir un impedimento para dar rienda suelta a la creatividad de las diferentes iniciativas, u obstáculo para los criterios que las demás redes manejen en su conformación.

la seguridad alimentaria?

Luis Arturo Manrique Pacheco (Red Interquorum Arequipa)

[email protected]

El crecimiento económico definitivamente es parte de la seguridad alimentaria y es también un punto muy impor-tante pues es una herramienta que nos brinda la facilidad de manejar una apropiada información relacionada con la adquisición de alimentos necesarios, económicos y de alta calidad nutricional que a su vez conlleven a mejorar la cali-dad de vida de las personas.

Irene Elizabeth Cueva Villalta (Red Interquorum Loja)

[email protected]

La incidencia es determinante pues el crecimiento de los sectores: agrícola, pecuario, industrial, etc. y el acceso de los recursos de la población para generar más produc-ción contribuye en la provisión de alimentos y procesos que garantizan la seguridad alimentaria. El Estado debe brindar facilidades en todos los procesos a los sectores producti-vos para que los pueblos cuenten con la seguridad que los alimentos estarán al alcance de sus posibilidades y mejorar su calidad de vida.

María de los Ángeles Bejarano Céspedes (Red In-terquorum La Paz)

[email protected]

La economía es un factor fundamental para la seguri-dad alimentaria en el mundo, ya que se necesita de una in-versión económica para lograr obtener productos que sean sanos y nutritivos, que ayuden a combatir la desnutrición, y al mismo tiempo sean accesibles a la sociedad en general, de manera que a mayor economía mayor seguridad alimen-taria.

Hugo Aníbal Poma Yapias (Red Interquorum Lago Junín)

[email protected]

Enseñar a pescar, es alimentar con calidad.

Al incrementarse la economía, se dan mayores oportu-nidades de trabajo y educación, para la mayoría de la pobla-ción; y hay mejores oportunidades para mejorar su calidad de vida. Si bien la provincia de Junín no está considerada como una de las nueve provincias en estado de alerta por pobreza extrema en el Perú, no posee niveles de buena ali-mentación esto por falta de una adecuada educación sobre el tema.

Encuesta

Page 33: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 34: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

32

SECCIÓN IQ SECCIÓN IQ Actividades IQ

Interquorum Macro Regional del Norte. “Paso a paso, integrando el campo y la ciudad”

Del 10 al 14 de noviembre en la ciudad de Chachapoyas - Amazonas se realizó el Interquorum Macro Regional del Norte “Paso a paso, integrando el campo y la ciu-dad”, con el objetivo de fortalecer el proceso de integración a través del intercambio de experiencias y conceptos entre jóvenes de zonas urbanas y rurales de la Macro Región Norte del Perú y de la Red IQ Ecuador.

Este evento contó con la participación 50 jóvenes interquoristas pertenecientes de las redes de: Tumbes, Piura, Tarapoto, Lambayeque, Celendín, Trujillo, Chimbote, San Jacinto, Huaraz, Chachapoyas y jóvenes invitados de Bagua Chica.

El taller desarrolló temas como: seguridad alimentaria, cambio climático, goberna-bilidad política, liderazgo para el cambio, emprendimiento integrador del campo y la ciudad, la comunicación en la organización, organización y liderazgo IQ, nueva institucionalidad, entre otros.

Este evento fue realizado gracias a la alianza estratégica entre: Fundación Heifer Internacional, IPC Participa, Fundación Fredrich Ebert y la Red Interquorum Chachapoyas, resaltando el apoyo de: el Gobierno Regional de Amazonas, la Mu-nicipalidad Provincial de Chachapoyas, Calandria, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza y la Asociación Ecosistemas Andinos.

Incidencia en el 1er. Foro Nacional de Jóvenes Líderes en Agricultura y Vida Rural

Con la visión de un cambio dentro de la sociedad agrícola y la vida rural, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, implementó nuevas metodolo-gías y técnicas de desarrollo social como parte de la coordinación con la Red Inter-quorum Callao, encargada de facilitar la difusión dentro de los 15 departamentos designados entre el norte, centro, sur y oriente, del taller denominado “1er Foro Nacional de Jóvenes Líderes en Agricultura y Vida Rural”, realizado del 2 al 6 de noviembre del 2009.

Este taller se planteó en términos de motivar e iniciar el trabajo con los 36 jóvenes promotores de liderazgo juvenil en el ámbito rural, en la plataforma interinstitucional, y su objetivo fue la organización y formación continua de jóvenes lideres. Las dele-

gaciones de las sedes Interquorum de Cajamarca y Lircay - Huancavelica fueron seleccionadas para participar en este evento realizado en Lima

Taller de elaboración de proyectos para mejorar la vida comunal

Conocedores de la problemática social, económica, educativa y cultural que vive Latinoamérica, durante la semana del 17 al 21 de noviembre en la ciudad de Cocha-bamba - Bolivia, se llevó a cabo el Taller de Elaboración de Proyectos Participativos, organizado por la Red Interquorum Cochabamba, la Fundación Friedrich Ebert, Fun-dación Heifer Internacional Perú, Cipdes - Ayuda en Acción y El Instituto de Promo-ción Ciudadana - IPC Participa.

En esta actividad participaron, interquoristas de las diferentes redes del país el ex-tranjero (Red IQ Loja - Ecuador, Red IQ Cochabamba y Red IQ La Paz - Bolivia); e invitados de las ciudades de Sucre, Santa Cruz, Tarija, Oruro (Bolivia) y de Jujuy y Salta (Argentina).

El taller fue dictado por el Lic. Javier Ruiz Gutiérrez, presidente del Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo Sostenible - Cipdes, interquorista con amplia experiencia en la formulación y elaboración de proyectos para la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales.

Page 35: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

33

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

SECCIÓN IQ SECCIÓN IQ Actividades IQ

XIX Interquorum Nacional - Internacional. Jóvenes rurales y urbanos creando espacios para fortalecer la democracia

En diciembre del 2009 la Red Interquorum organizó este XIX Interquorum Nacional - Internacional con la colaboración de la Red Interquorum Piura, la Fundación Frie-drich Ebert, el Instituto de Promoción Ciudadana - IPC y Gobierno Regional de Piura a través de la Gerencia de Desarrollo Social, e instituciones como: Fundación Heifer Perú, Cedepas, GTZ - Cooperación Alemana, el Observatorio Regional de Género, Ministerio de la Mujer - Pronaa, Cipdes, Municipalidad de Piura, ESSALUD, la Mu-nicipalidad de la Unión y Discoteca Sol y Mar de Máncora.

Los expositores a cargo provenientes de la región, del país y del extranjero, trata-ron temas como: situación de la juventud en Latinoamérica; ruralidad y juventud, democracia, liderazgo y organización, gestión ambiental, cambio climático, sobera-nía alimentaria, equidad de género e incidencia en la problemática rural, derechos laborales y democracia, emprendimientos juveniles para el desarrollo rural y urbano, entre otros. Para el evento se contó con más de 120 jóvenes de las regiones y pro-vincias del Perú, así como de los países de Bolivia, Ecuador, Colombia y Argentina.

I Encuentro Interquorum de Jóvenes Rurales de Campo Verde - Ucayali

En el marco del proyecto “Red Interquorum: Jóvenes por el desarrollo rural”, impul-sado por IPC - Participa con el apoyo de Heifer Internacional y gracias a la alianza estratégica de éstas con las redes IQ de Ucayali y Campo Verde; la Municipalidad Distrital de Campo Verde, Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA (Uca-yali); el 19 de febrero del 2010, se realizó en el distrito de Campo Verde (Ucayali), la segunda iniciativa rural del proyecto, denominado: “I Encuentro Interquorum de Jóvenes Rurales de Campo Verde”.

El objetivo de este evento fue iniciar un proceso de fortalecimiento de las redes Interquorum en las zonas rurales, y contó con la participación de 31 jóvenes de las zonas rurales cercanas a los distritos de Campo Verde, Curimana y Yarinacocha.

Las exposiciones estuvieron a cargo del Fondo de Población de la Naciones Unidas UNFPA – Ucayali, la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo, y un representante de

la Red Interquorum Ucayali (Pucallpa).

El evento logró generar nuevos contactos entre los distintos pueblos de la provincia de Coronel Portillo y Padre Abad, y difundió información sobre la importancia de actuar organizadamente, además de iniciar un proceso de coordinación con las distintas redes IQ cercanas para una mayor y mejor comunicación.

Encuentro Interquorum de Jóvenes Rurales Catacaos - Piura (III Inicia-tiva IQ Rural)

El pasado 13 de marzo, se realizó el I Encuentro Interquorum Rural Catacaos, en el auditorio de la municipalidad distrital, con el objetivo de iniciar un proceso de fortalecimiento de las redes Interquorum en las zonas rurales, en el marco proyecto impulsado por IPC - Participa con el apoyo de Heifer Internacional, y la alianza de éstas con las redes IQ de Piura y Catacaos; la Municipalidad Distrital de Catacaos, el Observatorio Regional de Género y el Ministerio del Ambiente.

La actividad contó con la participación de 35 jóvenes provenientes de caseríos, centros poblados y otros sectores de las zonas rurales cercanas al distrito de Ca-tacaos, y sirvió para generar nuevos contactos en diferentes pueblos del distrito mencionado y de Tambogrande.

Page 36: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 37: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 38: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,

Inte

rquoru

m -

Nueva

Genera

ción

36

SECCIÓN IQ SECCIÓN IQ

La vida es un ajedrez humano donde la honestidad en-frenta diariamente a la corrupción... ¡Juguemos la par-tida y derrotémosla!

Con esta frase, los integrantes del Proyecto “Jaque a la Corrupción en Educación” resumen la ardua tarea para com-batir este mal que una vez tuvo capturado al Estado peruano y que amenaza constantemente con quedarse.

La propuesta es impulsada por la Red Nacional Anticorrupción, siendo la institución ejecutora en Arequipa el Centro Cristiano de Estudios y Capacitación Popular (Cecycap), de la mano con sus aliados: Red Interquorum Arequipa, Clínica Jurídica de Acciones de Interés Público de la Universidad Católica Santa María, Grupo 37 de Amnistía Internacional y estudiantes de ciencias de la co-municación de la Universidad Nacional de San Agustín, que han conformado un Núcleo de Vigilancia Ciudadana; y, la Asociación de Docentes Contratados y Desempleados de Arequipa - Adcodea, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú - Sutep Provincial Arequipa. Todos unidos para colaborar con la difusión de la propuesta y el contacto con los profesores denunciantes.

El proyecto “Jaque” como coloquialmente lo conocemos, busca disminuir las irregularidades en los procesos de contra-tación docente en las Unidades de Gestión Educativa Local (Ugel Norte y Ugel Sur), en la ciudad de Arequipa. Para ello se ejecutan múltiples actividades entre las que figuran: la elaboración de un diagnóstico, realización de veedurías y solicitudes de acceso a la información a través de un núcleo de vigilancia integrado por jóvenes miembros de las instituciones partici-pantes, producción y emisión de un programa radial y la atención de casos y denuncias.

Dentro de las principales irregularidades detectadas por el núcleo de vigilancia figuran: el ocultamiento de plazas, trá-fico de influencias, elevación de puntajes por Conadis, alteración de ranking, documentación irregular, entre otras.

Con este tipo de propuestas, los interquoristas participantes, nos aunamos a la gran batalla en la que como sociedad civil nos encontramos involucrados: el combate a la corrupción. Los resultados de esta experiencia serán plasmados en un informe final que espera salir a mediados del presente año.

Pueden conocer más de esta propuesta visitando su blog: www.jaquealacorrupcion.wordpress.com; o contactarnos por medio del e-mail: [email protected]

Próximo Nro.

Tema: Ética y políticaLas personas que deseen publicar sus artículos en nuestro próximo número pueden hacerlos llegar hasta el 31 de

setiembre del 2010 Estimados lectores: Este espacio está a su disposición, cualquier comentario,

colaboración o anuncio puede ser remitido a nuestra dirección electrónica:

[email protected]

10

Jaqueando la corrupción(*) Jesús Coa [email protected] / Red Interquorum - Arequipa

Page 39: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,
Page 40: Interquorum - Nueva Generaciónfes.org.pe/descargasFES/revista/RevistaIQ Nro. 9.pdf · NUEVA RURALIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Interquorum - Nueva Generación 6 protegen a sus agricultores,