internet: de la familia a la politica

3
http://mexico.cnn.com/tecnologia/2012/10/26/de-la-familia-a-la-politica-como-transforma- internet-a-los-mexicanos Por Jennifer Juárez Viernes, 26 de octubre de 2012 a las 13:06 (CNNMéxico) Si hubiera solo un internauta en México, sería hombre, viviría en el Distrito Federal y tendría menos de 26 años. Además, habría seguido la elección presidencial de este año por internet y comparado con 2011dedicaría menos tiempo a consultar su correo electrónico y más tiempo a las redes sociales. El uso de internet en México aumentó en 30% en el último año en relación con 2011, según cifras del Estudio 2012 Hábitos y Percepciones de los Mexicanos sobre Internet y Diversas Tecnologías Asociadas, presentado esta semana por el Proyecto Mundial de Internet (WIP, por sus siglas en inglés). La cifra de usuarios en el país subió de 40 millones el año pasado a 52.3 millones en 2012. Esto último equivale al 46% de la población no marginada, según el estudio. Pero aparte de cada vez hay más internautas, ¿cómo ha transformado la web a la sociedad? La familia 2.0 En 1975, las personas pasaban hasta 16 horas semanales frente a una pantalla, de acuerdo con el presidente del WIP, Jeffrey Cole. La diferencia con la actualidad es que solo era la televisión. "Era la única pantalla en nuestras vidas. El año pasado fueron 41 horas. Muestra cuánto de nuestras vidas pasamos frente a una pantalla (de teléfono celular, tableta, computadora o televisión) es casi un cuarto de todo el tiempo. Se espera que en un par de años sean 55 horas", dijo Cole, en entrevista con CNNMéxico. El estudio del WIP se aplica a 35 países, con el fin de que los resultados sean comparables internacionalmente. "(El internet) móvil antes era el tsunami que se venía y ahora es la realidad que está aquí", considera Isabel Menéndez, consejera representante de la agencia de publicidad en línea Clarus Digital. Pero los ratos de ocio y de trabajo frente a las pantallas ya están pasando factura a la vida personal. En México, una de cada cuatro personas dice que desde que usa internet dedica menos tiempo a estar físicamente con su familia. En países más desarrollados, como Estados Unidos, los niños compiten con los smartphones por la atención de sus papás. Pero no todo es alejamiento en las familias 2.0. El 66% de los mexicanos dice que pasa el mismo tiempo con su familia que antes de tener internet y el 8% asegura que dedica más tiempo físicamente a su familia desde que usa internet.

Upload: servicios-integrales-publicidad-y-mercadotecnia

Post on 08-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Internet: de la familia a la politica en México

TRANSCRIPT

http://mexico.cnn.com/tecnologia/2012/10/26/de-la-familia-a-la-politica-como-transforma-

internet-a-los-mexicanos

Por Jennifer Juárez

Viernes, 26 de octubre de 2012 a las 13:06

(CNNMéxico) — Si hubiera solo un internauta en México, sería hombre, viviría en

el Distrito Federal y tendría menos de 26 años. Además, habría seguido la

elección presidencial de este año por internet y —comparado con 2011—

dedicaría menos tiempo a consultar su correo electrónico y más tiempo a las

redes sociales.

El uso de internet en México aumentó en 30% en el último año en relación con

2011, según cifras del Estudio 2012 Hábitos y Percepciones de los Mexicanos

sobre Internet y Diversas Tecnologías Asociadas, presentado esta semana por el

Proyecto Mundial de Internet (WIP, por sus siglas en inglés).

La cifra de usuarios en el país subió de 40 millones el año pasado a 52.3 millones

en 2012. Esto último equivale al 46% de la población no marginada, según el

estudio.

Pero aparte de cada vez hay más internautas, ¿cómo ha transformado la web a la

sociedad?

La familia 2.0

En 1975, las personas pasaban hasta 16 horas semanales frente a una pantalla,

de acuerdo con el presidente del WIP, Jeffrey Cole. La diferencia con la actualidad

es que solo era la televisión.

"Era la única pantalla en nuestras vidas. El año pasado fueron 41 horas. Muestra

cuánto de nuestras vidas pasamos frente a una pantalla (de teléfono celular,

tableta, computadora o televisión) es casi un cuarto de todo el tiempo. Se espera

que en un par de años sean 55 horas", dijo Cole, en entrevista con CNNMéxico.

El estudio del WIP se aplica a 35 países, con el fin de que los resultados sean

comparables internacionalmente.

"(El internet) móvil antes era el tsunami que se venía y ahora es la realidad que

está aquí", considera Isabel Menéndez, consejera representante de la agencia de

publicidad en línea Clarus Digital.

Pero los ratos de ocio y de trabajo frente a las pantallas ya están pasando factura

a la vida personal. En México, una de cada cuatro personas dice que desde que

usa internet dedica menos tiempo a estar físicamente con su familia. En países

más desarrollados, como Estados Unidos, los niños compiten con los smartphones por la atención de sus papás.

Pero no todo es alejamiento en las familias 2.0. El 66% de los mexicanos dice que

pasa el mismo tiempo con su familia que antes de tener internet y el 8% asegura

que dedica más tiempo físicamente a su familia desde que usa internet.

Además, herramientas tecnológicas como las videollamadas facilitan el contacto

con los seres queridos."Toda esta tecnología puede ayudar a las familias. (…) en

las familias que están del otro lado del mundo o en Estados Unidos, puedes hablar

con tu familia, y verlos", señaló Cole.

En el área laboral, en tanto, la tendencia en algunos países es regular el trabajo

fuera del horario, debido a que los dispositivos móviles fomentan una

disponibilidad de casi 24 horas.

"Los alemanes están diciendo 'si quieres contactar a una persona que trabaja para

ti cuando ya se fue, págalo'", explica Cole. Los hijos y esposos presionarán cada

vez más por obtener la atención de sus familiares y encontrar un balance, agrega.

Uno de los usos principales de internet son las redes sociales. Alrededor del 86%

de los usuarios considera como una actividad principal la interacción en estos

espacios.

"Probablemente porque los mexicanos son más sociales, las redes sociales

crecen más rápidamente que en lugares como Hungría o Europa. Vemos que

debido a que México empezó un poco después (en el crecimiento de internet) vemos más PC, más smartphones", dice Cole.

La política

Casi seis de cada 10 mexicanos dieron seguimiento por internet a las elección

presidencial de 2012 y más del 40% admitió que internet tuvo “algo, mucho o

bastante” influencia en su voto. Más de la mitad de los internautas utilizaron

Facebook para seguir las campañas, una tercera parte usó YouTube y una cuarta

parte correo electrónico.

"Creo que la gran lección de #YoSoy132 fue esa: que internet puede servirnos

para movilizar a la ciudadanía para llenar plazas para pensarnos como ciudadanos

sensibles que interactúan sobre una determinada realidad", dijo en conferencia

Octavio Islas, director del WIP México y de la Cátedra de Comunicación Digital

Estratégica del Tecnológico de Monterrey.

"Una ruta de escape que nos han demostrado movimientos como los indignados y

la Primavera Árabe es la apropiación por parte de los ciudadanos de los medios

alternativos", explicó.

"En el caso de #YoSoy132, nos demostraron cómo pueden ser utilizadas las redes

sociales para diseñar determinadas políticas en comunicación que todavía no

conciben los partidos políticos y el gobierno porque siguen pensando en emisores

y no en prosumidores", agregó.

A pesar de este desconocimiento del poder de las redes, en todo el mundo ha

habido intentos de controlar internet para prevenir la organización social.

"Claramente, los gobiernos represivos quieren controlarlo. Los iraníes están

buscando formas de controlar internet completamente. Tienen miedo de internet.

Los chinos prohíben Twitter y Facebook y tienen sus propias versiones. Eso me

preocupa. Pero también hay cosas de Facebook y Twitter que me preocupan; mi

privacidad", agregó.

En este sentido, Cole considera que es complejo crear un equilibrio:

"Hay cosas que queremos que controle el gobierno como privacidad y justicia,

pero hay cosas que no quieres que controle, como la libertad de expresión.

Quieres que proteja tu privacidad pero que no controle tu capacidad para

organizarte. Creo que habrá una guerra durante varios años".