internacionalizaciÓn

Upload: sandy

Post on 08-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

uniminuto

TRANSCRIPT

INTERNACIONALIZACIN

FORTALEZAS

1. Ms de 100 IES apoyadas en sus programas de internacionalizacin, nuevos acuerdos de reconocimiento mutuo de ttulos con chile y Portugal, adicionales a Argentina, Espaa y Mxico, contribuyen con misiones acadmicas a Ecuador, Bolivia, Per y Panam. En los ltimos 2 aos $110.000 millones producto de la cooperacin internacional, organismos sociales e internacionales.REFERENCIAhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-321386_LOGROS_y_RETOS_MARIA_FERNANDA_CAMPO.pdf

2. La educacin ha sido un proyecto con retos enfocados desde la nacin hacia otros pases incluyendo y adoptando modelos educativos de otras instituciones y Estados internacionales ejecutando el proceso educativo en instituciones reconocidas en otros pases y obteniendo acreditaciones de calidad lo que hace a una entidad educativa como Uniminuto ser reconocida a nivel nacional e internacional por su sistema Educativo. Adems de tener la cooperacin de sectores empresariales, organismos sociales e internacionales para presentar programas de formacin reconocimiento internacional y las misiones acadmicas efectuadas en otros pases.

REFERENCIAhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-321386_LOGROS_y_RETOS_MARIA_FERNANDA_CAMPO.pdf

3. El centro de acceso a la informacin es una muestra de la capacidad que tiene la universidad de ingresar a la globalizacin de comunicacin con otros pases dando un paso importante con Corea, el promover servicios innovadores permitir el crecimiento de la universidad y de los estudiantes, con una calidad de vida, tanto cultural como educativo siendo los factoresprimordiales del conocimiento.

REFERENCIAhttp://www.uniminuto.edu/web/pcis/informacion-iac

DEBILIDADES

1. La desigualdad entre pases es tambin notable. Mientras en varios de ellos no hay apenas analfabetismo entre la poblacin mayor de 16 aos (menos del 5% en Espaa, Cuba, Portugal, Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay) en otros pases como Guatemala, Nicaragua y El Salvador, el analfabetismo afecta a ms del 18% de los alumnos. Junto a ello, el 40% de los jvenes y adultos de la regin, unos 110 millones, no han terminado sus estudios de Educacin Primaria y por ende no pueden acceder al estudio de educacin superior.

REFERENCIAhttp://www.oei.es/metas2021/todo.pdf

2. Los retos principales a los que se enfrentan la mayora de los pases de la regin se refieren a la falta de competitividad de las escuelas pblicas, al reducido tiempo de aprendizaje de los alumnos, a los insuficientes recursos para hacer frente a las demandas de los alumnos, a la situacin del profesorado, a las dificultades de los centros para ofrecer un currculo atractivo que mantenga a los alumnos en la escuela, a las insuficiencias en la gestin de los recursos pblicos y a los reducidos resultados acadmicos obtenidos en comparacin con los pases desarrollados.

REFERENCIAhttp://www.oei.es/metas2021/todo.pdf

3. El esfuerzo sostenido a lo largo de las prximas dcadas para ocupar un papel relevante en el conjunto de regiones del mundo, a medida que las sociedades crecen el conocimiento es de primer nivel, los pases requieren de conectar y ven la necesidad de ser un prioridad por lo tanto la universidad tiene que incrementar sus convenios con otros pases para lograr crecimientosimportantes en el desarrollo de la educacin y aprender de otras culturas las cuales son nicas en todo el mundo.REFERENCIAhttp://www.oei.es/metas2021/todo.pdf

MEJORAS

1. Aumentar la Tasa de Cobertura del 42% en 2012 al 50% en 2014, adicional Fomentar la educacin Tcnica Profesional y tecnolgica pertinente que conlleve a conseguir nuevos recursos de financiacin para la educacin superior y construir participativamente la poltica de estado en la educacin Superior.

REFERENCIAhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-321386_LOGROS_y_RETOS_MARIA_FERNANDA_CAMPO.pdf

2. Incorporar avances para hacer frentes en los desafos pendientes en el siglo presente, en un mundo que va en un crecimiento tecnolgico acelerado, donde las culturas le apuestan a la innovacin, el crecimiento profesional para el desarrollo de las competencias y excelentes respuestas a la gran demanda de puestos con capacidades nicas, por lo tanto apuntarle al intercambio de culturas con la ayuda de la tecnologa nos permitir conocer e integrar nuestros conocimientos.

REFERENCIAhttp://www.oei.es/metas2021/todo.pdf

3. Aprovechar nuestros pases vecinos como Brasil, Ecuador, Per, Venezuela para mencionar, culturas que han aportado al crecimiento latinoamericano y han tenido un crecimiento importante en las ultima dcada en la literatura por ejemplo, en la administracin de los negocios y en el crecimiento de las universidades, donde son potencias por decirlo as en la educacin superior con altos indicadores, con una proyeccin importante en las competencias y resultando profesionales competentes y creadores de grandes compaas.

REFERENCIAhttp://www.oei.es/metas2021/todo.pdf