interferometro corregido 2

8
INTERFERÓMETRO DE MICHELSON Dra. María del Rosario Pastrana Sánchez. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de ciencias Físico Matemáticas Cabrera Carrillo Irving, Crespo Barrera Paula Montserrat, Martínez Ruíz Manuel Alberto. Física experimental 3.

Upload: manfred-manfrito

Post on 24-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INTERFERMETRO

    DE MICHELSON Dra. Mara del Rosario Pastrana Snchez.

    BENEMRITA UNIVERSIDAD AUTNOMA DE PUEBLA Facultad de ciencias Fsico Matemticas

    Cabrera Carrillo Irving, Crespo Barrera Paula Montserrat, Martnez Ruz Manuel Alberto. Fsica experimental 3.

  • Resumen.

    Despus de haber estudiado y deducido las

    ecuaciones de interferencia para haces de luz,

    nos propusimos demostrar la estrecha relacin

    entre la longitud de onda de un lser de He/Ne

    con la distancia desplazada por un espejo mvil

    del interfermetro de Michelson, utilizando la

    ecuacin:

    =20

    Donde, como ya se dijo anteriormente:

    0

    .

    Usando el mismo principio, se determin una

    relacin para la cual se vara el ndice de

    refraccin del aire, en funcin de la presin.

    De la misma manera se determin la longitud de

    onda de la luz emitida por una lmpara de

    mercurio.

    De esta forma corroboramos que la ecuacin

    anterior se cumple para determinar las

    longitudes de onda de diversas fuentes de luz.

    Objetivos.

    - Determinar la longitud de onda de un

    lser de He/Ne.

    - Determinar el ndice de refraccin del

    aire en funcin de la presin.

    - Determinar la longitud de onda de una

    lmpara de mercurio.

    Introduccin.

    En ptica, la interferencia se define como la

    interaccin de dos o ms ondas de luz que

    producen una irradiancia resultante que se

    desva de las irradiancias componentes.

    Si tenemos una fuente que emite ondas planas,

    que se representan a travs de la ecuacin:

    1(, ) = 01 cos(1 + 1)

    Y

    2(, ) = 02 cos(2 + 2)

    Y ubicamos un punto p, suficientemente lejos

    de ambas, el campo elctrico total que llega al

    punto p es la superposicin de los campos

    elctricos, por lo tanto las irradiancias tambin

    deben superponerse.

    Despus de sacar las irradiancias

    correspondientes y algunas operaciones, el

    trmino de interferencia nos queda:

    12 = 212 cos

    Y la irradiancia total es:

    = 1 + 2 + 212 cos .

    De aqu surgen varias particularidades de la

    ecuacin.

    Si = 1 se tiene el mximo de

    irradiancia. A esto se le conoce como

    interferencia constructiva total.

    Si las ondas estn fuera de fase, se

    denomina interferencia constructiva.

    Si las perturbaciones pticas estn

    desfasadas 90 tenemos interferencia

    destructiva.

    Si las ondas estn desfasadas 180

    tenemos interferencia destructiva

    total.

    Al superponerse las irradiancias mnimas y

    mximas se crean una familia de hiperboloides

    que en una pantalla se ven como anillos

    concntricos con zonas claras y obscuras, stas

    se denominan franjas de interferencia.

    FIGURA 1. FRANJAS DE INTERFERENCIA. Existen aparatos capaces de crear interferencia

    en un haz, se clasifican en interfermetros de

    divisin de frente de onda e interfermetros de

    divisin de amplitud. Solo utilizamos para

  • nuestro estudio un interfermetro con espejos

    y divisores de haz, el ms conocido es el

    interfermetro de Michelson.

    FIGURA 2. INTERFERMETRO DE MICHELSON. El funcionamiento de este interfermetro es el

    siguiente:

    Una fuente extensa emite una onda, parte de la

    cual viaja a la derecha, llega a un divisor de

    haz que divide la onda en 2, un segmento se

    desplaza a la derecha y otro arriba al fondo, las

    ondas se reflejan en los espejos 1 y 2 y

    regresan al divisor de haz, parte de la onda

    procedente de 2 pasa a travs del divisor

    hacia abajo y la onda procedente de s 1 es

    desviada por el divisor del haz hacia el detector,

    las ondas se unen y se crea interferencia.

    FIGURA 3. DISPOSICIN CONCEPTUAL DEL INTERFERMETRO DE MICHELSON. Ahora, siguiendo la trayectoria de dos rayos

    tenemos lo que se muestra en la figura 4.

    FIGURA 4. TRAYECTORIA DE LOS RAYOS.

    Es evidente de la figura que la diferencia de

    camino ptico para los rayos es 2 cos que

    representa un desfase de 2 cos , si el divisor

    de has es simplemente una placa de vidrio sin

    recubrimiento el desfase procedente de las 2

    reflexiones es de radianes, es decir tenemos

    interferencia destructiva y se produce cuando:

    2 cos = 0 (1)

    Ahora, si movemos 2 hacia 1, decrece y de

    acuerdo a la ecuacin anterior el cos

    aumenta cuando decrece, en esto, los

    anillos se comprimen hacia el centro, es decir el

    orden superior desaparece cada que decrece

    en 0

    2, cuando se haya alcanzado = 0 la franja

    central se expande llenando todo el campo de

    visin, y con un desfase de resultante de la

    reflexin en el divisor del haz, toda la pantalla

    ser un mnimo de interferencia.

    Finalmente, una franja central oscura para la

    cual =0, la ecuacin (1) se representa como.

    2 = 00.

    Basndonos en este resultado determinamos la

    longitud de onda de un lser de He/Ne, una

    lmpara de mercurio, y encontramos una

    relacin entre el ndice de refraccin del aire en

    funcin de la presin.

    Arreglo experimental y procedimiento.

    Para la realizacin de este experimento nos

    hicimos de un interfermetro de Michelson

    marca Pasco, un lser de He/Ne que suponemos

    como desconocida para la realizacin del

    experimento, una pantalla para visualizar

    nuestras lneas de interferencia la figura 5

    muestra nuestro arreglo experimental. Cabe

    sealar que para variar la distancia entre los

    espejos, el interfermetro cuenta con una

    perilla que vara la distancia entre los espejos en

    un orden de micras, para hacer nuestro

    experimento ms sencillo, contamos franjas de

    10 en 10 y anotamos la distancia que se haba

  • desplazado el espejo mvil despus de nuestros

    conteos, de esta forma solo nos queda sustituir

    valores, para determinar la longitud de onda de

    nuestro lser de He/Ne.

    FIGURA 5. ARREGLO EXPERIMENTAL.

    Nuestras franjas de interferencia se muestran

    la figura 6.

    FIGURA 6. FRANJAS DE INTERFERENCIA.

    Resultados.

    Se midi de 10 en 10 hasta llegar a 200 franjas

    que se concentraban en el centro, se anot el

    desplazamiento correspondiente y se

    encontr la longitud de onda de nuestro laser,

    se graficaron los resultados en la siguiente tabla

    y se pudo determinar la longitud de onda del

    lser, la cual comparamos con la que se le indica

    en la parte superior del mismo.

    Para ello usamos la formula ya enunciada:

    =20

    Antes de ello debemos hacer el anlisis de

    errores, ya que tratamos con cantidades muy

    pequeas, los errores son muy relevantes,

    ahora veamos.

    = (

    00)

    2

    + (

    00)

    2

    Pero:

    0=

    20

    02

    Y:

    0=

    2

    0

    Entonces:

    = (2002

    0)2

    + (2

    00)

    2

    Adems:0 = 1 , 0 = 1

    Teniendo estas consideraciones tenemos la

    siguiente tabla.

    Para apreciar mejor nuestros resultados los

    plasmamos en la siguiente grfica:

    TABLA 1. RESULTADOS HE/NE

  • GRAFICA 1. RESULTADOS HE/NE

    Conclusiones.

    Como podemos notar, en el ajuste de nuestros

    datos, junto con los errores, todos convergen a

    una medida precisa, que tomamos como la

    longitud de onda de nuestro laser de He/Ne.,

    damos nuestros resultados como aceptables y

    alcanzamos uno de los objetivos principales de

    nuestro experimento, se comprob que la

    longitud de onda de nuestro laser es

    efectivamente de 635 nm.

    Continuando, con ayuda de una lmpara de

    mercurio, cuya longitud de onda es de 545 nm

    que igualmente dimos supusimos como

    desconocida y de nuevo recurriendo a nuestro

    interfermetro, determinamos la longitud de

    onda de la misma.

    ndice de refraccin como funcin

    de la presin. Introduccin.

    Para la luz con una frecuencia, la longitud de

    onda vara de acuerdo con la frmula =0

    donde 0 es la longitud de onda de la luz en el

    vaco, y n es el ndice de refraccin del

    material en el que la luz se propaga. En este

    experimento, se utiliza el interfermetro

    para medir el ndice de refraccin del aire.

    Para presiones razonablemente bajas, el

    ndice de refraccin para un gas vara

    linealmente con la presin del mismo.

    Para un vaco, donde la presin es cero, el ndice

    de refraccin es exactamente 1.

    Una grfica del ndice de refraccin contra la

    presin de un gas se muestra en la Figura 7.

    FIGURA 7. NDICE DE REFRACCIN EN FUNCIN LA PRESIN.

    Las mediciones realizadas en este experimento

    nos permitieron calcular la pendiente de esta

    grfica para el aire. Los valores numricos

    pueden ser determinados por el ndice de

    refraccin del aire a diversas presiones.

    Existe una ecuacin muy particular para la cual

    se puede definir el ndice de refraccin como

    una funcin de la presin, dicha ecuacin es:

    () = 1 +

    Tenemos que: =

    =

    2()

    Y que = .

    Y d es el espesor de nuestra celda de vaco (3

    cm)

    Entonces:

    () = 1 +

    2( )

    Arreglo experimental y procedimiento.

    Una vez ms recurrimos al interfermetro de

    Michelson. Y se coloc todo como en la parte 1

    de esta prctica salvo un pequeo detalle, en la

    parte frontal de la ltima superficie reflejante se

    coloca una cmara de vaco, de la cual se puede

    extraer aire, es de esta forma como se vara la

  • presin en ella. Su grosor es de 3 cm. La figura 8

    muestra el arreglo experimental.

    FIGURA 8. ARREGLO EXPERIMENTAL PARA NDICE DE REFRACCIN.

    Luego se procedi a mover el espejo mientras se

    variaba la presin en la cmara de vaco, de esta

    forma, se tena la presin contra la distancia en

    micras que se mova el espejo.

    La presin atmosfrica en la ciudad de puebla

    ese da era de 292 mmhg, que es igual a 38.93

    KPa y el grosor de nuestra cama de vaco es de

    .03 m.

    Ahora la tabla que muestra los resultados es la

    siguiente.

    TABLA2. NDICE DE REFRACCIN EN FUNCIN DE LA PRESIN.

    QUE DE IGUAL MANERA REPRESENTAMOS EN LA SIGUIENTE GRFICA.

    GRAFICA 2. NDICE DE REFRACCIN EN FUNCIN DE LA PRESIN.

    CONCLUSIONES.

    Despus de graficar nuestros resultados, queda

    en manifiesto, que el ndice de refraccin

    depende de la presin de manera lineal, que era

    precisamente el objetivo de la prctica, razn

    por la cual la damos por concluida.

    Longitud de onda de una lmpara

    de mercurio. Arreglo experimental y procedimiento.

    Tomamos de nuevo el interfermetro de

    Michelson marca Pasco, una lmpara de

    mercurio con que suponemos como

    desconocida, esta vez en lugar de poner una

    pantalla en la cual apreciar las franjas, con

    ayuda de una cmara que se conect a una

    computadora observamos la interferencia

    viendo el monitor de la misma,

    FIGURA 9. ARREGLO EXPERIMENTAL PARA LA LMPARA DE MERCURIO.

  • Y para este caso, las lneas de interferencia ven

    como se muestra en la figura 8.

    FIGURA 10. FRANJAS DE INTERFERENCIA PARA LA LMPARA DE MERCURIO.

    Resultados.

    En este caso se midi de 10 en 10 hasta llegar a

    100 sin embargo en este caso solo dejamos un

    punto fijo ya que no podamos apreciar el

    centro, se anot el desplazamiento

    correspondiente y se encontr la longitud

    de onda de nuestra lmpara, se graficaron los

    resultados en la siguiente tabla y de la misma

    manera se pudo determinar la longitud de onda

    de la lmpara, la cual comparamos con la que se

    muestra en el manual de la misma.

    Volvimos a usar la frmula:

    =20

    Igualmente debimos hacer el anlisis de errores,

    volvimos a recurrir a:

    = (

    00)

    2

    + (

    00)

    2

    Pero:

    0=

    20

    02

    Y:

    0=

    2

    0

    Entonces:

    = (2002

    0)2

    + (2

    00)

    2

    Adems:0 = 1 , 0 = 1

    Y para este experimento tenemos los siguientes

    resultados.

    Y la grfica ahora nos queda:

    Conclusiones.

    El anlisis de errores nos indica que en efecto, la

    longitud de onda medida en nuestro

    experimento coincide con la que indica el

    manual de la lmpara, por ello tambin damos

    por satisfecho y concluido el experimento.

    Finalmente, despus de tres prcticas

    diferentes comprobamos que se puede medir la

    longitud de onda para diferentes fuentes de luz,

    y que el ndice de refraccin depende de la

    presin, lo cual pone de nuevo en manifiesto la

    importancia de la interferencia en el campo de

    la ptica asi como tambin notamos el gran

    TABLA 3. RESULTADOS LMPARA DE MERCURIO

    GRAFICA 2. LAMBDA DE LA LMPARA DE MERCURIO

  • papel que juega el interfermetro de Michelson

    en la misma.

    Bibliografa:

    Hecht Eugene, ptica 3 ed. Pearson, Addison

    Wesley.