interfaz ciencia-política en la gestión de la sequía en...

16
Interfaz ciencia-política en la gestión de la sequía en Chile Análisis del rol del saber científico en la elaboración de la normativa MSc. Paula Noé Scheinwald 26 de marzo de 2015

Upload: doancong

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Interfaz ciencia-política en la gestión de la sequía en Chile

Análisis del rol del saber científico en la elaboración de la normativa

MSc. Paula Noé Scheinwald

26 de marzo de 2015

Sequía

La sequía es un fenómeno natural cíclico (NOAA 2012) que hoy aqueja a las zonas Norte y Centro Sur del país, pero que ha afectado a Chile desde sus orígenes (Vergara et al. 2011 ) y se incrementará en el mediano plazo (DGF-U Chile 2006)

V Región

ANTECEDENTES

Factores antropogénicos

• Demanda-. Combinación entre el tipo de caudal y la demanda de agua causan efecto en la ocurrencia y propiedades de la sequía hidrológica (Fernández en Vergara et al. 2011)

• Normativa-. La ley no es un simple discurso entre otros. Es también un set de instituciones (Delaney 2011) Lo que ésta define como naturaleza tiene el poder de modificar la naturaleza misma.

IV Región

ANTECEDENTES

Ciencia y política

Comprender las bases científicas del proceso de toma de decisiones para la gestión de la sequía en el contexto de escasez

• ¿Cómo fueron producidos los criterios científicos que se utilizan oficialmente para la gestión de las sequías?

• ¿Cuál es la ideología que subyace en el marco legal para la gestión de la sequía?

• ¿En qué medida la actual legislación en torno a la sequía logra el objetivo de reducir la vulnerabilidad de ésta?

OBJETIVO Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Investigación cualitativa

• Historia de la Ley n° 20017 (2005) que modifica CA 1981

Análisis de contenido y de discurso. Método de ‘key-words-in-context’ (KWIC) (Wutich y Gravlee 2010)

• Resolución DGA n°1674 (2012) Establece nuevos criterios para calificar épocas de extraordinaria sequía

• Estudio Dictuc (2009) Propuesta de modificación de la Res. DGA n°39 (1984) Criterios para calificar épocas de sequía que revistan el carácter de extraordinario

Análisis interpretativo (Wesselink et al. 2013)

• Entrevistas 7 expertos en gestión e investigación en torno al agua

Datos primarios

METODOLOGÍA

Science and Technology Studies (SST)

Deconstrucción

• Reconocer los procesos mediante los cuales ciertos elementos del conocimiento son arbitrariamente considerados o no con el propósito implícito o explícito de elaborar un nuevo discurso (Wynne 1989)

• Rol de creencias, valores y consensos en el establecimiento de ‘verdades’ científicas (Jasanoff, Wynne, Demeritt)

Selección de los expertos y sesgo en los enfoques de investigación

Carácter discrecional de los servicios al momento de seguir un consejo o no

Cultura legislativa v/s cultura científica

ENFOQUE ACADÉMICO

Normativa para la gestión de sequía

1) Código de Aguas (1981) determina el uso y administración de las aguas

• Ley 20.017 (2005) modifica el Código de Aguas Incorpora patente por no uso, caudal ecológico a daa nuevos, cambio del Art 314

2) Resolución DGA n°1674 (2012)

• establece nuevos criterios para calificar épocas de extraordinaria sequía

ANÁLISIS

Artículo 314ANÁLISIS: CÓDIGO DE AGUAS

1981-. El Presidente de la República, a petición o con informe de la

Dirección General de Aguas, podrá, en épocas de extraordinaria sequía, declarar zonas de escasez por períodos máximos de seis meses, no prorrogables.

La Dirección General de Aguas calificará, previamente, mediante resolución, las épocas de sequía que revistan el carácter de extraordinarias.

Declarada la zona de escasez, y no habiendo acuerdo de los usuarios para redistribuir las aguas, la Dirección General de Aguas podrá hacerlo respecto de las disponibles en los cauces naturales de uso público, entre los canales que capten aguas en él las fuentes naturales (2005), para reducir al mínimo los daños generales derivados de la sequía. Podrá, para ello, suspender las atribuciones de las juntas de vigilancia, como también los seccionamientos de las corrientes naturales que estén comprendidas dentro de la zona de escasez.

2005-. (…) Una vez

declarada la zona de escasez y por el mismo período señalado en el inciso primero de este artículo, la Dirección General de Aguas podrá autorizar extracciones de aguas superficiales o subterráneas desde cualquier punto sin necesidad de constituir derechos de aprovechamiento de aguas y sin la limitación del caudal ecológico mínimo establecido en el artículo 129 bis 1. …

¿Qué quiere decir…

1) carácter de sequía extraordinaria?

• DGA define -mediante resolución- condiciones hidrológicas que causan situaciones de escasez y establece ciertos parámetros e indicadores de sequía.

2) períodos máximos de seis meses, no prorrogables?

• Medida arbitraria que asume que tras una temporada seca, lloverá

• Pasó la modificación del CA sin discusión.

ANÁLISIS: CÓDIGO DE AGUAS

¿Qué quiere decir…

3) reducir al mínimo los daños generales derivados de la sequía?• Uso discrecional para dar prioridades de uso que en la ley no existen• Decisiones que – al ser discrecionales- pueden basarse en presiones

políticas o sociales

4) autorizar extracciones desde cualquier punto sin constituir derechos ni respetar caudal ecológico?• ¿Puede un río/acuífero recuperarse? No está claro. Depende del régimen

fluvial/nival• Si el ecosistema ha sido dañado, tomará tiempo• Discusión carente de conocimiento específico

ANÁLISIS: CÓDIGO DE AGUAS

Discursos y representatividadKey Words In ContextCIENCIA = 004 decisiones políticas deben tener base científica (1)(IN)EFICIENCIA = 035 para argumentar a favor o en contra de la idea de legislarCONCIENCIA = 012 de la escasez, de que se lleva debatiendo 10 años…ESCASEZ = 120 discusión en sala (70) para justificar o criticar modificación a la leySEQUÍA = 052 debates ideologizados, favor o en contra de la idea de legislarHIDRÓLOGO/GÍA = 001 Conocimiento en aguas superficiales pero no subterráneasSEIS MESES = 002 a propósito de la figura de remate en la solicitud de daa (+Art 314)

Expusieron sus puntos de vistaMinisterios de Obras Públicas y Justicia, Comisión Nacional de Energía, Conama, DGA, S.Servicios Sanitarios, Sernatur. Endesa, Confederación Nacional de Canalistas de Chile, Asociaciones de Canalistas, Junta de Vigilancia, SOFOFA, CPC, Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), empresa eléctrica Colbún-Machicura, Instituto de Ingenieros de Chile (IING), SONAMI, ESVAL, Instituto Libertad y Desarrollo.Ningún hidrólogo o especialista de las ciencias naturales, representante de sociedad civil…

ANÁLISIS: CÓDIGO DE AGUAS

Proceso para calificar la sequía

• Licitación DGA

• Estudio Dictuc (2009) Propuesta de modificación de la Res. DGA n°39 (1984) Criterios para calificar épocas de sequía que revistan el carácter de extraordinario

Propone uso de IPE/ICE: estable, aplicable zonas geog. diversas datos no confiables, indicadores de cuencas no son extrapolables

Implementar más estaciones de monitoreo

Workshops informativos

• DGA define internamente y decide

ANÁLISIS: RES. N°1674 (2012)

Recomendaciones técnicasv/s Resolución DGARecomendaciones DICTUC Resolución DGA n°1674

Regiones XV, I, II, III

ICE 3, 6 o 12 ≤ 1.04

Regiones XV, I, II:

ICE 3 ≤ -0.84

Regiones IV, V, XIII (Metropolitana),

VI, VII, VIII, IX, XIV, X, XI, XII:

ICE y/o IPE 6 o 12 ≤ 1.04

Regiones III, IV, V, XIII (Metropolitana), VI, VII, VIII, IX, XIV, X:

ICE 3 ≤ -0.84;

Precipitaciones acumuladas desde abril

IPE ≤ -0.84

Regiones XI, XII:

Precipitaciones acumuladas mensuales IPE 3 ≤ -0.84

En embalses con volúmenes bajo 60% del promedio estadístico

mensual: ICE ≤ 0.68; Capacidad de abastecimiento de aguas

subterráneas: -50% sistema APR y -50% empresas sanitarias

Revisión y evaluación de la

resolución en no más de 10 años

Revisión y evaluación de la resolución en no más de 10 años

ANÁLISIS: RES. N°1674 (2012)

Conclusiones

• No existe interfaz ciencia-política en modificación CA, sí se desarrolla en elaboración Res. DGA n°1674

• Factores principales de STS en proceso Res. DGA n°1674 • la selección de los expertos• el poder de las agencias para aceptar o rechazar

resultados científicos• simplificación y negociación de enfoques y paradigmas

• Limitaciones DGA para incorporar estrategias más amplias de gestión

CONCLUSIONES

A la luz de la próxima reforma CA

• Discusión estancada en el problema ideológico y de costos de limitar daa

• Paradigma de gestión de los recursos naturales como objetos alienados

• Falta de representatividad

Establecer un marco de interacción entre la generación de políticas y los saberes específicos, con el propósito de elaborar estrategias de largo plazo en función de los desafíos actuales y futuros, teniendo en cuenta las incertezas de la naturaleza y el clima e incorporando enfoques precautorios para la gestión de la sequía.

Integrar el saber de la ciencias naturales y sociales; GICH

Incorporar un Consejero Científico en estructuras de gobierno

Modelos de gobernanza

REFLEXIONES

Gracias por su atención

¿Dudas, comentarios?