intercultural 28/5/07 11:53 página 3 - tudela.es · de empleo, y cofinanciado por el fondo social...

21
Intercultural 28/5/07 11:53 Página 3

Upload: others

Post on 19-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Intercultural 28/5/07 11:53 Página 3

Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas

5

Índice

1 Presentación ................................................................................................................ 6

2 ¿Por qué se ha elaborado esta guía? ........................................................................ 8

3 ¿Qué entendemos por perspectiva intercultural? .................................................. 10

4 Asesoramiento y la perspectiva intercultural .......................................................... 12

4.1. Elementos transversales a tener en cuenta

por parte de los y las profesionales .................................................................. 12

4.2. Primera fase: entrevista de acogida/diagnóstico............................................... 18

4.3. Segunda fase........................................................................................................ 28

4.3.1. Identificación de ideas de negocio. ........................................................... 28

4.3.2. Asesoramiento en el caso de haber tomado

una decisión de emprender....................................................................... 31

4.4. Tercera fase: asesoramiento para el desarrollo de la empresa ....................... 32

4.4.1. Plan de empresa. ........................................................................................ 32

4.4.2. Puesta en marcha: asesoramiento en la constitución, financiación

y subvenciones, organización de recursos .............................................. 32

4.4.3. Necesidades formativas ............................................................................. 35

5 Conceptos teóricos o argumentaciones claves ...................................................... 36

6 Recursos bibliográficos citados en la guía .............................................................. 42

Intercultural 28/5/07 11:53 Página 4

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

6 7

Hasta el momento, son contadas las inter-venciones y los materiales que incorporaneste enfoque, es decir, que afronten ade-cuadamente las diferencias de situaciones,posibilidades, discriminaciones y oportuni-

dades de las personas migrantes.

Innovar, tener en cuenta las nuevasdinámicas sociales y abordar las

diferentes realidades y losnuevos perfiles de perso-

nas emprendedorasen Navarra de una

forma eficaz es unode los objetivos del

proyecto Empléate.

Este proyecto es un Equal impul-sado y financiado por el Gobierno de

Navarra, a través del Servicio Navarrode Empleo, y cofinanciado por el FondoSocial Europeo. En él participan o colaboranlas organizaciones AMEDNA, AsociaciónTEDER, Ayuntamiento de Pamplona, CajaRural de Navarra, Cámara Navarra, Cederna

Garalur, CEIN SL, CEN, Consorcio EDER,Consorcio de Desarrollo de la Zona Media,Fundación Empresa Universidad deNavarra, Fundación Gaztelan, InstitutoNavarro de la Mujer, Instituto Navarro deDeporte y Juventud y TRACASA.

Esperamos que este manual se convierta enun instrumento útil para realizar un asesora-miento eficaz desde una perspectiva inter-cultural, y que contribuya, asimismo, a lograrla igualdad de oportunidades entre todos losgrupos presentes en nuestra sociedad.

Por último, confiamos en que contribuya ala plena participación de las personasmigrantes en Navarra y al aprovechamientode todos sus aportes a nuestras economíay sociedad.

Susana Labiano

Directora gerente del Servicio Navarro de Empleo

El Gobierno de Navarra a través del Servicio

Navarro de Empleo, junto con 16 entidades

del territorio foral, puso en marcha en el

año 2005 el proyecto Empléate, iniciativa

que persigue fomentar el espíritu empren-

dedor y la creación de empresas en aque-

llas personas que encuentran más dificulta-

des para constituir y poner en marcha sus

ideas empresariales, proporcionándoles la

ayuda necesaria para hacerlas realidad.

Precisamente, como material de apoyo al

proceso de creación de una nueva empre-

sa, las entidades responsables del proyec-

to hemos considerado de gran utilidad la

edición de esta serie titulada “Guías sobre

emprendizaje”, en la que se incluyen cua-

tro manuales que abordan, desde diferen-

tes temáticas, las cuestiones más impor-

tantes que hay que tener en cuenta a la

hora de poner en marcha y desarrollar con

éxito una idea de negocio.

El presente material, denominado “Guía

intercultural de creación de empresas” está

enfocado a todo el personal técnico que des-

arrolla acciones de asesoramiento al auto-

empleo y a la creación de empresas y pre-

tende abordar el ámbito del emprendizaje

teniendo en cuenta las nuevas dinámi-

cas presentes en nuestra sociedad,

y por ende, la creciente presen-

cia de población migrante

en nuestra comunidad,

como sujetos poten-

cialmente empren-

dedores.

La creación de empresas por

parte de población migrante juega

un papel cada vez más destacado en

nuestras sociedades, también en Navarra,

y desde Empléate hemos querido elaborar

un material que nos ayude a incorporar la

perspectiva intercultural en el asesoramien-

to del autoempleo.

1. Presentación

Intercultural 28/5/07 11:53 Página 6

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

8 9

En cualquier caso, los imaginarios socialesrepresentados en los usos sociolingüísticostienen mucha más fuerza argumentativa, ypueden contribuir a la perpetuación de for-mas de discriminación: por ejemplo, eshabitual entre profesionales o en mediosde comunicación hablar de “segundas oterceras generaciones” para referirse a“jóvenes descendientes de familias migran-tes y nacidas en nuestro país”, sin importarlugares de nacimiento o tiempo de residen-cia. Esta referencia nos indica que la identi-dad de “extranjero/a o migrante” que se leotorga a la persona, se convierte en un“sello” presente para siempre ya en lassociedades de acogida (aunque se adquierala nacionalidad española). El mismo análisis

podemos aplicar al uso de términoscomo “colectivos migrantes”, “encla-

ves étnicos”, “cadenas migrato-rias”, etc. para denominar de

forma un poco estáticasituaciones vivenciales

de este segmentode población.

Con toda esta reflexiónpretendemos mejorar el uso

consciente de los términos,reconociendo también que la jerga

profesional o usos específicos puedeayudarnos, en ocasiones, a entender los

distintos fenómenos de los que estamoshablando en un proceso tan complejo comolas migraciones internacionales.

De aquí en adelante utilizaremos términoscomo "migrante/migrar”, sin prefijos ni pre-verbios, buscando una neutralidad que deja

abierta la lectura de todos los usos anteriores.En esta guía se han buscado dos objetivosfundamentales:

1. Hacer una lectura del proceso de em-prendimiento desde una perspectivaintercultural transversalizando las dife-rencias de género, generación y proce-dencia étnico-nacional / migratoria.

2. Realizar una reflexión práctica y de utili-dad que aborde la temática desde nue-vas dinámicas y retos sociales con laimportancia que la presencia migratoriaestá cobrando en Navarra.

Entonces,

– ¿Qué significa incorporar el “enfoquemigratorio”?

– ¿Qué entendemos por “perspectivaIntercultural”?

La realidad del fenómeno migratorio y desociedades globalizadas cada vez másdiversas aparece reflejada1 en todos losámbitos de nuestra sociedad actual, y porende, también en el de la creación deempresas y el desarrollo socioeconómicode nuestro país.

Tal y como aparece en el último estudiosobre Iniciativa Emprendedora de los y lasinmigrantes en Navarra2, la poblaciónmigrante juega un papel cada vez más des-tacado en algunos países europeos, encuanto a población emprendedora se refiere.

En este sentido, en el asesoramiento de lacreación de empresas, existen numerososcanales de información para profesionalesy personas emprendedoras, además deguías metodológicas y documentacionesdiversas sobre el proceso y sus trámites, sibien, existen también carencias de infor-mación y de formas de intervención encuanto a nuevos grupos de poblaciónemergentes, que muestran capacidades,motivación y potencial emprendedor. Nosreferimos fundamentalmente a la pobla-ción migrante.

…una precisión terminológica…

Haremos antes de nada unas precisionesterminológicas de utilidad a la hora de refe-rirnos a las personas de diferentes proce-dencias nacionales que han llegado a estepaís en busca de oportunidades de de-sarrollo personal.

Cuando hablamos de inmigración, emigra-

ción, migrante, migrado-a, etc. estamos

haciendo referencia a distintos aspectos de

la acción de migrar o nombrando sobre

este fenómeno distintos puntos de vista de

quien habla.

Hay ocasiones en que los y las profesiona-les nos situamos en el punto de llegada, yvemos el fenómeno de manera frontalcomo poblaciones que penetran al territo-rio donde nos ubicamos. En este casopodremos hablar de inmigración, y su usonos coloca única y exclusivamente en esteflanco de análisis. Si, por el contrario, nossituamos en el análisis del fenómenode salida desde los países de ori-gen, seguramente refiramostérminos como “emigración”o “emigrantes” o “emigra-dos-as”. Los usossemánticos de lavoz pasiva en "emi-grados-as” o de laactiva en “migrantes” nosiempre nos denota signifi-cados fáciles de distinguir, aun-que hay tendencia a precisar con-notaciones de la agencia de la pobla-ción en calidad de sujeto u objeto.

De igual modo, nos percataremos comohablantes que “extranjero-a” y “migrante”connotan clases sociales diferentes o procedencia de países ricos o en desarro-llo, y no diferencias en el tiempo de perma-nencia.

1 GARCÍA CANCLINI, N. (2000). “La globalización imaginada”. Barcelona. Ed. Paidos.__(2004): Diferentes, desiguales y desconectados Madrid. Ed. Gedisa.2 Iniciativa emprendedora de los inmigrantes en Navarra. Institución Futuro. Cámara Navarra. 2005.

2. ¿Por qué se ha elaborado esta guía?

Intercultural 28/5/07 11:53 Página 8

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

10 11

Para reflexionar sobre el fenómeno migra-torio de forma que nos permita articular ennuestro trabajo una correcta perspectivaintercultural, podemos plantearnos algunas

preguntas y cuestiones. Éstas sólo pre-tenden constituir una primera pauta

de reflexión útil sobre nuestrapráctica profesional en rela-

ción con el fomento delautoempleo.

Preguntas relacio-nadas con las organi-

zaciones en las que tra-bajamos:

– ¿Incluimos en nuestras orga-nizaciones específicamente como

público objetivo a los grupos migran-tes?

– ¿Contamos con una estrategia reflexio-nada para trabajar con población emigra-da en nuestras acciones?

– ¿Se han identificado elementos de discri-minación a la hora de analizar accionesde emprendimientos orientadas a pobla-ción migrante? ¿Cómo se afrontan estasposibles desigualdades?

– ¿Se tienen en cuenta la realidad, necesida-des y expectativas de los y las potencialesemprendedoras migrantes en la planifica-ción y desarrollo de las actuaciones?

– ¿Se garantiza un tratamiento diferencia-do en función del origen, individual yespecífico, sin que, por ello, se pierda laperspectiva integral del proyecto?

– ¿En qué medida se ha contribuido ya o seprevé contribuir en la mejora de la situa-ción social de las personas migrantes y eldesarrollo de su igualdad de oportunida-des en el ámbito de la creación deempresas?

Preguntas que se refieren a nuestra laborprofesional:

- ¿Tenemos en cuenta las barreras y/opeculiaridades específicas de los hombresy mujeres migrantes para emprender?

– ¿Conocemos los recursos específicosdisponibles para atender a la poblaciónmigrante?

– ¿Detectamos carencias a nivel técnico ala hora de trabajar con migrantes?

– ¿Implantamos medidas para resolverlas?

El enfoque migratorio permite conoceraspectos relevantes y específicos de laexperiencia vital de estas poblaciones fren-te a otras características de la poblaciónautóctona de cara a una intervención másapropiada e integral; por su parte, la incor-poración de la perspectiva intercultural esimprescindible para fortalecer y enriquecertodas las políticas públicas, en especial lasreferidas a intervenciones del área deempleo, si se desea lograr la igualdad deoportunidades y la eficiencia de la labor defomento del empleo en cualquiera de susvariantes (por cuenta ajena o autoempleo),y en definitiva, si se tiene el objetivo demejorar los índices de empleo y de crea-ción de empresas.

La importancia de la función económica ysocial que desempeñan las personasmigrantes actualmente en nuestra socie-dad3, a pesar de las barreras y dificultadesa las que se enfrentan, nos conduce inelu-diblemente a tener en cuenta las especifici-dades de este segmento de población, ydesde ahí, fomentar la plena participaciónde las personas migrantes y el aprovecha-miento más idóneo de sus aportes globalesa nuestra economía y sociedad4.

Introducir perspectiva intercultural significaque las acciones desarrolladas asumanplenamente los principios de igualdad deoportunidades, sin distinción de origen

étnico-nacional, raza, sexo o cualquier otracausa de discriminación, y del derecho ala diferencia.

Por tanto, podemos decir quese trata de incorporar laperspectiva interculturalen dos niveles:

– En la revisión dela “mirada” o losimaginarios socialesque tenemos sobre lasmigraciones y sobre lasminorías, nuestras percepcio-nes, nuestros posicionamientossociopolíticos, nuestras actitudes derelación con otras culturas, etc.

– En el acercamiento a la realidad de lapoblación migrante donde es imprescin-dible la adquisición de algunas herra-mientas básicas en cuanto al acompaña-miento en la superación de barrerasespecificas para emprender (requisitosadministrativos, burocráticos, etc.)

Es fundamental tener en cuenta que lasestrategias que se desplieguen en nuestrasacciones de formación y asesoramiento,dependen en buena parte de los y las pro-fesionales del asesoramiento, y de los enfo-ques que imprimamos en las metodologíasde trabajo de nuestras entidades.

3 Global entrepreneurship monitor (Proyecto GEM), 2005, “Informe ejecutivo GEM España 2005”. http//www.ie.edu/gem/resultados.htmlOtras fuentes estadísticas sobre los aportes de población migrante:· Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaria de Estado de la Seg. Social. Afiliados extranjeros a la Seguridad Social.http//www.tt.mtas.es/periodico/seguridadsocial/200606/afi_ext_mayo06.pdf· Instituto de predicción económica (2006) Informe ejecutivo del estudio sobre el impacto macroeconómico de la inmigración en laComunidad de Madrid http//www.uam.es/otroscentros/klein/inmigración/res_ejecutivo_0406.pdf

4 No desarrollaremos aquí los argumentos por los que la participación de migrantes en calidad de agentes de desarrollo local puede redun-dar además provechosamente en las sociedades de origen, sin embargo, mencionaremos más adelante algunos elementos de análisistransnacional necesarios para incorporar la perspectiva intercultural que inciden en este aspecto.

3. ¿Qué entendemos por perspectiva intercultural?

Intercultural 28/5/07 11:53 Página 10

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

12 13

en función del tiempo de asentamien-to o arraigo en nuestra Comunidad.

En algunas ocasiones, se hace algunapequeña precisión en función del conti-nente o región de pertenencia: latinos-as, africanos-as, magrebíes, asiáticos-as, etc. Este hecho comporta muchosproblemas a la hora de enfrentar osuperar creencias o imaginarios quemejoren nuestra intervención laboral.La idiosincrasia y las formas de vivir,pensar y sentir de cada colectivo

según su localidad, región, país ocontinente de procedencia son

muy diversas, tal como ocu-rre en nuestro país. Es

imprescindible cono-cer algunos deestos aspectos

aplicando un enfo-que étnico-nacional más

detallado a la pertenenciaregional del país de origen de la

persona migrante.

El enfoque migratorio que utilizare-mos en esta guía busca desentrañaraspectos de análisis desde el nivelmicro-personal hasta los nivelesmacro-estructurales sin obviar los ele-mentos de la esfera local o comunita-ria que conllevan las migracionesinternacionales.

Por ejemplo, este enfoque permitetener en cuenta y así rentabilizar lasredes sociales peculiares que se esta-blecen en la experiencia migratoria(redes de solidaridad grupal, familiar,

etc.) La conexión de estas redes es uncapital social de valor incalculablepara crear empresas u obtener otrosbeneficios. Las redes y cadenas migra-torias fortalecen los vínculos familia-res y grupales de estos colectivos enla distancia. Se ha especulado muchosobre las desventajas7 y beneficios deestos fenómenos, aunque lo cierto esque supone un formula muy eficaz dedistribución informal de ideas, pro-ductos y bienes.

Por último, ésta es una breve clasifica-ción8 de condicionantes de la personaemprendedora migrante que tienenque estar presentes también en nues-tros enfoques de trabajo:

a- Estatus legal: refugio, asilo, apátri-das, con autorización de trabajotemporal o permanente, autoriza-ción de residencia, autorización deestancia.

b- Perfil sociodemográfico: sexo, ori-gen y red social.

c- Experiencia académico formativa yprofesional: nivel académico yexperiencia empresarial y laboral

d- Otros condicionantes específicos:proyecto migratorio, tiempo y con-diciones de asentamiento enNavarra, homologaciones, idioma,motivaciones, familia, etc.

Los y las profesionales deben ir articu-lando estos elementos. De lo contra-rio, es muy probable que se incurra envaloraciones incorrectas que afectanal ejercicio de la práctica profesional.

7 Hacemos referencia a estudios y opiniones en los que se pone en cuestión que estas maneras de vivir y de relacionarse dificultan los pro-cesos de inserción de colectivos emigrados. Sin embargo, en nuestra opinión es un argumento basado frecuentemente en una estrategiaasimilacionista de incorporación de población migrante que niega las diferencias en la constitución de características étnico-nacionales.

8 Referimos la clasificación del Manual elaborado por la iniciativa europea: “Inmigración y Creación de Empresas. Guía para crear una empre-sa”. Proyecto LACER. Transformando. Septiembre de 2006.

4.1 Elementos transversales a tener encuenta por partes de los y las profe-sionales.

4.1.1. Articulación de enfoques.

Incorporar perspectiva intercultural enel asesoramiento, implica la articula-ción simultánea de distintos enfoquesy condicionamientos psicosociales dela población migrante.

Los enfoques que tenemos que com-binar en nuestra práctica son:

– Enfoque psicosocial centrado en lapersona.

– Enfoque de género y de generación.

– Enfoque migratorio e intercultural.

En el diseño de esta guía se ha utiliza-do un enfoque psicosocial basado enun itinerario tipo5 de asesoramientocomo referencia para su desarrollo,buscando, de este modo, realizar unarevisión con una mirada interculturalde todo el proceso de emprendimien-to. Ahora bien, este enfoque no signi-fica implementar itinerarios ad hocespecíficos y/o paralelos para laspoblaciones migrantes. Se trata deincorporar de manera integral lasvariables de esta población en lacorriente principal de nuestra acción.

En otro orden de cosas, es oportunoseñalar aquí también que el incremen-to de población femenina en los flujosmigratorios que llegan a Navarra,experiencia compartida por todas las

comunidades autónomas y paísesreceptores6, merece una especialatención de los potenciales y capaci-dades emprendedoras de esta pobla-ción. Por ello, todas nuestras accionesestarán atravesadas de un análisisdiferencial que pueda superar posi-bles desventajas y condiciones de dis-criminación de género experimenta-das por las mujeres en el procesomigratorio y en el de asenta-miento en nuestra sociedad.

A la feminización delas migraciones seañade la juven-tud generali-zada de estosgrupos, sea cualsea su procedencia yorigen. Aunque los hom-bres jóvenes sufren prejui-cios en la consideración de suscapacidades y de la asunción res-ponsable de sus obligaciones, seobserva un doble impacto negativo deedad y género en la percepción del pro-tagonismo empresarial de las mujeres.Además, la medición de la edad pro-ductiva y adultez varía en función de lassociedades y culturas.

Es frecuente que la sociedad españo-la haga generalizaciones entre los gru-pos migrantes, sin hacer diferencia-ciones nacionales ni regionales segúnel lugar de origen, ni tampoco en fun-ción del rol o estatus de la persona, o

5 Modelo de Itinerario desarrollado en Proyecto Empléate.6 Estado de la Población Mundial 2006. “Hacia la esperanza. Las mujeres y la migración internacional”. UNFPA.

4. Asesoramiento y la perspectiva intercultural

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 12

Hombres Mujeres Total

Analfabetos/as 2,6 0,9 1,9

Primaria incompleta 18,3 17,2 17,8

Enseñanza obligatoria 17,1 14,8 16,1

Bachiller o F.P. profesional 47,9 51,7 49,5

Estudios universitarios 14,1 15,4 14,7

Total 100,00 100,00 100,00

Niveles educativos según género

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

14 15

de sus prácticas de vida. Por ello,vamos a hacer algunos recorridostomando como punto de partidaestos imaginarios colectivos, queimpiden un desarrollo correcto de laintervención profesional.

Otros prejuicios obstaculizadores

La población migrante se enfrenta, amenudo, a diferentes estereotipos so-ciales y prejuicios generacionales y degénero que, en última instancia, difi-cultan el éxito de sus iniciativas em-presariales.

Muchos son los ejemplos que podría-mos analizar referidos a imaginariossociales falsos. Sólo esbozaremos acontinuación, algunos de ellos queversan sobre:

– Estilos y formas de trabajo según supaís de origen, etnia, género oedad. En muchas ocasiones sesuele tildar a las poblacionesmigrantes de “poco trabajadoras oineficaces” (ejemplos que involu-cran a la población negra, a comu-nidades latinas procedentes de laregión del Caribe u otras afines,etc.) o por el contrario como de“gente muy esforzada o muy efi-ciente” (comunidades de países deleste, etc.) Estos calificativos y ex-presiones sobre las formas de tra-bajo de grupos migrantes tienen suorigen, mayoritariamente, en lasconcepciones teóricas del desa-rrollo, de lo que es “mal o buen de-sarrollo” de una sociedad y de qué

factores lo producen. La poblaciónmigrante procede habitualmentede países empobrecidos o en víasde desarrollo, y esto, a veces, gene-ra la falsa idea de que esta situa-ción se ocasiona por sus estilos yformas de trabajar, obviando losproblemas macroestructurales degran envergadura que padecenestos países.

– Interferencias de aspectos socio-culturales en los rendimientos ycapacidades laborales reflejadasespecialmente en prácticas religio-sas como las atribuidas a colectivosde confesión musulmana, o el este-reotipo de que mantienen unas rela-ciones interpersonales más bienendogámicas. Se dificulta, así, la per-cepción sobre sus capacidades nosólo emprendedoras en negocioscon clientela diversas sino tambiénen el orden de su participación so-cial y política en el desarrollo de suslocalidades de residencia.

– Prejuicios sexuales en actividadesempresariales son habitualmentepadecidos no sólo entre las muje-res de grupos migrantes sino tam-bién en las mujeres autóctonas. Nodesarrollaremos en profundidadasuntos de gran impacto y comple-jidad para un correcto desarrolloprofesional de las mujeres como lasegregación horizontal y vertical,brecha salarial, acoso sexual ymoral en el trabajo (en aumentoespecialmente para ciertas mujeresmigrantes muy referenciadas en laspublicidades con contenido exótico

11 Los análisis cualitativos exigen disponer de una información que trasciende a nuestra especialidad y sobrepasa los saberes derivados deella. El trabajo interdisciplinario es una fortaleza para la intervención social de carácter integral. Incluimos en el punto 5 de esta guía algu-nos elementos relevantes para el análisis cualitativo del fenómeno de las migraciones internacionales.

9 “Plan de Integración Social a población inmigrante”. Cap.1. Población inmigrante en Navarra. Pag. 27 http://www.cfnavarra.es/DGBS/planificacion/plan_pobl_inmig.htm.

10 “Iniciativa Emprendedora de los Inmigrantes en Navarra”. Instituto Futuro/Cámara Navarra. 2005.

4.1.2. Algunos pensamientos estereotipados

A modo de ejemplos ilustrativos quenos condicionan nuestra prácticapara realizar un asesoramiento ade-cuado, vamos a conocer algunospensamientos estereotipados y opi-niones prejuzgadas:

En Navarra, existe la percepción socialde que la población migrante poseemenos formación académica...

Sin duda, es un imaginario socialerróneo que conduce a infravalorarsus competencias emprendedoras.

¿Qué podemos hacer?

Debemos saber, ante todo, que losniveles formativos de la poblaciónmigrante en Navarra son muy simila-res a los de las personas autóctonas.

Para verificar esta afirmación, repro-ducimos seguidamente los datossobre niveles de estudios de la pobla-ción migrante en Navarra recogidosen el último “Plan para la IntegraciónSocial de la Población Inmigrante”9

aprobado por el Gobierno de Navarrael día 25 de junio de 2001.

Fuente: Plan de Integracion social a la Poblacion Inmigrante 2001.

No obstante, los perfiles educativosson diferentes si se analiza más deta-lladamente por nacionalidades yregiones de procedencia de los dis-tintos países. Igualmente, si diferen-ciamos por género, se pueden obser-var algunas diferencias de grados deformación en favor de las mujeres.

Observemos algunos datos más alrespecto:

Fuente: Plan de Integracion social a la Población Inmigrante 2001.

Por último, si tenemos en cuenta elperfil de la población migranteemprendedora, el “Estudio del año2005 de Iniciativa Emprendedora delos Inmigrantes en Navarra”10 señalaque “la mayoría de los emprendedo-res extranjeros ha realizado al menosestudios primarios (41%) y secunda-rios (35%)”.

Disponer de una fuente estadísticaapropiada no es siempre suficientepara desarticular un prejuicio larga-mente asentado en el imaginario deuna sociedad. Por ello, los análisiscualitativos11, en ocasiones más difí-ciles de sustentar argumentativa-mente, son muy apropiados y efica-ces, pero exigen un depurado conoci-miento de las poblaciones en razón

Población Población Poblacióninmigrante inmigrante Navrraen general (menos Marruecos) estandarizada

Analfabetos/as 1,9 0,4 0,4

Primaria incompleta 17,8 15,6 18,9

Enseñanza obligatoria 16,1 14,0 26,4

Bachiller o F .P. 49,5 54,0 37,4

Estudios universitarios 14,7 16,0 16,8

Total 100,00 100,00 100,00

Distribución por niveles de estudios de las personas inmigrantes mayores de16 años residentes en Navarra

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 14

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

16 17

confianza de los distintos agentesinterventores en el circuito de crea-ción de empresa.

¿Qué podemos hacer?

Los y las profesionales del asesora-miento trabajamos en este caldo decultivo de “falsos imaginarios”. Lamigración exige que nuestra miradasobre el fenómeno atienda a su com-plejidad.

Fundamentalmente, los prejuicios ylos estereotipos en los imagina-

rios colectivos, nos puedenllevar a dos tipos de posi-

cionamientos:

– Una visión pater-nalista/asistencia-

lista, que mira a los y alas migrantes como vícti-

mas y/o personas pasivas alas que hay que ayudar o auxi-

liar (no desde una posición deigualdad en derechos y oportunida-des sino desde una visión de ciertasuperioridad y consentimiento).

– Otra visión meramente reactiva,que arranca de la concepción de lamigración como una amenazaexterna12. En el mejor de los casosesta posición defensiva va a exigir ala población migrante que “se inte-gre” o que “se adapte” a nuestrasociedad, y en el campo que nosocupa, a nuestras formas y mode-los de emprender un negocio13.

Es necesario, por tanto, examinar nues-tras representaciones acerca de lasmigraciones y partir de un conoci-miento e interés más complejo sobreeste fenómeno social para encontrarla visión adecuada y desde ahí definirnuestro modelo de intervención.

Si el diagnóstico del proyecto ha sidorealizado con una buena perspectivaintercultural articulando todos losenfoques, las dificultades saldrán aflote, y resultará más fácil la planifica-ción de actuaciones dirigidas a supe-rarlas. Contemplar las característicasdiferentes de las poblaciones no sig-nifica encasillar poblaciones ni perderde vista la individualidad de cada per-sona; las diversas formas de gestio-nar una empresa se miden por su efi-cacia y no por estereotipos de estilosde dirección ni la generación de ideasempresariales deben ser asociadas algénero masculino o a formas de viviren razón a la cultura de ciertos luga-res del mundo.

12 Las formas de incorporación de la población migrante a nuestro mercado laboral se analiza regularmente desde estas dos dimensiones:sustitución y complementariedad con la fuerza de trabajo nacional. “Revista de Estadística y Sociedad”. Marzo 2004 y “Nuevas juventudobrera: jóvenes inmigrantes y mercado de trabajo”. Congreso Español de Sociología 2005.

13 Encontraremos más referencias a modelos asimilacionistas de integración y gestión de la interculturalidad en el punto 5 de esta guía:“Conceptos teóricos o argumentaciones claves para el análisis cualitativo en la práctica profesional”.

sexual, etc.) Ahora bien, nos deten-dremos un poco más en ciertasbarreras que impiden taxativamen-te que la generación de ideasempresariales sean llevadas a cabopor las mujeres, especialmente sison migrantes.

Algunas de las barreras que afectan atoda la población en general, peroque frenan, particularmente, el auto-empleo femenino migrante:

– División sexual del trabajo. Se haidentificado este fenómeno comoraíz de la exclusión de las mujeresde las actividades relacionadas conla vida económica, política y social,esto es, acciones del espacio públi-co. Las tareas propias del espacioprivado, las actividades de cuidadode la vida humana han sido de-sarrolladas tradicionalmente demanera altruista, y por ello, no hansido gestionadas ni valoradas eco-nómicamente en el mercado laboral.La llegada de población migrantefemenina ha revitalizado notable-mente el debate social sobre estefenómeno, en tanto son las mujeresmigrantes las sostenedoras de lasactividades necesarias del cuidadode las familias y la vida humana.Una parte creciente de las tareasdel hogar se vuelve a ubicar en elmercado: se compran directamentecomo bienes y servicios, o en formaindirecta mediante mano de obracontratada. Como consecuenciaestamos presenciando el retornode las llamadas "clases de servicio"en todas las ciudades globales delmundo, compuestas en gran medi-da por mujeres y jóvenes migran-

tes. Este fenómeno influye tambiénen que las mujeres suelen crearempresas en sectores feminizados:pequeño comercio, cuidado de per-sonas, productos o servicios de ali-mentación, etc.

– Centralidad en el empleo. Los rolesque las mujeres han ido asumiendo,ocasiona que las responsabilidadesfamiliares y domésticas suelen cen-trar la atención de las mujeres, y enel caso de muchas mujeres migran-tes se añade responsabilidades desostener familias completas ensus localidades de origen. Lamotivación y la capacidadde ahorro para lainversión queda asífrancamentemermada.

– Fenómenoscomo la “brechasalarial” y activida-des de economía infor-mal, junto a otros factoresde segregación por razón degénero, suponen a este colectivomayores dificultades de disponer delpatrimonio familiar o de renta y deotros recursos para iniciativas deautoempleo.

– Entorno empresarial reacio y conreserva ante el hecho de la figuraempresarial de las mujeres, espe-cialmente migrantes. Las condicio-nes de asumir riesgos en iniciativasde emprendimiento son más duraspara estas mujeres migrantes que,además de enfrentar las deudas delviaje migratorio y cargas familiaresen destino y origen, tienen quesuperar obstáculos de fiabilidad y

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 16

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

18 19

4.2.1. La regularización de permisos detrabajo y los trámites administrati-vos a los que tienen que hacerfrente17.

La situación legal de las personasmigrantes18 supone una condicióndesventajosa de entrada comopodremos analizar a continuación, ypor ello, su apuesta emprendedorase puede llegar a convertir en doble-mente trabajosa y arriesgada frentea otros grupos emprendedores.

A modo de ilustración incluimos unatabla explicativa de los condicionan-tes importantes a considerar en fun-ción a todos los posibles estatutoslegales.

Permisos de traba-jo cuenta ajena

Autorización deestancia por estu-dios

Solicitantes deasilo

Estatuto de refu-giados

Personas con pro-teccion especial

Apartridas

Similares a nacionales.

No disponen deayudas oficiales.

Ayudas a la supervivencia.

Subvenciones muylimitadas; ayudassociales; progra-mas de administra-cion publica.

Programas genera-les y especialespublicos.

Subvenciones muylimitadas; ayudassociales; progra-mas de administra-cion pública.

Accesos recursosautoempleo

Mejora del subem-pleo o empleo precario. Ideas denegocio.

Alternativa paraponer en prácticasus conocimientosy formación.

Lograr formación,hueco en el merca-do, desarrollarhabilidades.

Salida al desem-pleo, mejora delsubempleo.

Lograr formación,hueco en el merca-do, desarrollarhabilidades.

Salida al desem-pleo, mejora delsubempleo.

Motivación paraemprender

Variada, de bajacualificacion, con-tratos temporales.

Variada Poca Poca Varia en funcióndel tiempo de residencia y enfuncion de la edad.

Varia en funcióndel tiempo de residencia y enfunción de la edad.

Experiencia laboralen destino

Precariedad y temporalidad en lacontratación, bajacualificación.

Falta de autoriza-ción para trabajar,desconocimientopor parte delempleador de laposibilidad de contratación.

Temporalidad de laautorización paratrabajar.

Inseguridad juridica.

Desconocimientopor parte delempleador.

Inestabilidad emo-cional. Dificultadesde asumir sunueva situación.

Precariedad,temporalidad encontratación.

Desconocimientopor parte delempleador.

Retrasos adminis-trativos.

Desconocimientopor parte delempleador.

Precariedad, tem-poralidad en con-tratación.

Temporalidad deautorización paratrabajar.

Precariedad y temporalidad encontratación.

Desconocimientopor parte delempleador.

Situación deempleo

17 Más información en http://www.trabajadorinmigrante.com/image/trabajar_espania.pdf

18 Es necesario prestar especial atención a los cambios de las políticas migratorias. Únicamente queremos señalar que ha habido momentosde gran tensión, no solamente para las poblaciones afectadas sino incluso ha ocasionado la modificación de estructuras organizativas deestado para las cuestiones migratorias. Por citar un ejemplo, en 1997 el gobierno central creo una dirección general de orientación de lasmigraciones, adscrita al Ministerio de Trabajo y asuntos sociales y modificó el Instituto Nacional de Servicios Sociales (INSERSO) convirtién-dolo en Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).

Fuente: Inmigración y Creación de Empresas. Guía para crear una empresa. Proyecto LACER.2006

4.2 Primera fase: entrevista de acogida/diagnóstico14

Al realizar una entrevista de acogiday/o de diagnóstico, primer paso de unproceso de asesoramiento al autoem-pleo, es importante tener en cuentaciertos aspectos que, posteriormente,pueden influir en el proceso deemprendimiento. Algunos de ellos, tie-nen que ver directamente con el hechode ser migrante15.

Mencionaremos algunos problemasque se producen en la fase inicial deacogida, previa al diagnóstico y ladevolución y compromiso, que suelenpasar desapercibidos por la naturalezasociocultural, pero que tienen relevan-cia en la persona migrante, y que esfundamental para una correcta puestaen marcha de perspectiva intercultural.

La entrevista de acogida, en sumomento de toma de contacto con lapersona atendida, exige una serie deprotocolos de cortesía y socio-comuni-cativos que son distintos según loslugares de origen y en muchas socie-dades, están sujetos a costumbresdiferenciadas de relación entre hom-bres y mujeres o entre población joveny adulta. Las formas de saludo y despe-dida, los tonos de voz, la formas depreguntar y asentir en especial sobre lapropia biografía, los distintos usos deinterjecciones u otras formas de comu-

nicación no verbal y reglas sociales:posturas, miradas, presencia, puntuali-dad, etc. son elementos que nos pue-den jugar malas pasadas, inclusivecuando se trata de poblaciones hispa-no-hablantes con ciertas pautas yhábitos histórico-culturales comunes.No se trata de que los y las profesiona-les tengamos que conocer todas lascoordenadas de comunicación de losgrupos migrantes sino de que estemosen disposición de mantener una postu-ra de flexibilidad y receptividad respetode estos modos y formas muy enraiza-dos en las relaciones de las personas.

Con esta aclaración, estaremos ensituación de abordar mejor la acogida yel diagnóstico de la persona atendida.

En esta tarea podemos encontrar obs-táculos propios de las poblacionesmigrantes, que señalamos anterior-mente en la clasificación de condicio-nantes16 por ser hombre o mujermigrante. Trataremos, a continuación,de ejemplificar los más relevantes:

14 Recogemos en esa división en fases la propuesta metodológica para la intervención con personas en riesgo de exclusión del Centro Integraldel Formación y Empleo de la Fundación Tomillo. “Orientación Sociolaboral basada en itinerarios”. Madrid 2003.

La construcción de itinerarios está presente transversalmente en fases. Cada fase incluye una metodología de trabajo que puede darsesimultáneamente en el tiempo o por separado. Las fases son:· Primera fase de acogida: incluye entrevista de acogida, de diagnóstico de empleabilidad y de devolución y compromiso.· Segunda fase de desarrollo: entrevistas de seguimiento, mantenimiento de empleo, y renovación y compromiso.· Tercera fase de cierre: entrevistas de evaluación y cierre, seguimiento de la persona.

15 Más información en http://www.trabajadorinmigrante.com/image/trabajar_espania.pdf

16 CF. Nota nº 8.

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 18

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

20 21

vicio de asesoramiento, y con lasque es posible y recomendable coor-dinarnos o derivar los casos.

– ANAFE-CITE-CCOO:http://www.anafe-cite.org/

– CRUZ ROJA:http://www.crnavarra.org/

– CARITAS PAMPLONA-TUDELAhttp://www.caritaspamplona.org

– CENTROS GUÍA DE ATENCIÓN A IN-MIGRANTES DE UGT:http://navarra.ugt.org/

– SOS RACISMO:http://www.nodo50.org/sosracis-monavarra

4.2.2. Eventual desconocimientodel idioma21.

En algunos casos, la poblaciónemigrada no hispanoha-

blante presenta dificul-tades lingüísticas y

de comunicaciónpara desarrollar sus

capacidades empren-dedoras. Si bien este tipo

de obstáculos son totalmen-te superables a medio plazo, las

personas emprendedoras debentener en cuenta este hecho antes deemprender, aunque su idea de nego-cio esté orientada a ofrecer produc-tos y servicios a migrantes de hablano hispana y/o de su país de origen.En ocasiones ocurre que ciertaspoblaciones migrantes no han acce-dido a otros recursos públicos yestructuras sociales de participaciónque permiten aprender castellano de

forma gratuita y adaptada a susnecesidades y posibilidades reales.

¿Qué podemos hacer?

Son varios los centros en los que seimparten clases de castellano paramigrantes. Si bien hay entidades deatención a esta población que tienenla información concreta sobre estosrecursos disponibles, es bueno queel personal que trabajamos en dispo-sitivos de empleo o en centros deinserción sociolaboral conozcamoslos lugares a donde se pueden dirigiren todo momento. Por ello, facilita-mos el enlace online del Depar-tamento de Educación en el queencontramos información al respec-to para nuestra comunidad:

http://www.pnte.cfnavarra.es/

El Instituto Navarro de la Mujer(INAM) o las entidades del tejido aso-ciativo suelen contemplar accionespositivas y mecanismos de concilia-ción que permiten paliar la situaciónde desventaja con la que las mujeresenfrentan cuando quieren aprenderla lengua de la localidad o país deresidencia.

21 El material didáctico Aprendiendo un idioma para trabajar responde a una iniciativa de Cruz Roja Española para mejorar la empleabilidadde las personas migrantes, desarrollada en el marco del Programa Operativo Pluriregional “Lucha contra la discriminación” cofinanciadopor el Fondo Social Europeo.2002.

Las mujeres tienen aún más dificul-tades para obtener permisos de tra-bajo, y cuando por fin lo consiguen,se trata en la mayoría de las ocasio-nes de un permiso restringido aempleos no cualificados o en secto-res muy sesgados por la discrimina-ción de género, y donde no se puedeemprender con facilidad. Las condi-ciones de regularización de ciertossectores de producción feminizadosson muy desventajosas.

En el caso de migrantes que carez-can de nacionalidad española, lalegislación vigente en materia deextranjería19 establece la obligatorie-dad de disponer de un Permiso deTrabajo para trabajar por cuenta pro-pia. Hay que tener en cuenta pues,los siguientes casos20:

– La necesidad de realizar un cambioen el permiso. El período de tiempoque transcurre para que se respon-da a una solicitud de permiso detrabajo por cuenta ajena o cambiodel mismo a cuenta propia es unfactor que incrementa las condicio-nes de discriminación en el accesoal empleo y al autoempleo.

– La temporalidad en los permisosde trabajo genera inestabilidad,inseguridad jurídica y el incremen-to de las dificultades para poneren marcha un negocio.

¿Qué podemos hacer?

Es indispensable contemplar estecondicionante de estatuto legal a lahora de ver las posibilidades realesde emprender, asegurándonos deque el permiso de trabajo autoriza atrabajar por cuenta propia. Si no esasí, debemos acompañar en los trá-mites de cambio o solicitud para ayu-dar a minimizar las dificultades.

Se incluye una reseña general sobrela situación de los permisos de tra-bajo actualmente, si bien, como setrata de un tema en continua modifi-cación, resulta ineludible contar con-tinuamente con una informaciónactualizada sobre este aspecto.

Enlace a la página de“Transformando”, enti-dad que ha publicadoun Manual sobrePermisos deTrabajo.http://www.lacer-entrepre-neurs.org/

Enlace del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales,Inmigración y Emigración:http://www.mtas.es/sec_emi/index.htm

Existen, además, organizacionesespecializadas en atención a perso-nas migrantes que cuentan con ser-

19 El material didáctico “Aprendiendo un idioma para trabajar” responde a una iniciativa de Cruz Roja Española para mejorar la empleabilidadde las personas migrantes, desarrollada en el marco del Programa Operativo Pluriregional “Lucha contra la discriminación” cofinanciadopor el Fondo Social Europeo.2002.

20 La información general relativa a reconocimiento profesional y académico puede obtenerse en la Subdirección General de Títulos,Convalidaciones y Homologaciones. Conserjería Técnica de Títulos de la Unión Europea.http://www.mec.es/mecd/titulos/convalidacion.html

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 20

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

22 23

procedimientos, que comporta, enla mayoría de los casos, trámiteslargos y gestiones burocráticascostosas.

Aparte de conocer procedi-mientos generales que ya

señalamos en el aparta-do anterior, sugerimos

que se consulte elenlace de la página

web del Ayuntamientode Pamplona, donde se

explica brevemente cuál debeser la tramitación e incluye otros

enlaces de interés relacionados:

http://www.inmigracionpamplo-na.com/3ServiciosCiudadano/5-5-homologacion.asp

En todo caso, y para mayor infor-mación, señalamos que el organis-mo competente es la Delegacióndel Gobierno en Navarra, y ésta esla dirección:

Área de Alta Inspección deEducación de la Delegación delGobierno en Navarra. C/ PaulinoCaballero, 4 de Pamplona. En hora-rio de lunes a viernes de 9.00 a14.00 horas, o llamar a los teléfo-nos 948 223 307 - 948 229 798.

4.2.4. Menor conocimiento del entornode llegada y de los recursos dispo-nibles.

Entre la población migrante existegeneralmente un menor conoci-miento del entorno y los recursosdisponibles, fundamentalmente sitienen poco tiempo de asentamientoy no han completado procesos bási-cos de arraigo social y comunitario.

Las personas son complejas, máximecuando soportan identidades debirresidencialidad o de transicionesculturales, y existen muchísimos ele-mentos y variables que influyen en eléxito de la puesta en marcha de unnegocio. Los enfoques integradoresque planteamos en esta guía siem-pre nos obligan a contemplar a loshombres y las mujeres migrantes enla totalidad de sus dimensiones y aatender, de igual modo, a los factorespersonales, sociales y profesionalesde una manera no fragmentada.

¿Qué podemos hacer?

Evidentemente, el hecho de tener lasnecesidades básicas cubiertas y unasituación digna en el ámbito de lavivienda, servicios básicos de salud,apoyos para los cuidados de perso-nas dependientes, etc., facilitará elproceso de emprendimiento y eneste sentido, podemos lograr que laspersonas conozcan todos los recur-sos que estén a su alcance paramejorar su situación personal y fami-liar de partida.

Como profesionales, debemos reali-zar una tarea de información y en su

4.2.3. La formación y las dificultades conla homologación académica22.

Gran número de hombres y mujeresmigrantes poseen formación ymuchas de las competencias em-prendedoras necesarias para iniciarla puesta en marcha de un negocio,aunque su titulación no esté homo-logada. No obstante, no suele estarexplicitada esta competencia acadé-mico-profesional habida cuenta deque son conscientes de la necesidadde homologación y se emplean, porello, a menudo, en sectores sin nece-sidad de cualificación.

Un hecho relevante en este apartadoes la pérdida de autoestima personaly profesional, motivada en gran partepor el escaso reconocimiento de lasociedad de acogida de su bagajesociocultural y sus capacidades per-sonales y laborales para emprender.

Por otro lado, si bien el proceso deconvalidación de títulos técnicos yuniversitarios es largo y dificultoso,por otra parte, también impide elacceso a cierto tipo de formacióncomplementaria o estudios adicio-nales que influyen en la decisión decrear empresa y en las posibilidadesde éxito.

¿Qué podemos hacer?

– Sacar a la luz las capacidades y losconocimientos:

La función estratégica fundamentalde los y las profesionales del ase-soramiento es descubrir la cualifi-

cación académico-profesional y laexperiencia laboral de las personasmigrantes usuarias del servicio al realizar las entrevistas dediagnóstico, al margen desu “aparente” funciona-lidad para el em-pleo; para ello,cada profesio-nal deberá a n a l i z a r l aconjuntamentecon la persona em-prendedora para sacara la luz las capacidadeslatentes y conocimientos for-mativos adquiridos que puedanservir para la creación y puesta enmarcha de negocios.

Además, este procedimiento parti-cularizado contribuirá a que lapoblación migrante, hombres ymujeres, se sienta valorada y aten-dida adecuadamente en relacióncon sus especificidades y compe-tencias. Coadyudará, también, aque realicemos un diagnóstico másajustado y certero de las capacida-des para emprender de la pobla-ción migrante en su conjunto, valo-rando informaciones relevantespara atender diferencias de género,generación y lugar de procedencia.

– Acompañar en el proceso de ho-mologación:

Si se quiere iniciar el proceso dehomologación de los estudios,podemos acompañar y facilitar los

22 La información general relativa a reconocimiento profesional y académico puede obtenerse en la Subdirección General de Títulos, Conva-lidaciones y Homologaciones. Conserjería Técnica de Títulos de la Unión Europea.http://www.mec.es/mecd/titulos/convalidacion.html

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 22

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

24 25

bajar por su cuenta, en muchoscasos, ya forma parte de sus respec-tivos proyectos de vida con anterio-ridad a su llegada a España; además,en muchas ocasiones, la iniciativapuede ser también un reflejo del tipode tejido comercial que existe en lamayoría de los países emisores:América Latina, Asia, etc.

Y en muchas ocasiones, aparecencualidades y competencias empren-dedoras, derivadas del propio hechode migrar: Iniciativa, capacidad deasumir riesgos, adaptación al cam-bio, dedicación, constancia, etc. Unalabor importante del asesoramientoes evidenciarlas.

Pero además de esto, las motivacio-nes para emprender de los hom-

bres y de las mujeres migrantespueden tener peculiaridades

respecto a las presentesen la población autóc-

tona. Uno de losmás relevantes as-

pectos operativos es elcarácter “transnacionaliza-

do” presente en esta pobla-ción. Las peculiaridades deriva-

das de este carácter transnacionalse deben analizar con una perspecti-va integrada de realidades (aquí y allí)comprensible sobre todo en razón delos fuertes vínculos que se generanentre sociedad emisora y receptorade migración.

Analicemos, pues, en profundidad,algunas peculiaridades que incidenen la motivación:

El Autoempleo se presenta enmuchas ocasiones como alternativaal empleo precario por cuenta ajena.

En algún caso, la motivación poremprender se puede tratar más deuna reacción defensiva ante laactual precariedad laboral queenfrentan los empleos por cuentaajena, especialmente para este sec-tor de población, que a la existenciade un claro espíritu emprendedor.

“Sobre la motivación para empren-der, el autoempleo es la más fre-cuente, lo cual apoya la evidenciaseñalada por la literatura de queeste colectivo recurre al autoempleodebido a la dificultad para encontrartrabajo por cuenta ajena25”.

Ésta es una característica traslada-ble a muchos grupos de población,pero que se manifiesta de modomás importante en personasmigrantes debido a la especial pre-cariedad laboral motivada por suscondicionamientos legales, la seg-mentación del mercado laboral yotros factores de discriminacióncomo la feminización y la juventudpredominante.

El mercado laboral español está cla-ramente segmentado a partir de lapertenencia étnico-nacional y enrazón de la vulnerabilidad de género ygeneración, ofreciendo escasas posi-bilidades de movilidad a estos colec-tivos. El autoempleo puede paliar enparte esta situación estructural.

25 “Iniciativa Emprendedora de los Inmigrantes en Navarra”. Instituto Futuro/ Cámara Navarra.

caso de derivación hacia recursosgeneralistas y/o específicos quepuedan ser de utilidad.

A la hora de realizar un asesora-miento puede ser también funda-mental establecer relaciones decoordinación entre las entidadesque estén en torno a las necesida-des de la persona. En nuestra comu-nidad hay varias entidades socialesque atienden a población migrante,así como asociaciones y serviciospúblicos que cuentan con un granbagaje y conocimiento de la temáti-ca. Trabajar coordinadamente entorno a la persona, logrará crearsinergias, evitando así una merarepetición de acciones que nocubren las demandas ni aprovechanel potencial de la población objetivo.

En Navarra23 se cuenta con un marconormativo y programas de apoyo inte-gral de población migrante que cubreámbitos de: inserción laboral, regula-ción y formación, vivienda, salud, edu-cación, sensibilización social, promo-ción comunitaria y atención de losservicios sociales entre otros24. A lahora de afrontar tareas profesionalesde orientación e inserción sociolabo-ral conviene que dispongamos de unconocimiento lo más actualizadoposible en este campo. De nuevo, laintegralidad de la intervención es aquíclave de éxito en nuestra actuaciónprofesional.

Algunas informaciones de ayuda y uti-lidad:

– Departamento de Bienestar Social,Deporte y Juventud.http://www.cfnavarra.es/DGBS/

– Dirección General de Bienestar So-cial, Deporte y Juventud: Consultade centros y servicios;http://www.cfnavarra.es/dgbsco-op/consulta_centro.asp

– Web del Ayuntamiento de Pam-plona, Guía de Recursos para inmi-grantes, servicios al ciudadano/a:información de Servicios Sociales,salud, tramitación de documenta-ción, vivienda, etc.http://www.inmigracionpamplo-na.com/3ServiciosCiudadano/ 10-0-servicios-sociales.asp

– Guía Navarra de Recursospara el Trabajo, Guía edi-tada por FundaciónGaztelan:www.guiana-varra.org

4.2.5. La motivación.

En nuestro asesora-miento, es necesario co-nocer de dónde parte lamotivación para emprender. Esun elemento clave en el éxito deuna empresa.

¿De dónde parte la motivación?

En el caso de las personas que ini-cian una experiencia migratoria, tra-

23 López de Lera, D. e Izquierdo Escribano, A. “Impacto de la inmigración extracomunitaria en Navarra”.http://www.cfnavarra.es/DGBS/planificacion/estudios1.htm

24 “Iniciativa emprendedora de los inmigrantes en Navarra”. Cap.4. Apoyo a la inmigración y a la creación de empresas en Navarra. InstitutoFuturo. Cámara Navarra.

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 24

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

26 27

Enlaces de Servicios de Búsqueda deEmpleo:

– SERVICIO NAVARRO DE EMPLEO:http://www.empleo.navarra.es

– ANAFE-CITE-CCOO:http://www.anafe-cite.org/

– CRUZ ROJA:http://www.crnavarra. org/

– CENTROS GUÍA DE ATENCIÓN A IN-MIGRANTES DE UGT:http://navarra.ugt.org/

– CÁRITAS PAMPLONA-TUDELA:http://www.caritaspamplona.org

– FUNDACIÓN GAZTELAN:http://www.gaztelan.org

Otros elementos relevantes en lamotivación:

Tener en cuenta las razonesque han motivado el he-

cho de emprender, esdecir, cual era el

proyecto migratoriode la persona nos per-

mite comprender muchosde los aspectos de motivación

en el proceso de emprendimiento.

La migración se convierte en una res-puesta individual o familiar que puedegenerar una importante pérdida delproyecto propio de desarrollo perso-nal. Hay que tener también en cuentael estrés y el cambio de identidad queimplica el hecho de migrar (fenóme-nos que se han denominado “DueloMigratorio y Síndrome de Ulises27”).Estos elementos influyen lógicamente

en la motivación de la persona paraemprender un negocio.

¿Qué podemos hacer?

La activación de la estima personal, dela motivación como agentes de cam-bio y de desarrollo aquí y allí, exigeque dicho impulso se haga desde lasiniciativas del tejido social y económi-co28, y también desde nuestro papelde asesores y asesoras, teniendo encuenta estas situaciones.

27 “Duelo Migratorio”. J. Achotegui 1997. Cuestionario de los siete duelos.

28 El enfoque de Codesarrollo en el ámbito de la cooperación internacional y las migraciones nace de esta necesidad. Por ello, la estrategiade Codesarrollo se ha reflejado en el “Plan Director y en el informe de la Oficina de Planificación y Evaluación” de la Agencia Española deCooperación Internacional como fundamental y prioritaria en los proyectos de desarrollo con países emisores.

“Así, para muchas mujeres migrantes,sobre todo aquellas que cuentan conun nivel educativo elevado, la víaemprendedora representa una de laspocas estrategias de movilidad laborala su alcance, que les permite abando-nar los sectores laborales clásicosreservados a las trabajadoras migran-tes (hostelería, sector cuidados, lim-piezas, o prostitución)”26.

¿Qué podemos hacer?

Montar un negocio sólo como alterna-tiva al empleo por cuenta ajena aca-rrea numerosas dificultades. Esimprescindible dar a conocer las re-percusiones y consecuencias de lapuesta en marcha de un negocio, ladificultad para ganar dinero a cortoplazo y la importancia de tener lasadecuadas capacidades emprende-doras. Para ello, debemos analizar condetenimiento la viabilidad de la ideacon un enfoque migratorio, desde, almenos, cuatro puntos de vista dife-rentes:

– viabilidad comercial que permite a-segurar una clientela potencial dis-puesta a pagar por el servicio o pro-ducto. ¿Migrante y/o autóctona y/oresidente en origen?

– viabilidad humana que asegura quese puede cubrir entre socio-as, cola-boradores-as y empleados-as todaslas funciones de la empresa: direc-ción, venta, producción y controleconómico administrativo. ¿Familia-res, amistades, relaciones transna-cionales, etc.?

– viabilidad técnica que analiza la capacidad de las personas empren-dedoras de realizar el producto oservicio de calidad cumpliendo losrequisitos legales oportunos. ¿Redessociales y de distribución, comuni-caciones, infraestructuras, etc.?

– viabilidad económico-financiera cuyapretensión es conseguir un capital deinicio, el incremento de ingresos fren-te al de gastos y poder hacer frente atodos los pagos directos e indirectosderivados. ¿Ayudas, microcréditos,entidades financieras, remesas, etc.?

El personal asesor, orientador o tutortiene que saber diferenciar y expo-ner claramente desde el princi-pio “qué supone emprenderaquí”, hacer comprenderlas diferencias entre unempleo por cuentaajena y cuentapropia y susposibles riesgos,analizar con realis-mo las posibles dificulta-des burocráticas adminis-trativas que pueden interferiren el buen desarrollo de la ideaempresarial, y en caso de que seopte por no emprender, hay que estaren capacidad de derivar hacia recur-sos o entidades que puedan orientar aestos colectivos hacia una búsquedade empleo efectiva, tendente a unamejora de sus condiciones laboralesde partida.

26 Parella Rubio, S. “Estrategias de los comercios étnicos en Barcelona”. Política y Cultura, Primavera 2005, núm. 23, pp. 257-275.

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 26

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

28 29

das). De esta última fórmula, pode-mos citar pocas experiencias liga-das al uso productivo de remesaslideradas por entidades privadassin ánimo de lucro y algunas enti-

dades financieras, que hanempezado a ver en este

ámbito grandes oportuni-dades de crecimiento

económico y social.http://www. codesa-

rrollo-cideal. org/.

¿Qué podemos hacer?

La intervención social busca comoprincipio trasformar los obstáculosbien gestionados en oportunidades, ypor ello, avanza en detectar los vacíosque ofrece el mercado español.

Como decimos, hay varios escena-rios posibles que es fundamentalaprovechar:

– El fenómeno social de las migracio-nes está configurando una realidadsocial y territorial diversa cultural ysocialmente.

En un mismo tiempo y espacio, esta-mos conviviendo hombres y mujerescon diversos valores y códigos cultu-rales, y que, por tanto, estamosdemandando bienes y servicios deconsumo a los que el mercado noestá respondiendo. Las personasmigrantes, como agentes empren-

dedores, detectan y ofertan estosproductos y servicios. Son bienes yservicios que han tenido, en princi-pio, como clientela potencial a lapropia población migrante compa-triota o colectivos afines. Los nego-cios étnicos, por ejemplo, han venidorespondiendo a este patrón empre-sarial: tienda de productos alimenti-cios de diferentes países, ciberlocu-torios, peluquerías africanas y domi-nicanas, restaurantes étnicos, etc.)Sin embargo, la interacción perma-nente de las poblaciones autóctonasy migrantes en todas las facetas dela vida pública cotidiana y de partici-pación ciudadana en actividadesmunicipales de interculturalidad hanlogrado ir incorporando clientelasnuevas29.

– Como consecuencia del fenómenode las migraciones, surgen nuevasnecesidades de bienes y serviciosque requieren de personas quedominen los códigos culturales delas sociedades de origen de losmigrantes y de la sociedad de aco-gida. Como decíamos, se categori-za como “negocio bicultural”30: lamediación intercultural, empresasde traducción e interpretación,agencias de viajes, importación yexportación, etc. se enmarcan enlas once categorías31 que definenel “negocio bicultural”. Es necesa-rio que ayudemos a fomentar la

29 El sector no lucrativo y las administraciones locales, principalmente, han potenciado programas de intercambio humano y cultural en losque se ha podido poner en relación en los espacios públicos municipales manifestaciones culturales variadas de los colectivos migrantes:comidas, músicas, actividades artísticas de diversa índole, etc. Algunos productos y servicios se han hecho habituales entre poblaciónautóctona.

30 Cf. Nota n º 23.

31 La investigación sobre “El empleo bicultural de CEPAIM (2000)” define once categorías: universales, mediación, gerencia-gestión, forma-ción, traducción-interpretación, turismo, import-export, restauración y hostelería, ocio productivo, medicina alternativa y nuevas líneas.

4.3 Segunda fase de asesoramiento

4.3.1. Identificación de ideas de negocio.

Condicionantes específicos que in-fluyen en la idea de negocio: proyec-to transnacional de vida, contextolocal globalizado: limitaciones y habi-lidades.

La idea de negocio que una personaelige no es ajena a las experienciasque se han tenido a lo largo de lavida, y a los hitos más señalados desu biografía actual. La fragilidad deun proyecto vital constreñido por lasexigencias legales y las trabas admi-nistrativas derivadas de la condiciónde extranjería hacen mella en lageneración de ideas de negocio y deemprendimiento.

Tal vez por eso se ha podido obser-var, en algunas ocasiones, limitacio-nes en las ideas empresariales res-pecto a los siguientes temas:

– Limitaciones en el análisis previode los problemas que se puedeencontrar en el mercado español(estructura empresarial, tejidocomercial…), que frecuentementedista de parecerse al tejido empre-sarial de sus países o localidadesde origen.

– Limitaciones en el estudio de mer-cado de los servicios y productosque pueden ser exitosos y de laclientela objetivo posible: enmuchos casos la propia poblaciónmigrante de su país, o de colecti-vos afines.

Por el contrario, esta población pre-senta igualmente habilidades que

pueden ser fortalezas tenidas encuenta en la idea de negocio:

La población migrante no rompelazos emocionales ni cognitivoscon sus compatriotas ni consus países en origen, conlo que pasan etapasen las que se sien-te, actúa y seautodefinecomo “puenteentre dos mun-dos”. Esta identidadtransnacional adquiridapor las características pro-pias de la globalización, puedeser en algunos momentos unaamenaza para los negocios (comohemos dicho, pueden tener limitacio-nes para investigar el mercado) perocomporta, sin duda, también grandespotenciales y oportunidades de recre-ar nuevas fórmulas empresarialesacomodadas al contexto de globaliza-ción en el que nos encontramos.

En este sentido, aumentan las deno-minadas “empresas biculturales”.Tenemos, al menos dos tipologíasque tener en cuenta:

– Empresas biculturales generadasen nuestro país y que involucra apoblación/servicios/productos/etc.procedentes de países emisoresde migración y de procedenciaautóctona. A este respecto, losnegocios “biculturales” ofrecengrandes oportunidades.

– Empresas biculturales como inicia-tivas de empleo transnacional denivel intercomunitario, (aplica ados comunidades interconecta-

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 28

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

30 31

El mundo de la creación de empre-sas no es ajeno a las dinámicassociales, y en ese sentido, como pro-fesionales debemos contribuirdesde nuestro ámbito a reforzarreferencias positivas de emprendi-miento, esto es, mostrar la creaciónde empresas por parte de poblaciónmigrante como una fuente de ideasnuevas, y como un aporte al creci-miento de la economía de nuestracomunidad.

Para ello, también debemos estarpermeables y flexibles a:

– Propiciar empresas conactividad transnacional

mediante alianzasentre el sector pú-

blico y privado conperspectiva de Respon-

sabilidad Social Corporativa.

– Promover formaciones e inter-cambios de experiencias en lasque se aproveche el potencial delas poblaciones migrantes en eldesarrollo local.

4.3.2. Asesoramiento en el caso de habertomado una decisión de emprender.

Toda la información recogida en estaguía sobre las características queafectan a población migrante en susprocesos de autoempleo y creaciónde empresas ha puesto de relieve laimportancia de trabajar en el análisisde las capacidades emprendedoras,necesarias para llevar a buen térmi-

no la decisión de emprender. Si bienla parálisis del riesgo y el miedo alfracaso no es tan acusada como enotros grupos de población32 y estopuede ser un elemento a su favor,también puede convertirse en unfactor de fracaso. La poblaciónmigrante emprendedora puede noprever correctamente algunos resul-tados, y es posible que procedan decontextos vitales en los que no tie-nen mucha experiencia en correrriesgos calculados en sus emprendi-mientos33.

El asesoramiento debe insistir sobreeste aspecto. Resultará contraprodu-cente asumir demasiados riesgos sila realidad o las realidades que seinvolucran en el proyecto empresa-rial lo desaconsejan.

32 “Qué es para ti emprender: Guía para profesionales que trabajen la motivación a emprender”. Empléate. Programa de apoyo a la iniciativaempresarial. Mayo 2006.

33 Hacemos referencia al control de la incertidumbre (sociedades con bajo control de la incertidumbre/ sociedades con alto control de laincertidumbre).

apertura de estos nuevos merca-dos, colaborando también a la pro-fesionalización y mejora de estosyacimientos.

– “Efecto sustitución”. El pequeñocomercio figura como un sectoren crisis dentro de la poblaciónautóctona, lo que se traduce en unprogresivo cierre de locales porjubilación o por escasa rentabili-dad. Pero dicho abandono del sec-tor genera vacantes que son ocu-padas cada vez más por poblaciónmigrante. Aunque los márgenes debeneficios son reducidos, la inicia-tiva empresarial alrededor delpequeño comercio resulta atracti-va y cómoda para las personasempresarias de origen migrante,por cuanto no requieren una ele-vada acumulación de capital nicomplicados procesos formativos.

La supervivencia y el éxito de estasactividades se fundamenta en la ges-tión del factor trabajo (salarios ajusta-dos, flexibilidad horaria y jornadasintensas principalmente) y en el aho-rro de los costos de producción.Debemos atender a esta nueva diná-mica que ya se está produciendo.

Otros condicionantes que influyenen la idea de negocio: dinámicaempresarial de Navarra, encuadre denegocios biculturales, identificaciónde roles de trabajador/a y permisoslegales.

En ocasiones los grupos migrantesemprenden con ideas orientadas anegocios que funcionan o han funcio-nado bien en sus países de origen,

pero que, en este nuevo contextosociocultural de Navarra, pueden noencajar de la misma forma ni tenerlas mismas posibilidades de éxito.

En este sentido, los y las emprendedo-ras se enfrentan a un posible rechazoy falta de apoyos para llevar a cabonegocios étnicos y/o bi-culturales.

Por último, encontramos una faltade claridad sobre las metas pro-fesionales de este sector depoblación debido a que seidentifican casi total-mente con la ocu-pación determi-nada en lospermisos detrabajo, y muyfrecuentementeinteriorizan el rol de“trabajador/a” de segun-da”. Este fenómeno sueleocurrir, en la búsqueda porcuenta ajena, y se traslada tam-bién a los negocios por cuenta propia,ocasionando emprendimientos única-mente en sectores sin cualificación ypoco innovadores. Este fenómenoafecta en mayor medida al sectorfemenino de la migración.

¿Qué podemos hacer?

Cada vez cobra más importancia elasesoramiento y la formación en lafase de identificación de ideas denegocio, de tal manera que se valogrando interiorizar la importanciade adaptar o renovar las ideas de lospaíses de origen.

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 30

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

32 33

Para ello, es preciso dedicar tiempo atrasladar no sólo contenidos sino lanecesidad e importancia de atenderlas obligaciones siguientes:– Pagar impuestos.

– Contribuir al sistema de seguridadsocial.

– Llevar las cuentas.

– Emitir y conservar facturas.

– Cumplir normativas específicas decada sector.

– Obligaciones de las contratacionespersonales.

Otro asunto importante es la menorcapacidad financiera y falta de ava-les y de patrimonio propio para pedirpréstamos.

En muchos casos se trata de perso-nas que han invertido todo su

patrimonio y/o ahorros enmigrar, que han comen-

zado “de cero” en Na-varra, y que ade-

más no cuentan confamilia y/o amistades

que les puedan avalar a lahora de solicitar préstamos.

Estas situaciones son experimenta-das especialmente por mujeres decolectivos que tienen menores indi-cadores de empoderamiento social yeconómico, y por ello son máspobres en patrimonio o tienenmenor capacidad de decisión sobrelos bienes familiares.

¿Qué podemos hacer?

Esta etapa del proceso de emprendi-miento genera muchas expectativas

en las personas emprendedoras porlas trabas a las que se enfrentan ycobra especial importancia el acom-pañamiento técnico y humano.

En la búsqueda de financiación esmás acuciante el desconocimientode este segmento de población y porello, tendremos que ir describiendode forma clara y sencilla los porme-nores de recurrir a la financiaciónajena bien sea por la vía de subven-ciones o de otros como los que rela-cionamos a continuación:

– Préstamos o créditos. Como ya he-mos señalado es el menos acon-sejable para este sector de pobla-ción, pues hay pocas personasmigrantes que dispongan de bien-es y garantías de aval. Sin embar-go, debemos explicar bien las ven-tajas de estas operaciones cuandose dispone de los requisitos en lorelativo a los intereses bajos ycondiciones desahogadas encomparación a otras fórmulas.

– Microcréditos. Es una solución co-nocida por muchas personasmigrantes (ya que es utilizada enel ámbito de la cooperación inter-nacional en sus países de origen).Esta fórmula no exige aval pero elPlan de Empresa precisa demos-trar su viabilidad. La naturalezahíbrida de gestión entre entidadessociales y financieras es unagarantía, aunque es importanteexplicitar que los intereses puedenser mayores que en otro tipo decréditos o préstamos.

– Inversores, personas o empresas,que crean en la idea empresarialpueden ser de gran utilidad, sin

4.4 Tercera fase: asesoramiento para eldesarrollo de la empresa

4.4.1. Plan de empresa.

La redacción del plan de empresaconlleva una serie de pautas y pasosimprescindibles a la hora de poneren marcha un negocio y lograr éxitopara cualquier emprendedor o em-prendedora.

Para ciertos colectivos de habla nohispana o no suficiente formacióneste requisito puede ser un obstácu-lo importante.

Además, al tratarse de un paso noobligatorio suelen dejarse afectar porcondicionantes como la falta de tiem-po, la falta de recursos técnicos, lainestabilidad económica a la que seenfrentan, etc.

En esta fase, la población migrantepuede tener algunas desventajas.Por una parte, la experiencia en elnuevo contexto social suele serescasa, parcial y no suficientementerealista y por otra, las redes socialesestablecidas no son suficientementefuertes para favorecer esta acción.

4.4.2. Puesta en marcha: asesoramiento enla constitución, financiación y sub-venciones, organización de recursos.

Los trámites y las gestiones jurídicasy fiscales en la constitución de laempresa34, diferentes según los paí-ses, merece un especial acompaña-miento en este aspecto. La pobla-ción migrante tiene en este apartadouna debilidad patente, que los y las

profesionales del asesoramientopodemos paliar trasladando infor-maciones operativas.

Las denominaciones, los procedi-mientos y las normas a seguir paraponer en marcha un negocio conlle-van funcionamientos burocráticos ycomplicados, y esta complejidad seincrementa aún más en el caso depoblación migrante.

Conceptos como Impuesto de Acti-vidades Económica (IAE), Presen-taciones de Impuestos sobre el ValorAñadido (IVA), de Sociedades (IS), deActividades Económicas (IAE) ysobre la Renta de las PersonasFísicas (IRPF), Libros de Registrode Ingresos, gastos, tipos de Forma Jurídica, etc.,pueden resultar todo unmar de obstáculospara cualquierpersona, mu-cho más sinunca has esta-do familiarizado conellos o si en su país deorigen se denominan deotro modo.

¿Qué podemos hacer?

Es necesario asegurarse de que losconceptos y los procedimientos soncomprendidos e interiorizados porlos y las promotoras de la empresa.En gran número de casos, se trataráde las obligaciones propias delRégimen Especial de TrabajadoresAutónomos.

34 “Manual de Fórmulas Jurídicas y Trámites”, elaborado por la iniciativa europea LACER: Inmigración y creación de empresas. Guía para crearuna empresa. Proyecto LACER. Transformando. Septiembre de 2006.

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 32

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

34 35

especialmente importante ayudar aidentificar correctamente la zonaadecuada para la instalación delnegocio en concreto.

Por otro lado, las percepciones xe-nófobas y algunos pensamientosestereotipados ocasionan especula-ciones con los precios de inmueblese incluso la valoración negativa depropietarios para alquilar a migrantes.

¿Qué podemos hacer?

En primer lugar, cada profesionaldebe valorar con la persona empren-dedora en cuestión la necesidad realde disponer de un espacio físico con-creto para desarrollar su actividadempresarial e informar de los eleva-dos precios de alquiler de inmue-

bles que existen en nuestro país,y de servicios como el teléfo-

no, luz, agua, etc., general-mente mucho más

bajos en sus locali-dades de origen.

A continuación, si se havalorado como necesario el

alquiler o compra de un local, esvital describir las características del

tejido empresarial propias de nues-tra sociedad en razón a su ubicacióny/o el poder adquisitivo de la pobla-ción que allí vive. A menudo, tienenuna idea distorsionada del podereconómico de ciertos sectores depoblación española y es tarea de losy las profesionales desmontar estaconcepción equivocada. Por último,será, incluso necesario hacer labo-

res de mediación y acompañamien-to frente a personas propietarias quefavorezcan el alquiler del local.

4.4.3. Necesidades formativas

La formación de los grupos migran-tes representa una de las mejoresinversiones de viabilidad y logro enla creación de autoempleo. Parale-lamente es necesario que los y lasprofesionales entendamos los pro-cesos de asesoramiento desde lasdistintas potencialidades, intereses,expectativas y realidades de lapoblación migrante, que, en ocasio-nes, puede no coincidir con la nues-tra. La formación es, por tanto, dobley bidireccional: para personal asesory personas emprendedoras. Expe-riencias tales como por ejemplo lasFerias35 de Creación de Empresaspara población migrante en generalo para sectores determinados de lamigración: mujeres, jóvenes, marro-quíes, latinos, etc., jornadas y exposi-ciones son escenarios que permiteneste intercambio conjunto, y articu-lan líneas consensuadas de empren-dimiento.

Debemos cuidar que las relacionesde dominio de nuestra cultura frentea otras minoritarias, que se dan enmúltiples ámbitos de la sociedad, nose extrapolen al ámbito del fomentodel autoempleo, evitando así que losy las emprendedoras de estos gru-pos reciban una formación tendenteúnicamente a que se amolden anuestras formas de entender la

35 “Manual de Fórmulas Jurídicas y Trámites”, elaborado por la iniciativa europea LACER: Inmigración y creación de empresas. Guía para crearuna empresa. Proyecto LACER. Transformando. Septiembre de 2006.

embargo, comporta mayores inte-reses y cierta cesión de poder dedecisión en la empresa.

– La clientela y proveedores puedenfavorecer la carencia de financia-ción ajena mediante acuerdoscomo los cobros anticipados o losretrasos o plazos de pago, segúnconvenga. La credibilidad de los ylas promotoras juega aquí unpapel importante. Los prejuicios olos pensamientos estereotipadosimpiden en ocasiones la imple-mentación de esta fórmula.

Incorporamos una relación de enti-dades con programas de microcrédi-tos para ampliar información:

– Microcréditos Fundación Caja Na-varra:http://www. cajanavarra.es/PortalCAN/es-ES/CanalEmpresas/EmpresaNavarra /Noticias/microcreditos-can.htm

– Microcréditos Sociales, FundaciónLa Caixa:http://obrasocial. lacaixa.es /micro-creditos/microcreditos_es.html

– Linea ICO (Instituto de CréditoOficial) Microcréditos:http://www. ico.es/web/resour-ces/00023910attachment.pdf

– Microcréditos Empléate: http://www.ruralvia.com/isum/Main?ISUM_Portal=4

Otros productos de interés:

– Banco Guipuzcoano, FinanciaciónSubvencionada:http://www.bancogui.es/caste/productos/empresas/financiacion/cont_empresas_3nivel8.htm

– FIARE (Fundación para la Inversióny el Ahorro Responsable): se pro-pone promover una banca éticavasca http://www. proyectofiare. com/default. aspx

Comunidad Foral de Navarra: sub-venciones.

– http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Empresa/Ayudas+y+Subvenciones/

– http://www.infoayudas.com/sub-venciones/navarra.php

– http://www.camaranavarra.com/creacionempresas/contenidoCreacion.asp?idBD=1&idSeccion=14

Algunas otras cuestiones:

En cuanto a la búsqueday/o alquiler de unlocal, se convierteen ocasionesen una delas primerasgestiones de lan-zamiento que realizanmuchas personas mi-grantes, que lo hacen poruna necesidad psicológica dever físicamente constituido elnegocio que tanto les ha costadoemprender.

La ubicación de los negocios, la tipo-logía de las zonas de negocios, laestructura de las zonas comerciales,incluso el poder adquisitivo de lapoblación por barrios, etc., varíanotablemente respecto de sus loca-lidades de origen. Es por esto que es

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 34

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

36 37

Vamos a recorrerlos esbozando36 puntosálgidos que nos sirvan en nuestra prácti-ca profesional:

A. Teoría de la Modernización o teoríasneoclásicas37, aglutina posturas decarácter microestructural. Las migracio-nes se conciben como un proceso “demejora y progreso” de individuos em-prendedores38, que buscan desarrollode un país pobre o sin oportunidades aotro rico o con mayores opciones deemprendimiento. Los factores de expul-sión y atracción sobre el modelo push–pull39 son enjuncados sobre esta lógicainicial de oferta y demanda.

¿Cómo nos ayuda esta información en lapráctica laboral?

Un marco explicativo como éstenos ilustra algunos fenómenos

interesantes, pero nos dauna visión parcial y eco-

nomicista de la expe-riencia humana,

invisivilizando otrosaspectos que inciden

en el desarrollo de laspersonas y que pueden ser

determinantes en la valoraciónde su capacidades emprendedo-

ras. En nuestro campo de acciónempresarial es frecuente encontrarnos

este tipo de argumentos sesgados y sin

perspectiva de género que nos impidehacer una intervención del todo integralsobre los posibles aportes de migrantesal enriquecimiento conjunto de nuestrasociedad.

B. Teoría de la Dependencia40, a diferenciade la anterior, desarrolla posturasmacro-estructurales, en las que se poneénfasis en que las migraciones sonmecanismos de extracción de exceden-te, renta y plusvalía de estados de paí-ses dependiente/periféricos hacia paí-ses centrales o desarrollados.

Este paradigma, al igual que el anterioraunque por motivaciones diferentes, noha incidido en la importancia de gruposdomésticos, comunidades o redes trans-nacionales. Ha concentrado la mayorparte de sus estudios en dinámicas inter-nacionales41 y al estudio de capitalismoperiférico42.

Encontramos entre los estudios de estemarco de análisis pocas referencias alcapital social de colectivos migrantes enrelación con recursos familiares e indivi-duales.

¿Cómo nos ayuda esta información enla práctica laboral?

En lo referente a nuestra práctica labo-ral, observamos que estos argumentos

37 Basch et al. 1994; Landolt et al. 1999; Levitt 2001. Estos autores evidencian la tensión entre las difíciles condiciones estructurales que tie-nen que enfrentar los y las migrantes y su papel como activos protagonistas de transformaciones socio–económicas y culturales, tanto ensociedades emisoras o receptoras, desarrollando la tesis de que estos individuos no son meros sujetos pasivos, sino auténticos empren-dedores.

38 El modelo de análisis de la modernización nombra habitualmente en masculino el individuo emprendedor, es por ello que ha sido una delas teorías más criticadas por su falta de perspectiva de género en el análisis. Así mismo por su tendencia a la homogenización y a un aná-lisis netamente de carácter económico, no representa otros grupos poblacionales: adolescencia, juventud, vejez entre otros.

39 Modelo expulsión–atracción. Enumera una serie de factores de expulsión del país de origen y del país de atracción.

40 Desde los enfoques más amplios el estructuralismo histórico cuestiona los planteamientos neoclásicos subrayando que ningún movimien-to migratorio puede ser analizado sin tener en consideración las dinámicas del capitalismo y sus consecuencias en las demandas labora-les de las sociedades en recepción, como plantea la teoría del mercado laboral dual de Piore (1979) o los vínculos de dependencia sociocultural entre contextos emisores y receptores de la teoría de los sistemas mundo de Wallerstein (1974).

41 División Internacional del Trabajo: complementariedad o sustitución, ritmo y forma de los movimientos del capital, multinacionales, maqui-las, etc.

42 Palerm, A. (1993), Baran, P. (1957), Frank, G. (1967).

empresa. En este sentido, nos puedeayudar un primer acercamiento a lasrealidades de los países que concen-tran mayor número de poblaciónmigrante potencialmente emprende-dora en Navarra, junto al conoci-miento del tipo de negocios más fre-cuente en estos países.

5. Algunos conceptos teóricosº y argumentaciones claves

Para terminar, este apartado tiene el objeti-vo de permitir la construcción de argumen-tarios útiles en nuestras intervenciones deasesoramiento. Aunque no siempre sea-mos conscientes, nuestra práctica profe-sional se sustenta constantemente sobreuna forma de entender la realidad y sobreunos posicionamientos teóricos y/o éticos.

Así pues, conocer las diferentes teoríassobre las experiencias migratorias, dista deser aquí un ejercicio de ampliación de cono-cimiento para los y las profesionales del ase-soramiento. Esto es, sin duda, un requisitofundamental para llevar a cabo un ase-soramiento serio y eficaz con estesector de población y para tenercriterio de discusión con losdistintos agentes socialessobre cómo el fenóme-no de las migracio-nes.

I. Teorías explicativas dela experiencia migratoria:

Para visualizar y desentrañar lacomplejidad de las migracionesinternacionales en el marco de latemática que nos preocupa, es decir, laperspectiva intercultural en el asesora-miento en la creación de autoempleo,sería oportuno describir someramentelos paradigmas teóricos que han inten-tando dar explicaciones al fenómenomigratorio a escala macro, meso y microy desde ahí, reconocer vivencias de laspersonas migrantes importantes en losanálisis cualitativos.

36 El antropólogo norteamericano Kearney (1986) describió tres paradigmas teóricos en los que se podría radicar las diferentes hipótesis decausalidad de las migraciones.

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 36

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

38 39

se asientan en el reconocimiento de ladiversidad cultural desde la segregaciónparcial o total45 .

El modelo francés se define comomodelo asimilacionista pues su objetivoúltimo es convertir en ciudadanos y ciu-dadanas "francesas" a las personas mi-grantes. Al buscar la igualdad en dere-chos y deberes, la diversidad cultural yde orígenes queda relegada e ignorada.El resultado en muchos casos ha sido laguetización, el racismo, la xenofobia y lasegregación46 que se reproduce en lassegundas generaciones, aunque legal ypolíticamente no se distinga su origen47.

El modelo británico multiculturalista,considerado la antítesis del francés,

reconoce la diferencia cultural y ponelos medios para que los distintos

colectivos nacionales, religio-sos y étnicos mantengan su

identidad. El aislamientode estos colectivos

genera coexisten-cia pacífica, pero no

de verdadera convi-vencia social e intercultu-

ral. Este escenario de brotesy manifestaciones diversas de

microracismo.

Otros países, como Holanda y Suecia,también han optado por modeloshíbridos que reconocen la diversidadcultural48.

En el caso de Holanda, tradicionalmenteel modelo se ha basado en la especifici-dad de las actuaciones públicas dirigi-das a la integración para cada colectivo:las minorías étnicas cuentan con siste-mas educativos distintos, sindicatos ymedios de comunicación propios.

Suecia, en cambio, plantea un modelomulticulturalista pero inclusivo y queprima la participación de individuos ygrupos. Concibe la integración comoparticipación en todos los ámbitos, reci-procidad y respeto mutuo, en la que elindividuo pueda desarrollar un proyectode vida y decidir sobre su identidad.

Estos modelos asimilacionistas y multi-culturalistas tienen en común el consi-derar que los y las migrantes puedentener proyectos de estancia a largoplazo o indefinida, de ahí la necesidadde hablar y trabajar sobre políticas deintegración. Frente a ellos, encontramosel modelo alemán, que parte del su-puesto de que cada migrante es un tra-bajador o trabajadora invitada queabandonará el país cuando ya no seanecesario, es decir, su estancia es tem-poral, de modo que no se necesita bus-car su integración plena y por lo tanto,tampoco su ciudadanía política. Sinembargo, la realidad de segundas y ter-ceras generaciones presentes en el paíscontradice de hecho el planteamientode este modelo, dándose lugar a gue-

45 “Plan Madrid de Convivencia Social e Interculturalidad”. Observatorio de las migraciones y la convivencia intercultural de la ciudad deMadrid.

46 Como indica S. Castles en “Diversidad Humana, Integración y Ciudadanía en la Nueva Europa, I Congreso Internacional de Políticas Localesde Integración de Nuevos Vecinos”, Ayuntamiento de Madrid, noviembre 2003.

47 Giménez, C. (2003). “¿Qué es la inmigración?”. RBA. Barcelona.48 El modelo multiculturalista de Canadá, uno de los más interesantes, ha pasado por tres fases de evolución. Una primera en los años 1970

centrada en la etnicidad en la que se acentuaba el derecho de individuos a identificarse con la tradición cultural elegida. Se trataba de unmodelo que respondía a la imagen de un mosaico. En la segunda fase (años 1980) el modelo se centró en la igualdad, para lo cual las actua-ciones tenían un carácter más estructural tratando de evitar la discriminación a través de actuaciones para la igualdad en el empleo. Enese caso se trataba de conseguir una nivelación. La última fase hasta el momento (desde los años 90) se ha centrado en la convivencia,tomando para ello como punto de referencia la construcción de la sociedad, la ciudadanía.

muestran a estas poblaciones comogrupos pasivos al arbitrio de estados yagentes transnacionales de interesesglobales, obviando capacidades colecti-vas e individuales de transformación.

C. La Teoría de la Articulación como pers-pectiva de análisis ha contempladodinámicas migratorias en las que se evi-dencia la diversificación cultural en lassociedades de acogida en paralelo conla emergencia de culturas transnaciona-les protagonizadas por sociedades deorigen. (Castles 2002, Portes 2000).

El mantenimiento de los vínculos entrepoblaciones en contacto mediante lasmigraciones internacionales ha idomostrando unas unidades de análisisintermedias entre estructuras naciona-les y supranacionales y las personas,esto es, unidades muy relevantes comolas comunidades étnico-nacionales, loscolectivos, las redes informales, losenclaves étnicos, entre otras dinámicasreticulares43.

¿Cómo nos ayuda esta información enla práctica laboral?

La gestión articulada de dinámicassociales de multi y biculturalidad seenmarca en esta explicación y dan ori-gen a nichos laborales o actividadesempresariales que dan cuenta dedemandas generadas en las sociedadesglobales como la nuestra44. La estrate-gia de ampliación de mercados y elempleo bicultural (actividades de me-diación, comercios biculturales, co-

municación transnacional o cualquierotro relacionado con la sociedad deocio y tiempo libre) nacen de esta visiónarticulada de sociedades unidas por lamigración.

II. La estrategia de desarrollo comparti-do: Interculturalidad y codesarrollo.

A. Interculturalidad. Racismo y xenofobia.Género.

La palabra interculturalidad aparece entodos los discursos y ámbitos de nuestrasociedad actual por la relevancia delfenómeno. Sin embargo, no es sencillopara nadie consensuar qué entendemospor “interculturalidad” en los distintosusos. Poner un poco de sentido a estapalabra es tarea ardua y complejaque abordaremos con modes-tia a continuación.

Dejando a un lado,las connotacio-nes que se pue-dan derivar de suuso cotidiano, inten-taremos plantear qué esla interculturalidad desde losmodelos existentes de gestiónpública de poblaciones en contac-to en Europa.

Los modelos de integración de los paí-ses europeos van desde aquellos quebasan la integración en la asimilación delos y las migrantes con las personasnacionales del país, hasta aquellos que

43 El concepto de dinámicas reticulares está referida a la morfología y funcionamiento de redes sociales entre colectivos migrantes en lassociedades de acogida y de origen, en las que se reducen costos económicos y de diversas naturalezas en los desplazamientos e incor-poración de nuevos migrantes de un mismo lugar de origen. Sin embargo, se ha podido documentar en distintas etnografías y evaluacio-nes de intervención la plasticidad y mutabilidad de estas relaciones. Repak 1995, Mahler 1995, Menjivar 2000.

44 Ribas 2002. Cada vez más autores en ciencias sociales analizan los cambios de las dinámicas económicas, las normas sociales y las racio-nalidades políticas a partir de la erosión de las diversas formas identitarias instauradas en el marco del Estado- Nación. En: “El debate sobrela globalización”. Barcelona.

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 38

Guías sobre emprendizaje Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas Guía intercultural de creación de empresas

40 41

Por otra parte, el codesarrollo es unfenómeno espontáneo de la experienciatransnacional de dos sociedades que

permite la transferencia inmediata decapitales sociales y culturales, así

como, de capitales económicos:las remesas, los envíos, etc.

El ámbito del codesa-rrollo que interesaresaltar en esta

guía, intenta potenciarel liderazgo social organi-

zativo y empresarial interco-munitario que se da en este

intercambio de capitales, basándoseen programas de desarrollo mutuo para

las personas y grupos migrantes y pobla-ción autóctona involucrada en los fenó-menos migratorios.

¿Cómo nos ayuda esta información a lapráctica laboral?

Estas condiciones de relación entresociedades hacen que los y las migrantescreen relaciones sociales, económicas ypolíticas que atraviesan fronteras nacio-nales53. Muchas de las iniciativas empre-sariales innovadoras planteadas pormigrantes, contemplan estas inquietudesy debemos generar la coordinación deagentes y entidades que hagan posible laviabilidad de estas nuevas concepcionesde emprendimiento transnacional.

Es importante también conocer algunosfenómenos que ya se están produciendo.

– La llegada de remesas pueden acarre-ar que la población desarrolle conduc-

tas rentistas que no consiguen fomen-tar el espíritu emprendedor y de pro-greso necesario y tampoco favorecenun estímulo efectivo de ahorro para lainversión en los lugares de residenciao destino. Por ello es importante in-centivar mecanismos que orientenmejor al colectivo en la inversión delas remesas o el excedente, poten-ciando iniciativas empresariales prefe-riblemente con fórmulas jurídicasapropiadas a su realidad y entornoinmediato.

– En relación con el uso emprendedorque hacen los y las migrantes de lasremesas, se han estudiado cambios enlas pautas de consumo e inversión delahorro. Este fenómeno incide notable-mente en la mentalidad emprendedorade los colectivos y es preciso queconozcamos sus incidencias en laslocalidades receptoras. Por ello esimportante aprovechar su potencialpara el desarrollo local, de forma quese oriente mejor en la inversión de lasremesas, potenciando iniciativas em-presariales con fórmulas jurídicasapropiadas a su realidad y entornoinmediato54.

– Por último, los y las migrantes sonimportantes agentes comerciales dedesarrollo transnacional que puedenintroducir nuevos servicios y produc-tos de consumo y nuevas prácticas ymetodologías en la creación de em-presas, que beneficien al tejido em-presarial y las economías del sur.6.

53 “Glick et al.“ (1995). Con ello se convierten en transmigrantes, en ciudadano-as agentes de la construcción de desarrollo de más de un esta-do nación.

54 “Inmigración y creación de empresas. Guía para crear una empresa”. Proyecto LACER. Transformando. Septiembre de 2006.

tos, discriminación, actitudes xenófo-bas, etc., que obligan a un replantea-miento de este tipo de políticas.

¿Cómo nos ayuda esta información enla práctica laboral?

Todos estos modelos se enfrentan alproblema común de su puesta en prác-tica, puesto que la realidad es muchomás compleja de lo que sus plantea-mientos suponen. Quizás el gran puntodébil de casi todos ellos es que olvidanque el fenómeno migratorio no es algoque se produzca de manera abstracta yque se pueda controlar totalmente entodos sus aspectos, sino que es unfenómeno protagonizado por sereshumanos, por individuos, familias y gru-pos con sus propias dinámicas, intere-ses, expectativas, por agentes activos,en definitiva, personas que puedendecidir optar desde el primer momentode su proyecto migratorio o a lo largodel mismo por distintos modelos deintegración en el país de acogida.

Así encontraremos personas cuya aspi-ración sea asimilarse totalmente a lasociedad receptora, otras que deseenmantener intacta su identidad de origeny otras que reelaboren su identidad paraincorporar aportaciones de la cultura deacogida. Por eso, pretender que la inte-gración de la población migrante obe-dezca a un modelo único, supone unesfuerzo baldío, condenado al fracaso,como así demuestran generalmente laspolíticas y planes de integración49.

En este apartado, de nuevo, señalaremosque todos los modelos han adolecido ensu diseño e implementación de unacorrecta perspectiva de género, y nohan favorecido una ética políticade empoderamiento de muje-res migrantes para su in-corporación ciudadanaen las sociedadesde acogida.

B. Codesarrollo.

En los últimos años lasagendas sociales y políticas deEspaña50 y los Foros internaciona-les han contribuido a la divulgacióndel concepto de codesarrollo51. Los y lasprofesionales del asesoramiento deempleo o la creación de empresas debe-mos conocer estos nuevos conceptosde emprender y generar desarrollo eco-nómico y social que nos ofrece el fenó-meno migratorio.

Por una parte, el codesarrollo se percibecomo una estrategia de gestión de flujosmigratorios por parte de Estados recep-tores y emisores para “la estabilización”de la población. Radica en políticaspúblicas de incentivo en educación einversión de capitales humanos y eco-nómicos52, donde ciertos individuoscomprometidos pueden adquirir destre-zas y herramientas, y pueden ser vectorde sus países en origen. (Sami Nair1997).

49 “Plan Madrid de Convivencia Social e Interculturalidad”. Observatorio de las migraciones y la convivencia intercultural de la ciudad deMadrid.

50 Cumbre de Tampere 2000, GRECO 2001, Plan Director 2004-2008, et alia.

51 La noción actual de codesarrollo ha sido atribuida por consenso a Sami Nair (1997) que introdujo el concepto en su celebre informe sobremigraciones y desarrollo titulado “Rapport de bilan et d’orientation sur la politique de codéveloppement liée aux flux migratoires”.

52 Plan Greco 2000.

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 40

Guías sobre emprendizaje

Guía intercultural de creación de empresas

42

Informes generales y estudios deestadística

– “Anuario de la Convivencia Intercultural2006”. Observatorio de las migraciones yla convivencia intercultural de la ciudadde Madrid.

– Estado de la Población Mundial 2006.Hacia la esperanza. Las mujeres y la mi-gración internacional. UNFPA.

– “Impacto de la inmigración extracomuni-taria en Navarra”. Comunidad Foral deNavarra. Compiladores. López de Lera, D.e Izquierdo Escribano, A. 2005.

– Informe Anual de Refugiados 2006. “Lasituación de refugiados en España”. CE-AR. Capítulo 6 de inserción laboral.

– Iniciativa Emprendedora de los Inmigran-tes en Navarra. Instituto Futuro/CámaraNavarra. 2005

– Plan de Integración Social a poblacióninmigrante. Comunidad Foral de Navarra.2002-2004.

– Plan Madrid de Convivencia Social eInterculturalidad 2004-2007. Observatoriode las migraciones y la convivencia inter-cultural de la ciudad de Madrid.

Ensayos sobre la temática

– Cachón Rodríguez, L. (2004): Inmigrantesy mercado de trabajo, en Índice. Revistade Estadística y Sociedad. Marzo 2004. y(2005): “Nuevas juventud obrera: jóvenesinmigrantes y mercado de trabajo”.Congreso Español de Sociología.

– Castles S., (2002), Globalization and In-migration, Paper en el InternationalSymposium on Inmigration Policies inEurope and the Mediterranean. Barcelona.

– _____ (2003) Justicia, migración y derechoen XIX Jornadas de la Sociedad Española

de Filosofía Jurídica y Política. LasPalmas.

– García Canclini, N. (2000): “La globaliza-ción imaginada”. Barcelona. Ed. Paidós.

– _______ (2004): Diferentes, desiguales ydesconectados. Madrid. Ed. Gedisa.

– Mihaila Mihaila, I.L y Ramos Feijoo, C.(2000): “El empleo bicultural”. CEPAIM.

– Sassen, Saskia (1991): La Ciudad Global,Princeton University Press, reeditada yrevisada en 2001.

– Segura Lucas, J.A. (2002): Trabajo porcuenta propia: ¿opción o necesidad?, enEl empleo como pauta de integración.Estrategias de lucha contra la discrimina-ción laboral. Jornadas Estatales.

Manuales y metodologías

– Aprendiendo un idioma para trabajar.Cruz Roja Española en el marco delPrograma Operativo Pluriregional Luchacontra la discriminación, cofinanciadopor el Fondo Social Europeo. 2002.

– Guía de Conceptos sobre migraciones,racismo e Interculturalidad. Malgesini, G.y Giménez, C. Ed. Catarata. 2000.

– Inmigración y Creación de Empresas. Guíapara crear una empresa. Proyecto LACER.Transformando. Septiembre de 2006.

– Orientación sociolaboral basada en itine-rarios. Una propuesta metodológica parala intervención con personas en riesgosde exclusión. Ceniceros Estévez, J.C. yOteo Antuñano, E. Centro Integral de For-mación y Empleo. Fundación Tomillo.2003.

– “Qué es para ti emprender: Guía para pro-fesionales que trabajen la motivación aemprender”. Empléate. Programa deapoyo a la iniciativa empresarial. Mayo2006.

6. Recursos bibliográficos citados en la guía

Intercultural 28/5/07 11:54 Página 42