integración y soberanía energética

Upload: adriana-rubio

Post on 05-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    1/12

    Integracin y Soberana EnergticaPor: Carlos Martnez Becerra

    DIAGNSTICO

    Es importante revisar la actual crisis econmica en cifras. En 2007 la deudade Estados Unidos con el exterior fue de 10 billones de dlares, mientrasque la deuda total, incluyendo deuda publica, empresarial y personal seelev a la cifra de 50 billones de dlares, 3 veces el PIB y superior alProducto Bruto Mundial (Dierkxsens, 2008). La crisis ha evidenciado cadade precios inmobiliarios y de la construccin, lo que significa eldebilitamiento de la economa real de Estados Unidos, entre tanto el restodel mundo se ha transformado en tributario de esa crisis.

    En el mbito de la economa mundial aparecen diferencias entre el modelode desarrollo de Estados Unidos en relacin con la China, el pasemergente de ms alto crecimiento. El motor de la economa China son lasinversiones mientras que en Estados Unidos el motor es el consumismosoportado en el endeudamiento. En trminos de la geoeconoma el Asiaempieza a fortalecer su economa, en esta ocasin, en torno a China lo queempieza a incidir en la estabilidad del panorama geopoltico mundial.

    El recurso al capital financiero por parte de Estados Unidos como arma para

    mantenerse en el dominio de la economa ha resultado debilitado frente a laproduccin creciente de bienes reales en China. Adems, por primera vezlos trminos de intercambio tienden a favorecer a los pases del Sur y laproduccin tambin tiende a ubicarse en el sur, lo cual se traduce en laredefinicin de la relacin centro-periferia.

    En medio de esta crisis de principios del siglo XXI estamos llegando a unadivisin del trabajo entre norte y el sur, en donde el norte profundizaactividades improductivas y especulativas en condiciones autnomas y elsur se dedica a actividades productivas y extractivas en condicionessubalternas.

    Cuando las medidas econmicas para resolver la crisis, como el incrementodel consumismo con endeudamiento, han fracasado se ha apelado amedios extraeconmicos como la lucha contra el narcotrfico y contra elterrorismo, lo cual ha creado el belicismo experimental de Estados Unidoscomo fuente de una hipottica recuperacin a travs de la economa deguerra generalizada, lo cual ha desviado las inversiones del mbito civil.

    Para hacer operacional el proceso de globalizacin de las intervenciones,

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    2/12

    Estados Unidos ha creado una red de empresas privadas como Vinnell,Trojan Securities, Pistris, DynCorp, SOC-SMG, Olive Security y MeyerAssociates que imparten instruccin a su propio ejrcito y a ejrcitos deotros pases en las ltimas tcticas y operaciones de guerra como el uso desimuladores computarizados, lo que normalmente se traduce en compras ala industria de armamentos estadounidense. En trminos econmicosempiezan vendiendo servicios y terminan vendiendo bienes. De esta forma,las reglas generales de asesora para la injerencia, que puedetransformarse en intervenciones consentidas, se establecen entre otrosmedios por el MPRI-Military Professional Resourses Inc- de EstadosUnidos. La subcontratacin se convirti en el camino de este negocio dearmas con alta rentabilidad, pero tambin en la oportunidad deadoctrinamiento poltico. El lobby principal de este proceso de venta deservicios de seguridad privada ha estado a cargo de empresas petroleras u

    otras empresas de materias primas.

    Uno de los lderes de ese mercado de servicios que se traduce en ventasde armamento es Kellog, Brown y Root/KBR/, empresa tejana filial de laempresa petrolera Halliburton, vinculada al poder en Washington. Entrevarias experiencias del belicismo experimental, la misin de Estados Unidosen Kosovo dependi de dicha empresa militar privada y es la principalcontratista y beneficiaria en las guerras de Irak y Afganistn. Diversosanalistas explican la intervencin de Estados Unidos en Irak como unaretaliacin, porque las concesiones de compaas petrolerasestadounidenses y britnicas haban sido excluidas de Irak, mientras quecompaas rusas, chinas y francesas las haban reemplazado. Paralegitimar la intervencin de 2002 se ejecut en nombre del desarme de Iraky se construyeron escenarios virtuales de simulacin, con el propsito deinvolucrar a la ONU en el desarrollo de la estrategia de guerra preventiva,dado que su carta fundacional no permita dicha estrategia. La idea final eraimplantar bases militares de Estados Unidos en Irak, la regin de mayoresreservas energticas del mundo.

    En el mbito latinoamericano, particularmente en el cono sur se hanreiterado observaciones en contra de un Sistema Interamericano deDefensa como lo ha sugerido Estados Unidos desde la Carta deChapultepec de 1945, porque ha considerado que hay diferenciasestratgicas en las tres Amricas. Las posiciones de Venezuela, Bolivia yEcuador estn tambin en contra de ese proyecto estadounidense. Encontrava de esa tendencia latinoamericana, en Colombia el manejodiplomtico se ha sustituido por una fuerte ofensiva del Ministerio dedefensa, respondiendo a la estrategia de seguridad regional que haimpuesto Estados Unidos dentro del Plan Colombia de 2000, el plan patriota

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    3/12

    de 2004 y el plan victoria de 2006, como instrumentos de la poltica deseguridad democrtica implantada entre 2002 al 2008.

    El belicismo experimental al interior de Estados Unidos se aplic con lapromulgacin del acta patritica de 2001 que limit la libre expresin dentro

    de su territorio y con la estrategia de lucha antiterrorista despus del 11 deseptiembre que limit el derecho a la rebelin en el resto del mundo. En2008, con la consolidacin de la ASPAN (Alianza para la seguridad yprosperidad de Amrica del Norte) se fortaleci el poder ejecutivo y sedebilit al congreso en el manejo de las relaciones exteriores de los pasesintegrantes del Tratado de libre comercio de Amrica del Norte (TLCAN).

    Al tomar la crisis econmica actual y la forma conflictiva para afrontar susolucin es necesario auscultar las deficiencias tericas de la integracinregional.

    Varios aspectos expresan las limitaciones de las experiencias deintegracin. En el mbito de la medicin, las estadsticas oficiales sobreresultados de la integracin han hecho nfasis en sealar el monto de lasinversiones, el empleo y la inflacin, pero se abstienen de sealarganancias normales o extraordinarias y los bajos salarios correlativos.

    La experiencia ha mostrado que no todos los pases ganan con el librecomercio, menos en ausencia de transferencias. El esquema detransferencias o mecanismos de compensacin no han estado en lasagendas de las experiencias de integracin suramericana. El motor de laintegracin ha estado centrado en su articulacin a la economa global y noa la economa regional.

    Un problema limitante en el mbito tecnolgico han sido las restricciones delrgimen de propiedad intelectual vigente en la regin, casi siempreinspirados en las normas de Estados Unidos que contrastaban conprincipios derivados de normas regionales como la decisin 24 de la CAN,relacionada con el trato al capital extranjero. De la CAN originaria surgieron

    importantes planteamientos alrededor de la poltica industrial comn, lasinversiones extranjeras y el rgimen de patentes, que permitan elementosbsicos de integracin autnoma.

    El impulso a la integracin sectorial y en particular del sector energtico hasido la expresin ms exitosa de integracin, aunque el trato a la polticasocial ha sido residual incluso en la propuesta de regionalismo abierto de laCEPAL, que busc polticas explcitas de integracin compatibles con elpensamiento dominante de la competitividad internacional. Seinstitucionaliz la idea entre la tecnocracia de que el motor de la integracin

    era la competitividad y se estableci una condicin necesaria para participaren dichos procesos que consisti en exigir la estabilidad de cada gobierno.

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    4/12

    La bsqueda de la integracin regional apropiada no ha estado exenta de controversias

    con Estados Unidos. La confrontacin ms reciente tuvo relacin con elfracaso del ALCA por la evidente ignorancia intencional de Estados Unidosen relacin con las asimetras regionales. De otra parte el accionar de laselites Latinoamericanas que derivan ganancias de la adhesin a EstadosUnidos y estructuran democracias para su servicio, ha debilitado el procesointegrador subregional. El ofrecimiento de acceso al mercado de Estadosunidos ha subordinado a los pases latinoamericanos de una forma mssignificativa que las propias negociaciones en el seno de laOMC(Organizacin Mundial del Comercio).

    Entre tanto, las corporaciones transnacionales de los pases ms poderososhan reivindicado la seguridad jurdica, el disciplinamiento laboral, y lasensacin de un clima favorable compatible con sus actividades

    comerciales y de inversin.

    En desarrollo de las diversas experiencias de integracin, la exclusin debuena parte de la poblacin se ha complementado con el debilitamiento delas organizaciones sindicales, particularmente del sector energtico. Esteclima ha facilitado el incremento las transferencias a las trasnacionales, sinnecesariamente incrementar la competitividad del sector.

    En la esfera de la integracin fsica, la Iniciativa para la Integracin RegionalSuramericana-IIRSA-, constituida en 2002, La comisin Econmica para

    Amrica Latina-CEPAL, y el Banco Interamericano de desarrollo-BID-,participaron en este proceso, en el mbito del financiamiento de obras deinfraestructura y de ajustes institucionales. Con la nueva infraestructura dela logstica de las materias primas asociadas en las experiencias de laIIRSA y del PPP ha cambiado tambin la situacin geopoltica regional.

    Las visiones diferentes al interior de la regin, a propsito de la lucha contrael narcotrfico, la lucha antiterrorista y la presencia de Estados Unidos, hancreado fracturas en la unidad alrededor de la integracin energtica.

    La situacin regional de integracin, podra resumirse en que elMERCOSUR no ha podido superar la fase de Unin Aduanera imperfecta,la CAN est fracturada por la falta de unidad en las polticas de desarrolloaplicadas en cada nacin y Chile a pesar de tener condicin de pasdependiente en recursos energticos no se articula a plenitud a ninguna delas experiencias de integracin.

    El mbito militar es cada vez ms relevante por el mtodo dominante en labsqueda de solucin a la crisis de la economa global. Lo cual hacenecesario analizar la localizacin de las bases militares estadounidenses en

    la regin latinoamericana y la reactivacin de la cuarta flota en el Caribe enel mes de mayo de 2008.

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    5/12

    Otro aspecto relevante tiene relacin con la localizacin los capitales que noencuentran posibilidades de inversin rentable en la regin originaria deesos excedentes o en el pas correspondiente. En este caso, se ha apeladoal mercado ampliado regional o a prcticas para despejar territorio y hacerviable su localizacin. As mismo, se han provocado conflictos de carctergeopoltico, llegando a socavar los poderes de los Estados vecinos. En elcaso Colombiano, puede afirmarse que Estados Unidos hacooptado/comprado el conflicto Colombiano para articularlo a su polticaglobal de lucha antiterrorista y antidrogas, lo que ha producido percepcionesde inseguridad entre sus vecinos, especialmente despus de la incursin enterritorio Ecuatoriano el 1 de marzo de 2008. Esta situacin ha llevado adebilitar la presencia de Estados Unidos en la regin, por la impugnacin enrelacin con las propuestas de defensa regional y en la orientacin de lapoltica energtica. Tal vez, se consider que con el fracaso de la Unin

    Sovitica el liderazgo de Estados Unidos se daba como un hecho.

    El nuevo mapa del poder en Amrica latina relacionado con el sectorenergtico la declaracin de Margarita en 2007 ha ido va ms all de temasrelacionados con infraestructura y ajustes institucionales para la competitividad.Se plantearon tres estrategias relacionadas con la Integracin energtica. LaEstrategia Energtica Suramericana, el Plan de Accin y el Tratado Energticode Suramrica. Para caracterizar el nuevo mapa del poder en Amrica Latina,se pueden abordar tendencias diferenciadas por su nivel de cercana o lejanadel modelo neoliberal y neoconservador dominado por Estados Unidos.

    En un primer nivel los pases que propugnan por cambios estructurales comoCuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador. En un segundo nivel seplantean cambios moderados como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, untercer nivel pases que son pragmticos hacia la izquierda como Chile y uncuarto nivel, pases asociados con el enfoque de la nueva izquierda comoGuatemala y Honduras. Es necesario en este nuevo escenario poltico aciudades como Mxico y Bogot por la importancia en poblacin y el tamao desu economa, que tambin estn gobernadas por izquierdas moderadas. Una

    situacin poltica equivalente por su simultaneidad en Amrica no ocurra desdehace doscientos aos.

    Los gobiernos de la nueva izquierda han previsto la recuperacin de lasoberana sobre recursos naturales por va de la nacionalizacin, del pagode los activos existentes para luego establecer alianzas, situacin que sediferencia sustancialmente de los cambios en el mapa poltico de AmricaLatina que caracterizaban los aos 60, en donde, el riesgo de laexpropiacin era muy alto.

    Este cambio tiene un precedente inmediato de gran trascendencia yconsisti en los intentos socialdemcratas como los de Bosh en Repblica

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    6/12

    Dominicana, Goulart en Brasil o Allende en Chile fueron eliminadosdespiadadamente. En los tres casos Estados Unidos aplic un mtodo deexageracin en relacin con supuestas amenazas exteriores y semanipularon las crisis locales para construir una economa de guerra, ennombre de una supuesta revolucin para restaurar el orden en el caso delBrasil y una confrontacin anticomunista en los casos de Chile y derepblica Dominicana.

    En el campo de la seguridad y la defensa asociadas a la proteccin derecursos estratgicos en este nuevo mapa aparecen propuestas alternativasa las de Estados Unidos sugeridas por Brasil y se han transformado en lainiciativa novedosa del Consejo de Seguridad Suramericana en 2008,propuesto en el momento de protocolizacin de la Unin Suramericana deNaciones(UNASUR). Estas iniciativas se han inspirado en la necesidad de

    crear escenarios de cooperacin para la solucin de conflictos regionales,especialmente de fronteras y como proteccin de los recursos estratgicosde Suramrica. Sin embargo, plantea la apertura e interaccin para lograr elacceso a recursos e insumos materiales para la defensa con el abandonode la autonoma estratgica. En materia de cooperacin regional respondea dos preocupaciones, la proteccin de recursos naturales y el intercambiotecnolgico. Se desarrolla el concepto de entorno estratgico tomado delPND (Plan Nacional de defensa) del Brasil.

    VALORACIN NECESARIA

    Podra afirmarse que la crisis mundial en los albores del siglo XXI esequivalente en magnitud econmica a la de 1930, pero es ms profunda porcuanto al componente econmico se ha agregado el componente ecolgico,expresada en escasez de materias primas. En la actual crisis de materiasprimas la estrategia de los biocombustibles podra catapultar los precios de

    granos bsicos, lo cual puede derivar en situacin de hambrunas conefectos que pueden generar rebeliones de las sociedades afectadas,porque sin riqueza real es claro que la actual economa especulativa puedecolapsar. Inclusive el actual desequilibrio entre deuda acumulada yeconoma real, puede derivar en depresin global.

    Es posible, que la estrategia de belicismo experimental adoptada paraenfrentar la crisis se traduzca en ganancias para las empresas de seguridady de armamento, pero el fomento del crecimiento econmico civil se estaraagotando.

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    7/12

    Cada vez ms se hace evidente que a la volatilidad del capital financiero seagrega cada vez ms la volatilidad de la produccin, lo que se ha traducidoen exigencia de zonas extraterritorializadas desde el punto de vistaaduanero e incluso de territorios libres a nivel mundial para facilitar latransferencia de activos pblicos productivos y rentables y de pequeos ymedianos propietarios a grandes propietarios en particular a las grandescorporaciones trasnacionales, lo cual, es expresin de un proceso dedesposesin con desnacionalizacin. Dadas las caractersticas de la crisis anivel global, podra significar una nueva dimensin en el conflicto Norte-Sur,como se ha vislumbrado en la reunin de la Unin Europea de junio de2008 en Eslovenia.

    Es importante entender tambin, que el repentino inters de Estados Unidosde implantar bases militares en frica responde a las enormes reservas

    petroleras en frica Occidental y Angola.En este proceso de solucin conflictiva de la crisis se ha presentado unametamorfosis del papel del Estado benefactor al Estado facilitador yplenipotenciario para hacer viable la acumulacin por desposesin,mecanismo cada vez ms importante en el mbito de la geopoltica. Lo quepodra significar el retorno a las condiciones primitivas de acumulacin conapoyo en el proceso combinado de macromilitarizacin de la economainternacional y la microparamilitarizacin de las economas nacionales encorrespondencia con la estrategia de belicismo experimental de Estados

    Unidos.

    Hay indicativos que pueden reflejar esta alianza por cuanto la acumulacinprimitiva ha incluido la mercantilizacin y privatizacin de la tierra, laexpulsin por la fuerza de las poblaciones campesinas, la conversin devarios tipos de propiedad, en especial las comunales, colectivas y lasestatales en derechos de propiedad privada exclusivos, la supresin delacceso a bienes comunales, la mercantilizacin de la fuerza de trabajo y lasupresin de formas alternativas/indgenas de produccin y de consumo,procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiacin de bienes

    incluidos los recursos naturales, la monetarizacin del intercambio y losimpuestos, en particular sobre la tierra, la trata de esclavos, la usura, ladeuda nacional y ms recientemente el sistema de crdito(Harvey).

    En efecto, la acumulacin por desposesin ms conocida es efectuada porel capital financiero, mediante embargo de propietarios que han tenidodificultad con la cartera bancaria, mientras que, la desposesin menosperceptible por la complejidad jurdica tiene relacin con los derechos depropiedad intelectual, asociados entre otros instrumentos con las

    negociaciones de la OMC, los llamados ADPIC( derechos de propiedadintelectual vinculados al comercio) que se han impuesto con el supuesto de

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    8/12

    viabilizar transferencia de tecnologa o inversiones extranjeras. Las medidasde salvamento no estn diseadas para resolver los problemas de losdeudores, sino del sistema financiero que ha apelado a la especulacincomo forma de reproduccin. Por su parte las empresas petroleras enproceso de privatizacin de Colombia y ahora de Mxico, han implementadomecanismos como el Plan Colombia y la Iniciativa Mrida para crearesquemas de seguridad, en aplicacin de la economa de guerra como unmtodo. Con estos instrumentos las fuerzas armadas estadounidensespodrn intervenir combatiendo el crimen organizado en esos dos pases. Seha supuesto que la seguridad es un corolario de la prosperidad y laprivatizacin un recurso para la ampliacin de actividades exploratorias enbsqueda de reservas petroleras.

    El mbito de la teora de la integracin asociada a la competitividad ha sido

    una limitante por cuanto la competencia que ha sido ejercidafundamentalmente por monopolios, oligopolios y grupos econmicos yfinancieros, se ha traducido en que las empresas que salen del mercado noson las menos eficientes sino las menos relacionadas con el podertradicional o emergente, lo cual ha permitido consolidar procesos deconcentracin de riqueza y de ingresos y se ha postergado el mejoramientodel bienestar colectivo. Por esta razn, un sistema de compensacinconstituye en requisito sine qua non y paso previo al clculo de losbeneficios y costos de la integracin. Al contrario, la poltica de librecomercio como parte de la teora ortodoxa del comercio internacionalaplicada de manera dominante descarta de plano la existencia del poder,entre pases como al interior de cada pas.

    En el mbito terico es muy difcil diferenciar entre las leyes imperfectas delmercado de los delitos econmicos e incluso penales como mtodoaceptado por la propia opinin pblica para el desenvolvimiento de unaeconoma, que no ha comprendido la adopcin de polticas de subsidiospara fortalecer la industria como bien pblico, que puede ser superior en

    sus efectos distributivos a la Unin Aduanera.

    Aparte de la crisis financiera internacional y de los intentos fallidos enaplicacin de soluciones conflictivas y la debilidad terica de la integracinortodoxa, la CEPAL advirti, que una de las disparidades ms significativastena relacin con el uso de insumos como el petrleo cuyos costos eranmuy diferentes, lo cual, justificaba acuerdos sectoriales de armonizacin.Para la CEPAL el petrleo era un insumo. No tuvo el alcance de ser unrecurso estratgico para la integracin regional.

    Con la ley de comercio de Estados Unidos de 2002, qued claro que losacuerdos comerciales son equivalentes a los pactos de seguridad firmados

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    9/12

    durante la guerra fra. As, la pertinencia de incorporar el tema geopolticoen el anlisis de los procesos de integracin regional es evidente, enparticular si se revisa el mapa de las bases militares Estadounidenses en elcontinente americano que se han posicionado con el argumento de luchacontra el narcotrfico primero y contra el terrorismo despus del 11 deseptiembre de 2001, pero que en realidad estn claramente asociados conrecursos estratgicos que constituyen reserva de valor en el continente.

    En desarrollo de esta estrategia de lucha antiterrorista, la intervencin de2002 se ejecut en nombre del desarme de Irak y se construyeronescenarios virtuales de simulacin, con el propsito de involucrar a la ONUen el desarrollo de la estrategia de la guerra preventiva, dado que su cartafundacional no permita dicha estrategia. La implantacin de bases militaresde Estados Unidos en Irak, significa el control de la regin de mayores

    reservas energticas del mundo.Las preguntas ms significativas que surgen de esta valoracin de lasexperiencias de integracin regional son: primero La integracin essuficiente mecanismo para la Unin? Y segundo la Unin es la fuente dela sostenibilidad de la integracin?

    Finalmente es necesario valorar el impacto neto en balanza de pagos deinversiones extranjeras que puede llegar a ser ms negativa que loreconocido por las estadsticas, porque en el caso de las corporaciones

    trasnacionales pueden ser utilizadas algunas transacciones intrafirma paraocultar datos en el mercado cambiario, cuyo efecto distribucin pude sernegativo en trminos de bienestar.

    PROPUESTA

    Dadas las caractersticas de la crisis financiera internacional se hacenecesaria una nueva arquitectura financiera que supere sus lmites decarcter comercial. En este caso, se plantea que los Bancos Centralesdeben reestructurarse para superar sus prcticas duales de arrogancia consus pueblos y de sumisin con los dictados de las grandes Corporacionestransnacionales. En esta direccin se ha proyectado la creacin de un Bancodel Sur, como alternativa funcional del Banco Mundial, que deberaocuparse de la gestin de las crisis financieras y de balanza de pagos conapoyo en un sistema monetario con moneda comn como meta o elestmulo a transacciones en moneda local, adems de financiar proyectos

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    10/12

    pblicos de integracin regional. Los precios extraordinariamente altos en elmercado mundial de energticos o de alimentos, sern una fuente definanciamiento de proyectos sociales para sus pueblos, pero tambin dedesarrollo cientfico y tecnolgico para afrontar apropiadamente los retos dela diversificacin de la matriz energtica.

    Tambin ser necesario revisar la conducta de las trasnacionaleslatinoamericanas, que pueden repetir las experiencias de las corporacionestrasnacionales de los pases desarrollados o transformarse en unaalternativa que creen condiciones reales de cooperacin, transferencia detecnologa e incluso principios de solidaridad compartiendo gananciasnormales y ganancias extraordinarias.

    En trminos de los recursos naturales no slo deben nacionalizarse ysocializar su renta, sino evitar su sobreexplotacin. La recuperacin de losrecursos naturales debe ir paralela con la recuperacin de la soberana, loque implicara la utilizacin de mecanismos de regulacin de los flujos derecursos naturales del Sur al norte.

    En trminos de la medicin es apropiado impulsar buenos ndices decompetitividad, incorporando los niveles de subsidios que distorsionan esosndices, as como la influencia econmica y poltica de las corporacionestrasnacionales en dichos procesos.

    Ante la posibilidad de precios extraordinariamente altos de productosescasos en el mercado mundial, es necesario apelar a mecanismosimpositivos para socializar las ganancias y contribuir as, con nivelessuperiores de bienestar social. Esos recursos extraordinarios, puedenfortalecer la creacin de fondos de compensacin para disminuir asimetrasy fortalecer el sector productivo.

    Cada pas miembro de la Unin debe obtener una participacin equitativaen la produccin industrial pactada. En estas condiciones, la Unin essuperior a una poltica de reduccin arancelaria unilateral.

    De esta manera, la apropiacin pblica de los recursos que son base de lavida como el agua, la regeneracin del clima aplicando la tasa Tobin, laabolicin del secreto bancario, la abolicin de patentes que permitan abusode monopolio por parte de las corporaciones trasnacionales, hacen parte deelementos bsicos para el nuevo modelo de desarrollo.

    Las diferencias de visin en los temas de seguridad y defensa en la reginsuramericana sealada con los casos de Brasil, Colombia, Chile y Ecuadorno deben ser un obstculo para incorporar en la agenda de unidad regional

    el tema estratgico de los recursos minerales, en particular los relacionadoscon energa. Al contrario, la iniciativa brasilea incorporada en el Consejo

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    11/12

    de Seguridad Suramericano puede ser un principio para abrir caminos deautonoma en la integracin regional.

    A manera de conclusin

    El proceso de integracin energtica de Suramrica se transform en unfactor que irradia las diferentes experiencias integradoras subregionales decarcter bilateral y multilateral. Utiliza desde mecanismos de interconexinpara comercializar excedentes hasta grandes megaproyectos que sirven ala generacin y a la comercializacin de energa de manera compartida. Laconsolidacin de esta experiencia requiere elementos que superen el

    mbito comercial para fortalecer la actividad productiva, mediante polticasde cooperacin que tengan carcter compensatorio, tanto en beneficioscomo en costos del proceso. En estas condiciones, la integracin energticasuramericana implica las siguientes consideraciones:

    1. Es viable desde el punto de vista poltico, tcnico y social con laincorporacin plena de la matriz energtica, en especial petrleo, gas,hidroelectricidad, carbn, tecnologa nuclear, tecnologa del alcohol decaa y otras fuentes alternativas renovables.

    2. Debe responder no solo a la insolvencia energtica de los pasesdesarrollados y a las ganancias extraordinarias de las corporacionestrasnacionales, sino a los requerimientos del desarrollo integral de laregin.

    3. Debe impulsar tecnologas limpias, cuyo costo relativo es superior paraSuramrica, en trminos de los pases desarrollados, en el marco de losprincipios de la Convencin de Cambio Climtico de Naciones Unidas.

    4. El acceso a la energa debe asumirse como un derecho, para que, entrminos reales, la energa se convierta en apalancamiento del procesointegrador general.

    5. Debe impulsarse una poltica explcita de apoyo a la transformacin dela economa de renta en economa productiva, con la debida vigilanciasobre la conducta del capital financiero para hacer sostenible estepropsito de desarrollo.

    6. La integracin debe incorporar como horizonte el largo plazo y comoobjetivo el desarrollo integral. En estas condiciones, la integracincomercial fortalece la integracin productiva. Se trata de profundizar la

  • 7/31/2019 Integracin y Soberana Energtica

    12/12

    democracia real y consolidar la defensa regional, sobre la base de lasoberana energtica.

    7. Es necesario superar la idea de que la exportacin de materias primases la fuente y razn de ser de la poltica energtica y del vnculo de la

    economa nacional a la economa regional o internacional. Se requiereincorporar la industrializacin del sector energtico como una estrategiaque fortalece la generacin de riqueza nacional y regional.

    8. En relacin con los postulados externos que han influenciado la polticaenergtica regional, basada en procesos de privatizacin dirigidos porlas corporaciones trasnacionales, se requiere un diagnstico apropiado yeficiente en trminos de la transparencia contractual en relacin con losintereses nacionales, para evitar filtraciones y bloqueos a la integracinenergtica que pueden surgir de los principios del Tratado EnergticoSuramericano.

    Esta revisin es necesaria por las debilidades que tiene Suramrica entransporte, trasiego y distribucin de energticos y por la dependenciatcnica en prestacin continua y regular de los servicios de energa, lo cualpodra traducirse en un intento de integracin fallido o dependiente. Lapoltica de industrializacin de las materias primas relacionadas con elsector energtico puede constituirse en fuente duradera de recursos para elfortalecimiento del sector productivo y la consolidacin del desarrollo

    regional.En el mbito de seguridad y defensa regionales, es evidente que constituyeel cuarto componente que complementa y hace sostenible la triadaeconoma de renta, economa productiva y economa de crdito. Estoscuatro factores hacen posible la cooperacin regional y la integracinautnoma, lo cual generar factores estructurales de confianza para launidad regional y una contribucin al equilibrio en las relaciones de poderinternacional.

    Las condiciones geopolticas generadas por los altos precios de losenergticos hacen que, por primera vez, los pases del tercer mundocuenten con trminos de intercambio favorables, lo cual se debe tomarcomo una oportunidad para transformar las relaciones de poder en unnuevo orden internacional ms justo.