integración económica

Upload: edgar-agustin-ortellado-ramirez

Post on 14-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Univ. Tecnolgica Intercontinental (U.T.I.C.)Sede HorquetaFacultad de Ciencias Empresariales

COMERCIO EXTERIOR

Integracin Econmica

Encargado de Ctedra:Ing. Com. Susana Bentez

Responsables: Isaura Fleitas Porfiria Areco

AO 2014

ndice

Introduccin3 Justificacin4 Marco Terico: Integracin Econmica5 Concepto y Significado5 Diferencias con la globalizacin5 Objetivos5 Requisitos mnimos para lograr la integracin5 Grados de integracin econmica6 Ventajas de la integracin econmica6 Desventajas de la integracin econmica6 Unin Europea6 Antecedentes6 Objetivos7 Principales rganos e instituciones:7 NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de Amrica del Norte)7 ALADI 7 Antecedentes8 MERCOSUR8 Antecedentes8 Estructura8 Ventajas y desventajas del Mercosur para el Paraguay9 Ventajas9 Desventajas9 Conclusin10

Introduccin

A continuacin presentaremos un tema bastante interesante que nos habla de la Integracin Econmica entre los pases.Integracin econmica es el trmino usado para describir los distintos aspectos mediante los cuales las economas son integradas, tambin se conoce como el modelo por medio del cual los pases pretenden beneficiarse mutuamente a travs de la eliminacin progresiva de barreras al comercio. Cuando la integracin econmica aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen. La integracin consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras econmicas entre pases.La formacin de este tipo de bloques nace bsicamente de una necesidad funcional, en que cada uno de los Estados que decide integrarse a un bloque, lo hace porque ve en ello una oportunidad de aumentar el bienestar de sus ciudadanos o simplemente por una cuestin de inters nacional.Muy particularmente Venezuela desde hace unos aos atrs en el tema de la integracin econmica a tenido un rol fundamental, ya que son diversos los acuerdos integracionistas, multilaterales y bilaterales a los que se ha suscrito con miras al ptimo crecimiento de sus nacionales y con miras a una solidificacin entre los pases del sur y de la unin entre sus pueblos y sus gobiernos.

Justificacin

Teniendo en cuenta la importancia de conocer con profundidad todo lo referente a la Integracin Econmica, desterrando aquellas ideas sin fundamento que muchas veces escuchamos, creemos que resulta necesario la realizacin de esta investigacin como una forma de responder a los diversos cuestionamientos que surgen sobre el tema en cuestin, que nos ayuden a tener un mejor conocimiento y al mismo tiempo nos permita ir creciendo en esta profesin tan difcil y apasionante.La importancia de estudiar este tema recae bsicamente en que a la luz de las caractersticas del mundo actual, se observa una clara tendencia hacia el aumento de la interdependencia en las relaciones principalmente econmicas- entre los Estados, lo que se ha traducido en una creciente oleada de proyectos de integracin, los cuales por una u otra causa han evolucionado de formas muy diferentes.Esta investigacin procura implementar ideas sobre las cuestiones mencionadas, aportando informaciones valiosas que nos permitirn inferir conclusiones vlidas sobre el tema.

Integracin EconmicaConcepto y SignificadoLa integracin econmica (IE) consiste en la eliminacin de fronteras econmicas entre dos o ms economas. Una frontera es una demarcacin que limita la movilidad de bienes y servicios, y factores. A ambos lados la determinacin de los precios, y la calidad de productos y factores slo resultan marginalmente influidos por los flujos entre ambos lados.El significado de la IE es el aumento de competencia real o potencial, engendrada tanto por la aparicin de competidores en el pas o grupo de pases, como por los propios empresarios que compiten fuera de su economa. La competencia conduce a precios ms bajos, mejor calidad y mayor capacidad de eleccin, as como a un empuje general hacia el cambio (direccin e intensidad de la innovacin, y hbitos de trabajo).Diferencias con la globalizacin. "La diferencia sustantiva entre la integracin y la globalizacin est dada por cuatro factores: La globalizacin es ms amplia y general y contiene en menor grado el elemento explcito o voluntarista de poltica que existe en la integracin. En otras palabras, la integracin presupone un grado de negociacin y, por mnima que sea, de igualdad entre las partes. La globalizacin, en cambio, es un proceso impuesto por un contexto externo y en el que los trminos de la accesin estn, por lo general prescritos a priori. "A pesar de su orientacin economicista, la integracin se plantea por lo comn como un proceso de transfronterizacin de pases, y no slo de empresas y economas. En este sentido, y a pesar de su base tecnocrtica, la integracin involucra a mltiples actores sociales y a factores de produccin ms all del capital. "La integracin es un concepto eminentemente regional, o constitutivo de bloques, antes que un proceso de trilateralizacin a escala planetaria de esos mismos bloques. "Finalmente, la integracin carece de la orientacin determinista de la globalizacin"Objetivos Se busca integrar (ampliar) los mercados, eliminando la barreras, a los intercambios, que suponen los estados nacin (fronteras). Eliminacin de los obstculos al comercio y a la libre circulacin de bienes, mercancas y personas; la reduccin de los costos de transporte, Implementacin de polticas comunes en distintos sectores de la economa. Establecen tambin tarifas o aranceles externos a los pases no miembros. Incrementar el comercio entre los pases miembros Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economa global.Requisitos mnimos para lograr la integracin.Debe existir la unificacin de polticas, fusionando sus economas y adoptan planes comunes. Existe una unificacin monetaria, fiscal, social, de servicios, etc. Esta conlleva a crear una autoridad supranacional cuyas decisiones recaen sobre los estados miembros.Grados de integracin econmicaSe pueden distinguir diversas fases o grados de integracin econmica entre pases atendiendo al nivel alcanzado por el desarme arancelario y por la coordinacin de las polticas econmicas. Unrea de Libre Comercioest formada por varios pases que deciden eliminar las barreras al comercio interno pero manteniendo cada uno sus propios aranceles diferentes frente a terceros. LaUnin Aduanerase produce cuando un rea de Libre Comercio establece un arancel exterior comn. La unin aduanera requiere de mayores esfuerzos de negociacin y acuerdo interno ya que cada pas perteneciente a la unin ver modificada su estructura productiva en mayor o menor grado como consecuencia de decisiones comunes. Los controles fronterizos desaparecen para los productos pero permanecen las barreras que impiden la circulacin de los factores. ElMercado Comnsupone la eliminacin de barreras a la circulacin de los factores productivos, es decir, de los trabajadores y del capital. LaUnin Econmicasupone un grado ms en la armonizacin de las polticas fiscales y monetarias. Se produce aqu una mayor cesin de soberana ya que, al dotarse de un sistema monetario nico, cada pas se somete a una disciplina monetaria para mantener los tipos de cambio dentro de los mrgenes autorizados. LaIntegracin Econmica, finalmente, implica la aparicin de una autoridad supranacional que adoptar las decisiones de poltica fiscal y monetaria. Cualquier decisin particular dirigida al fomento de una rama productiva o a la correccin de un desequilibrio regional deber ser autorizada por dicha autoridad.Ventajas de la integracin econmicaEn primer lugar el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre competencia y al nuevo esquema de reduccin de costos de las empresas que se traducir en menores precios; en segundo lugar la integracin favorece la especializacin productiva, es decir, que cada pas se dedicar explotar el sector que mayores beneficios le genere; en tercer lugar, con la eliminacin de las barreras comerciales el tamao del mercado crece en grandes proporciones y por ltimo un aumento en el peso econmico de los pases, as como la obtencin de una economa ms slida.Desventajas de la integracin econmicaLa integracin trae desventajas a los pases con sistemas productivos menos eficientes o de menor nivel de apertura, ya que la eliminacin de barreras comerciales supone mayor competencia entre productores y aqullos que no sean eficientes corren el riesgo de perder el mercado. Dependiendo del nivel de integracin hay prdida de soberana entre los miembros del acuerdo. Tambin con la integracin se genera un aumento de las importaciones.Unin Europea AntecedentesLa sucesin de dos guerras mundiales supuso el declive de Europa y la hegemona de Estados Unidos y la antigua Unin Sovitica. El ocaso europeo se hizo ms patente en 1945, con el inicio de la guerra fra y la divisin del continente en dos reas: la Europa occidental y La Europa oriental, tras el triunfo de los regmenes comunistas en esta ltima.La Europa occidental inici entonces una rpida recuperacin econmica con ayuda estadounidense. Surgi una voluntad de cooperacin entre los pases europeos occidentales, que tena como objetivos permitir a Europa competir con las dos superpotencias y dificultar la aparicin de nuevos conflictos. ObjetivosLa Unin Europea intenta fomentar la unidad entre los pueblos, desarrollar la economa y mejorar las condiciones de vida y trabajo de sus ciudadanos. Principales rganos e instituciones:Las principales instituciones de la Unin europea son: ElParlamento Europeo, formado por los representantes elegidos por votacin por los ciudadanos de los pases miembros. Elabora las leyes comunitarias. LaComisin Europea, cuyos miembros son nombrados por los diferentes gobiernos de la Unin Europea. Tiene el poder ejecutivo, es decir, hace que se cumplan las normas comunitarias. ElConsejo Europeo, formado por los jefes de Estado o de Gobierno y los ministros de Asuntos Exteriores de los pases miembros. Es el que orienta la poltica de la Unin. ElTribunal de Justicia, cuyos jueces son nombrados por los gobiernos. Vigila el cumplimiento de las leyes de la Unin Europea.NAFTA (Acuerdo de Libre Comercio de Amrica del Norte)ElTratado de Libre Comercio de Amrica del Norte(TLCAN), eninglsNorth American Free Trade Agreement(NAFTA), es un acuerdo regional entre los gobiernos deCanad, de losEstados Unidosy deMxico para crear una zona delibre comercio. El Acuerdo Comercial se firm por Mxico ennoviembrede1993y entr en vigencia a partir del1 de enerode1994, cuando se cumpli con el procedimiento de ratificacin por parte del poder legislativo de cada pas que lo suscribi.Los objetivos del Tratado son: (a) eliminar obstculos al comercio y facilitar la circulacin trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; (b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; (c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin en los territorios de las Partes; (d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes; (e) crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimiento de este Tratado, para su administracin conjunta y para la solucin de controversias; y (f) establecer lineamientos para la ulterior cooperacin trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.ALADI LaAsociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI)es unorganismo internacionalde mbito regional. Fue creado el12 de agostode1980por elTratado de Montevideo 1980, en sustitucin de laAsociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). Actualmente, cuenta con 13 estados miembros, y cualquier Estado de Latinoamrica puede solicitar su adhesin.El proceso de integracin desarrollado en el marco de la ALADI est encaminado a propiciar el desarrollo econmico social, armnico y equilibrado de la regin, y tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado comn latinoamericano.Sus funciones bsicas son: Promocin y regulacin del comercio recproco Complementacin econmica Desarrollo de acciones decooperacineconmica que contribuyan a la ampliacin de los mercados. AntecedentesLa Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI) es el foro de integracin ms antiguo de Amrica Latina. Sus orgenes se remontan a 1960, cuando se cre la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980 con el Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI.MERCOSUREs un bloque subregional integrado porArgentina,Brasil,Paraguay, Uruguay y Venezuela. Tiene como pases asociados aBolivia,Chile,Colombia,EcuadoryPer. Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma delTratado de Asuncin, que estableci: La libre circulacin de bienes, servicios y factores productivos entre pases, el establecimiento de un arancel externo comn y la adopcin de una poltica comercial comn, la coordinacin de polticas macroeconmicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonizacin de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integracin. AntecedentesEn ladcada del 70Uruguay profundiz su relacionamiento comercial con Brasil a travs delProtocolo de Expansin Comercial(PEC)y con Argentina a travs delConvenio Argentino Uruguayo de Cooperacin Econmica(CAUCE). Entre los aos 1984 y 1989 Argentina y Brasil suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban diversas reas.Se puede decir que los antecedentes ms inmediatos, datan del ao1985con laDeclaracin de Foz de Iguaz, por la que se crea una Comisin Mixta de Alto Nivel para la integracin entre Argentina y Brasil.En1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI unAcuerdo de Complementacin Econmica, en el que sistematizaron y profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese mismo ao, representantes de ambos pases se reunieron con autoridades de Uruguay y Paraguay, ocasin en la cual estos ltimos expresaron la firme disposicin de sus pases de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un mercado comn cuatripartito. Estructura.La estructura institucional del Mercosur contar con los siguientes rganos: El Consejo del Mercado Comn es el rgano superior del MERCOSUR al cual incumbe la conduccin poltica del proceso de integracin y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos por el Tratado de Asuncin y para alcanzar la constitucin final del mercado comn. El Grupo Mercado Comn es el rgano ejecutivo del MERCOSUR. A la Comisin de Comercio del MERCOSUR, rgano encargado de asistir al Grupo Mercado Comn, compete velar por la aplicacin de los instrumentos de poltica comercial comn acordados por los Estados Partes para el funcionamiento de la unin aduanera, as como efectuar el seguimiento y revisar los temas y materias relacionados con las polticas comerciales comunes, con el comercio intra-MERCOSUR y con terceros pases. La Comisin Parlamentaria Conjunta es el rgano representativo de los Parlamentos de los Estados Partes en el mbito del Mercosur. El Foro Consultivo Econmico-Social es el rgano de representacin de los sectores econmicos y sociales y estar integrado por igual nmero de representantes de cada Estado Parte. La Secretara Administrativa del MERCOSUR estar a cargo de un Director, quien tendr la nacionalidad de uno de los Estados Partes. Ser electo por el Grupo Mercado Comn, de forma rotativa, previa consulta a los Estados Partes y ser designado por el Consejo del Mercado Comn.Ventajas y desventajas del Mercosur para el Paraguay Ventajas: El comercio con los otros pases del MERCOSUR se ha cuadriplicado desde 1990. En la poltica econmica de los pases se considera al comercio como base fundamental para el desarrollo. El futuro de nuestro pas est estrechamente vinculado alcomercio exterior. Desventajas: Las diferencias con otros pases, que se expresan en el grado dedesarrollo socialy econmico, el nivel de sus avances en materia cientfico-tecnolgica, el tamao de supoblacin, etc. El bajo grado de industrializacin, desarrollo y de recursos. La mayor parte de losproductosagrcolas son competitivos ms que complementarios. Los ciclos productivos estacionales coinciden en la mayor parte de los cultivos en los cuatro pases, lo que restringe cada vez ms la complementariedad. Se presentan grandes diferencias deproductividad con los otros pases, debido a los distintos niveles de eficiencia en las explotaciones agrcolas, de los servicios y de la infraestructura, diferentessistemasfiscales, etc. Las zonas fronterizas estn muy descuidadas ya que existe una gran cantidad decontrabando, etc.

Conclusin

El trabajo presentado ha sido de mucha utilidad para conocer y profundizar nuestros conocimientos sobre la integracin econmica, aspecto que se ha vuelto fundamental en el campo de la economa mundial, en donde la integracin de los pases es una frmula cada vez ms utilizada para tratar de mejorar las condiciones econmicas de dichos estados.Luego de finalizado el presente trabajo y una vez profundizado en el concepto de Integracin Econmica como objeto de estudio del mismo, podemos afirmar, en teora, que los procesos de integracin debieran seguir una lgica bastante clara, partiendo desde lo que denominamos como una zona de libre comercio, hasta llegar a lo que se conoce como una unin econmica y monetaria, para posteriormente dar un paso bastante ms difcil hacia lo que sera la unin poltica, lo que implica entre otras cosas la creacin de instituciones supranacionales, es decir, con la atribucin de dictar normas obligatorias para los Estados y cuya aplicacin sea inmediata y prevalente, producto de una voluntad de ceder grados de soberana, siendo esto ltimo una de los aspectos polmicos y que hace difcil el avanzar en la integracin.La conformacin de un Mercado Comn es una respuesta adecuada a la consolidacin de grandes espacios econmicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada insercin internacional. Siempre y cuando estas sean las intenciones verdaderas. Pero para la creacin de dicho mercado es necesario tener mnimas condiciones deigualdad, sino en lugar de lograr el crecimiento de la regin en su conjunto, lo nico que se lograr ser un enriquecimiento de un sector del mismo y un empobrecimiento del otro.

Bibliografa

www.mercosur.org. www.monografias.com www.wikipedia.org www.buenastareas.com www.aladi.org

10