intangible

28

Upload: pablo-mingui

Post on 15-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Luz y antimateria

TRANSCRIPT

INTANGIBLE Luz, ambiente y sensación

Pablo Minguillón Puerta

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………………… 4

Análisis: Origen y Motivación.

Planteamiento……………………………………………………………………………… 6

Idea y procedimiento a seguir.

Desarrollo………………………………………………………………………………………… 8

Soportes, técnicas y materiales.

Reflexión sobre el proceso de realización: Problemas y soluciones.

Referencias artísticas: Conceptualismo, inmaterialismo, sensorial.

Resultado final de la obra.

Conclusiones………………………………………………………………………………… 20

Experiencia: Reflexión final y valoración personal del trabajo.

Bibliografía……………………………………………………………………………………… 22

INTRODUCCIÓN

Análisis general

Estudio sobre la influencia de la luz y el ambiente en el ámbito sensorial

del ser humano.

Intervención e investigación acerca de la luz como material pictórico,

compositivo y connotativo.

Planteamiento práctico y análisis de la luz como materia y como la no-

materia.

5

PLANTEAMIENTO

Idea y procedimiento a seguir

El origen parte de un ejercicio propuesto anteriormente en la asignatura.

El objetivo clave estará orientado a la realización de 5 piezas, en formato

marina y vertical.

Cada pieza constará de textura y un foco de luz adaptados a la

representación de cada ambiente.

La finalidad de cada obra será la de provocar en el espectador

diferentes sensaciones mediante lo inmaterial: la luz.

Acercamiento al espectador al terreno conceptual.

Cada cuadro incluirá su propia fuente de luz, por lo tanto, dicho foco

tendrá que formar parte de la obra siendo de este modo una instalación.

7

DESARROLLO

Soportes, técnicas y materiales

Los soportes utilizados serán cinco tablas sobre bastidor en formato

marina, cada uno de ellos llevará incluido un sostén para cada tipo de

bombilla.

Uno de los formatos medirá 120x50cm, los cuatro restantes formarán dos

dípticos de 116x44cm cada pieza.

En cuanto a la técnica puede decirse que será muy variada. En el caso

del formato más grande, incluirá acrílico, pigmentos azules oscuros y

encáustica (para contribuir al brillo con respecto a la luz) con

mezcla de serrín de aglomerado, con idea de aportar textura a la pintura

En uno de los dípticos se utilizará como textura la sal gruesa, con idea de

incrementar la textura y con ello la sombra arrojada. Ésta irá sujeta a la

tabla mediante cola previamente a la coloración de la tabla.

Seguidamente, uno de ellos irá cubierto con óleo y una misma tonalidad,

burdeos. En la zona de la textura, el óleo irá muy diluido en médium

para acentuar el brillo.

9

En el caso del otro componente el tipo de pintura utilizado será acrílico

de color turquesa y vetas blancas. En este caso, la textura irá

acentuada con acrílico plateado.

El díptico restante estará compuesto principalmente por una pieza

blanca y otra negra. En el caso de la blanca, la textura será muy elevada

y solo será repartida en zonas. Se realizará mediante una mezcla de

papel, agua y cola. En el negro, la textura cubrirá la superficie y los

cantos al completo y no será tan pronunciada. En ambas piezas se

realzarán los relieves con acrílico plateado.

En todos los casos la luz irá rasante, por la idea de provocar el efecto luz-

sombra. Cada pieza constará de un tipo de luz diferente.

En el caso de la pieza más grande se utilizará la iluminación led pero muy

débilmente.

Para el díptico burdeos y turquesa, la iluminación será led pero mucho

más potente.

El díptico restante irá iluminado con una luz más potente, que ilumine de

forma rasante las dos piezas al completo, iluminación alógena.

Cada soporte de bombilla irá acorde con los tonos de cada cuadro.

10

Reflexión sobre el proceso de realización:

El origen del proyecto, como se menciona en el planteamiento, surge a

partir de un ejercicio realizado anteriormente en el que se trataba de

crear sin referente figurativo alguno, simplemente a raíz de la

espontaneidad, los impulsos o las sensaciones.

11

A raíz de ahí se plantea un proyecto limitado a 5 piezas en total, dos dípticos

y una pieza única, aunque al tratarse de la representación de las

sensaciones, la serie puede prolongarse infinitamente barajando diferentes

posibilidades. Decido centrarme en colores planos o sin mucha gama para

dejar el mayor protagonismo a la luz, la cual ha de ir adecuada a cada

pieza por separado.

En un principio, cuando surgió la idea se pensó en instalar el foco y el

cuadro por separado, constando así de una única pieza, el cuadro, aunque

a la hora de organizarlo y llevarlo a cabo observé que era necesario

instalarlo en una misma pieza compuesta. Al ser un elemento que no suele

constar en un cuadro normalmente, el foco y su soporte han de ser

intervenidos, aportando de ésta forma un elemento más a la composición.

La elección de los tonos así como la forma de llevar a cabo el proceso de

cada pieza, van acorde a una serie de sensaciones y estados de ánimo tales

como la energía, la calma, lo físico, lo natural, lo perturbador, etc. Por lo que

he tenido que tener muy en cuenta la elección del color. Para ello he tenido

apreciar el tipo de luz elegido para cada pieza, puesto que hay luces más

frías y luces más cálidas que alteran el tono por completo, por eso a la hora

de pintar los cuadros he trabajado directamente con la luz en su posición

final.

La relación entre las diferentes piezas de la serie puede parecer

descompensada, lo cual es un hecho intencionado ya que cada sensación

se plantea de una forma diferente y lo que las une es la idea de la que

parten cada una de las obras.

12

Referencias artísticas

Como artistas referentes más relevantes se encuentran Pere Coll y Pierre

Soulages. Ambos trabajan con la luz como material esencial en sus obras,

y por lo general sobre soportes pictóricos. Estos artistas han sido clave

para el desarrollo de éste proyecto, pues han contribuido aportando una

buena fuente de documentación.

Pere Coll Pierre Soulages

13

También cabe mencionar a artistas muy espirituales que utilizan la luz

como material sensitivo, tales como James Turrell, Dan Flavin o Robert

Irwin.

Flavin se orienta hacia materiales industriales y situaciones

arquitectónicas. Su uso de la luz fluorescente como medio transformador

tiene que ver con la sensualidad y lo inmaterial

Irwin hace suya la aspiración conceptual a la desmaterialización en el

sentido literal, utilizando la luz para desmaterializar el objeto y espolear la

experiencia perceptiva del espectador.

El conceptualismo, el anti-materialismo y lo sensorial en la historia del arte

han sido otra gran fuente de información y guía para el proyecto

14

Resultado final de la obra

En cada uno de los casos, el color, la textura y el tipo de luz son

determinantes a la hora de expresar la sensación adecuada. Por ello, en

el caso de la pieza más grande, la sensación transmitida está orientada

al miedo, al ensimismamiento, a la oscuridad, a la meditación, etc

Título: Sin título

Soporte: Tabla sobre bastidor

Técnica: Acrílico, encáustica y textura

Materiales: Luz, serrín, espátula y brocha

Fecha: 2011

Medidas: 120x50cm

En el caso de los dípticos, el rojo la sensación percibida puede

asemejarse a la excitación, el nerviosismo, la inquietud, etc. Por otro lado,

el turquesa da lugar a la calma, el relax y la tranquilidad.

Título: Sin título Título: Sin título

Soporte: Tabla sobre bastidor Soporte: Tabla sobre bastidor

Técnica: Óleo y textura Técnica: Acrílico y textura

Materiales: Luz, sal, espátula y brocha Materiales: Luz, sal y brocha

Fecha: 2012 Fecha: 2012

Medidas: 116x44cm Medidas: 116x44cm 16

Finalmente, en el último díptico se pretende transmitir lo físico, lo terrenal y

lo natural en el caso del blanco y la fuerza, la energía y la potencia en el

caso del negro.

Título: Sin título Título: Sin título

Soporte: Tabla sobre bastidor Soporte: Tabla sobre bastidor

Técnica: Pintura plástica y textura Técnica: Acrílico y textura

Materiales: Luz, papel, cola y rodillo Materiales: Luz, papel y espátula

Fecha: 2012 Fecha: 2012

Medidas: 116x44cm Medidas: 116x44cm 17

Cada una de las piezas está orientada a transmitir un tipo de sensación

aproximada, aunque en este caso, el espectador juega un papel

importante ya que es el que determina la sensación. Mientras que la

pieza cause un estímulo de sensación y estado en el espectador, el

objetivo del proyecto estará cumplido.

Las obras no llevan título individual para no provocar una sensación

premeditada en el espectador.

19

CONCLUSIONES

Tras mucho tiempo de estudio y análisis a base de prueba y error, se ha

ido formando lo que ahora se consolida como proyecto final. En un

principio, la idea se basaba en trabajar con “luces y sombras”

básicamente, pero sin ningún fundamento ni idea a transmitir, por lo que

el proyecto resultaba muy pobre y no emitía nada. Fue entonces cuando

surgió la idea de trabajar con las sensaciones, pues al fin y al cabo el

origen del proyecto se sitúa en un ejercicio realizado anteriormente en el

que la condición era partir de la nada, del impulso y de las sensaciones,

alejándose del mundo físico.

A raíz de ahí y a través de la luz comencé a meterme en el mundo de lo

sensorial y el anti-materialismo, lo que me ha llevado a un campo que

nunca había tratado en el cual me he encontrado muy agradado y muy

satisfecho. Se me han abierto muchas ventanas que desconocía y con

ello he enriquecido mi cultura artística desde un punto de vista activo.

A lo largo del proceso he tenido algunos obstáculos y dificultades a la

hora de compaginar la luz con la obra, sobre todo al principio de tratarla

pues, no es un material tan físico y tan controlable como puede ser el

barro o un pincel y una mancha de pintura. Aunque finalmente creo que

he sabido encauzarlo aportando un nuevo significado a mi trabajo y a mi

experiencia artística, así como para futuros trabajos. De hecho me

gustaría seguir investigando en este campo y orientar el futuro Proyecto

Fin de Carrera a ésta rama del arte conceptual.

21

BIBLIOGRAFÍA

-CATÁLOGO: IMÁGENES DE LA ABSTRACCIÓN. Fundación Caja de

Madrid.1999

-SOULAGES, P. “Au mussée Fabre de Montpellier” Connaissance Des Arts.

Beaux arts 2007.

-COLL, P. http://www.perecoll.info

SOULAGES, P. http://www.pierre-soulages.com/

23