int manual primeros auxilios.pdf

157
Programa Libros y Casas Secretaría de Cultura de la Nación Book 1.indb 1 4/10/07 3:14:48 PM

Upload: jorgelina-aramayo

Post on 17-Sep-2015

28 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • Programa Libros y Casas Secretara de Cultura de la Nacin

    Book 1.indb 1 4/10/07 3:14:48 PM

  • Presidente de la Nacin Nstor Kirchner

    Secretario de Cultura de la Nacin Jos Nun

    Subsecretario de Cultura de la Nacin Pablo Wisznia

    Coordinadora del Programa Libros y Casas Daniela Allerbon

    Asistente Diego Esteras

    Preliminares 2 4/10/07 4:34:28 PM

  • Programa Libros y Casas

    Manual de primeros auxilios de la Cruz Roja Argentina

    Edicin especial 2007 para el Programa Libros y Casas

    Book 1.indb 3 4/10/07 3:14:49 PM

  • Cruz Roja Argentina, 2007

    De esta edicin: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A., 2007

    Alem 720, Ciudad Autnoma de Buenos Aires www.alfaguara.com.ar

    Direccin editorial Fernando Esteves

    Coordinacin general Mercedes Sacchi

    Elaboracin de contenidos y revisin Cruz Roja Argentina: doctor Ral Alasino, licenciada Adriana Sviderskos, tcnicos Pablo Bruno y Diego Pizzini

    Coordinacin editorial, edicin y correccin Lenguaje claro Consultora

    Diseo grfico y diagramacin Pexal diseo

    Ilustraciones

    Marcelo Regalado

    ISBN: 978-987-04-0687-7 Hecho el depsito que indica la ley 11.723

    Cruz Roja Argentina

    Manual de primeros auxilios : edicin especial 2007 para el Programa Libros y Casas - 1a ed. - Buenos Aires : Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2007.

    160 p. ; 22x15 cm.

    ISBN 978-987-04-0687-7

    1. Manual de Primeros Auxilios. I. Ttulo

    CDD 616.025 2

    Impreso en Argentina. Printed in Argentina

    Primera edicin: abril de 2007

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida, en todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningn medio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electroptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la editorial.

    Book 1.indb 4 4/10/07 3:14:49 PM

  • 55

    ndice

    Programa Libros y Casas. Palabras del Secretario de Cultura de la Nacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Presentacin del Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Cruz Roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13La Cruz Roja y la Media Luna Roja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Cruz Roja Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Principios fundamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Primeros auxilios comunitarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    Los primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Caractersticas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Aspectos legales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20La formacin en primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22Recursos bsicos: el botiqun. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Situaciones de emergenciaPrestar ayuda en una emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Identificar el problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Rescate, movimiento y traslado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Primeros auxilios de ayuda vitalParo cardio-respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Atragantamiento con asfixia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    Primeros auxilios fundamentales Lesiones accidentalesHeridas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Hemorragias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Shock . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Quemaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Lesiones seas, articulares y musculares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Alteraciones producidas por el calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Alteraciones producidas por el fro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Intoxicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Mordeduras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Picaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Cuerpos extraos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    Preliminares 5 4/10/07 4:35:01 PM

  • 66

    Primeros auxilios fundamentales Enfermedades de aparicin repentinaAtaque cardaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Ataque cerebral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Convulsiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Desmayo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Fiebre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Diarrea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Emergencia diabtica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Emergencia durante el embarazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Parto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    Primeros auxilios fundamentales Enfermedades transmisiblesClera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Dengue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121VIH-Sida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    Planes de emergencia en el hogarCuatro pasos hacia la seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127Tormenta elctrica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129Inundacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Incendio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Tornado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Ola de calor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    Ms informacin fundamentalEl cuerpo humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Telfonos tiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145Informacin de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    ndice de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    Preliminares 6 4/10/07 4:35:29 PM

  • 77

    Programa Libros y Casas

    Palabras del Secretario de Cultura de la Nacin

    El Programa Libros y Casas parte de una constatacin: al comenzar la escuela, una gran ventaja que les llevan los chicos de familias con recursos a los nios que provienen de hogares carenciados es que los primeros ya han tenido acceso a libros y los segundos, no.

    Por qu es esto importante? Porque los buenos libros cumplen funciones tan valiosas como indispensables: son, a la vez, nuestros amigos, nuestros consejeros y nuestros maestros. Pero para que lo puedan ser hace falta antes que los conozcamos, que estemos familiarizados con ellos, que les tengamos confianza. Sin esta base previa se atrasan y debilitan las perspectivas de adquirir el hbito de la lectura.

    Y este hbito tiene un valor central para chicos y grandes. No sir-ve nicamente para conocer y para entretenerse sino que ninguna democracia resulta digna de su nombre si los ciudadanos que la componen no estn suficientemente informados acerca de los te-mas sobre los cuales deben decidir. La falta de informacin con-vierte al voto en un simulacro porque de hecho deja las decisiones en manos de otros, que suelen aprovechar muy bien esta situacin para su propio beneficio.

    stas son algunas de las razones principales de este Programa. El mayor xito al que aspira es doble: que los ocupantes de las nuevas viviendas populares lean los libros con los cua-les stas se entregan y que adems busquen aumentar el con-tenido de sus bibliotecas. Por eso los estantes tienen intencio-nalmente algunos espacios vacos: para que sus dueos los llenen lo ms rpido posible de acuerdo con sus preferencias.

    Jos Nun

    Preliminares 7 4/10/07 4:35:54 PM

  • Book 1.indb 8 4/10/07 3:14:51 PM

  • 99

    Presentacin del Manual

    El Manual de primeros auxilios que llega a sus manos ha sido diseado considerando varios aspectos:

    Pensamos en usted y en las personas a las que podra llegar este material.

    Pensamos en los fines de la Cruz Roja Argentina y en los principios fundamentales que guan las acciones de todo el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

    Nos ubicamos en qu son los primeros auxilios.

    Los primeros auxilios son una actitud mental, una actitud emprendedora y un conjunto de medidas y prcticas destinadas a prevenir situaciones de emergencia y a estar preparados para hacerles frente y dar una respuesta inicial.

    Estas situaciones pueden ser enfermedades, epidemias, ataques cardacos, accidentes automovilsticos, accidentes en el hogar, etc. Ante una emergencia, la respuesta inicial apunta a minimizar el impacto de estos estados de salud para estabilizar a las pesonas que necesitan ayuda y atenderlas hasta tanto se consiga la atencin profesional disponible y necesaria.

    Pensamos en los objetivos de informar, concientizar y actuar.

    Nos ubicamos en el seguimiento de la armonizacin de las tcnicas de socorrismo, al considerar los principios comunes que han de implementarse ms all de las variaciones regionales.

    Estas perspectivas delimitaron cuatro ejes principales para la realizacin del trabajo:

    Book 1.indb 9 4/10/07 3:14:52 PM

  • 1010

    La eleccin de un lenguaje claro, cercano y amigable. La seleccin de los contenidos en funcin de los procesos

    de seguridad sanitaria que afectan a las comunidades. La decisin de priorizar la seguridad, la confiabilidad

    y la eficacia de las instrucciones, recomendaciones e informaciones brindadas a la precisin cientfica, considerando procesos de investigacin permanente y posiciones encontradas.

    La conviccin de que este Manual apunta a salvar vidas y no a practicar tcnicas de socorrismo especficas.

    Del entrecruzamiento de perspectivas y ejes surge este material, que persigue los siguientes objetivos:

    Difundir conocimientos y prcticas en primeros auxilios que permitan ayudar en la emergencia.

    Propiciar y favorecer el desarrollo y la retencin de habilidades para la accin, la prevencin y la transmisin de primeros auxilios.

    Trabajar por la cultura para la salud alertando sobre prcticas habituales que no tienen respaldo cientfico y que no favorecen la conexin entre la evidencia cientfica y la experiencia comunitaria.

    Transmitir informacin que contribuya a la prevencin de situaciones que amenazan la seguridad sanitaria.

    Alentar la intervencin a travs de la gua en acciones simples y eficaces para ayudar en la emergencia.

    La Cruz Roja decidi la produccin de este Manual focalizando su llegada al siguiente pblico destinatario:

    Personas sin conocimientos sobre primeros auxilios. Voluntarios que decidan formarse en primeros auxilios. Pblico general con inquietudes bsicas sobre primeros

    auxilios.

    En su diseo, el Manual presenta algunas caractersticas comunes y otras especficas de cada contenido.

    Book 1.indb 10 4/10/07 3:14:52 PM

  • 1111

    Presentacin del Manual

    Las caractersticas comunes son:

    Lenguaje claro y accesible. Seleccin de informacin a partir de su significatividad

    para comprender el contenido abordado. Utilizacin de imgenes para ampliar, profundizar e ilustrar

    el contenido escrito. Seales de alerta para remarcar situaciones riesgosas

    para la vida y la salud. Seleccin de informacin tendiente a la educacin para la

    prevencin.

    Adems de las caractersticas generales, las secciones que abordan los primeros auxilios vitales y fundamentales, as como los planes de emergencia en el hogar tienen algunos rasgos particulares:

    La primera pgina presenta una situacin problemtica para contextualizar las indicaciones.

    Las indicaciones de cada situacin tienen el suficiente nivel de generalidad como para ser consideradas lo mnimo que se debe hacer frente a esa determinada emergencia.

    La primera pgina resume alertas, cuidados, riesgos y atencin que merece una vctima en la situacin descrita, suponiendo que el lector no podr dar vuelta la hoja ni buscar ms informacin para actuar en la emergencia.

    Las pginas siguientes de cada situacin contienen informacin que permite abordar la ayuda mediante acciones especficas para las distintas variantes del problema.

    En estas pginas se incluyen definiciones y explicaciones que permiten comprender mejor los contenidos abordados.

    Cuando las situaciones tienen un nivel de complejidad suficiente se presenta una ltima pgina en la que, a travs de una evaluacin, se brinda una nueva instancia para favorecer el aprendizaje.

    Book 1.indb 11 4/10/07 3:14:53 PM

  • Presentacin del Manual

    1212

    En esta instancia de evaluacin se presentan casos para procurar resolverlos en discusiones con pares de una comunidad de aprendizaje interesada por los primeros auxilios.

    Siempre que la prevencin es posible, se presentan recomendaciones en recuadros o prrafos destacados.

    Esperamos que este Manual le resulte til y amigable. A la vez, deseamos que, mediante su consulta, usted desarrolle la confianza y la motivacin necesarias para realizar primeros auxilios, es decir, para prevenir, ayudar y educar.

    Book 1.indb 12 4/10/07 3:14:54 PM

  • Cruz Roja

    1313

    La Cruz Roja y la Media Luna Roja

    La Cruz Roja fue concebida como una institucin de socorro voluntario y neutral por el ciudadano suizo Henry Dunant. Durante la batalla de Solferino librada en Italia en 1859, l y otras personas haban atendido a las vctimas de la contienda, experimentando en carne propia los horrores del combate.

    Pocos aos ms tarde, con el propsito de dar forma a la idea de Dunan, un comit conformado por cinco personas convoc a una reunin internacional en Ginebra y el 26 de octubre de 1863 se celebraba una Conferencia Internacional con la presencia de 36 representantes de 14 pases europeos.

    El 8 de agosto de 1864 se firm el Primer Convenio de Ginebra y se cre el famoso emblema: una cruz roja sobre fondo blanco.

    En un principio, las acciones de la Cruz Roja se centraron en los heridos y las vctimas de la guerra. Con el tiempo se extendieron a los grupos ms vulnerables y la poblacin en general, convirtindose en una organizacin de socorro reconocida mundialmente. En la actualidad cuenta con ms de 185 sociedades, casi una en cada pas del mundo.

    Cruz Roja Argentina

    En 1879, el Gobierno Argentino, a cargo de Nicols Avellaneda, ratific el Primer Convenio de Ginebra. Con este

    Book 1.indb 13 4/10/07 3:14:54 PM

  • 1414

    antecedente, Cruz Roja Argentina fue fundada el 10 de junio de 1880 por iniciativa de los mdicos Guillermo Rawson y Toribio Ayerza, quienes recibieron el ttulo de presidentes honorarios. El primer presidente efectivo de la institucin en nuestro pas fue el doctor Pedro Roberts.

    Antes de su reconocimiento formal, nuestra Sociedad Nacional ya haba desarrollado tareas durante tres episodios relevantes: la guerra con el Paraguay, la epidemia de fiebre amarilla y la epidemia de clera.

    Cruz Roja Argentina llev adelante acciones de socorro en diferentes catstrofes naturales o causadas por el ser humano, como las inundaciones de la provincia de Crdoba, el sismo de la provincia de La Rioja, la epidemia de gripe en 1918 y el terremoto de la provincia de San Juan.

    Adems, Cruz Roja Argentina colabor con Chile, Uruguay, Brasil y Paraguay en ocasin de luchas internas, y en la Primera y Segunda guerras mundiales brind apoyo a cada Cruz Roja de los pases en conflicto, con el auxilio a los heridos, el envo de ropa, medicamentos y vveres, y la bsqueda de personas, entre otras tareas.

    En el ao 1920 se cre en Buenos Aires la primera escuela de enfermera y en 1934 comenzaron a dictarse los cursos de formacin de guardavidas.

    Actualmente, Cruz Roja Argentina tiene como principal misin contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial aquellas que se encuentren en situacin de vulnerabilidad. Cruz Roja Argentina entiende como personas vulnerables a todas aquellas cuya posibilidad de vivir con un mnimo de seguridad social y econmica se encuentra amenazada. Para dar cumplimiento a su misin, desarrolla acciones humanitarias destinadas a unos 369.000 beneficiarios en todo el pas.

    Cruz Roja Argentina ha decidido trabajar en cuatro lneas de accin, priorizando aquellas problemticas que ms afectan

    Book 1.indb 14 4/10/07 3:14:55 PM

  • 1515

    Cruz Roja

    a la Argentina: enfermedades prevalentes en situaciones de pobreza, nutricin, VIH-Sida y desastres.

    Con ms de 10.000 voluntarios en sus 72 filiales en todo el pas, se intenta promover desde cada uno de los proyectos y programas los valores individuales y comunitarios que permiten aumentar el respeto por los dems seres humanos y as fomentar el trabajo en equipos, generando soluciones a los problemas de la comunidad.

    Adems, con calidad humana y tcnica, Cruz Roja ofrece una oferta educativa, basada en una slida y actualizada estructura de conocimientos cientficos, cuyo soporte transversal est constituido por los valores humanitarios que rigen al Movimiento Internacional.

    Como lder en primeros auxilios, Cruz Roja Argentina cuenta tambin con una larga trayectoria en la preparacin de recursos humanos para el desempeo en situaciones de emergencias o urgencias que pueden desarrollarse en cualquier mbito: en el hogar, en la calle, en el trabajo, etc.

    Principios fundamentales

    El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja ha nacido a partir de la preocupacin por prestar auxilio en el campo de batalla, sin discriminacin alguna. Hoy extiende sus esfuerzos en los planos nacional e internacional para prevenir y aliviar el sufrimiento de las personas en todas las circunstancias.

    La Cruz Roja y la Media Luna Roja sustentan principios que guan su accin.

    HumanidadTienden a proteger la vida y la salud y a hacer respetar a la persona humana. Favorecen la comprensin mutua, la amistad, la cooperacin y una paz duradera entre todos los pueblos.

    Book 1.indb 15 4/10/07 3:14:55 PM

  • 1616

    ImparcialidadSe dedican a socorrer a los individuos en proporcin con los sufrimientos, intentando remediar sus necesidades y dar prioridad a las ms urgentes. Para ello no hacen ninguna discriminacin de nacionalidad, grupo tnico, religin, condicin social ni ideologa poltica.

    NeutralidadSe abstienen de tomar parte en las hostilidades y en controversias de orden poltico, religioso, tnico o ideolgico.

    IndependenciaAuxiliares de los poderes pblicos y sometidas a las leyes nacionales, conservan su independencia para desenvolverse segn los principios que fundamentan su existencia.

    VoluntariadoConforman un movimiento de carcter voluntario y solidario.

    UnidadEn cada pas debe existir slo una Cruz Roja o Media Luna Roja que extienda su accin humanitaria a todos los habitantes del territorio nacional.

    UniversalidadEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es universal. En su seno todas las sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente.

    Primeros auxilios comunitarios

    DefinicinLos primeros auxilios basados en la comunidad constituyen un enfoque estratgico asumido por la Cruz Roja y la Media Luna Roja para abordar las prioridades en salud de la Federacin Internacional de Sociedades de la cruz Roja y de la Media Luna Roja. Estas prioridades incluyen enfermedades transmisibles, primeros auxilios, salud pblica

    Book 1.indb 16 4/10/07 3:14:56 PM

  • 1717

    Cruz Roja

    en emergencias, brotes epidmicos, donacin voluntaria de sangre, agua y saneamiento, salud materno-infantil y apoyo psicolgico.

    Esto es mucho ms que los primeros auxilios convencionales e incluye temas importantes para todos: preparacin y respuesta ante los desastres, primeros auxilios para lesiones comunes (sangrado, shock, mordeduras de animales, etc.), promocin de la salud, primeros auxilios para enfermedades recurrentes.

    Por eso, este Manual de primeros auxilios quiere:

    Ayudar a actuar en la emergencia. Ayudar a prevenir. Estimular las actitudes solidarias. Propiciar el acercamiento y consulta a los centros de salud

    y hospitales despus de los primeros auxilios.

    CaractersticasCon los primeros auxilios basados en la comunidad, las autoridades tambin buscan acrecentar la capacidad de las comunidades para enfrentar los desastres y dar apoyo psicolgico cuando ocurren.

    Las comunidades y sus miembros son los que mejor conocen sus propias necesidades, problemticas y costumbres, y los que mejor saben qu se puede hacer y cmo hacerlo. La experiencia demuestra que para que un programa sirva debe contar con los aportes de los vecinos.

    PerspectivasPara que los programas de primeros auxilios basados en la comunidad tengan xito es necesario que:

    Las comunidades no slo aprendan a realizar los primeros auxilios convencionales, sino que participen en la elaboracin de los planes de emergencia.

    Los programas y las propuestas se adapten a las reas geogrficas y a los problemas y necesidades de cada comunidad.

    Book 1.indb 17 4/10/07 3:14:56 PM

  • Cruz Roja

    1818

    Adems, se incluyan actividades continuas para que todos los vecinos mantengan su compromiso.

    El lugar de los voluntarios comunitarios es clave e insustituible y hay que apoyarlos. Ellos se encargan de entrenar a los vecinos, informarlos y comprometerlos. Si los voluntarios permanecen en los programas por bastante tiempo, ayudarn a fortalecer la comunidad y sus sistemas de organizacin y respuesta.

    Book 1.indb 18 4/10/07 3:14:56 PM

  • 1919

    Los primeros auxilios

    Caractersticas generales

    Qu son los primeros auxilios?Los primeros auxilios son:

    Una actitud mental sostenida por los sentimientos de generosidad, solidaridad y altruismo.

    Una actitud emprendedora que se anticipa a los problemas y puede resolverlos si se presentan.

    Un conjunto de medidas y prcticas tanto para prevenir como para hacer frente a situaciones de emergencia a travs de una respuesta inicial.

    Esta respuesta inicial procura estabilizar a la persona que necesita ayuda y atenderla hasta que se consiga la atencin profesional necesaria.

    Quines deben realizar los primeros auxilios?Los primeros auxilios nos comprometen a todos por dos razones:

    1 Todos y todas podemos sufrir una situacin de emergencia.

    2 Todos y todas tenemos la capacidad para adquirir conocimientos y desarrollar las habilidades que permitan proteger y salvar vidas.

    Cules son los objetivos de los primeros auxilios?Los primeros auxilios persiguen los siguientes objetivos:

    Prevenir situaciones que perjudiquen el bienestar o la salud fsica y psquica de una persona o comunidad a travs de acciones de informacin y concientizacin.

    Salvar la vida.

    Book 1.indb 19 4/10/07 3:14:57 PM

  • 2020

    Evitar que se agraven las lesiones ocurridas en una situacin de emergencia.

    Ayudar a la recuperacin de la persona afectada. Ponerla en manos de profesionales de la salud, llamando

    a stos o asegurando el traslado al hospital o centro de salud.

    Cul es el fin ltimo de los primeros auxilios?Los objetivos enunciados persiguen un fin ltimo declarado por la Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en el ao 2004: fomentar la adopcin de un estilo de vida ms saludable y ms seguro por parte de la mayora de las personas y comunidades.

    La educacin, la prevencin y la intervencin son aspectos a considerar en todo plan de trabajo que persiga este fin. La educacin en primeros auxilios tiene que abarcar la prevencin de situaciones de emergencia para la salud y la respuesta que debe drseles. Esto fue considerado en la seleccin de los contenidos de este Manual.

    Aspectos legales

    El temor a las demandas legales es en algunas personas un factor limitante a la hora de prestar los primeros auxilios. Sin embargo, no es habitual que una persona que brinde primeros auxilios sea demandada.

    En todos los casos, los primeros auxilios debern consistir en maniobras no invasivas tendientes a salvar vidas y evitar agravamientos o complicaciones, hasta la llegada del personal calificado. As, quien preste primeros auxilios no debe administrar medicamentos de ningn tipo.

    A diferencia de otros pases, en la Repblica Argentina no existen leyes del buen samaritano, que brindan cierta proteccin cuando se acta durante una emergencia de

    Book 1.indb 20 4/10/07 3:14:57 PM

  • 2121

    Los primeros auxilios

    buena fe y sin percibir compensacin. En este tipo de leyes se da por sentado que los primeros auxilios deben aplicarse de manera competente y realizarse por una persona capacitada.

    En nuestro pas debemos distinguir dos actores diferentes a la hora de establecer la responsabilidad legal de las personas que prestan primeros auxilios: los mdicos y los particulares no profesionales.

    El ejercicio profesional de los mdicos se encuentra reglamentado a travs de la ley 17.132 de ejercicio de la medicina y otras actividades curativas.

    En cuanto al particular, ste no tiene obligacin de auxilio salvo que haya colocado a la persona afectada en situacin de desamparo, en cuyo caso deber conseguir la asistencia mdica necesaria.

    La situacin de desamparo est contemplada en el artculo 106 del Cdigo Penal bajo la figura de abandono de persona que dispone:

    El que pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocndolo en situacin de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar a la que el mismo autor haya incapacitado, ser reprimido con prisin de seis meses a tres aos. La pena ser de reclusin o prisin de tres a seis aos, si a consecuencia del abandono resultare un grave dao en el cuerpo o en la salud de la vctima. Si ocurriese la muerte, la pena ser de tres a diez aos de reclusin o prisin.

    Se ha presentado un proyecto sobre una ley nacional de socorrismo orientada a la accin de primeros auxilios y a la aplicacin de otros recursos teraputicos como el uso de desfibriladores automticos por personal no mdico. Por el momento, existe un vaco legal en la temtica que a corto plazo debera ser cubierto a fin de dar mayor proteccin a las personas que presten primeros auxilios.

    Book 1.indb 21 4/10/07 3:14:58 PM

  • 2222

    La formacin en primeros auxilios

    La mayora de los accidentes o enfermedades repentinas se presentan en lugares donde no est disponible la asistencia mdica (en el lugar de trabajo, en el hogar, en lugares de esparcimiento, en la va pblica, caminos, regiones rurales, etc.). En este contexto, es posible que se encuentre en una situacin de emergencia en la cual la vida de una persona dependa de usted.

    Si bien es cierto que en la vida diaria las situaciones no son tan graves, tambin es cierto que stas pueden ocurrir y que si hiciramos algo podramos evitar que se agraven an ms aliviando el sufrimiento de quien las padece.

    En definitiva, lo importante es estar preparado ante situaciones imprevistas y no lamentarse toda la vida. Esto, por supuesto, no deja de ser una decisin personal.

    Hemos visto que, en ocasiones, las personas no hacen nada aun cuando reconocen una situacin de emergencia. Por qu? Muchas veces por desconocimiento de las tcnicas de primeros auxilios y otras por temor a equivocarse ante la falta de prctica.

    Este Manual de primeros auxilios es una gua de acciones bsicas y elementales para actuar en una situacin de emergencia, prevenir otras e informarse sobre su existencia en un intento de apoyar a quien decide actuar sin ser un socorrista formado.

    De todas maneras, estos propsitos no reemplazan la formacin especfica en socorrismo, especialmente en aquellas situaciones que requieren intervenciones especializadas como un rescate o una ayuda vital. Siempre es recomendable realizar un curso de primeros auxilios. La Cruz Roja Argentina est preparada para ello, contctese.

    Book 1.indb 22 4/10/07 3:14:58 PM

  • 2323

    Los primeros auxilios

    Recursos bsicos: el botiqun

    Contar con un botiqun es fundamental para realizar primeros auxilios.

    Recomendaciones Utilice una caja metlica o de plstico resistente que cierre

    hermticamente y que se pueda transportar con facilidad. Todos los miembros de la familia deben saber dnde se

    guarda el botiqun. Una vez utilizado, djelo otra vez en el lugar asignado.

    Elementos del botiqunIncluya en el botiqun los siguientes elementos: gasas estriles de distintas medidas, jabn neutro, cepillo para uas, tela adhesiva, vendas de 5 y 10 centmetros de ancho, apsitos adhesivos, agua oxigenada de 10 volmenes, alcohol, alcohol yodado, solucin fisiolgica, tringulo de tela para inmovilizaciones y vendajes, tijera, termmetro, linterna, bajalenguas, pinza sin dientes, guantes estriles, libreta de papel, lpiz, alfileres de gancho.

    ! Recuerde Reponga los productos utilizados y controle aquellos

    que puedan estar vencidos. Mantenga el botiqun alejado del alcance de los nios. No guarde medicamentos de uso habitual en el

    botiqun.

    LIBRETA

    MANUAL DEPRIMEROSAUXILIOS

    Book 1.indb 23 4/10/07 3:15:12 PM

  • Book 1.indb 24 4/10/07 3:15:13 PM

  • Situaciones de emergencia

    Book 1.indb 25 4/10/07 3:15:13 PM

  • Book 1.indb 26 4/10/07 3:15:14 PM

  • 2727

    Prestar ayuda en una emergencia

    Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada

    1 Antes de actuar evale la seguridad que ofrece el lugar y tome precauciones:

    Hay peligros que lo amenazan a usted, a la vctima o a las personas que estn en el lugar?

    2 Rena informacin sobre lo que pas para saber cmo actuar sin empeorar el estado de la vctima o las personas que estn en el lugar:

    Qu pas? La persona sufre una lesin o una enfermedad?

    3 Llame al sistema de emergencia. Pida ayuda.

    4 Protjase antes, durante y despus de la intervencin:

    Corro riesgos? Puedo evitar el contagio de enfermedades?

    Un hecho inesperado provoca sufrimiento a una persona o comunidad que requiere ayuda urgente.

    La situacin no es segura.

    La situacin no es segura.

    Escena segura.

    Book 1.indb 27 4/10/07 3:15:17 PM

  • Prestar ayuda en una emergencia

    2828

    Prestar ayuda en una emergencia

    Componentes de una situacin de emergencia

    Ante una situacin de emergencia usted deber identificar tres componentes siempre presentes:

    Escena: es el lugar en el que suceden los hechos.Actores: son las personas presentes en la situacin.Vctima: es la persona que necesita ayuda.

    De la evaluacin que usted realice de estos tres componentes depender la decisin de ayudar y cmo hacerlo.

    Acciones bsicas

    Sobre esos componentes, usted deber realizar las siguientes acciones bsicas para cualquier ayuda o intervencin:

    1 Asegure la escena, evaluando los peligros que amenazan a las personas presentes en el lugar:

    Si la escena es segura, ayude y acte aliviando el sufrimiento de la vctima. 32

    Si la escena no es segura, mueva a la persona que necesita ayuda a un lugar seguro o, en caso de no poder hacerlo, permita que las tareas de proteccin o rescate las realicen policas, bomberos o profesionales especializados.

    2 No empeore la situacin de la vctima:

    Acte con seguridad y responsabilidad respetando las necesidades de la vctima.

    Transmita confianza a las personas presentes. Prevenga o evite complicaciones mayores. Asegure el traslado de la vctima a un centro de salud. Finalice su intervencin cuando la vctima quede en

    manos de profesionales de la salud. Pida apoyo a la comunidad y al personal especializado. Rena informacin sobre la situacin y el estado de la

    vctima para saber cmo actuar.

    Book 1.indb 28 4/10/07 3:15:18 PM

  • Prestar ayuda en una emergenciaPrestar ayuda en una emergencia

    2929

    Cmo evitar la transmisin de enfermedades

    3 Active el sistema de emergencia pidiendo ayuda:

    Identifique la direccin donde est la vctima, sealando calle y otros puntos de referencia.

    Precise el lugar donde est la vctima (bao, stano, etc.). D el telfono de donde est llamando y su nombre. Diga lo que pas (cada, asalto, quemadura, etc.). Describa cmo est la vctima (consciente, sangrando, etc.). Precise qu cantidad de personas necesitan ayuda.

    4 Realice acciones de proteccin para usted, la vctima y otros actores:

    Evite nuevos riesgos y peligros para que no se repita lo sucedido.

    Evite la transmisin de enfermedades (ver recuadro). Evite el sufrimiento psicolgico luego de la situacin

    de emergencia (ver recuadro).

    Lvese las manos con agua y jabn.

    Evite el contacto con fluidos corporales. Use guantes de goma, bolsas de plstico o telas limpias.

    Cuando haga ventilacin boca a boca, use protector, si es posible, o un pauelo.

    Cubra con un apsito seco y limpio las heridas.

    Evite lastimarse o pincharse con elementos encontrados en la vctima o cerca de ella.

    No tosa ni estornude sobre la herida. Cuide la higiene del lugar y de los

    elementos utilizados.

    Cmo evitar el sufrimiento psicolgico Recuprese de la situacin de

    emergencia vivida hablando de lo sucedido con otras personas o con profesionales de la salud.

    Brinde apoyo emocional y recomiende ayuda de profesionales a vctimas y personas presentes en situaciones de emergencia o desastre.

    La intervencin o ayuda es la asistencia prestada a una persona para cuidar la vida y la salud, aliviar el sufrimiento, brindar apoyo psicolgico y, tal vez, prevenir una discapacidad hasta la llegada de atencin mdica de urgencia.

    Definiciones

    Book 1.indb 29 4/10/07 3:15:19 PM

  • 3030

    Prestar ayuda en una emergencia

    Evaluacin de la accin

    Para saber si actu correctamente, revise la accin realizada respondiendo las siguientes preguntas:

    a) Evalu la situacin (escena, actores, vctima) antes de actuar?b) Control su voluntad de ayudar al detectar situaciones de riesgo?c) Trat a la vctima con cuidado y respeto?d) Actu sin relevar informacin sobre la situacin y el estado de la vctima?e) Solicit a la vctima y otras personas presentes su colaboracin

    anticipando los cuidados necesarios para evitar complicaciones?f) Antepuso la ayuda a la vctima a su seguridad personal?

    Respuestas: a) S; b) S; c) S; d) No; e) S; f) No.

    Evaluacin de conocimientos

    Para saber si tiene los conocimientos necesarios, indique si es correcta o no cada una de las siguientes afirmaciones:

    a) La decisin sobre cmo ayudar en una situacin de emergencia se toma antes de asegurar la escena.

    b) Las acciones bsicas para cualquier intervencin son: asegurar la escena, no empeorar la situacin de la vctima, pedir ayuda, proteger y prevenir, evitar el sufrimiento psicolgico.

    c) Evitar la transmisin de enfermedades es fundamental para prevenir complicaciones.

    Respuestas: a) No; b) S; c) S.

    Book 1.indb 30 4/10/07 3:15:19 PM

  • 3131

    Identicar el problema

    Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada

    1 Evale la conciencia mirando, tocando y llamando a la persona afectada (MES): mire si se mueve; escuche si responde; sienta si reacciona.

    2 Realice el siguiente ABC:

    A Abra la va area. 46

    B Evale la respiracin: Mire si se eleva el trax. Escuche si pasa el aire. Sienta la respiracin en la mejilla.

    C Examine el pulso o circulacin apoyando sus dedos sobre el cuello durante 10 segundos como mximo (ubique la nuez con los dedos ndice y mayor y crralos al costado).

    3 Decida qu hacer segn los resultados de la evaluacin. La persona afectada: responde?, respira?, tiene pulso?

    En una escena segura, es necesario evaluar a una persona herida o enferma, aparentemente sin vida, para decidir qu

    tipo de primeros auxilios brindarle.

    Book 1.indb 31 4/10/07 3:15:22 PM

  • Identicar el problema

    3232

    Identicar el problema

    Evaluacin inicial

    Es rpida. Dura entre 3 y 5 segundos.

    1 Con un golpe de vista usted intentar responder: La persona est viva o muerta? La toca, la mira, la llama: responde o no

    responde? Sufre una lesin o una enfermedad?

    2 Si la vctima responde, pregntele qu le pasa, qu le pas, qu necesita. Tranquilcela.

    3 Si la vctima no responde, contine con la evaluacin primaria.

    Book 1.indb 32 4/10/07 3:15:27 PM

  • Identicar el problemaIdenticar el problema

    3333

    1

    Responde?

    S Responde

    Puede empeorar

    Observe. Llame al servicio de

    emergencia

    Llame a la persona afectada presionando sus hombros. Vuelva a realizar el ABC para controlar que no empeore.

    2

    Responde?

    No No responde

    Llame al servicio de emergencia

    Si la persona no est lesionada, pngala en posicin de rescate acostndola sobre el costado izquierdo.

    Respira?

    S

    Tiene pulso?

    S

    3

    Responde?

    NoNo respira

    Ventile 10 veces Llame al servicio

    de emergencia

    Realice respiracin boca a boca. 47

    Respira?

    No

    Tiene pulso?

    S

    4

    Responde?

    No No hay circulacin

    Realice compresin y respiracin boca a boca. 47

    Respira?

    No

    Tiene pulso?

    No

    Evaluacin primaria

    En el marco de las acciones bsicas en la emergencia (asegurar la escena, no empeorar la situacin de la vctima, activar el servicio de emergencia y realizar acciones de proteccin), identificar el problema es un paso fundamental. D

    efin

    icio

    nes

    Llame al servicio de emergencia

    Book 1.indb 33 4/10/07 3:15:31 PM

  • 34

    Identicar el problema

    34

    La evaluacin secundaria es un proceso ordenado y sistemtico que se realiza para descubrir lesiones o problemas crticos que, si no se atienden, pueden amenazar la vida de la persona afectada.

    Defin

    icio

    nes

    Evaluacin secundaria

    Si la persona afectada est consciente, ella podr decirle cul es el problema y orientar el examen a esa zona.

    Si est inconsciente, pida informacin a familiares o testigos circunstanciales.

    Examine de la cabeza a los pies.

    Busque: Deformidad Heridas Hinchazn Dolor

    ! RecuerdeRepita el ABC con frecuencia para controlar que la persona no empeora.

    Book 1.indb 34 4/10/07 3:15:38 PM

  • Rescate, movimiento y traslado

    Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada 3535

    1 El principal riesgo al trasladar a alguien es empeorar la lesin. Llame al servicio de emergencia, ste trasladar a la persona afectada.

    2 Si no hay servicio de emergencia, siga con los pasos 3, 4 y 5.

    3 Si la persona no puede caminar, est inconsciente o sufri un accidente y no se conoce su gravedad, transprtela en una camilla.

    4 Evite los movimientos bruscos al subir a la persona a la camilla. Cuide especialmente la cabeza y la espalda.

    5 Traslade a la vctima al hospital.

    Luego de los primeros auxilios, la persona debe ser trasladada al hospital.

    Book 1.indb 35 4/10/07 3:15:43 PM

  • Rescate, movimiento y traslado

    3636

    Rescate, movimiento y traslado

    Muchas situaciones de emergencia comienzan con la necesidad de rescatar a la persona accidentada del lugar donde ocurri el problema.

    Rescate en el agua

    No nade hasta la persona, salvo que usted est entrenado para hacerlo.

    Si la persona est cerca, extienda el brazo o una vara o un palo.

    Si est alejada, acrquele un objeto que flote, un bote o una tabla.

    Realice la evaluacin de la persona rescatada. 32

    Rescate de la electricidad

    No toque el aparato elctrico y no use nada para separar a la persona del objeto electrificado. Corte la electricidad!

    No intente mover cables cados. Trate las quemaduras. 65

    Prevngase!

    La mayora de los accidentes elctricos estn causados por aparatos elctricos defectuosos. Contrlelos.

    Rescate de incendios

    Evacue la zona rpidamente. 135

    Llame al servicio de emergencia y a los bomberos. Si el incendio es pequeo y usted tiene una va de escape, combtalo con el matafuego.

    Para usar el matafuego, apunte a la base de las llamas de lo que est ardiendo.

    Book 1.indb 36 4/10/07 3:15:45 PM

  • Rescate, movimiento y trasladoRescate, movimiento y traslado

    3737

    Rescate de accidentes automovilsticos

    No se apresure a sacar a las vctimas de los vehculos.

    1 Detenga su automvil en un lugar seguro y llame al servicio de emergencia.

    2 Encienda las luces intermitentes de su vehculo para dar seal de precaucin.

    3 Coloque a cien metros del lugar balizas y seales.4 Asegrese de que el motor de los vehculos accidentados

    est apagado.5 Evale la escena. 276 Identifique el problema. 317 Si sospecha que una de las personas accidentadas tiene

    lesin de columna, fjele con sus manos la cabeza y el cuello. El traslado ser en camilla.

    Rescate de espacios confinados

    Espacios confinados son los ambientes que tienen medios limitados para entrar o salir. No estn diseados para seres humanos y pueden desarrollar una atmsfera peligrosa.

    Llame al servicio de emergencia. No ingrese en el espacio. Si lo hace, asegrese de poder salir y de no correr ni hacer

    correr ms riesgos que los presentes. Si logr sacar a la vctima, atindala.

    Y despus del rescate?

    El rescate es seguido por el traslado o la movilizacin de la persona afectada para su cuidado.

    Ponga atencin a los procedimientos correctos para realizar el traslado tal como se los mostramos a continuacin.

    Book 1.indb 37 4/10/07 3:15:46 PM

  • Rescate, movimiento y traslado

    3838

    Rescate, movimiento y traslado

    Despus del rescate

    Toda atencin de primeros auxilios debe terminar con el traslado adecuado (o sea, seguro, sin riesgo y con asistencia continua) de la persona al centro donde recibir atencin mdica especializada.

    La eleccin del tipo de traslado depende de tres factores: la distancia al centro de salud, las caractersticas del accidente y la cantidad de socorristas.

    Traslado por un socorrista

    Mtodo de arrastrePara trasladar por distancias cortas y colocar a la persona accidentada en un lugar seguro.

    Book 1.indb 38 4/10/07 3:15:48 PM

  • Rescate, movimiento y trasladoRescate, movimiento y traslado

    3939

    Levantando a la personaPara trasladar por distancias cortas a personas accidentadas livianas y sin lesiones serias.

    Traslado por dos socorristas

    SostnPara trasladar personas en estado de conciencia y sin lesiones graves.

    SillaPara trasladar personas sin lesiones graves e inconscientes.

    Book 1.indb 39 4/10/07 3:15:56 PM

  • Rescate, movimiento y traslado

    4040

    Traslado por tres socorristas o ms

    Con frazadaPara trasladar personas inconscientes y sin lesiones de columna.

    En camillaPara trasladar personas con lesiones graves.

    En forma de hamacaPara trasladar personas sin lesiones serias.

    Book 1.indb 40 4/10/07 3:16:05 PM

  • Primeros auxilios de ayuda vital

    Book 1.indb 41 4/10/07 3:16:08 PM

  • Book 1.indb 42 4/10/07 3:16:08 PM

  • Paro cardio- respiratorio

    Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada 4343

    1 Llame y sacuda suavemente a la persona.

    2 Si no responde, llame al servicio de emergencia e inicie las maniobras de resucitacin cardiopulmonar: abra la va area, evale si la persona respira. 46

    3 Si la persona no respira, no se mueve o no tose, suponga un paro cardio-respiratorio.

    4 Contine con las maniobras de resucitacin: inicie las compresiones. Comprima 30 veces, ventile 2 veces, vuelva a comprimir y vuelva a ventilar.

    5 Suspenda el masaje cuando la persona recupere la respiracin, la conciencia, llegue la ambulancia o cuando usted se canse.

    Alto riesgo Llame al sistema de emergencia.

    Una persona se toma el pecho con gesto

    de dolor y cae al piso.

    2 30compresionesventilaciones

    Book 1.indb 43 4/10/07 3:16:10 PM

  • Paro cardio-respiratorio

    4444

    Paro cardio-respiratorio

    El paro cardaco es la ausencia de actividad cardaca.

    El paro respiratorio es la ausencia de movimientos respiratorios.

    En caso de paro cardio-respiratorio, la ayuda consiste en proceder a la resucitacin cardiopulmonar (RCP), es decir, hacer ingresar oxgeno en los pulmones de la persona afectada con ventilacin, o respiracin artificial, y compresiones torcicas, o masajes cardacos, en el pecho para movilizar la sangre al corazn y el cerebro.

    El objetivo principal de la resucitacin cardiopulmonar es proveer las funciones vitales ausentes con maniobras externas para oxigenar el cerebro y retardar su dao hasta la llegada del desfibrilador o del equipo mdico de avanzada.

    ! RecuerdeLas clulas del cerebro slo viven alrededor de 3 minutos sin oxgeno.

    Primeros auxilios de ayuda vital

    paro cardaco

    asfixia

    ahogamiento

    choque elctrico accidental

    fibrilacin ventricular

    sobredosis de drogas

    accidentes cerebrovasculares

    traumatismos

    reacciones alrgicas severas

    El aparato cardio-respiratorio es el responsable de llevar el oxgeno a la sangre. El corazn bombea la sangre oxigenada distribuyndola por todo el cuerpo. Cuando se produce el paro

    cardio-respiratorio, estas dos funciones se detienen: el corazn deja de bombear sangre, el aparato respiratorio deja de proveer oxgeno y las clulas del cuerpo dejan de recibir su alimento.

    Defin

    icio

    nes

    Causas ms frecuentes de paro cardaco.

    Book 1.indb 44 4/10/07 3:16:12 PM

  • Paro cardio-respiratorioParo cardio-respiratorio

    4545

    Ante una emergencia cardaca, usted debe seguir los pasos de la llamada cadena de supervivencia.

    Pasos de la cadena de supervivencia

    1 Llame urgente al servicio de emergencia.2 Realice rpidamente la resucitacin cardiopulmonar.3 Provea desfibrilacin rpida.4 Brinde atencin mdica avanzada.

    Informacin para el servicio de emergenciaCuando se comunique con el servicio de emergencia, usted debe darle la siguiente informacin: Dnde se encuentra la persona afectada: direccin y telfono

    desde donde usted est llamando. Qu pas. Qu tiene la persona afectada. Est consciente? Se mueve?

    Prevngase!

    Es necesario realizar los cursos de resucitacin cardiopulmonar con la prctica en maniques y simuladores como los dictados por la Cruz Roja Argentina para poder capacitarse en este procedimiento.

    Cuando una emergencia cardaca ocurre fuera del hospital las probabilidades de sobrevivir dependen del cumplimiento de una secuencia ideal de acciones que conforma la cadena de supervivencia.

    Se llama cadena de supervivencia a los pasos a seguir ante una emergencia cardaca, siendo imprescindible cumplir lo que cada paso o eslabn de la cadena indica antes de pasar al siguiente.

    Defin

    icio

    nes

    Cadena de supervivencia

    Book 1.indb 45 4/10/07 3:16:13 PM

  • Paro cardio-respiratorio

    4646

    Paro cardio-respiratorio

    Comience realizando el ABC (abrir la va area; evaluar la existencia de respiracin; realizar la secuencia compresiones-ventilacin boca a boca):

    A Abra la va area con la maniobra de inclinacin de la cabeza y elevacin del mentn. La base de la lengua es la causa ms frecuente de obstruccin de la va area, especialmente en personas inconscientes.

    B Evale si la persona respira (no demore ms de 10 segundos) mediante el siguiente procedimiento, conocido como MES:

    Mire si se mueve el pecho.Escuche el aire que pasa por la boca.Sienta en la mejilla o en la oreja el aire o la respiracin.

    La ausencia de movimiento, tos y respiracin es la indicacin para el inicio de la maniobra de resucitacin cardiopulmonar. Es decir, si la vctima no respira, no se mueve, no tose, usted deber comprimir y ventilar. Si duda, inicie la compresin del trax inmediatamente.

    C 1 Ubquese al lado del trax de la vctima. Sus brazos deben estar perpendiculares al cuerpo de la persona acostada.

    2 Localice el punto de compresin. Apoye el taln de la mano sobre el esternn, bajo la lnea que une las tetillas, y apoye la otra mano sobre el dorso de la primera.

    3 Comprima con fuerza y rapidez hundiendo el pecho de 3 a 5 centmetros y permita que luego vuelva a su posicin normal.

    Resucitacin cardiopulmonar

    Book 1.indb 46 4/10/07 3:16:19 PM

  • Paro cardio-respiratorioParo cardio-respiratorio

    4747

    Inicie la ventilacin boca a boca:

    Tape con los dedos ndice y pulgar las fosas nasales y con la otra mano abra la boca.

    Cubra con su boca la boca de la vctima.

    Realice 2 respiraciones boca a boca de 1 segundo cada una.

    Mire que se eleve el trax con cada respiracin.

    Separe su boca de la de la vctima entre cada respiracin.

    ! Recuerde Realice 30 compresiones

    contando uno y dos y tres entre una y otra.

    Cada 30 compresiones deber realizar 2 ventilaciones.

    Debe lograr realizar 100 compresiones por minuto.

    Repita la secuencia hasta que la vctima recupere la respiracin, llegue la ambulancia, la escena se vuelva insegura o usted se canse.

    Compresiones

    En las compresiones, el movimiento debe ser fluido y usted deber usar su propio peso para hacer fuerza (no use la fuerza de los brazos).

    No se quede apoyado sobre el trax. Permita que la sangre retorne al corazn. Slo mantenga la mano en el punto de compresin.

    Reduzca al mnimo las interrupciones del masaje cardaco (recuerde que debe realizar 100 por minuto). Cuando realice las ventilaciones, no demore ms de 10 segundos.

    Un error relativo al punto de compresin no impide efectuar un masaje suficientemente correcto.

    Resucitacin cardiopulmonar

    2 30compresionesventilaciones

    Book 1.indb 47 4/10/07 3:16:25 PM

  • Paro cardio-respiratorio

    4848

    Paro cardio-respiratorio

    1 Prevenga el sndrome de muerte sbita, las lesiones, la asfixia y el paro.

    2 Realice la resucitacin cardiopulmonar. 3 Llame al servicio de emergencia.4 Brinde atencin mdica avanzada.

    El paro respiratorio es ms frecuente en lactantes y nios que en adultos.

    Cadena de supervivencia en lactantes y nios

    A Abra la va area con la maniobra de inclinacin de la cabeza y elevacin del mentn. 46

    B Verifique la respiracin: mire, escuche, sienta (no demore ms de 10 segundos). Si el nio respira, pngalo en posicin de recuperacin. 104

    C Si no respira, realice dos ventilaciones de 1 segundo cada una. Si la primera no hace que el trax se eleve, vuelva a inclinar la cabeza y a intentar la respiracin.

    Realice el masaje cardaco con una o ambas manos. Si se trata de un lactante, hgalo con los dedos.

    ! RecuerdeRealice 100 compresiones por minuto.Cada 2 ventilaciones, 30 compresiones.

    Resucitacin cardiopulmontar en lactantes y nios

    Book 1.indb 48 4/10/07 3:16:31 PM

  • Paro cardio-respiratorioParo cardio-respiratorio

    4949

    La muerte sbita es una muerte repentina o brusca en una persona aparentemente sana. Se la nombra a travs de expresiones como se cay muerto, se muri cuando estaba durmiendo, tuvo un ataque al corazn, tuvo un infarto masivo, etc.

    La causa ms frecuente de muerte sbita son las enfermedades cardiovasculares y, entre ellas, las de las arterias coronarias.

    La muerte sbita puede revertirse

    ste es uno de los avances ms asombrosos de la medicina moderna, ms an si se tiene en cuenta que cualquiera de nosotros puede ayudar a salvar una vida.

    La mayora de las muertes sbitas extrahospitalarias se deben a una fibrilacin ventricular. Si bien es muy difcil que la ambulancia que trae el desfibrilador llegue en 3 o 4 minutos (ste es el tiempo que pueden vivir las clulas del cerebro sin oxgeno), el tiempo aumenta si alguien que est presente en el momento del ataque realiza los primeros auxilios de ayuda vital, como la resucitacin cardiopulmonar (RCP).

    Efectuado apenas se produce el paro, el procedimiento de resucitacin cardiopulmonar aumenta las probabilidades de salvar a la persona afectada y de que la desfibrilacin resulte exitosa.

    La fibrilacin ventricular es un cortocircuito elctrico que produce una alteracin del ritmo normal del corazn. Las fibras cardacas se contraen rpido

    y desordenadamente, lo que lleva a que el corazn no pueda contraerse y bombear sangre.

    Defin

    icio

    nes

    Muerte sbita

    Book 1.indb 49 4/10/07 3:16:34 PM

  • Paro cardio-respiratorio

    5050

    No obstante, la resucitacin cardiopulmonar sola, sin el choque elctrico, es insuficiente para salvar a una persona con muerte sbita. El tiempo que se demora en aplicar el choque elctrico es crtico para el xito de la desfibrilacin. La cadena de supervivencia representa claramente estas relaciones. 45

    La muerte sbita en lactantes

    La muerte sbita en lactantes, tambin llamada muerte blanca o muerte en la cuna, se produce cuando el beb muere mientras duerme. Ocurre sobre todo entre el primer mes y el primer ao de vida. La mejor forma de prevenirla es haciendo dormir al beb boca arriba o de costado.

    No existen recomendaciones para el uso del DEA en lactantes menores de 1 ao de edad.

    Desfibrilador externo automtico (DEA)

    El DEA es un desfibrilador automtico que, colocado en la vctima, analiza el ritmo cardaco y, si es necesario, dispara una corriente elctrica que acta sobre el corazn. Actualmente, muchos pases del mundo cuentan con el DEA en aquellos lugares de importante trnsito de personas: aeropuertos, aviones, escuelas, oficinas, gimnasios, hogares, etc. Se trata de un dispositivo de manejo simple y alguien entrenado en resucitacin cardiopulmonar puede capacitarse para su uso. En Argentina, este aparato existe pero an no se ha creado la proteccin legal para que una persona que no es mdica entrenada pueda usarlo.

    S No

    Book 1.indb 50 4/10/07 3:16:37 PM

  • Atragantamiento con asxia

    Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada 5151

    1 Pregntele a la persona afectada si puede respirar. Llame al sistema de emergencia.

    2 Si asiente con la cabeza, no puede hablar y tose dbilmente, pdale que tosa y pngase detrs de la persona. Realice compresiones abdominales rpidas.

    Prevngase!

    En el caso de las nias y los nios, cualquier objeto que pueda entrar en un tubo de rollo de papel higinico es un peligro de atragantamiento.

    No deje que corran con comida en la boca. Cudelos de golosinas duras, uvas, pochoclos,

    nueces y carozos.

    Alto riesgo La obstruccin de las vas areas en nios y nias es una de las principales causas de muerte.

    Una persona se atraganta mientras est comiendo.

    Book 1.indb 51 4/10/07 3:16:40 PM

  • Atragantamiento con asxia

    5252

    Maniobra de compresin en lactantes

    La maniobra en una obstruccin de la va area de un lactante consciente es como se ilustra en la figura de la derecha.

    1 Apoye un puo del lado del pulgar hacia arriba justo por encima del ombligo.

    2 Tome el puo con la otra mano y realice compresiones rpidas hasta que el objeto salga expulsado.

    3 Si la persona pierde la conciencia, acustela en el piso y realice compresiones torcicas hasta que salga el objeto. Mire, escuche y sienta la respiracin. 46

    Maniobra de compresin en nios hasta 8 aos

    1 Pdale al nio que tosa.2 Realice la maniobra que se ilustra en la figura de la

    izquierda.

    Maniobra de compresin en adultos

    1 2 3

    Book 1.indb 52 4/10/07 3:16:47 PM

  • Primeros auxilios fundamentales

    Lesiones accidentales

    Book 1.indb 53 4/10/07 3:16:49 PM

  • Book 1.indb 54 4/10/07 3:16:49 PM

  • Heridas

    Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada 5555

    1 No toque la sangre. Cudese.

    2 Encuentre la herida. Retire la ropa y cualquier elemento que pueda causar complicaciones en la zona (anillos, pulseras, aros, etc.).

    3 No retire de la herida objetos clavados, como cuchillos, palos, puales, punzones, clavos, etc.

    4 Limpie la herida con una tela o gasa limpia sin frotar usando agua y jabn, agua fra o un antisptico. No aplique cremas ni remedios caseros en la herida.

    5 Cubra la herida con una gasa, apsito o un pao limpio. Sujete sin apretar con una venda o una tira de trapo.

    6 Si la persona herida tiene escalofros o fiebre, si se enrojece la herida o aparecen marcas rojas, es urgente la consulta a un mdico.

    Atencin Si la herida es muy profunda hay peligro de hemorragia. Detenga el sangrado. 59

    La persona presenta una herida en la piel

    ocasionada por un objeto loso.

    Book 1.indb 55 4/10/07 3:16:51 PM

  • Heridas

    5656

    Heridas

    Tipos de heridas

    Cortantes Producidas por elementos afilados, como vidrios, latas, el filo del cuchillo, etc. Vara la cantidad de sangre segn la profundidad y ubicacin de la herida.

    PunzantesProducidas por elementos punzantes o con punta, como cuchillos, pas, agujas, etc. Duelen, pero sangran poco. El orificio es pequeo, pero se infecta con facilidad. Son riesgosas porque pueden complicarse con ttano.

    LaceradasProducidas por alambres de pas y latas. Son de bordes irregulares. Duelen, pero sangran poco. Se infectan con facilidad y pueden complicarse con ttano.

    Por armas de fuegoProducidas por proyectiles. El orificio de entrada es pequeo y el de salida, si hay, es ms grande. El proyectil puede lesionar vasos sanguneos, fracturar huesos o perforar rganos.

    Raspaduras o abrasionesProducidas por el rozamiento con superficies duras como asfalto, piedra, cemento, troncos, etc. Sangran poco, duelen mucho y arden. Se infectan con facilidad.

    Con prdida de sustancia (avulsiones)Su caracterstica es la separacin de los bordes y la prdida de tejidos. Sangran mucho.

    ContusasProducidas por el golpe con un elemento duro y sin filo como puo, palo, piedra, pared, etc. Duelen. Presentan hinchazn y color rojo violceo. Se las conoce como moretn o hematoma.

    Book 1.indb 56 4/10/07 3:16:57 PM

  • HeridasHeridas

    5757

    Una herida es una lesin de la piel y otros tejidos blandos, como mucosas y msculos, ocasionada por un objeto externo (filoso o punzante) o interno (por ejemplo, por la fractura de un hueso).

    Lesiones especiales

    AmputacinEs la prdida de una parte del cuerpo (dedo, mano, etc.). Se trata de una lesin grave que requiere atencin mdica inmediata.

    1 Controle la hemorragia.2 Recupere la parte amputada; colquela

    envuelta en una bolsa plstica u otro recipiente impermeable y mantngala al fro (no congelar).

    Por objetos clavadosProducidas por objetos incrustados en el cuerpo, como cuchillos, clavos, vidrios, etc.

    1 Deje la zona descubierta.2 No quite ni mueva

    el objeto clavado.3 Fije el objeto

    clavado colocando apsitos o paos limpios a su alrededor.

    Riesgos de una herida Hemorragia. 59 Dolor. Infeccin. Complicaciones por el lugar (por ejemplo,

    el vientre) y el tamao de la herida. Complicaciones por la profundidad y el posible dao

    a rganos internos. 143

    Defin

    icio

    nes

    Book 1.indb 57 4/10/07 3:17:03 PM

  • Heridas

    5858

    Evaluacin de la accin

    Evale lo hecho respondiendo las siguientes preguntas:

    Pregunta S NO

    a) Tranquiliz a la vctima?

    b) Se protegi del contacto con la sangre?

    c) Alej a la vctima de lo que le caus la herida?

    d) Pudo determinar el tipo de herida?

    e) Cuid la higiene de la herida?

    f) Procur evitar la infeccin de la herida?

    g) Se lav las manos antes de comenzar la intervencin?

    Respuestas: Todas las respuestas deben ser S. Si contest alguna que NO, revise su accin y pregntese las razones por las que lo hizo.

    Evaluacin de conocimientos

    a) La hemorragia es uno de los riesgos de las heridas profundas.b) En las heridas punzantes pueden ser daados rganos internos.c) El ttano es una de las complicaciones posibles.d) Si la vctima tiene un cuchillo clavado, usted lo retira?

    Respuestas: a) S; b) S; c) S; d) No.

    Caso

    Un vecino es asaltado cuando sale de su casa y herido con una pualada en el vientre. El asaltante huye. Al acercarse, usted ve a la vctima tendida en el suelo en un charco de sangre.

    Preguntasa) Qu tipo de herida ha sufrido su vecino?b) De acuerdo al lugar de la herida, qu lesiones puede tener?c) Llama a su mdico o al sistema de emergencias?d) Qu riesgos presenta la situacin?

    Book 1.indb 58 4/10/07 3:17:05 PM

  • Hemorragias o sangrado

    Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada 5959

    1 No toque la sangre. Cudese.

    2 Acueste a la persona en un lugar seguro.

    3 Detenga el sangrado presionando con firmeza la herida con una venda, gasa, tela o trapo limpio. Si hay algo clavado, no lo retire.

    4 Si el sangrado es en un brazo o una pierna, levante el miembro lastimado.

    5 Vende la herida sin retirar el trapo con el que hace presin. Si sigue sangrando, vuelva a vendar sin sacar la venda anterior.

    Alto riesgo Peligro de shock por prdida abundante y rpida de sangre. Requiere atencin mdica urgente. 63

    La persona pierde sangre por una herida en la piel.

    NO haga torniquete

    Book 1.indb 59 4/10/07 3:17:08 PM

  • Hemorragias o sangrado

    6060

    Hemorragias o sangrado

    Hemorragia externa

    Si ve sangre, observe cmo sale:

    Hemorragia interna

    Si no ve sangre despus de un golpe, pero, al poco tiempo o ms tarde la persona tiene dolor, un moretn o transpira, sospeche una hemorragia interna. Necesita atencin mdica urgente.

    Hemorragia o sangrado es la prdida de sangre por la ruptura de un vaso sanguneo. Su gravedad depende de la cantidad y velocidad con que se pierde la sangre.La hemorragia puede ser externa o interna:

    Hemorragia externa: la sangre sale del cuerpo y se ve.

    Hemorragia interna: la sangre no sale al exterior y queda debajo de la piel o en una cavidad del organismo (trax, abdomen o pelvis).

    Defin

    icio

    nes

    En forma lentaPresione la herida. El sangrado cede fcilmente.

    En forma abundantePresione la herida con firmeza por ms tiempo.

    En forma de chorro o a borbotonesCuidado! Pierde mucha sangre. Presione la herida ms otro punto de presin en la extremidad afectada (ver figura humana).

    Book 1.indb 60 4/10/07 3:17:13 PM

  • Hemorragias o sangradoHemorragias o sangrado

    6161

    Por la nariz1 Siente a la persona e inclnela hacia delante. 2 Apriete la nariz entre los ojos.3 Si sigue el sangrado, puede colocar un tapn

    con una gasa empapada en agua oxigenada o envaselinada.

    4 Si no deja de sangrar en unos minutos, lleve a la persona al hospital o centro de salud.

    Por el odo 1 Acueste a la persona sobre el lado de la

    hemorragia para facilitar la salida de sangre. 2 No tape el odo.3 Traslade a la persona al hospital o centro de salud.

    Por la boca 1 Siente a la vctima y tranquilcela.2 No le d alimentos ni bebidas.3 Consulte al hospital o centro de salud.

    Por el ano 1 Mire si la sangre es roja: viene de una lesin del recto o ano.2 Mire si la sangre es negruzca: proviene del intestino.3 Traslade a la persona al hospital

    o centro de salud y cuente lo que observ.

    Por la vaginaRecuerde que este sangrado es normal cuando la mujer est con la regla o tiene la menstruacin. Si la mujer est embarazada, trasldela con cuidado al hospital o centro de salud, si es posible, acostada.

    Hemorragias en lugares especficos

    Book 1.indb 61 4/10/07 3:17:17 PM

  • Hemorragias o sangrado

    6262

    Evaluacin de la accin

    Evale lo hecho respondiendo las siguientes preguntas:

    Pregunta S NO

    a) Tranquiliz a la vctima?

    b) Se protegi del contacto con la sangre?

    c) Alej a la vctima de lo que le caus la herida?

    d) Observ el sangrado?

    e) Pudo determinar la gravedad de la herida?

    f) Realiz la presin con firmeza?

    g) Mantuvo el pao en la herida durante la intervencin?

    h) Vend la herida con cuidado de no cortar la circulacin?

    i) Si la herida fue en un brazo o una pierna, levant el miembro para detener el sangrado?

    Respuestas: Todas las respuestas deben ser S. Si contest alguna que NO, revise su accin y pregntese las razones por las que lo hizo.

    Evaluacin de conocimientos

    a) La prdida abundante y rpida de sangre puede ocasionar un estado de shock.

    b) Las gasas empapadas en sangre se quitan antes de aplicar otras.c) Las gasas se colocan directamente sobre la lesin. d) En caso de hemorragia en el odo, hace compresin?

    Respuestas: a) S; b) No; c) S; d) No.

    Caso

    En el colegio, una nia corriendo choca contra un vidrio. El cristal se rompe y le provoca una herida en la pierna con abundante prdida de sangre. La maestra corre en su ayuda y encuentra una herida en la raz de la pierna (ingle). Qu debe hacer?

    Book 1.indb 62 4/10/07 3:17:19 PM

  • Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada

    Shock

    6363

    1 Coloque a la persona afectada acostada sobre la espalda.

    2 Afljele la ropa.

    3 Elvele las piernas.

    4 Abrguela.

    5 Trasldela urgente al hospital.

    Alto riesgo El shock por reaccin alrgica es muy grave. Requiere atencin mdica urgente.

    Una persona que sufre una herida en la pierna con

    abundante prdida de sangre no responde bien a las

    preguntas del socorrista. Est plida y sudorosa.

    Book 1.indb 63 4/10/07 3:17:20 PM

  • Shock

    6464

    Cmo reconocer un estado de shockDe

    finic

    ione

    s El shock es un trastorno circulatorio grave que provoca una disminucin del aporte de sangre y nutrientes a los tejidos y las clulas del cuerpo.

    Un caso especial es el llamado shock anafilctico, que se produce a causa de una reaccin alrgica grave.

    Por prdida de sangre, prdida de lquidos y lesiones severas

    Son los casos de una hemorragia a borbotones, quemaduras graves y fracturas, respectivamente.

    La persona est plida, su piel fra y sudorosa, respira rpidamente y su pulso est acelerado.

    Tiene nuseas y vmitos, su estado es de confusin (se pierde) y no responde bien o responde poco.

    Llame al sistema de emergencia o traslade al hospital urgente.

    Por reaccin alrgica

    Medicamentos, alimentos como mariscos o pescados, picaduras de avispas, entre otros casos, pueden provocar un shock en una persona que es alrgica a ellos.

    Se observa dificultad para respirar o sensacin de falta de aire, estornudos, picazn en la piel o inflamacin de la lengua, garganta y boca.

    En caso de shock por reaccin alrgica llame al sistema de emergencia: es imprescindible que el mdico aplique una medicacin.

    Book 1.indb 64 4/10/07 3:17:22 PM

  • Quemaduras

    Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada 6565

    1 Asegure la escena. Protjase.

    2 Aleje a la persona afectada de lo que provoc la quemadura.

    3 Qutele la ropa, anillos, pulseras. Pero si la ropa est pegada, no la despegue.

    4 Alivie el dolor enfriando la zona con agua limpia y fra.

    5 Cubra con gasas o telas limpias y hmedas.

    6 Si la persona esta consciente, dele abundante lquido por la boca.

    7 Realice controles de la herida en el centro de salud.

    Atencin En nios y ancianos una quemadura es ms grave. Llvelos en seguida al hospital.

    Una persona se quem con

    aceite hirviendo.

    Quemaduras.indd 65 4/10/07 4:49:17 PM

  • Quemaduras

    6666

    Quemaduras

    Las quemaduras son lesiones por alteraciones trmicas de la piel y las mucosas.Su gravedad oscila entre un simple

    enrojecimiento hasta la destruccin de tejidos. Para evaluarlas hay que establecer tres aspectos: profundidad, extensin y localizacin.De

    finic

    ione

    s

    De primer grado

    Son superficiales, pues afectan la capa externa de la piel (epidermis). Producen enrojecimiento, inflamacin leve, sensibilidad y dolor.

    Se curan en una semana y no dejan cicatrices.

    Enfrelas con agua fra hasta que el dolor desaparezca (alrededor de diez minutos).

    De segundo grado

    Son de grosor parcial, pues llegan hasta la capa interna de la piel (dermis). Producen ampollas, inflamacin, secrecin de lquidos y dolor.

    Estas quemaduras requieren atencin mdica y controles peridicos.

    De tercer grado

    Son de grosor completo: penetran todas las capas de la piel, grasa y msculo (hipodermis) . La piel tiene color gris perlado y, a veces, est carbonizada. No hay dolor.

    La atencin mdica urgente es fundamental.

    Clasificacin de las quemaduras por su profundidad

    Piel

    Epidermis

    Dermis

    Hipodermis

    Book 1.indb 66 4/10/07 3:17:30 PM

  • QuemadurasQuemaduras

    6767

    La superficie que abarca la quemadura es una caracterstica que permite a los servicios de emergencia evaluar la gravedad del estado de salud de la persona y determinar el pronstico.

    Las imgenes muestran un clculo estimado de la extensin de la quemadura .

    Extensin de las quemaduras

    9% Cabeza

    18% Troncoanterior

    18% Troncoposterior

    1% Reginperineal

    18% Extremidadessuperiores

    36% Extremidadesinferiores

    16% Cabeza

    20% Troncoanterior

    20% Troncoposterior

    0% Reginperineal

    16% Extremidadessuperiores

    28% Extremidadesinferiores

    Tambin se puede calcular la extensin de la quemadura utilizando la palma de la mano: la mano sin los dedos representa el uno por ciento de la superficie corporal. Esta unidad de medida no sirve para usar con nios y nias.

    Las quemaduras ubicadas en la cabeza, el trax o los genitales requieren atencin mdica urgente.

    Book 1.indb 67 4/10/07 3:17:42 PM

  • Quemaduras

    6868

    Quemaduras

    Por calor

    Son producidas por fuentes externas de calor que provocan la muerte o carbonizacin de las clulas de los tejidos.

    1 Si la ropa de la persona afectada est ardiendo, pdale que se tire al suelo y que ruede con la siguiente orden: Pare, trese al piso, ruede.

    2 Ayude ahogando las llamas con una manta gruesa o echndoles agua.

    Por sustancias qumicas

    Son producidas por el contacto con cidos, lcalis o compuestos orgnicos, entre otras sustancias, y causan un dolor punzante.

    1 Limpie la zona haciendo fluir una gran cantidad de agua durante veinte minutos.

    2 Si la sustancia es un polvo seco, cepille la piel antes de dejar correr el agua.

    3 Bajo el agua, quite la ropa y otros elementos contaminados.

    4 Cubra la zona afectada con un apsito seco y limpio.

    5 Busque atencin mdica.

    Por electricidad

    Pueden alterar el ritmo cardaco. Tambin puede haber una herida de entrada y otra de salida.

    1 Asegure el lugar cortando la electricidad.2 Controle la respiracin de la persona.3 Si la persona afectada se cay, compruebe que

    no haya alguna lesin de columna. Si sufre un shock, trtelo. 63

    4 Llame al servicio de emergencias.

    Causas y atencin de las quemaduras

    Book 1.indb 68 4/10/07 3:17:45 PM

  • QuemadurasQuemaduras

    6969

    Buscar atencin mdica inmediata en cualquiera de las siguientes circunstancias puede salvar una vida:

    La persona es menor de 5 y mayor de 55 aos. La persona tiene dificultades para respirar. Hay otras heridas. La herida es por electricidad. Tiene la cara, las manos, los pies o los genitales quemados. Sospecha maltrato infantil. La quemadura es de segundo grado y afecta ms del 20 por

    ciento de la superficie del cuerpo. La quemadura es de tercer grado. La persona ha estado respirando aire hipercaliente.

    ! RecuerdeNo enfre ms del 20 por ciento de la superficie corporal de un adulto (ni ms del 10 por ciento si es un nio o una nia), salvo para apagar llamas. El enfriamiento generalizado puede ocasionar hipotermia.

    No rompa las ampollas, pues cuando se rompen producen una herida abierta y el riesgo de infeccin es alto.

    No coloque en la herida grasa, pasta de dientes, pomadas o aceites, ni ninguna sustancia.

    Informacin importante

    Inhalar aire caliente a una temperatura superior a 150 grados puede ocasionar la muerte en pocos minutos. En situaciones de menor gravedad, cuando se respira aire hipercaliente (menos de 150 grados),

    las vas respiratorias se pueden inflamar entre 12 y 24 horas despus, por lo que todas las personas expuestas a aire hipercaliente necesitan atencin mdica aunque no tengan quemaduras aparentes.

    Book 1.indb 69 4/10/07 3:17:46 PM

  • Quemaduras

    7070

    Evaluacin de la accin

    Evale lo hecho respondiendo las siguientes preguntas:

    Pregunta S NO

    a) Asegur la escena? Se protegi del contacto con el agente causante?

    b) Quit la ropa, anillos, pulseras, de la zona afectada?

    c) Evit aplicar pomadas u otras sustancias qumicas?

    Respuestas: Todas las respuestas deben ser S. Si contest alguna que NO, revise su accin preguntndose las razones por las que lo hizo.

    Evaluacin de conocimientos

    a) Las quemaduras graves pueden ocasionar un estado de shock en la persona que las sufre.

    b) Reventar las ampollas puede agravar la lesin y exponer la herida a un proceso infeccioso.

    c) Si hay quemaduras en la cabeza, en el tronco o en los genitales es imprescindible el traslado al hospital.

    d) La gravedad de las quemaduras aumenta cuando la vctima es menor de 5 aos o mayor de 55.

    Respuestas: a) S; b) S; c) S; d) S.

    Caso

    Una persona camina por la calle y encuentra un cable cortado que baja de un poste de luz.

    A qu peligros se expone esta persona? Cmo intervendra usted si estuviera presente en la situacin? Cmo intervendra si se desencadenara una situacin de emergencia?

    Nota: Los cables de alto voltaje transmiten electricidad a travs de cualquier elemento y a veces aun sin establecer un contacto directo. No se acerque a la vctima.

    Book 1.indb 70 4/10/07 3:17:46 PM

  • Lesiones seas, articulares y musculares

    Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada 7171

    1 Evite el movimiento de la parte afectada.

    2 Llame al servicio de emergencia y esprelo. Si puede, desate cordones y retire todo lo que aprieta o impide la circulacin de la sangre.

    3 Si el servicio de emergencia no llega y debe trasladar a la persona lesionada, inmovilice la parte afectada con tablas, cartones, vendas, tiras de tela o almohadas.

    4 Limpie y vende toda herida abierta con gasas o telas limpias. 55

    5 Si hay hinchazn, apoye algo fro sobre ese lugar.

    6 Traslade a la persona lesionada al hospital. 35

    No ponga hielo directamente sobre la piel. Envulvalo.

    Atencin En caso de fractura abierta,no toque ni mueva lo que sale por la herida.

    La persona afectada presenta fuerte dolor despus de una cada

    o de sufrir un golpe.

    Book 1.indb 71 4/10/07 3:17:48 PM

  • Lesiones seas, articulares y musculares

    7272

    Lesiones seas, articulares y musculares

    Tipos de fracturas

    Fractura abierta Se ve una herida de la piel por la salida del hueso. El dolor es intenso. La parte afectada se deforma y se hincha.

    Fractura cerradaEl dolor es intenso. La parte afectada se deforma y se hincha.

    Tipos de lesiones articulares

    Esguince o torceduraEl dolor es intenso. La parte afectada se deforma y se hincha la articulacin. Inmovilice la articulacin. Eleve el miembro lesionado despus de aplicar hielo sobre la zona afectada.

    LuxacinLas caractersticas y la intervencin en una luxacin son similares a las del esguince o la torcedura. No realice ningn movimiento para acomodar el hueso.

    Una fractura es la rotura de un hueso. Un esguince es el estiramiento o la torsin violenta de los ligamentos de una articulacin.La luxacin es una lesin grave en la que los extremos del hueso pierden contacto.

    Hay distensin cuando un msculo es estirado o se desgarra.La contusin es un golpe en el msculo que produce una pequea prdida de sangre.Un calambre es una contraccin dolorosa e involuntaria de un msculo.

    Defin

    icio

    nes

    Fractura abierta

    Fractura cerrada

    Book 1.indb 72 4/10/07 3:17:52 PM

  • Lesiones seas, articulares y musculares Lesiones seas, articulares y musculares

    7373

    InmovilizacinLa inmovilizacin evita que se mueva la zona afectada y que se agrave la lesin. Realcela utilizando alguno de los siguientes mtodos.

    Lesiones musculares

    DistensinDuele la zona afectada, especialmente cuando se la toca, y cuesta moverla.

    Recomiende reposo para el miembro lesionado. Aplique hielo.

    ContusinEl dolor es agudo, especialmente cuando se toca la zona afectada. Aparece hinchazn y un hematoma o moretn.

    Inmovilice la zona lesionada. Aplique hielo o un pao fro.

    CalambreEl dolor es fuerte y no se puede mover el miembro afectado, que se siente como endurecido.

    Elongue, presione sobre el msculo.

    Entablillado Vendaje Cabestrillo

    Book 1.indb 73 4/10/07 3:17:59 PM

  • Lesiones seas, articulares y musculares

    7474

    Evaluacin de la accin

    Evale lo hecho respondiendo las siguientes preguntas:

    Pregunta S NO

    a) Aconsej a la persona que no intente mover la parte lesionada?

    b) Inmoviliz de alguna manera (con tablilla, gasa, venda, etc.) la lesin?

    c) Al aplicar hielo, cuid que no estuviera en contacto directo con la piel?

    Respuestas: Todas las respuestas deben ser S. Si contest alguna que NO, revise su accin y pregntese las razones por las que lo hizo.

    Evaluacin de conocimientos

    a) Las lesiones seas, articulares y musculares necesitan inmovilizacin, reposo y hielo para su curacin.

    b) Hay que quitar elementos como anillos, pulseras, relojes, etc., para prevenir que se corte la circulacin al hincharse el miembro lesionado.

    c) Si la fractura es abierta, no hay que acomodar el hueso.

    Respuestas: a) S; b) S; c) S.

    Caso

    En un partido de ftbol en la cancha del barrio, Jorge inicia una fuerte corrida con la pelota. De golpe cae al suelo y se queja de un fuerte dolor. Se toma el tobillo y no puede mover el pie. Qu tipo de lesin puede haber sufrido? La lesin, afecta los huesos o la articulacin? Usted puede hacer algo?

    Book 1.indb 74 4/10/07 3:18:04 PM

  • Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada

    Alteraciones producidas por el calor

    7575

    1 Lleve a la persona afectada a descansar en un lugar fresco.

    2 Squele toda la ropa que pueda.

    3 Enfrela con paos de agua fra.

    4 Si est lcida, dele agua en tragos pequeos.

    5 Si no mejora o tiene ms de 39 grados de fiebre, colquele hielo (envuelto en una bolsa, por ejemplo) en las axilas, el cuello o la ingle. Llame urgente al mdico o trasldela al hospital.

    Atencin El golpe de calor puede presentarse en el momento o despus de varios das de alta temperatura. Prevngalo!

    En un da de mucho calor,

    una persona mayor se queja porque

    se siente mal y est mareada.

    Book 1.indb 75 4/10/07 3:18:05 PM

  • Alteraciones producidas por el calor

    7676

    Estas alteraciones se producen por realizar trabajos o actividades fsicas en ambientes calurosos (hornos, cocinas,

    Prevngase!

    Cuide a los ancianos y los nios de los golpes de calor. Trate de que estn con ropa liviana en un lugar fresco.

    Tome y d para tomar mucha agua. En pocas de mucho calor no se quede al sol al medioda (entre las

    11 de la maana y las 4 de la tarde).

    fundiciones, ambientes sin ventilacin) o por exponerse al sol en forma prolongada, sobre todo a partir del medioda. El cuerpo levanta temperatura, transpira y pierde agua y sales

    esenciales para su buen funcionamiento.

    Insolacin La piel de una persona insolada est plida y pegajosa. Su respiracin es rpida. Suda. Siente debilidad y mareos, y sufre nuseas y vmitos.

    Golpe de calor La persona que sufre un golpe de calor est caliente y su piel, seca. Tiene una temperatura mayor que 39 grados. Su estado es de confusin (se pierde, no responde bien). A veces, se presentan convulsiones.

    Es grave! Enfre a la persona afectada y llame urgente al mdico o trasldela al hospital.

    Calambres por calor Esta alteracin se caracteriza por rigidez y dolor en los msculos de la pantorrilla o el abdomen.

    Realice masajes en el msculo acalambrado.

    Book 1.indb 76 4/10/07 3:18:10 PM

  • Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada

    Alteraciones producidas por el fro

    7777

    1 Si puede, traslade a la persona afectada a un lugar clido o protegido del fro.

    2 Squele la ropa mojada o hmeda y abrguela.

    3 Frtele el cuerpo con sus manos para que entre en calor.

    4 Si est consciente, dele mate, caf, t o alguna bebida caliente.

    5 Acrquela a una fuente de calor (una estufa, un fuego).

    6 Si no se recupera, llame urgente al mdico o llvela al hospital.

    Atencin No evite los temblores. Contribuyen a aumentar la temperatura corporal.

    En una noche de invierno, una persona

    est sentada en la calle temblando y casi dormida.

    Book 1.indb 77 4/10/07 3:18:13 PM

  • Alteraciones producidas por el fro

    7878

    Estas alteraciones se producen cuando el cuerpo est expuesto al fro intenso. Pueden afectar todo el cuerpo, como en el caso de la hipotermia, o una parte (sobre todo en las manos y los pies), como cuando se producen quemaduras por contacto con hielo u otras sustancias de temperatura extremadamente baja.

    Hipotermia La temperatura del cuerpo desciende por debajo de los 35 grados. La piel est fra, plida y azulada; los labios, blancos. Hay una sensacin de hormigueo y calambres. Se siente sueo y es difcil no dormirse. Disminuye la sensibilidad del cuerpo.

    Quemaduras La piel quemada por efecto del fro se presenta blanca y cerosa. Al principio hay dolor y luego falta de sensibilidad. Aparecen ampollas.

    Libere la zona afectada de ropa, anillos y pulseras. Coloque gasas entre los dedos de las manos o de los pies. Lleve a la persona al mdico o trasldela al hospital.

    Prevngase!

    Cuide a los ancianos y los nios del fro, pero sin abrigarlos en exceso y manteniendo las habitaciones ventiladas.

    Evite el contacto directo con el hielo u otras sustancias de temperatura extremadamente baja.

    Book 1.indb 78 4/10/07 3:18:15 PM

  • Intoxicaciones

    Preserve su vida - No dae - Piense y mire - Busque ayuda calificada 7979

    1 Revise el lugar para averiguar qu ocurri y evitar ms riesgos. Protjase. No toque lo que produce la intoxicacin.

    2 Aleje a la persona del txico.

    3 Si est consciente, pregntele si sabe con qu se intoxic.

    4 Llame urgente al centro de atencin toxicolgica y pdales indicaciones! Centro de Intoxicaciones del Hospital Alejandro Posadas: 0800-333-0160.

    5 Si est inconsciente, realice el ABC: abra la va area; compruebe si respira; si puede, tome el pulso. 31

    6 Llame al servicio de emergencias o llvela al hospital.

    Atencin No se acerque si la persona est violenta y usted se encuentra solo.

    Una persona se encuentra desvanecida

    en el bao.

    NO provoque el vmito.

    Book 1.indb 79 4/10/07 3:18:17 PM

  • Intoxicaciones

    8080

    Intoxicaciones

    Intoxicacin por va respiratoria

    Se respira alguna sustancia txica en forma de gases, humo, vapores qumicos, etc.

    La persona intoxicada puede sufrir nuseas, vmitos, dificultades